Bloque 1

Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Santiago conmemora 25 años aportando al desarrollo de las ciencias sociales y las humanidades

Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Santiago conmemora 25 años aportando al desarrollo de las ciencias sociales y las humanidades

“No deja de sorprender que, cuando se promueve el Congreso Futuro, solo se destaque los aportes de la genética, la robótica o la electrónica, entre otras ciencias y técnicas. Casi no se habla de las ciencias sociales y de las humanidades”.

Fueron las palabras del Director del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Fernando Estenssoro, durante su discurso por el aniversario de la unidad académica que dirige.

“Sería bueno recordar que si bien las reacciones nucleares en cadena las descubrieron los físicos, logrando generar la energía nuclear, son los políticos y los intereses tanto de poder como económicos y, en general, de todo tipo los que deciden si esa energía se utiliza para aniquilar a millones de seres humanos en fracción de segundos o para curar el cáncer”, ejemplificó.

Tras su alocución y en conversación con U. de Santiago Al Día, el Director Estenssoro destacó la realización del evento. Sin embargo, insistió en que “en la difusión no se menciona a las ciencias sociales y a  las humanidades, y no puede haber desarrollo humano si no se incorpora ese aspecto. El conocimiento científico son las ciencias básicas más este tipo de estudios. Lo que hago es una observación respecto al olvido a este conocimiento humano”.

“Sin ciencias sociales y sin las humanidades no habríamos llegado al momento actual en que estamos como humanidad, con sus aciertos y desaciertos, ni tampoco podríamos avanzar”, enfatizó.

Un cuarto de siglo

El Director realizó todas sus declaraciones en el marco de la ceremonia de conmemoración de los 25 años del Instituto de Estudios Avanzados, que se llevó a cabo este viernes en el Salón de Honor de la Universidad de Santiago.

En ese sentido, destacó que a la fecha cuentan con el 100% de sus programas acreditados -entre los que se cuenta un doctorado y tres magísteres- y que, desde su fundación en 1993, se han adjudicado 59 proyectos Fondecyt, graduando a 193 personas.

“El IDEA fue una idea que funcionó y no es solo un juego de palabras”, sostuvo el Doctor en Estudios Americanos. “Desde sus inicios, ha aportado al desarrollo de las ciencias sociales y las humanidades en nuestro país”, destacó.

El Rector de la U. de Santiago, Dr. Juan Manuel Zolezzi, participó en la ceremonia, destacando el aporte al debate público que ha hecho el IDEA y que ha fortalecido la imagen de la universidad.

Por su parte, el Premio Nacional de Historia de 2014 y doctor en Estudios Americanos del IDEA, Sergio González, calificó al Instituto como “imprescindible”. “Necesitamos buenos cuadros en el área de las humanidades y las ciencias sociales, para la discusión política sobre el desarrollo de Chile”, afirmó.

Desafíos

Los ex Directores del Instituto de Estudios Avanzados, Dra. Carmen Norambuena y Dr. Cristián Parker, destacaron el aporte realizado por la unidad. No obstante, enfatizaron en los desafíos que enfrenta a futuro.

“El instituto ha crecido considerablemente, pero, por lo mismo, ahora necesita un espacio físico más amplio. Su biblioteca ha aumentado mucho”, reconoció la Dra. Norambuena, fundadora y primera Directora del IDEA.

“El Instituto tiene la misión de interactuar más con otras unidades de la universidad. No solo con Humanidades, sino también con la Facultad de Administración y Economía (FAE), de Ciencia, de Ingeniería, Ciencias Médicas, etcétera”, consideró el Dr. Parker, actual Vicerrector de Postgrado del plantel estatal.

En la ceremonia, también se realizó un reconocimiento a la Dra. Olga Ulianova, fallecida en 2016. La historiadora rusa fue Directora del IDEA entre 2010 y 2015, y recibió la medalla “Universidad de Santiago de Chile” de parte del Rector, en reconocimiento a su trayectoria académica.

Centro de Estudios Coreanos de nuestro Plantel se posiciona como líder a nivel latinoamericano

Centro de Estudios Coreanos de nuestro Plantel se posiciona como líder a nivel latinoamericano

A fines de julio del año 2014, bajo el alero del Instituto de Estudios Avanzados de nuestro Plantel, surge el Chilean-Korean Study Center-Program (ChKSCP), dedicado a la investigación política, económica y cultural entre Corea y los países americanos.

Este centro, que cuenta con la venia del mismísimo país asiático, tiene cuatro años de vida y es el único en su tipo en Latinoamérica, lo cual representa para nuestra universidad un orgullo que resalta la excelencia de nuestro plantel y su rol público.

En dicho trabajo se conjuga el esfuerzo de diversos académicos que, conscientes de la necesidad de ampliar nuestra visión de mundo, de generar redes y de internacionalizar nuestra universidad, han sabido observar las potencialidades de esta península y su relación con Chile.

Es en ese contexto que el ChKSCP aspira a formalizar su institucionalidad, tras adjudicarse recientemente un proyecto Semilla del Ministerio de Educación de la República de Corea del Sur, que le otorga financiamiento para que funcione por los próximos tres años.

Sobre el futuro del Centro y los objetivos del mismo, el Dr. César Ross Orellana, director de la Unidad, enfatiza que “nos permitirá ampliar nuestra base investigativa, continuando con la labor que ya nos lleva cuatro años. Además, ahora que las relaciones entre las coreas parecen ir mejorando cada vez más, es posible potenciar las relaciones y, por qué no, aprender de su desarrollo como potencia económica”.

Surgimiento Chilean Korean Study Center Program

En el último tiempo, la península de Corea ha estado presente en medios nacionales e internacionales por su relación con el extremo norte de su país y con Estados Unidos.

Por otra parte, han destacado por ser musicalmente atractivos con un fenómeno en ascenso denominado K-pop, de amplia fanaticada en Chile, y por contar con un desarrollo económico que ha favorecido las relaciones comerciales con nuestro país.

Por ello, el año 2014, el Dr. César Ross en conjunto a otros profesionales de la Universidad de Santiago crearon el Centro de Estudios Coreanos, una iniciativa que según cuenta “pretende conocer el contexto y el desarrollo de un país tan interesante”.

Según cuenta el Dr. Ross, el nacimiento del Centro de Estudios Coreanos surgió tras constatar que los fondos Fondecyt no alcanzaban para todos los graduados de postgrado que regresaban desde el extranjero.

“Por ello comenzamos a explorar otras alternativas y encontramos unos fondos entregados por Corea del Sur. Entonces, concursamos y ganamos, y hoy somos el único país americano en conseguirlo”, puntualiza, agregando que para entonces, “las relaciones ya estaban consolidadas”.

Iniciativas asociadas al centro

Entre algunas de las actividades que ha realizado el Centro, destaca la realización con alta convocatoria de tres seminarios de carácter internacional, que han permitido dar a conocer y contrastar distintas experiencias en el área con destacados investigadores latinoamericanos.

En la misma línea, el desarrollo de diferentes concursos de investigación ha permitido que estudiantes de la Universidad de Santiago sean becados y viajen a Corea del Sur, y que alumnos de la Universidad de Estudios Extranjeros de Busán, hayan podido conocer in situ la experiencia de la realidad chilena y de nuestro plantel.

De esta manera, el Centro de Estudios Coreanos ha conseguido cumplir con su propósito estratégico de sembrar el interés académico por estudiar Corea y sus relaciones con América Latina y Chile.

Proyecto Semilla

Para completar esta misión, el instituto postuló por segunda vez al “Programa Semilla”, un fondo concursable del Ministerio de Educación de Corea del Sur para las labores investigativas, del que se hizo acreedor a una renovación a finales del 2018.

“Fuimos el único país de todo el continente americano en adjudicárselo, superando a las 10 propuestas presentadas. Obtuvimos el primer lugar, lo que ratifica la excelencia, pertinencia e impacto de nuestra investigación en Chile y en el extranjero”, aseguró el Dr. Ross.

Al respecto, el investigador declaró sentirse “muy orgulloso, puesto que es un reconocimiento al trabajo que hemos realizado y que permite poner en perspectiva y potenciar las actividades de investigación que realizamos”.

La relevancia de este fondo, dice el Dr. Ross, estriba en la importancia de generar actividades de un país que cobra cada vez más notoriedad para Chile.

“No es sólo cuestiones comerciales, sino que también se relaciona con el impulso a cuestiones tan diversas como lo político o incluso lo cultural, donde fenómenos como el cine, la música y el bullado k-pop dan cuenta de un país cada vez más interesado en la cultura coreana”, indica.

En esa línea, el académico asegura que el financiamiento permitirá también avanzar en las conversaciones con la U. de Buusan, para tener programa de estudios asiáticos con doble titulación entre ambas casas de estudios.

En el marco del nuevo proyecto, el Centro desarrollará el estudio “Korea and Chile International Relations: Political, Economic and Cultural Communication (1990-2017)”, donde buscará caracterizar el desarrollo político y económico de Corea del Sur entre los años 1990-2017 y su convergencia con el proceso chileno, así como explicar el nuevo desarrollo cultural de Corea del Sur en Chile.
 

U. de Santiago firma convenio cultural y científico con la Municipalidad de Recoleta

U. de Santiago firma convenio cultural y científico con la Municipalidad de Recoleta

El rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, y el alcalde de Recoleta, Daniel Jadue, se reunieron en el Salón de Honor del plantel universitario con el objetivo de firmar el convenio que establece oficialmente un trabajo colaborativo entre ambas instituciones en este proyecto educativo popular y abierto.

La máxima autoridad universitaria valoró la realización de esta iniciativa debido a que es coherente con la historia de la Universidad de Santiago de Chile. “Busca producir, intercambiar y distribuir conocimientos, saberes y prácticas de forma innovadora, gratuita y participativa para estimular una ciudadanía activa, crítica y, sobre todo, transformadora de la realidad”, enfatizó.

El rector Zolezzi agregó que esta alianza permitirá fortalecer un nuevo polo cultural e intelectual dentro de la Región Metropolitana para potenciar el intercambio de ideas, generar pensamiento crítico y producir conocimientos pertinentes a las necesidades humanas y los fenómenos sociales actuales.

Por su parte, el alcalde de Recoleta, Daniel Jadue, expresó que “es motivo de orgullo y satisfacción la firma de este convenio. Quiero agradecer a la Universidad de Santiago de Chile la firma de este acuerdo porque es un acto de confianza, que nosotros sabemos valorar y apreciar. Estamos apostando por un país distinto al abrir las puertas de una comunidad para que la universidad acuda a ella”, destacó.

Con la firma de este convenio de colaboración, nuestra casa de estudios superiores permitirá que sus académicos y académicas realicen actividades de docencia, extensión e investigación en este proyecto municipal. El acuerdo incluirá programas de formación y perfeccionamiento de docentes y funcionarios municipales; realización de estudios e investigaciones; desarrollo de cursos, seminarios, conferencias, talleres y publicaciones.

El proyecto académico es liderado por el alcalde Daniel Jadue y un Consejo Académico Social compuesto por premios nacionales de periodismo, Ciencias Exactas y Literatura, como también representantes del mundo social y cultural.

U. de Santiago presenta su 10° Reporte de Sostenibilidad y reconoce iniciativas destacadas con Sello RSU 2019-2021

U. de Santiago presenta su 10° Reporte de Sostenibilidad y reconoce iniciativas destacadas con Sello RSU 2019-2021

En el Salón de Honor de nuestro plantel, el Programa de Responsabilidad Social Universitaria -adscrito a la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio-, presentó el décimo Reporte de Sostenibilidad institucional, documento en el que la U. de Santiago da cuenta de sus avances en materia económica, ambiental y social durante el año 2017.

La tradicional presentación fue encabezada por el rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, quien durante su alocución resaltó el compromiso de nuestra universidad en materia de sostenibilidad.

“Como institución con 169 años de tradición y excelencia, estamos convencidos que una gestión sostenible es clave para entregar a la comunidad universitaria las condiciones apropiadas para la docencia, investigación y vinculación con el entorno, transparentando nuestra gestión y difundiendo no solo nuestros logros, sino las falencias a mejorar”, puntualizó.

Entre los hitos pioneros celebrados durante el 2017, destaca la generación del Protocolo de Política Institucional de Prevención, Sanción y Reparación frente al Acoso Sexual, de Género y otras Conductas Discriminatorias; la Certificación del “Acuerdo de Producción Limpia-Campus Sustentable”; y la creación del primer Centro de Estudiantes en Situación de Discapacidad.

Además, durante la presentación del Reporte, a cargo de la integrante del Consejo de RSU y académica del Departamento de Contabilidad y Auditoría de la Universidad, Dra. Isabel Torres Zapata, la profesional destacó la generación de un Plan de Seguridad Institucional; la creación de la Beca MBA “Pueblos originarios”; y, el desarrollo del primer Curso de Español para Migrantes Haitianos.

A su vez, en representación del Programa RSU, expuso una serie de desafíos institucionales para continuar avanzando en sostenibilidad, divididos en distintas experiencias: institucional, campus, académica, estudiantes y sociocultural.

Al respecto, la Dra. Torres comenta que “nos planteamos el desafío de transformar el Reporte hacia una herramienta de gestión, tomarlo más como un referente de hacia dónde deberíamos transitar en la Responsabilidad Social Universitaria de acuerdo a los impactos organizacionales, cognitivos, educacionales y sociales”.

Sello RSU 2019-2021

El año 2008 la Universidad de Santiago se convirtió en la primera institución universitaria en publicar un Reporte de Sostenibilidad en Latinoamérica. Desde entonces, toda la comunidad universitaria se ha comprometido con la Responsabilidad Social de esta casa de estudios.

En ese contexto, el rector Dr. Zolezzi distinguió con el Sello RSU 2019-2021 a las cinco iniciativas que reflejan en mayor grado su espíritu identitario, destacando por su carácter solidario, aporte a la inclusión social y que generan un impacto significativo en la sociedad.

El primer reconocimiento recayó en la “Academia de Matemáticas”, iniciativa educativa, que se desarrolla desde el año 2010, con el propósito de trabajar en la detección y desarrollo del talento matemático de niños, niñas y jóvenes, por medio de dos talleres semanales en los cuales se profundizan conocimientos, se desarrollan habilidades y capacidades, además de entregar herramientas.

La distinción fue recibida por el Dr. Rafael Labarca, director académico de la Academia, y la profesora Cecilia Marín, directora ejecutiva de la Academia.

La siguiente iniciativa destacada fue “Lelikelen”, agrupación sin fines de lucro, conformada por estudiantes y egresadas de la Escuela de Obstetricia y Puericultura, con el fin de otorgar educación sexual libre, laica e igualitaria a la comunidad universitaria y al público en general, conformada por 50 monitoras quienes realizan actividades en pro de la equidad y la no discriminación, con perspectiva de género y enfoque de derechos sexuales y reproductivos, utilizando la metodología de aprendizaje y servicio. La distinción fue recibida por Jocelyn Morales, coordinadora de equipo de Lelikelen.

El tercer reconocimiento recayó en la iniciativa “Encuentro Musical Usach”, iniciativa instalada por la profesora Susana Aravena, en su afán de encontrar espacios de participación de experiencias musicales entre estudiantes con diferentes conocimientos, diversos grupos etarios y grupos sociales, desarrollándose como una jornada de inclusión en la unidad de vocación artística.

La distinción fue entregada a la profesora Susana Aravena, gestora de la iniciativa; Diana López, coordinadora de la iniciativa; René López y Peggy Kuruz,  docentes de la iniciativa; y, Ernesto Parra, colaborador. En la oportunidad se realizó una mención especial al profesor Genaro Arias Albornoz, quien falleció una semana antes del tercer encuentro musical, habiendo colaborado comprometidamente desde el génesis de esta iniciativa hasta el final.

El cuarto reconocimiento fue para el “Taller de alfabetización digital para personas mayores”, iniciativa que nace al alero de estudiantes de la universidad, quienes al reflexionar sobre la segregación que genera la tecnología hacia las personas mayores -que no tuvieron las mismas oportunidades y no crecieron rodeados de lo digital- deciden hacerse cargo, impartiendo clases sobre el manejo básico de herramientas computacionales, desde lo esencial a lo más avanzado.
La distinción fue entregada a Javier Ortiz, director de la iniciativa, y Cinthya Vilo, coordinadora.

La quinta iniciativa destacada recayó en “Trabajos de salud rural”, voluntariado realizado desde el año 2002, por estudiantes de nuestro Plantel, junto a sus pares de la U. Católica, U. de Chile, y U. Central.

Los estudiantes de distintas carreras se dedican a la promoción y prevención en salud por medio de la educación, a través de talleres educativo-participativos, consejerías y chequeos preventivos de salud en zonas rurales del país, contribuyendo a la disminución de la brecha de acceso a la atención de salud de calidad. La distinción fue recibida por María Paz Muñoz, coordinadora general de trabajos de salud rural.

Físicos del plantel diseñan detector de partículas de alta energía para incluir en satélites

Físicos del plantel diseñan detector de partículas de alta energía para incluir en satélites

Revolucionar la ciencia chilena busca un equipo de profesionales de la U. de Santiago y la U. de Chile, quienes en conjunto lideran la construcción de Suchai II y III, nanosatélites de 10x10x30 centímetros con un peso aproximado de 3 kilos cada uno, que buscarán ser lanzados próximamente al espacio para contribuir al conocimiento nacional en ciencia satelital.

El objetivo de la innovación es estudiar los fenómenos que ocurren en la magnetósfera y la ionósfera terrestre que causan impacto sobre la vida cotidiana, tales como poder predecir el comportamiento de la ionósfera durante el desarrollo de tormentas geomagnéticas, que es relevante para la navegación basada en el uso de GPS.

En su desarrollo, uno de los dispositivos que cobra vital importancia es la incorporación de un detector de partículas de alta energía.

Si bien, actualmente esta tecnología existe, suelen ser de gran tamaño y costo. Es por ello que al ser invitado a conocer el proyecto, el académico del Departamento de Física, Dr. Ernesto Gramsch Labra, asumió -hace poco más de medio año- el desafío constructivo.

Junto al investigador trabaja el estudiante de cuarto año de Ingeniería Física, Nicolás Eugenio Herrera, quien fue invitado por una de las líderes del proyecto de nanosatélites, la académica de nuestro plantel, Dra. Marina Stepanova.

El dispositivo, que permitirá rastrear e identificar partículas de alta energía tales como neutrones, protones y electrones, buscará ser -en su construcción final- de dimensiones ínfimas, lo que implica un desafío respecto a la tecnología existente. Además, deberá ser tolerante a la radiación y luz solar en el espacio, para evitar su desgaste.

Al respecto el Dr. Gramsch comenta que el detector medirá neutrones, protones y electrones, “que otorgan información respecto a los plasmas espaciales presentes en la atmósfera, que deflectan la mayor parte de los campos magnéticos y las partículas que vienen del sol. Uno de los objetivos, es estudiar las tormentas solares y los efectos que tiene sobre la tierra”, explica el físico.

Proyecto

Cabe destacar que la magnetosfera terrestre es una región altamente dinámica que rodea a la tierra, donde el campo magnético es dominante, y que la protege contra las partículas cargadas de alta energía provenientes del Sol. Allí, los iones del plasma solar -que son partículas cargadas- interaccionan con las líneas del campo magnético, siendo deflectadas alrededor de la Tierra.

De tal manera, entender la distribución de presión del plasma, es vital para evaluar su estabilidad.

Según explica Nicolás, para poder detectar las partículas utilizan láminas de silicio, que suelen usarse en celdas solares y hasta en los lectores de código de barra que se usan en los supermercados.

“El satélite que se lanzó (Suchai I) tiene incorporado algo similar, pero no era lo más específico, es lo mismo que se usa en otros satélites, pero no tiene la misma finalidad, entonces se busca especializarlo más a los requerimientos que tiene la órbita y al rango de energía que se quiere medir”, comenta el estudiante.

En tanto, el dispositivo deberá ser capaz de enfrentar problemas asociados a su liberación en el espacio. Entre éstos, el Dr. Gramsch explica que el principal es “la radiación que rompe todos los circuitos electrónicos y empiezan a degradarse”.

Es por ello que incluirán detectores y electrónica que sea menos sensible a la radiación y, a su vez, a la luz solar.

Se espera que el detector mida menos de 2 x 2 x 8 centímetros, ya que a menor tamaño será más óptimo. Mientras, el equipo ya se encuentra realizando pruebas en el Laboratorio de Óptica y Semiconductores del Dr. Gramsch, donde están midiendo partículas alfa y rayos X, obtenidas de detectores de humo.

Sobre su participación en el proyecto, el estudiante afirma que significa un gran aporte a su formación. “Es genial, porque se trata de una instancia que te permite integrar todo lo que has aprendido en la carrera, aplicarlo, y ver cómo se puede implementar todo el conocimiento obtenido”, puntualiza.

La dupla pretende terminar el dispositivo en un par de meses, mientras que su prueba final al interior de los satélites dependerá de la obtención de fondos para el lanzamiento de Suchai II y III.

 

Festival del Conocimiento Cambalache cierra su segunda versión con positivo balance

Festival del Conocimiento Cambalache cierra su segunda versión con positivo balance

Este jueves (10) se llevó a cabo la segunda versión del Festival del Conocimiento Cambalache, donde la Universidad de Santiago abre las puertas de sus laboratorios, centros de investigación y el campus en general a la ciudadanía, con actividades para niñas y niños, jóvenes, comunidades migrantes y adultos mayores.

El programa de la jornada, organizada por la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio del Plantel, incluyó 25 charlas y talleres de divulgación científica. En la ocasión, académicos expusieron con un lenguaje simple y cercano los resultados de sus investigaciones; diez laboratorios abiertos; y 15 experiencias interactivas, en los cuales niños jugaron a ser investigadores en áreas como la química o la robótica.

El evento se desarrolló en los jardines del Planetario de manera gratuita y abierta a toda la comunidad. Además de ciencia, se instalaron stands de comida, con una variada oferta gastronómica.

La vicerrectora de Vinculación con el Medio de la U. de Santiago, Dra. Karina Arias Yurisch, reafirmó el compromiso de la universidad de “conectar nuestro trabajo con la ciudadanía, y que esta pueda tener una mejor calidad de vida acercándose a la ciencia”.

“Queremos que la comunidad en general pueda conocer lo que hacemos en esta casa de estudios e inspirar a nuevos científicos”, agregó la Dra. Arias.

Para el vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dr. Julio Romero Figueroa, este es “un encuentro de la ciencia, que favorece un diálogo fluido, simple y directo con la sociedad civil, lo que permite ampliar el conocimiento de todas y todos”.

“Aquí hay una posibilidad de enamorarse con la ciencia”

La jornada fue inaugurada con el bloque “Desarrollo con Ciencia”, a cargo del director ejecutivo de Conicyt, Christian Nicolai; la directora de Investigación Científica y Tecnológica de nuestra universidad, Dra. Dora Altbir; la directora ejecutiva del Consejo Nacional de Innovación para el Desarrollo, Katherine Villarroel; y el diputado del distrito, Pablo Vidal. La conversación sobre la importancia de acercar la ciencia a la sociedad civil estuvo moderada por el académico de la Escuela de Periodismo, Dr. Claudio Broitman.

El representante de Conicyt valoró la instancia, pues “aquí hay una posibilidad de enamorarse con la ciencia y de sentirla como propia. Para la comunidad científica, esto sirve para recibir gratificaciones distintas a las del paper. Es decir, de la gente en general”.

En ese sentido, la directora del Departamento de Investigación Científica y Tecnológica (DICYT) de la U. de Santiago, Dra. Dora Altbir, resaltó que los académicos del plantel estatal han asumido como una de sus principales tareas transmitir los resultados de sus investigaciones con un lenguaje “entendible para todos, no solo para los científicos”.

Por su parte, el diputado Pablo Vidal se refirió a la importancia de transmitir todo el conocimiento generado al interior de una institución de educación superior hacia la comunidad en general. “Esta es una forma muy creativa de hacerlo en una comuna significativa como Estación Central, que es la puerta de entrada hacia la ciudad de Santiago”, concluyó.

“Comunidad senior”, “Ciudadanos en la ciencia”, “Matemáticas para la vida”, “Viaje por el Universo” y “¿Cómo somos? Una mirada desde las ciencias”, fueron los títulos de los conversatorios que continuaron hasta las 20:30 horas en el escenario central.

Experiencia interactiva

En forma paralela, el público asistente tuvo la oportunidad de disfrutar experiencias interactivas a través del espacio “Mini científic@s”. Este bloque incluyó actividades como “Feria científica de química casera”, “Lanzamiento de cohete de agua”, “La ruta de las aves”, stand de robótica”, entre otras.

Asimismo, se dispusieron stands dirigidos a la comunidad senior, donde los adultos mayores pudieron realizar consultas geriátricas o efectuarse exámenes de medicina preventiva. Rosa Álvarez, de la comuna de Lo Prado, de 65 años, destacó la posibilidad que le entregó la U. de Santiago de conocer distintos aspectos, tanto de la salud como de la ciencia en general.

Por otra parte, en salas del Planetario y carpas ubicadas en su exterior, se desarrollaron talleres de sustentabilidad y desastres naturales; neurociencia; genética y astronomía. En este último, la académica de la Facultad de Ciencia, Dra. Leonor Huerta, junto a su equipo, preparó a niños, jóvenes y adultos a observar el sol para el eclipse solar de este año. “La convocatoria y acogida nos tiene muy contentos, ya que sentimos el interés de las personas que se acercan y nos hacen preguntas, se prueban los lentes especiales para observar el cielo y nos escuchan con atención”, resaltó la Dra. Huerta.

En “Motiva Talks” y “3x3. Citas científicas en 3 minutos”, nuestra universidad buscó fomentar la participación de las mujeres en la ciencia, tecnología y humanidades. En la primera actividad destacó la presencia de la ingeniera en Informática Valentina Tombolini, quien dictó la charla “Mujeres en la Ingeniería”, mientras que en la segunda iniciativa, docentes e investigadoras de diversos ámbitos conversaron con asistentes al Festival para incorporar a más mujeres a la Educación Superior.

La jornada finalizó con un doble concierto, que contempla la presentación de dos destacados proyectos de pop chileno: Francisco Victoria y Rubio, quienes repletaron los jardines del Planetario con público de todas las edades.

Estudiantes crean innovador proyecto para usar el flujo peatonal como fuente de energía eléctrica

Estudiantes crean innovador proyecto para usar el flujo peatonal como fuente de energía eléctrica

Titulada recientemente de la carrera de Tecnología en Telecomunicaciones, Cindy Gallardo Villarroel, terminó su pregrado en esta universidad con broche de oro: la joven fue una de las flamantes ganadoras del concurso Despega Usach 2018.

Cindy, directora del proyecto junto a Ignacio Díaz, de Ingeniería Eléctrica, desarrollaron una baldosa que permite generar electricidad aprovechando la energía que producen las personas mientras caminan.

De esta forma, nació Urban Spark, cuya elaboración con material reciclado tardó unos seis meses y se realizó en casa de Gallardo.

Eso sí, para Cindy este concurso de emprendimiento no es nuevo, ya que el año anterior fue parte del equipo que ganó con un robot que limpiaba paneles solares. Sin embargo, es la primera vez que participa como directora.

“Siempre me he interesado por la generación de energía limpia y en la manera de aprovechar lo que ya existe para ello”, sostiene la profesional de 24 años.

Asimismo, explica que además de resolver el asunto energético, este proyecto “entregará información respecto al comportamiento de las personas en su recorrido por determinado espacio”.

Este emprendimiento, como iniciativa ganadora, se adjudicó una pasantía internacional en la aceleradora de negocios Velocity TX de la Texas Research & Tech Foundation, en Texas, Estados Unidos.

“Fue maravilloso ganar, porque es bueno también contar con el apoyo de la universidad en este tipo de iniciativas”, expresa Gallardo. Asimismo, adelanta que tras este éxito, el equipo postulará a fondos para mejorar el producto y crear algo viable y comercializable.

Emprendimiento y género

En esta versión del concurso, los equipos ganadores estuvieron liderados en su mayoría por mujeres, lo cual produjo gran orgullo en Cindy, quien actualmente postula a The S Factory, un programa de emprendimiento femenino.

“Liderar un equipo de hombres me permitió aumentar mi seguridad como persona y profesional”, señala la tecnóloga en telecomunicaciones.

Por lo que significó para ella este proceso, no lo piensa dos veces a la hora de llamar a los estudiantes, tanto mujeres como hombres, a emprender. “Busquen una forma auténtica de desarrollar su idea, bajo un ritmo en el que se sientan cómodos y tranquilos, y den su toque personal al trabajo”.

Finalmente, la joven destacó la formación que recibió en nuestro plantel, pues para ella, esta universidad le entregó valores. “Aquí nos fomentan el compañerismo. En vez de formarnos para competir, buscan que generemos potencialidades propias y fomentan nuestras habilidades para que nos complementemos con el resto de los profesionales”, remarcó.

“Es un honor para mí salir de esta universidad y, por lo mismo, lucho para que esta idea innovadora muestre el nivel de profesionales que forma la U. de Santiago”, concluyó.

Equipo interdisciplinario de la U. de Santiago presenta innovadora vivienda sustentable

Equipo interdisciplinario de la U. de Santiago presenta innovadora vivienda sustentable

Con el desafío de diseñar y construir prototipos de casas con altos estándares térmicos y medio ambientales, además de un bajo costo en su construcción, la U. de Santiago se sumó a la competencia en la tercera versión de “Construye Solar”, certamen organizado por la ONG Ruta Solar.

Durante poco más de tres meses, el equipo compuesto por 20 estudiantes y profesionales de la Facultad Tecnológica, de la Facultad de Ingeniería y de la Escuela de Arquitectura, debieron crear, diseñar y proponer un modelo de vivienda sustentable de alto estándar, que priorice la calidad de vida de familias vulnerables, bajo un presupuesto no superior a los 21 millones de pesos.

Fue así como la innovadora propuesta del equipo, denominada “Casa Tecno” y liderada por la académica de la Facultad Tecnológica, Dra. Camila Burgos Leiva, los posicionó en el segundo lugar general en la etapa clasificatoria entre 13 universidades en competencia, mientras que obtuvieron el primer lugar en el sub-ítem de aspectos técnicos del diseño arquitectónico.
La vivienda en competencia medirá 55 metros cuadrados y será proyectada en un predio de 95 m2 y construida por el equipo en octubre de 2019 en la elipse del Parque O’Higgins, donde deberán probar la propuesta.

Al respecto, el egresado de Ingeniería en Ejecución Mecánica, Gary Villanueva Sandoval, quien colabora en el desarrollo del sistema constructivo con material de relleno en base a celulosa, comenta que “con el proyecto buscamos transformar y hacernos cargo de las nuevas políticas en torno a la construcción de viviendas sociales, con una mirada más sostenible”, enfatiza.

Propuesta y desafíos

Con un masivo encuentro en el Colegio de Ingenieros de Chile, la ONG Ruta Solar, dio a conocer a finales de diciembre a los finalistas del certamen “Construye Solar”, quienes recibirán asesoría y deberán construir en tamaño real la vivienda diseñada por ellos mismos.

En esta versión, el proyecto mejor calificado fue de la Universidad Mayor de Temuco, seguida por la Universidad de Santiago y en tercer lugar la Universidad Diego Portales.

La nueva edición del certamen busca reforzar el desarrollo de productos con foco en la innovación y la industrialización, favoreciendo el uso de metodología BIM.

Sobre la competencia, el profesor de la carrera de Arquitectura, Javier Carrasco Eade, quien es especialista en sustentabilidad y eficiencia energética, y se encuentra orientando al equipo respecto a la toma de decisiones en diseño arquitectónico, sostiene que “el desafío del proyecto es desarrollar un modelo de vivienda que responda a las necesidades comunitarias de personas en situación de vulnerabilidad, con el foco en generar una buena calidad ambiental y de habitabilidad”, puntualiza.

Inserto en el rol público y social, que caracteriza a nuestros estudiantes y egresados, el equipo presentó una vivienda con características sustentables y de carácter inclusiva para personas con movilidad reducida.

Además, destaca sus proyecciones respecto a eficiencia energética, aislación térmica, uso de energía solar, manejo de residuos y el desarrollo de elementos innovadores.

Entre sus novedades, resalta la incorporación de innovaciones creadas por estudiantes de nuestro Plantel, tales como una torre evaporativa para mejorar la ventilación; el uso de paneles solares con tecnología de mantenimiento y monitoreo para mejorar su eficiencia; además de un sistema constructivo con material de relleno hecho con cajas de huevos.

“La Universidad de Santiago nos motiva a generar un gran impacto social”

“La Universidad de Santiago nos motiva a generar un gran impacto social”

Como es tradición, cada año la Federación Nacional Universitaria de Deporte (Fenaude), escoge a los mejores exponentes de la competencia anual y el 2018 reconoció al karateca de nuestro plantel, Matías Rodríguez Fuentes, como el mejor de los mejores en varones.

De esta manera, el joven de 22 años cerró otro año exitoso en lo deportivo, sumando esta distinción a la lista de logros cosechados a su corta edad, entre los cuales destacan títulos como campeón nacional senior en su categoría (-75), vicecampeón sudamericano, bronce panamericano, campeón metropolitano, campeón Fenaude metropolitano, y vicecampeón en la Copa del Mundo en Madrid.

No es una casualidad que Matías esté en lo alto del deporte universitario, pues nació en una familia dedicada al karate. A los 5 años comenzó a practicar esta disciplina motivado por su padre, y a los 15 ingresó al profesionalismo.

Impacto desde la U. de Santiago

El joven karateca, nacido en la comuna de La Florida, cursa la carrera de Ingeniería Comercial, y por sus méritos, tanto académicos como deportivos, el Plantel lo escogió como uno de los mejores deportistas del 2018.

Matías ingresó a la U. de Santiago por cupo deportivo, influenciado también por el prestigio y sello social que distingue a nuestra institución. “La Universidad de Santiago nos motiva a generar un impacto social en el país, y yo, más allá de mis estudios de ingeniero, quiero generar un cambio positivo en la sociedad”, sostiene este deportista de alto rendimiento. 

Rodríguez asume lo difícil que resulta compatibilizar estudios y prácticas deportivas, pero asimismo reconoce que el plantel “me ha dado facilidades para poder seguir desempeñándome en ambos ámbitos”.

Los campeones

La rama de karate de la U. de Santiago ha alcanzado gran reconocimiento y prestigio a nivel nacional. El equipo femenino ha sido ocho veces campeón, y los varones, siete.

“Nuestro equipo se caracteriza por la unión y esa es la fórmula para ser exitosos. El pilar fundamental es el sensei Mario González, quien siempre nos motiva a ser una familia”, puntualiza.

Por lo mismo, la distinción como mejor deportista, tanto por Fenaude como por el plantel, es un “gran orgullo, porque es reflejo también del esfuerzo que hacemos los karatecas de la universidad”.

U. de Santiago organiza segunda versión del Festival del Conocimiento Cambalache

U. de Santiago organiza segunda versión del Festival del Conocimiento Cambalache

Con el objetivo de democratizar el acceso al conocimiento para el mejoramiento de la calidad de vida, la Universidad de Santiago de Chile abre sus puertas a toda la comunidad con actividades para niños, jóvenes, adultos mayores y comunidades migrantes. En plena implementación del nuevo Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, este festival busca acercar a la ciudadanía los nuevos desarrollos de la investigación sumándose a iniciativas como el Congreso del Futuro y el programa Explora CONICYT.

La vicerrectora de Vinculación con el Medio de nuestro Plantel, Dra. Karina Arias Yurisch, explica que “después de una versión muy exitosa y bien recibida por la comunidad interna y externa, decidimos realizar esta segunda edición, con más de 50 actividades de divulgación científica y del conocimiento en general, talleres, charlas, experiencias interactivas, cine al aire libre, música, recorridos por la universidad y exploraciones en el campus”.

“Con Cambalache, nuestra universidad recibe y abre sus puertas a todo el público, a personas de distintas edades y culturas. Es un festival para mostrar todo lo que se realiza en nuestra institución, y que nos permite generar vínculos con la ciudadanía mediante la divulgación del conocimiento”, explica la autoridad.

La vicerrectora Arias remarca que el año pasado “tuvimos 20 actividades. Hoy presentamos un programa recargado, con cuatro escenarios paralelos, más de 10 laboratorios abiertos, con divulgadores de nuestra universidad que buscan conectar con la ciudadanía y dos músicos chilenos que se están posicionando en la escena nacional.

Cita con el conocimiento

El encuentro se inaugura con destacados panelistas quienes discutirán sobre la importancia de la creación y divulgación del conocimiento en las universidades como factor de desarrollo del país. El primer conversatorio, “Desarrollo con Ciencia”, contará con la participación de Christian Nicolai (Director Ejecutivo de CONICYT), Katherine Villarroel (Directora Ejecutiva del Consejo Nacional de Innovación para el Desarrollo), el Diputado Pablo Vidal y Dora Altbir (Directora de Investigación Científica y Tecnológica de la U. de Santiago).

Durante la mañana, la programación contempla un bloque dedicado a los adultos mayores, que abordará las grandes preguntas sobre el envejecimiento y la salud. Allí se abrirá el diálogo a temáticas como bienestar mental, sexualidad, y el uso y abuso de los medicamentos en esta etapa de la vida.

Desde las 14:00 horas, los niños se toman el espacio “Mini Científic@s” a través de las experiencias interactivas como “Feria científica de química casera”, “Lanzamiento de Cohete de Agua”, “ Juegos de robótica”, “Esculturas de papel con origami”, “Lúdicas mapuche”, entre muchas otras.

La programación incluye diversas e interesantes conversaciones y talleres en neorociencia, genética, sustentabilidad, astronomía, matemática y proyectos de ciencia ciudadana. Además, durante toda la tarde la comunidad podrá visitar laboratorios científicos y tecnológicos, y sentirse investigadores por un día.

Asumiendo el desafío de fomentar la participación de mujeres en el desarrollo de la ciencia, la tecnología y las humanidades, el festival incorpora actividades como “Motiva Talks” y “3x3. Citas científicas en 3 minutos”, donde investigadoras de excelencia de nuestra universidad conversan uno a uno sobre las motivaciones, experiencias y logros en el desarrollo de la investigación.

Tardes de cine al aire libre

Los días 7, 8 y 9 de enero esperamos el festival con el ciclo “La Ciencia del Cine” en los jardines del Planetario a las 20.00 horas. Inaugura este espacio la galardonada película “Talentos ocultos” (Hidden Figures, 2016) de Theodore Melfi comentada desde la ingeniería y la matemática. El martes 8 de enero se exhibe la película de ciencia ficción “Gattaca” (1997) de Andrew Niccol, explicada desde las ciencias biológicas. La previa del festival cierra con la ópera prima del destacado director Darren Aronofsky, “PI, Fe en el caos” (1998) discutida con una perspectiva matemática.

Música en vivo

Festival Cambalache cerrará su programación el jueves 10 de enero a partir de las 20.30 horas con un doble concierto que contempla la presentación de dos destacados proyectos de pop chileno. Francisco Victoria, quien este año lanzó a través del sello “5AM” su disco debut Prenda y que hoy cuenta con más de 1 millón de reproducciones en Spotify. Y Rubio proyecto solista de pop experimental de la cantante y baterista Fran Straube, quien tocará parte de su último álbum “Pez” (2018), publicado por el sello estadounidense “Cosmica Artist”. Hoy este disco se encuentra dentro de los mejores del año según medios especializados en música.

Revise aquí los detalles de la programación.

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 1