Bloque 1

Investigadora del plantel se adjudica fondos de Proyecto Anillo para estudiar relación entre género y matemáticas

Investigadora del plantel se adjudica fondos de Proyecto Anillo para estudiar relación entre género y matemáticas

“Mujeres matemáticas en Chile. Sociología de un campo científico desde una perspectiva de género”, se titula el trabajo que se adjudicó financiamiento por tres años gracias a un Proyecto Anillo en Ciencias Sociales de Conicyt.

Una de las investigadoras titulares es la académica de la Facultad de Ciencia, Dra. María Isabel Cortez, quien trabaja junto a Jeanne Hersant (PUC), Marcela Mandiola (UAH), Mariel Sáez (PUC), Tania de Armas (UPLA) y Andrea Vera (UV). En total son tres cientistas sociales y tres matemáticas.

El proyecto busca dar relevancia a lo que las perspectivas feministas y de género implican para la práctica académica. Esto se hará desde el estudio y la reflexión acerca de un campo disciplinar emblemático.

Para ello, las investigadoras proponen describir el campo científico de las matemáticas en nuestro país y su estratificación propia, para luego analizar y problematizar la presencia de las mujeres en este.

Los estudios que han abordado la escasa participación de mujeres en las matemáticas se han enfocado, principalmente, en la educación escolar, sugiriendo que la relación que tienen las niñas con la disciplina está condicionada por los estereotipos de género.

En ese sentido, la Dra. Cortez detalla que en este proyecto “nos enfocaremos en las mujeres que ya están insertas en la disciplina como investigadoras, con el objetivo de encontrar patrones respecto a sus motivaciones y las barreras a superar”.

Además, insiste, se considera estudiar, desde una perspectiva de género, la existencia de jerarquías implícitas al interior de las matemáticas. Para esto último “nos basamos en un estudio francés que sugiere que las áreas abstractas de las matemáticas son las más valoradas por esa comunidad. Por tanto, según esos parámetros, se es mejor matemático/a si se desempeña en estas áreas”.

Cabe recordar que los anillos de investigación financian el estudio grupal por tres años, con aproximadamente 100 millones de pesos anuales. “Ganarse uno de estos proyectos es una responsabilidad grande en términos de trabajo, el que debe traducirse en publicaciones, formación de capital humano avanzado, creación de redes de colaboración internacionales, y actividades de difusión”, explica la doctora en matemática.

Origen del proyecto

La idea surge hace años, desde que la Dra. Cortez, junto a colegas del Colectivo de Mujeres Matemáticas en Chile, comienza a organizar actividades de difusión en torno a temas que vinculan género y matemáticas. En el marco de estas reflexiones nace la inquietud de profundizar más sobre la temática para adquirir mayor base teórica.

En el caso de la Dra. Cortez, esto se tradujo en cursar un diplomado en Estudios de Género y en tratar de recopilar y entender la literatura que existía acerca de género y ciencias. “Leyendo estos textos percibí que lo que se conoce sobre género, feminismo y ciencia se aplica muy bien a las ciencias experimentales, pero no tanto a las matemáticas”, remarca. “Lo que existe sobre matemáticas está más bien enfocado a nivel escolar, pero no a la relación del género con la disciplinas o el desarrollo de la misma”, agrega.

De acuerdo a la investigadora, existe un interés creciente en convencer a las niñas que las matemáticas o las carreras relacionadas pueden ser una opción viable para ellas. Por tanto, argumenta, el tener la información que entregará este estudio, podría ayudar a plantear políticas públicas más efectivas en esa dirección.

Por otra parte, la Dra. Cortez reconoce que “en lo personal, a mí me interesa que la comunidad matemática se conozca un poco más y que sea consciente acerca de si hay prácticas o no, que puedan afectar a determinados grupos”.

Sobre la relevancia de esta investigación, la académica remarca que “es importante para los planteles tener información de primera mano, que en el caso de la U. de Santiago puede ser utilizada para organizar eventos y actividades en torno a esta temática, así como a la toma de decisiones respecto a políticas de equidad de género”.

En esto, destaca, esperan colaborar con la Dirección de Género, Diversidad y Equidad de nuestra Universidad.

Hermanos titulados por la U. de Santiago lideran principal empresa nacional de reciclaje industrial

Hermanos titulados por la U. de Santiago lideran principal empresa nacional de reciclaje industrial

Provenientes de una familia con tradición usachina, Andrés, Ingeniero Civil Industrial, y Daniel, Contador Público Auditor, buscaron impulsar un proyecto que tuviera un impacto social y ambiental. Y si bien aseguran fue parte del destino, hoy lideran la empresa más importante a nivel nacional en reciclaje industrial: MIDAS Chile.

La apuesta de los hermanos Saldías Meza procesa anualmente desde el año 2008, 7 mil toneladas de desechos -que cada cuatro años equivalen a una Estatua de la Libertad-, cuenta con cerca de 100 trabajadores, sucursales en el norte y sur de Chile, y oficinas de representación en Perú y Colombia.

El sueño de ambos titulados por nuestro Plantel era arriesgarse en pos de la sustentabilidad, lo que consiguieron a través de la minería urbana, dándole una nueva vida a los desechos.

“La vida nos empujó a tener esta empresa, con un sello social, y estoy convencido que los titulados por la U. de Santiago nos convertimos en agentes de cambios sociales, ese es nuestro gran sello. La U. de Santiago te entrega educación para que crees una sociedad distinta”, enfatiza Daniel Saldías.

Consolidación de una idea

Según nos cuenta Daniel, todo comenzó el año 2003, un día que Andrés quiso afeitarse y no tenía máquina. Fue al Parque Arauco y lo invitaron a participar en un concurso donde ganó el primer premio: una moto que más tarde vendería en 5 millones de pesos.

Andrés, que trabajaba en ese entonces para una empresa metalúrgica, siempre quiso independizarse, y esto lo interpretó como una señal. Vendió una parcela que tenía en Curacaví y recaudó dinero desde otras fuentes que le permitieron comprar una máquina para rectificar material. Los fondos le permitieron arrendar un terreno en Lampa e iniciar su propia empresa.

Daniel, por su parte, comenzó a estudiar para ser Contador Público y Auditor el año 1995, de donde egresó el año 2000. De forma paralela a sus estudios, empezó a involucrase dentro de la política universitaria a través de su Centro de Estudiantes, donde llegó a ser presidente del Centro de Alumnos y más tarde presidente nacional de la carrera.

Trabajó varios años en prestigiosas empresas auditoras, consultoras, laboratorios de farmacéuticas, y empresas de retail. Sin embargo, renunció el año 2007 para hacer algo distinto. Fue entonces cuando Andrés le comentó que estaba implementando una fundición de bronce con 11 personas y le sugirió trabajar juntos.

“La vida repentinamente dio un giro total, de pronto me encontré desarrollando un emprendimiento junto a mi hermano, en el cual es socio y gerente general”, comenta Daniel. Fue así como el año 2008, mientras intentaban conseguir permisos ambientales para comenzar trabajos de fundición, una autoridad fiscalizadora les da permisos para reciclar, asegurando que ese era su negocio y no la fundición de metales.

Pese a que era un concepto poco conocido en ese entonces, allí se constituyó oficialmente http://midaschile.cl/, por ser un nombre de transformación y suerte.

En julio de ese mismo año, la empresa logró sobrevivir a la crisis subprime, que obligó a cerrar a gran parte de la industria de metales. Sin embargo, una empresa de telecomunicaciones les tocó la puerta para que reciclaran sus desechos, comenzando a aprender de reciclaje, sustentabilidad y residuos electrónicos.

Hoy, MIDAS es considerada la primera empresa de reciclaje a nivel mundial con el 100% de su energía compensada con paneles solares y aspira a ser certificada con un sello amigable con el medio ambiente.

Además ha liderado grandes campañas de reciclaje, entre ellas de refrigeradores impulsada por el Gobierno, para priorizar la eficiencia energética, y de zapatillas, cuyo proceso de destrucción puede tardar años.

“Antes no existía hablar de estándares de reciclaje, era quien se lleva tu basura. Hoy, la sustentabilidad es un tema serio, no es algo de moda; es un cambio de foco, de cómo se deben hacer las cosas, en el cual la población se empodera, y exige que las empresas que contaminan se hagan cargo de sus residuos, y allí MIDAS tiene vida propia, que se va construyendo día a día”, puntualiza el egresado.

Titulado por nuestro plantel potencia su vocación social en liceo administrado por la U. de Santiago

Titulado por nuestro plantel potencia su vocación social en liceo administrado por la U. de Santiago

Fanático del fútbol, con pasos como cadete en Colo Colo y Santiago Morning, Luis Espinoza es un apasionado por el deporte, disciplina que ha sabido combinar con éxito junto a su vocación por la Pedagogía.

Ingresó al plantel el año 2012 a la carrera de Pedagogía en Educación Física, donde convalidó algunos ramos producto de sus estudios previos como Técnico en Deportes en el Instituto Tecnológico de Chile.

Señala que en nuestra universidad “hay un sinnúmero de cosas que te llaman la atención y por algo la institución es tan querida y amada. Yo tengo que decirlo, la considero como ‘la gloriosa’. Es súper importante, porque el perfil del alumno que sale de acá es muy aguerrido, muy luchador, busca sus ideales y los trata de conseguir de la mejor forma posible”.

De su carrera en particular, destaca la posibilidad de realizar prácticas laborales desde el segundo año de la carrera. Como experiencia pedagógica lo considera clave, ya que “es donde nos vamos a desenvolver profesionalmente”.

Futbolista polifuncional

Oriundo de la comuna de La Granja, el profesional titulado como Profesor de Estado en Educación Física el año 2017, recuerda con orgullo su participación como seleccionado de fútbol representando a la Corporación, donde incluso llegó a ejercer como capitán. En el equipo, terminó jugando como defensa central, alternando en algunas oportunidades como volante de contención.

Rememora que la prueba para ingresar al equipo no se extendió por más de cinco minutos. De inmediato fue invitado a integrarse al entrenamiento con los jugadores titulares. “Hicimos la mini pretemporada en marzo para los campeonatos y nunca más salí del equipo titular”. Sin duda, su experiencia en Colo Colo y Santiago Morning, donde jugó como cadete, le permitió transformarse en un referente del equipo.

Uno de los hitos que recuerda con cariño es su participación en campeonatos nacionales a nivel universitario, destacando el tercer lugar del año 2014 en la comuna de San Joaquín, venciendo por 2-0 a la Universidad Arturo Prat. “Son experiencias bonitas que te da la vida. La formación y pertenecer a esta casa de estudios te brida la posibilidad de poder viajar, salir de Santiago y conocer otras ciudades”.

Entre las anécdotas de su paso por la universidad, también destaca el campeonato de futbol generalizado por carreras, donde la Escuela Ciencias de la Actividad Física, el Deporte y la Salud (Eciades) logró el tricampeonato de fútbol.

Recuerda que en su primera participación quedaron eliminados en primera ronda, en la segunda llegaron a semifinales y en la tercera salieron campeones. “Se habrán alineados los planetas, pero ganamos el primer campeonato, el segundo y salimos tricampeones: nos llevamos la copa”, afirma aún emocionado.

Rol como Inspector General

El año 2016, Luis recibió un llamado de la UTEM para tomar el cargo del Fútbol Femenino y Futsal Masculino, poniendo en práctica también lo aprendido con su formación técnica, “cosa que a mí me trajo muy buenos frutos  y también algunas complicaciones, porque tenía que cumplir mis horarios en la universidad”.

Pese a las dificultades, los profesores lo apoyaron en este proceso, trabajando un año en dicha institución, para posteriormente migrar al Instituto Comercial Eliodoro Domínguez Domínguez, institución con administración delegada por parte de la Universidad de Santiago de Chile, donde ejerció durante un año.

En ese espacio, tuvo un rol activo como profesor, terminando el año con 32 horas de Educación Física, además de un taller. Convocado a asumir durante 2018 más desafíos en dicho establecimiento, es contactado para integrar el Liceo Experimental Artístico y ahí hacerse cargo del área de Educación Física.

“Me voy a crear el Departamento de Educación Física. Y en ese transcurso, para que el colegio pueda funcionar de la mejor manera posible, me piden hacerme cargo de la Inspectoría General”, agrega.

Hoy día, Luis ejerce como Inspector General de dicho recinto. Define el trabajo como “intenso”, pero destaca el gran equipo de trabajo y directivo que han logrado establecer con grandes resultados tanto académicos como a nivel de convivencia escolar.
Al calificar esta nueva experiencia laboral, recalca que le ha permitido tener una reflexión más compleja en torno al rol profesional dentro del sistema educacional, abarcando análisis y diagnósticos que superan el rol netamente pedagógico.

Bajo su mirada, dentro de un rol administrativo también hay que preocuparse de conflictos entre pares, profesores, protocolos, manuales de convivencias, generando un interesante proceso de aprendizaje y de experiencia a nivel profesional -y personal- que le ha proporcionado el cargo.

Estudiante: eje principal del sistema educativo

Luis se toma el tiempo de analizar un elemento clave dentro del sistema educativo nacional, énfasis que fue inculcado en su formación universitaria, asociado a la cercanía con los estudiantes.

A su juicio, como profesionales de la educación del siglo XXI, mantener ese vínculo es fundamental, sobre todo porque “hoy en día cuando los alumnos están en clases, no sabemos qué están pensando, lo que están pasando a nivel familiar o en su entorno socioeconómico. Esos factores influyen demasiado en la educación de una persona”.

Este punto lo considera preponderante, ya que situaciones como peleas con los padres, problemas familiares o en los barrios, muchas veces son pasados por alto en lógicas formativas restrictivas, lo que dificulta el proceso de aprendizaje. 

“Antes no estaba ese criterio. Hoy día creo que tenemos que tener claro que el estudiante es la parte principal de la educación. No los profesores, el equipo directivo o el inspector. Son los estudiantes el foco donde tiene que ir la educación. Es muy importante, porque es el mismo foco que nos enseñan en la universidad”, recalca.

Y, en este escenario, el profesor tiene que estar llano al estudiante y mantener ese rol junto a su rectitud las 24 horas del día. Dar el ejemplo, estima, es fundamental.

Lo ejemplifica de una forma sencilla: no puedes enseñar sobre normas o comportamientos si en tu cotidianeidad no están incorporadas. Tiene que ser un compromiso y un estilo de vida que te acompañe en cada momento, ya sea en la sala de clases, en el establecimiento educacional y también en el ámbito público.

“Mi visión personal: tú eres profesor las 24 horas del día”, enfatiza Luis, quien obtuvo el reconocimiento Fudea al Compromiso con la Universidad el año 2017.

Finalmente, realiza una invitación a los egresados y a las nuevas generaciones a mantener vivo el compromiso con la profesión. “Y no hablo tan solo del conocimiento, que es súper importante, sino del manejo de grupo en una sala de clases, que es demasiado relevante”.

“Soy un convencido de que puedes dejarle muchos frutos, experiencias y conocimientos al estudiante. Con tan solo una palabra, una conversación o un gesto, el estudiante puede quedar marcado”, generándose en su persona un “clic” interno que propicie un cambio positivo en su persona.

En este proceso, considera esencial la retroalimentación, que evite la generación de conflictos que sean incontrolables, “porque un estudiante que no tenga una buena relación con el profesor no le va a prestar la más mínima atención en cuanto a pruebas, contenidos. Eso, sin duda, es un desafío para el profesor que va saliendo hoy en día”.

Inédita investigación pesquisa riesgos asociados a los tatuajes

Inédita investigación pesquisa riesgos asociados a los tatuajes

Un estudio internacional realizado por científicos del Sincrotón Europea de Grenoble y la Universidad de Múnich, arrojó que pequeñas partículas de las tintas de los tatuajes pueden traspasar la piel y llegar a los ganglios linfáticos, siendo las de colores las más tóxicas.

A raíz de esa información y de un reportaje publicado en un canal de televisión abierta, que reveló la existencia de un prófugo de la justicia brasileña que se encuentra en Chile y que fabrica colorantes con altos niveles de toxicidad, la estudiante de cuarto año de Química y Farmacia, Catalina Villalobos Montes, se propuso investigar respecto a su regulación y eventuales riesgos toxicológicos en Chile.

El estudio -sin precedentes en nuestro país- se enmarca en una Unidad de Investigación (necesaria para la obtención de título profesional), y es codirigida por el jefe de la carrera, el Dr. en Farmacología Leonel Rojo Castillo.

Según revelan los investigadores, a poco tiempo de iniciar la investigación y tras oficiar al Ministerio de Salud, al Instituto de Salud Pública y al Ministerio de Economía, descubrieron la inexistencia de protocolos de regulación para tatuadores en Chile, así como ausencia de fiscalización, inexistencia de medios para denunciar en caso de reacción alérgica, y ausencia de control de parte de aduanas respecto a la importación de estos productos, a diferencia de lo que ocurre con los cosméticos, que son regulados por el ISP.

Al respecto, la estudiante de Química y Farmacia explica que “al comenzar a investigar nos dimos cuenta que no hay regulación para las tintas sobre tatuajes como en otros productos cosméticos -pese a que son inyectables- y descubrimos que nadie fiscaliza o regula desde su importación a posterior aplicación. Creo que es un asunto de seguridad pública”.

Con la pregunta de investigación establecida, el equipo elaboró una encuesta para evaluar el riesgo tóxico de colorantes utilizados en tatuajes en Chile, que se encuentra disponible en el siguiente link: https://es.surveymonkey.com/r/Q3DT2ZV?fbclid=IwAR2Tmv63iMexaV8D3D7aLK-c2boWBX6WcD4USP27rNxqtzqaLaoqCYLHuBo

Riesgos toxicológicos

Actualmente, el Instituto de Salud Pública posee un estricto protocolo de regulación y admisión de productos derivados de la industria cosmética, tales como cremas, maquillaje y máscaras, entre otros, que requieren registro sanitario para ingresar al país.

Contrario a lo que el equipo de investigadores esperaba, las tintas para tatuajes no consideran el mismo proceso, sólo se pide seguir el protocolo de higiene establecido a nivel nacional.

Según explica el Dr. Leonel Rojo, quien además es miembro titular de la Sociedad de Farmacología de Chile,  “nos dimos cuenta que en Chile las tintas no están reguladas, puede comprarse cualquiera e inyectarse sin ningún control sanitario, ni información respecto a que las tintas podrían ocasionar algún problema”.

Al buscar datos si existían reportes en Chile relacionados a problemas tóxicos, se percataron que no había, considerando entonces que se encontraban ante un problema de salud pública, según afirma el Dr. en Farmacología, por lo que plantearon realizar la Unidad de Investigación, y entregar los antecedentes al Ministerio para que sean de acceso público.

La encuesta permitirá conocer si en una muestra de adultos de Santiago se han registrado efectos adversos relacionados con los tatuajes. El formulario fue diseñado por un dermatólogo, el experto en farmacología y aprobado por el Comité de Ética de la Universidad de Santiago.

En tanto, el experto en farmacología, comenta que se trata de “un escenario muy complejo, ya que el producto está pobremente regulado, fiscalizado y, por lo tanto, existe un riesgo para los consumidores que quieren hacerse un tatuaje, con la posibilidad de que la tinta que se use no sea buena o tenga algún problema de toxicidad”.

Al respecto, explica que al ingresar la tinta a la piel, circula rápidamente a la sangre y a los ganglios linfáticos, pudiendo afectar la inmunidad; causar reacciones de hipersensibilidad o alergias en quienes no toleran el contacto con metales, plásticos o fibras; desarrollar enfermedades como hepatitis B, piodermias, entre otros.

 

U. de Santiago premia a los mejores deportistas del 2018 en el Aula Magna

U. de Santiago premia a los mejores deportistas del 2018 en el Aula Magna

El viernes 21 de diciembre se realizó la tradicional ceremonia de cierre del año deportivo en la Universidad de Santiago, con la presencia de autoridades universitarias, deportistas, entrenadores y familias.

El evento, que este año se desarrolló en el Aula Magna, incluyó el reconocimiento a los estudiantes que egresan del Plantel, la premiación a los deportistas destacados de cada rama y al mejor de los mejores de todas las disciplinas.

La ceremonia fue presidida por el vicerrector de Apoyo al Estudiante, Dr. Bernardo Morales Muñoz, quien además de felicitar a los jóvenes por su sobresaliente desempeño, adelantó que el Plantel está “cada día más cerca de constituir por primera vez el Consejo del Deporte y la Actividad Física de la Universidad, para trabajar en conjunto por las metas que todos queremos lograr”.

Además, destacó que “esta vicerrectoría ha sido la gran impulsora del proyecto Centro de Alto Rendimiento, el cual esperamos se materialice en el más breve plazo para cambiar la fisonomía de esta casa de estudios”.

Por su parte, el jefe del Departamento de Gestión del Deporte y Cultura, Marcelo Bernal Terán, manifestó que nuestra Universidad está “fuertemente comprometida con el deporte y entiende que este no sólo contribuye al entretenimiento, sino que también a la salud mental de nuestros estudiantes, incidiendo en el incremento del rendimiento académico y su calidad de vida”.

“Es importante reconocer la formación integral que brindan el deporte y la actividad física a nuestros estudiantes, contribuyendo al desarrollo humano de la comunidad estudiantil, entendiendo siempre que ambas son herramientas para la integración, transformación y desarrollo de la sociedad”, subrayó Bernal.

Mejor de los mejores

Este año el premio a la mejor deportista fue para la atleta y estudiante de Pedagogía en Educación Física, Georgina Reyes Marileo. La también bicampeona nacional en los 800 metros planos agradeció el reconocimiento, asegurando que no se lo esperaba. “Fue una alegría enorme recibirlo de mi universidad después de una temporada intensa”.

En el caso de los varones, la distinción se la llevó por segunda vez el destacado tenimesista y medallista panamericano, Sebastián Román Aravena. El estudiante de Tecnología en Administración de Personal sostuvo que se trata de “algo muy especial porque es la culminación de un exitoso año deportivo y con esto puedo transmitirle a otros jóvenes que es posible compatibilizar los estudios y alcanzar grandes logros”.

Junto con ellos, fueron reconocidos los mejores deportistas de este año de cada rama: Emily Ruiz e Ismael Caro (Ajedrez); Georgina Reyes y César Pauppein (Atletismo); Paola Fuentes e Ignacio Vidal (Balonmano); Constanza Giancaspero y Nicolás Pavez (Básquetbol); Ambrosia Araya y Andrés León (Escalada deportiva); Ninoschka Olivares e Ignacio Troncoso (Fútbol); Sergio Díaz (Futsal); Rayen Utreras y Daniel Chicahual (Halterofilia); Estrella Acuña y Matías Rojas (Judo); Camila Videla y Christian Barahona (Karate); Natalia González y Christian Martínez (Natación); Linda Muñoz y Sebastián Román (Tenis de mesa); Amanda Cerda y Enzo Fuentealba (Tenis); y Jennifer Sandoval y Leonardo Castillo (Vóleibol).

Otras distinciones

Como cada año, también se distinguieron a aquellos deportistas que lograron egresar de nuestra casa de estudios. En esta ocasión fueron 62 los jóvenes que recibieron el reconocimiento por su destacada participación como representantes de nuestro plantel.

La actividad también incluyó el reconocimiento a funcionarios y entrenadores del Departamento de Deporte, además de las presentaciones de la agrupación “Get Move”, la Tuna y Danza Usach.

Equipo de Tecnología en Diseño Industrial crea prótesis para manos dirigida a menores de 0 a 2 años

Equipo de Tecnología en Diseño Industrial crea prótesis para manos dirigida a menores de 0 a 2 años

Según cifras de la Teletón, en nuestro país cada año se requieren entre 15 a 20 prótesis de mano para que niños de 0 a 2 años que nacen sin la extremidad superior o con alguna patología que restringe el movimiento de una de sus manos aprendan a gatear, apoyarse y equilibrarse.

Sin embargo, el mercado internacional que produce este tipo de prótesis –que bordean los 80 mil pesos por unidad- descontinuó la producción ante la falta de demanda. Es un escenario que complica a las familias para que sus hijos internalicen la existencia de la extremidad.

Al ser contactados por la Teletón, el académico de Tecnología en Diseño industrial, Sebastián Aguirre Boza, y el encargado del Laboratorio de Fabricación, Informática y Tecnología de la misma carrera, Sergio Osorio Santelices, no dudaron en dar una solución, trabajando durante un año en el escaneo del producto original, la obtención de un modelo tridimensional y el ajuste al tamaño de la realidad chilena.

Gracias al posterior trabajo con impresoras 3D de gran tamaño construidas en proyectos anteriores por estudiantes y egresados de nuestro Plantel, y el apoyo económico para financiar materiales de parte de la carrera de Tecnología en Diseño Industrial, obtuvieron seis mitones de distintos tamaños y rellenos, que hoy se encuentran siendo probados por menores del Centro de Rehabilitación. Los profesionales continúan trabajando en el desarrollo de nuevas unidades.

Al respecto, el académico Sebastián Aguirre comenta que “la idea inicial de la carrera y la universidad es tener siempre colaboración directa con algún actor externo para contribuir de alguna forma en servicio social. Nos motiva poder ayudar a los menores”.

Por su parte, el técnico Sergio Osorio indica que “uno de los motivos porque me mantengo en la U. de Santiago es por este tipo de trabajos vocacionales, de innovación, compromiso y que esperamos a futuro sean una colaboración que aumente”, puntualiza.

Innovación

Si bien la Teletón cuenta con un Laboratorio de Órtesis y Prótesis, el trabajo de sus profesionales se aboca a la creación de elementos de mayor tamaño, con materiales rígidos, como fibra de carbono.

Para que los niños puedan gatear necesitaban un instrumento flexible, por lo que las impresoras especiales creadas en la U. de Santiago y la técnica de prototipado rápido podrían ser una opción.

En ese contexto, los profesionales de la U. de Santiago debieron realizar múltiples pruebas de relleno, ajustar el tamaño del modelo original a uno más pequeño (ya que los niños chilenos tienen extremidades de menor tamaño que en Estados Unidos), mejorar el largo de la manga del mitón, aumentar el radio, y diseñar anclajes y tornillos, entre otros aspectos. Todo ello en un trabajo de ingeniería inversa respecto del producto original.

Los mitones obtenidos han demostrado ser eficaces para los beneficiados, quienes además reciben los productos sin ningún costo, ya que el valor de la producción descendió considerablemente, de 80 mil a 5 mil pesos por unidad.

Sobre la prótesis, el académico Sebastián Aguirre explica que “no se trata de una pieza articulada ni de pinza, su función es que el infante se acostumbre a tener dos manos, porque cuando es recién nacido y no se le coloca prótesis, el menor asocia que tiene un solo brazo; y cuando cumple 3 a 4 años y le colocan una prótesis con gancho, no la usa”.

Además, la innovación permite a los menores realizar actividades motrices para gatear, sostener una pelota, equilibrarse para caminar, ponerse de pie y apoyarse.

Cabe destacar que el equipo previamente trabajó con Cetram (Centro de Trastornos del Movimiento de la U. de Santiago), donde crearon elementos para ayudas técnicas que permiten apoyar acciones motrices finas como comer, pintar, peinarse, sostener bastones y tazas, entre otros.

Feria del Postulante 2019 comienza hoy con más de 400 monitores y stands informativos

Feria del Postulante 2019 comienza hoy con más de 400 monitores y stands informativos

Una instancia perfecta para que los aspirantes a ingresar a la U. de Santiago reciban asesoría académica, curricular y sobre beneficios, ofrece la Feria del Postulante 2019, que entre hoy 26 hasta el viernes 28 de diciembre, mantendrá las puertas del campus universitario abiertas a toda la comunidad, poniendo a su disposición a más de 400 monitores.

Durante las tres jornadas, de 9:00 a 17:00 horas, los asistentes y sus familiares podrán recibir información en el sector VIME de la Universidad, sobre alguna de las 68 carreras de pregrado que ofrece nuestra Casa de Estudios. Además tendrán la oportunidad de resolver dudas y obtener información de primera fuente respecto a becas, gratuidad y servicios complementarios como bibliotecas, actividades culturales, deportivas, entre otros.

Su Hsen Sun, jefa de la Unidad de Admisión, estima que durante las tres jornadas asistirán más de 4 mil personas, por lo que han preparado una serie de actividades para recibir a los postulantes.

Al respecto comenta que “la U. de Santiago abre las puertas a todos los postulantes que tengan alguna carrera de interés en la Universidad. Los invitamos a asistir con confianza, porque el Plantel dispondrá de un gran equipo que entregará información adecuada y pertinente, para que puedan tomar una buena decisión en este momento crucial, donde queremos que se sientan apoyados”.

Actividades e informaciones

Durante la Feria, los postulantes podrán conocer en el campus único ubicado en la comuna de Estación Central emplazado en un terreno de 320 mil metros cuadrados, toda la infraestructura de la U. de Santiago, institución que además se encuentra acreditada por 6 años en todas sus áreas.
Los más de 400 monitores, académicos y funcionarios que estarán disponibles para recibirlos y orientarlos, realizarán además diversas actividades para los asistentes.

Para ello, durante la feria se realizarán entrevistas en vivo que serán transmitidas por las redes sociales de la Universidad, donde académicos y estudiantes de distintas carreras contarán de manera cercana sus vivencias y experiencias en nuestra casa de estudios.

Cabe destacar que, además del ingreso regular vía PSU, los postulantes pueden acceder a través del Cupo Pares (ex discapacidad), Cupo Explora, Cupo Pace, Cupo Ranking 850, Cupo Pueblos Indígenas, Cupo Deportista destacado, Cupo Hijo de Funcionario, Ingreso Extranjero, Traslado Interuniversitario desde el extranjero y desde otra Institución de Educación Superior en Chile, Programa Propedéutico y Programa Educadores Líderes (VPT). Más detalles los puedes conocer aquí.

En tanto, toda la oferta académica de la Universidad de Santiago, las ponderaciones por carrera y las mallas las puedes encontrar en nuestra página web, sección carreras.

Directiva feminista asume la Federación de Estudiantes de nuestro plantel

Directiva feminista asume la Federación de Estudiantes de nuestro plantel

Este miércoles 19 de diciembre asumió oficialmente la nueva directiva de la Feusach, encabezada por su presidenta Constanza Urtubia, bachiller y estudiante de la carrera de Administración Pública.

Junto a ella, integran la mesa directiva otras cuatro mujeres: la vicepresidenta Fernanda Álvarez; la secretaria de Finanzas, Karin Escobar; la secretaria de Comunicaciones, Valentina Carrera y la secretaria Ejecutiva, Jéssica Bustos.

En la ceremonia, realizada en el Salón de Honor de nuestra universidad, también asumieron los nuevos consejeros superiores estudiantiles: Luis Emilio González, Fernanda Reyes, Rodrigo Muñoz, Noemí Quintana y Francisco Cabañas.

En tanto, los nuevos titulares de las vocalías programáticas son: Camila Llanza (Género y Sexualidades); Jennifer Cabrera (Medio Ambiente); Cristina Paillal (Interculturalidad); Alina Quilodrán (Laboral) e Isidora Brito (Cultura). 

Educación no sexista

En su discurso durante la ceremonia de asunción, la presidenta electa Constanza Urtubia aseguró que “estamos acá porque creemos en una U. de Santiago y en una sociedad distinta, y que desde la organización se pueden ir realizando estos cambios”.

Junto con agradecer a quienes “se atrevieron a tomar la posta”, reconoció el trabajo realizado por la mesa Feusach saliente, ya que “hoy sienta precedentes y bases sólidas sobre las que queremos seguir construyendo”.

De acuerdo a la también militante del Frente Amplio, tomar la decisión de asumir nuevos desafíos “nunca es fácil, sobre todo cuando como mujeres nos planteamos la difícil tarea de construir una educación pública, gratuita, de calidad, pero también no sexista”.

Asimismo, afirmó que “es nuestro deber pensar una universidad entre todas y todos los actores que la componen” y, por lo mismo, “estamos planteando una serie de elementos que van en pos de aumentar la participación y mejorar la calidad de vida estudiantil. De esta manera, la inclusión toma vital relevancia”.

Por otro lado, Urtubia manifestó que el enfoque de género de su programa “quiere decir que los procesos que se den dentro de la universidad deben hacerse desde esa vereda”.

“Queremos una sociedad distinta y segura, y eso parte por el espacio en el que nos formamos”, reiteró.

Ejercicio democrático

En su calidad de rector subrogante, el prorrector Jorge Torres Ortega, agradeció al grupo de jóvenes que “con un alto sentido del compromiso representaron los intereses de sus compañeros y compañeras en el desarrollo de sus labores”.

Del mismo modo, reconoció los avances logrados conjuntamente con la Feusach en términos de políticas de discapacidad, acoso e integración, y sostuvo que para alcanzar los cambios que requiere la universidad “es fundamental la participación de los estudiantes”.

Además, junto con dar la bienvenida a quienes asumen el desafío para el periodo 2018-2019, destacó el hito que significó para nuestro plantel “que por primera vez en la historia de las elecciones estudiantiles, las candidatas a encabezar la federación fueran solo mujeres, lo que refleja el real impulso de la movilización feminista a nivel local y global”.

En la ceremonia, el prorrector invitó a la mesa directiva “a trabajar unidos en los grandes temas que nos convocan como universidad estatal y pública al servicio del país y su desarrollo más equitativo e igualitario”.

Ortega también recalcó la reciente decisión de modificar el Estatuto Orgánico DFL 149, tomada por el Consejo Académico, destacando acuerdos sobre la elección de un comité triestamental de 30 integrantes y la cuota de género de a lo menos un 40% de los representantes de cada estamento, entre otros.

Baja participación

Para el presidente saliente, Juan Pablo de la Torre, los desafíos fueron múltiples en lo interno, pero destacó “la capacidad que tuvimos como equipo para llevar adelante múltiples ejes de gestión”.

“Nos tocó conducir de manera exitosa una importante movilización que duró más de dos meses”, recordó el ex líder de la Feusach.

De la Torre además destacó el sentido de colectividad que caracteriza a los distintos dirigentes estudiantiles, ya que este “nos hará superar la apatía constante y el individualismo que se hace cada día más presente en nuestra sociedad”.

Lo anterior, agregó, en relación a la “compleja realidad” que devela la baja participación estudiantil en las recientes elecciones, lo cual, según sostuvo, será un desafío a revertir en próximas instancias.

“Esto nos alerta sobre la necesidad de reorientar el trabajo de la Feusach hacia una política capaz de hacer sentido a toda la comunidad universitaria, pero en especial a los estudiantes”, puntualizó. 

Con la suscripción del acta de elecciones firmada por el presidente saliente, Juan Pablo de la Torre, la presidenta electa Constanza Urtubia, y el presidente del Tribunal Calificador de Elecciones, Nolberto Zúñiga, se dio paso al simbólico cambio de asientos entre ambas directivas.
 

Estudiantes de Arquitectura e Ingeniería logran primer puesto en Concurso de Colaboración BIM

Estudiantes de Arquitectura e Ingeniería logran primer puesto en Concurso de Colaboración BIM

Uso de múltiples softwares y estrategias para lograr un trabajo colaborativo e integrado dentro del equipo, que considere distintas disciplinas o roles establecidos en un proyecto constructivo, tuvo como objetivo central el primer Concurso de Colaboración BIM, organizado por BIM Forum Chile.

La entidad, que sesiona bajo la coordinación de la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT) de la Cámara Chilena de la Construcción, agrupando al sector público y privado, invitó a nuestra casa de estudios a presentar a uno de los diez equipos que -durante el segundo semestre- serían capacitados por profesionales en distintos ámbitos de construcción y competirían en un trabajo colaborativo.

Fue así como por sugerencia del académico de la Escuela de Arquitectura, Gastón Herrera Astudillo, relacionado a cursos BIM, surgió el Team EA_USACh.

El equipo, compuesto en su totalidad por estudiantes, estuvo conformado por Carlos Faúndez Pérez, de tercer año de Arquitectura; Sebastián Loyola Céspedes, de segundo año de Ingeniería Civil Mecánica Vespertino.; Luis Martínez Guajardo, de tercer año de Ing. en Construcción Civil; Cristian Núñez Carmona, de cuarto año de Arquitectura; y, Darko Villarroel Arce, de segundo año de Ing. en Ejecución Industrial Vespertino.

Como prueba final, el equipo debió modelar durante tres días en un domo instalado en dependencias de la U. Católica, una vivienda unifamiliar de 200 metros cuadrados, que fuese construida por áreas tales como arquitectura, estructura, sanitario y clima, en base a la planimetría CAD entregada, y que finalmente fuese unida en un solo plano.

Todo el proceso tuvo como foco central el uso de metodología BIM, que permite la gestión integral de los proyectos de construcción, en todas sus fases y durante el ciclo de vida completa del edificio, por medio de modelos virtuales y de forma colaborativa entre los diferentes agentes intervinientes.

Al respecto, el estudiante Darko Villarroel Arce, comenta que “se trató de que fuera un trabajo colaborativo, en donde cada uno cumpla un rol, y se fueran conectando de manera alineada, lo cual se logró muy bien. Me he topado con variedad de softwares y creo que esta experiencia ayuda mucho a todos”.

De tal manera, nuestra casa de estudios se posicionó con el puntaje más alto ponderado en la evaluación, con un 86,6%, seguida por la U. Católica, con un 67,6%.

Trabajo colaborativo

El año 2015 el Estado chileno estableció estándares BIM como obligatorios y mandatorios para todos los proyectos públicos, buscando optimizar los recursos y mejorar los procesos relacionados a planificación, tiempo de ejecución, coordinación, minimizar los errores en el proceso constructivo y aumentar la vida útil de los edificios.

Según explica el académico Gastón Herrera, a raíz de eso “esta metodología convoca a que todas las disciplinas involucradas en un proyecto de edificación participen integradamente: arquitectura, estructura, instalaciones en mecánica, eléctrica, sanitaria y especiales, cubicaciones y costeos, control de obra, y explotación de recursos físicos”.

En ese contexto, el concurso buscó llevar la experiencia a la academia, para que los futuros profesionales sean los agentes de cambio en construcción.

Sobre el importante reconocimiento, el director de la Escuela de Arquitectura, Jorge Lobiano Yaber, junto con resaltar el trabajo colaborativo del equipo ganador, sostuvo que “en Chile existe una cultura estructural donde todo se hace para volver a hacerse. Lo primero para la sustentabilidad es la coordinación. Si eso existiera no tendríamos edificios abandonados u obras que se deben volver a hacer, por lo que el aporte que se puede hacer desde aquí es primordial”, puntualiza.

Por su parte, el académico Gastón Herrera agrega que “creemos que este premio para los estudiantes nos dice que es posible cambiar la enseñanza, experimentar la realidad desde la academia y empezar a integrar en las mallas curriculares”, concluye.

Investigadores del Plantel descubren en el Río Loa al consumidor de tabaco más antiguo y joven de América

Investigadores del Plantel descubren en el Río Loa al consumidor de tabaco más antiguo y joven de América

El descubrimiento de los efectos letales del consumo de tabaco más antiguo registrado en América realizó el equipo científico que dirige el Dr. Javier Echeverría, académico del Departamento de Ciencias del Ambiente de la Facultad de Química y Biología, quien investiga el uso de plantas psicotrópicas en la tiempos prehispánicos en la zona de los Andes Centro-Sur.

Se trata de la primera evidencia de la presencia simultánea de nicotina y cotinina en restos bioarqueológicos prehispánicos, encontrado en restos de cabello de un bebé momificado del año 2.400 antes de nuestra era que, según indican los investigadores, habría sido abortado probablemente por causas naturales.

Según las interpretaciones de los investigadores, que examinan desde hace algunos años mediante análisis químico y molecular a cientos de momias de la zona norte de Chile,  este bebé habría sido gestado por una chamana que realizaba rituales donde consumía altas dosis de tabaco a través de inhalación o fumando en pipas de cerámica.

Los restos del infante fueron encontrados en un alero rocoso en la parte alto del Río Loa, a unos 100 kms al norte de la cuenca del Salar de Atacama, en una tumba de 70 cms. de profundidad, vestido con una túnica y un turbante y rodeado de bienes preciados, tales como moluscos del Océano Pacífico, canastas de fibras vegetales, una punta de piedra de un proyectil, un colgante de cobre, entre otros, elementos que dan cuenta del estatus social de su familia, considerado de gran valor para la época.

El análisis del cabello del infante entregó una prueba directa e inequívoca del consumo de tabaco en esa época, revelando al consumidor de tabaco pasivo más antiguo y más joven descubierto en América.

Sobre la novedad del estudio, el Dr. Echeverría indica que “estaríamos dando cuenta del efecto letal del consumo de tabaco desde tiempos remotos. En términos generales, a nivel nacional, somos el único grupo que está desarrollando este tipo de investigación, y nos avala el contacto con distintos grupos de arqueólogos nacionales e internacionales que nos contactan para resolver problemáticas de este tipo”.

Mientras que, los resultados fueron publicados en la prestigiosa revista Journal of Archaeological Science, con el nombre “Chemical evidence of prehistoric passive tobacco consumption by a human perinate (early Formative Period, South-Central Andes)”.

Uso de sustancias psicoactivas prehispánicas

Los resultados de esta investigación derivan de un proyecto Fondecyt Postdoctoral liderado por el Dr. Echeverría, donde ha estado estudiando la flora nativa del norte de Chile para analizar su potencial uso en tiempos prehispánicos a través de la búsqueda de marcadores moleculares de componentes psicotrópicos en diversas momias del Museo de San Pedro de Atacama.

En estudio previos, los investigadores corroboraron que alrededor de dos tercios de los individuos de la colección eran consumidores de tabaco, lo que sumado a este reciente hallazgo del perinato viene a reafirmar la importancia del tabaco desde tiempos prehispánicos. 

“Encontramos el marcador diagnóstico de la planta de tabaco, que es la nicotina, y su metabolito de degradación metabólica en el cuerpo humano: la cotinina. Este marcador aporta mucho porque es la evidencia clave de que hubo consumo”, explica el científico.

Agrega que los compuestos encontrados en el perinato revelan “que la madre consumió tabaco y durante el proceso de gestación la nicotina y cotinina entraron al cuerpo del infante, convirtiéndose en el primer registro de un consumidor pasivo de tabaco en contexto arqueológico”, puntualiza.

Hasta ahora la literatura científica ha especulado que el consumo de plantas psicotrópicas no era una práctica recurrente, menos en mujeres, por lo que esta investigación es muy relevante. Evidencia la categoría de chamana de la mujer del estudio, considerando que el tabaco era un elemento altamente usado en rituales de la zona de los Andes.

Proyecciones

A raíz de los resultados, y considerando el estudio paralelo que dirige el Dr. Echeverría, donde analiza prácticas alimentarias (Link estudio), el equipo unirá los resultados de estos proyectos, apuntando a profundizar en las prácticas rituales que se realizaban en ese periodo, ahora enfocado en el uso de artefactos para consumir polvos psicotrópicos y al probable consumo de bebidas fermentadas en tiempos prehispánicos.

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 1