Bloque 1

Unidad de Vocación Artística convoca a la comunidad estudiantil a participar en las próximas audiciones de sus elencos

Unidad de Vocación Artística convoca a la comunidad estudiantil a participar en las próximas audiciones de sus elencos

Con el objetivo de desarrollar un trabajo artístico, en donde la técnica y la expresión permitan la creación e interpretación de obras artísticas que sean presentadas ante la comunidad universitaria y difundida en el circuito cultural nacional e internacional, la Unidad de Vocación Artística de la Usach, abrió las postulaciones para sus elencos vocacionales.

En esta instancia pueden participar estudiantes regulares de nuestra Casa de Estudios que cumplan con los requisitos que cada grupo solicita.

“Se trata de agrupaciones artísticas, formadas por estudiantes regulares de nuestra Universidad quienes, bajo la guía de un director/a de cada disciplina, desarrollan su talento y logran una expresión artística colectiva, llegando a participar en encuentros universitarios, festivales nacionales y regionales, conciertos, entre otros eventos culturales”, indicó la jefa de la Unidad, Gloria Covarrubias Pizarro.

En la actualidad corresponden al Ballet Folklórico, la Tuna Femenina, el Conjunto Coral Estudiantil, el Grupo de Danza Fusión, el Grupo de Teatro y Camerata Estudiantil y en general, se realizan 2 a 3 ensayos por semana.

“Para postular se debe realizar una audición que se efectuará al inicio de cada semestre.  En este segundo semestre 2022 las audiciones se realizarán a partir del 8 de agosto hasta el 19 de agosto, en los respectivos horarios de cada elenco”, informó la jefa de la Unidad de Vocación Artística Usach.

Para más antecedentes las y los estudiantes de nuestra Universidad pueden escribir directamente a los profesores de cada uno de los elencos vocacionales:

Camerata Estudiantil: ernesto.parra@usach.cl

Ballet Folklórico – Elenco de Danza: luis.maldonadov@usach.cl

Ballet Folklórico – Elenco Musical: olga.cornejo@usach.cl

Tuna Femenina: mauricio.troncoso.c@usach.cl

Grupo de Danza Fusión: andrea.zuniga.g@usach.cl

Grupo de Teatro : mario.gatica@usach.cl

Conjunto Coral Estudiantil: marta.gajardo@usach.cl

  También pueden visitar nuestras redes sociales.

Instagram 

Facebook 

Canal de YouTube

 

Mañana comienza proceso de matrícula para el segundo semestre 2022

Mañana comienza proceso de matrícula para el segundo semestre 2022

Este miércoles 3 de agosto se inicia el proceso de matrículas correspondiente al segundo semestre de 2022 en la Universidad de Santiago de Chile para las/os estudiantes de pregrado, que se extenderá hasta el 26 del mismo mes.

Asimismo, y de acuerdo al calendario académico de este año, la última fecha para matrícula del estudiantado memorista de pregrado es el 31 de agosto, mientras que para las/os alumnas/os nuevas/os de programas especiales de pregrado es el 2 de septiembre.

El periodo de inscripción de asignaturas partió el 25 de julio y se prolongará hasta el 7 de agosto de forma online.

Obtención de Cuota Básica o Matrícula

La o el estudiante, puede imprimir su “Cupón de Matrícula” del segundo semestre 2022, antes o después del pago, en el portal web de nuestra Universidad (www.usach.cl), dirigirse a la sección Estudiantes y luego hacer click en Pagos y Servicios en línea (https://pagosyserviciosenlinea.usach.cl/user/login). En el segundo recuadro, acceder a Impresión de Matrícula.

Se recomienda al alumnado que, una vez que hayan pagado su Cuota Básica o Matrícula, impriman el cupón correspondiente, a fin de asegurarse de la transacción realizada y tener un comprobante de dicha gestión. Estos comprobantes tienen un tiempo límite en la plataforma web.

Pago Cuota Básica o Matrícula

Para acceder al pago de la Cuota Básica o Matrícula, el estudiantado debe firmar un Mandato de Pagaré con firma electrónica, por la duración de su carrera y por única vez, el que estará disponible en la plataforma de pagos y servicios en línea.

Cabe indicar que esto sólo está dirigido a quienes no hayan realizado el trámite previamente.

En caso de presentar algún inconveniente con esta firma, comunicarse al correo: mandato.pagare@usach.cl para resolver la situación.

Enseguida, las/os estudiantes podrán pagar la Cuota Básica o Matrícula a través de los medios de pago en línea dispuestos en la página www.usach.cl, sección Estudiantes>Pagos y Servicios en línea>primer recuadro https://pagosyserviciosenlinea.usach.cl.

También es posible cancelar la cuota de forma presencial en cualquier sucursal del Banco Santander, presentando el “Cupón de Matrícula”.

Matrícula con Gratuidad y otros beneficios

En caso que la o el alumna/o cuente con gGratuidad u otro beneficio asignado, debe acceder a www.usach.cl e ingresar a la sección Estudiantes>Pagos y Servicios en línea. En el segundo recuadro, dirigirse a “Matrícula con beneficio”.La ratificación de la matrícula quedará validada en línea.

Es responsabilidad de cada estudiante imprimir el Cupón de Matrícula para verificar que el pago fue procesado. Estos documentos no se imprimirán en Crédito y Cobranzas.

Cabe recordar que quienes cuenten con beneficios ministeriales u otros, externos a la Institución, deben matricularse en las fechas establecidas por la Universidad con el objetivo de evitar la eventual pérdida de cualquier beneficio que se vincule a la matrícula y/o la condición de estudiante regular.

Deudas primer semestre 2022

De contar con deuda correspondiente al primer semestre de este año, la o el alumna/o puede ponerse al día a través de los medios de pago en línea en la página de la Universidad.

Si no puede hacerlo por dicha plataforma, entonces debe imprimir el “Cupón de arancel 1er. Semestre 2022” en el segundo recuadro de Pagos y Servicios en línea, y pagar en el Banco Santander. https://pagosyserviciosenlinea.usach.cl.

En caso de deudas de aranceles de semestres anteriores y documentos protestados, el pago también será en Pagos y Servicios en línea, primer recuadro. Si la o el estudiante no tiene acceso a esta opción, debe acercarse a las oficinas de Crédito y Cobranzas.

Descuento Por Pago Anticipado Estudiantes Pregrado Ingreso PSU y PDT (No Ingreso Especial), que no tengan Beneficios Asignados

En estos casos la Matrícula debe pagarse en el Departamento de Finanzas y Tesorería de la Universidad.

Si la cancela en el Banco Santander, tendrá que hacerlo a lo menos con dos días hábiles de anticipación a la fecha del vencimiento del descuento, tiempo que demora la actualización de la información.

Lo anterior, con el fin de que el estudiantado tenga la posibilidad de solicitar el descuento en la Universidad antes del plazo de su vencimiento.

-Pago anticipado al contado o semestral 4%: el plazo para que estudiantes de pregrado ingreso PSU y PDT accedan a este descuento, es el 31 de agosto de 2022.

Más información en https://www.usach.cl/proceso-matricula-segundo-semestre-2022

 

Centro Laben-Chile desarrolla film antimicrobiano para industria salmonera

Centro Laben-Chile desarrolla film antimicrobiano para industria salmonera

La industria del salmón reporta grandes dividendos a la economía nacional. Por lo mismo, contar con implementos y materiales que ayuden a que su traslado, conservación y posterior exportación sean en las mejores condiciones, resulta esencial.

En ese contexto, las instituciones dependientes de nuestra Universidad, Plataforma de Innovación en envases y embalajes de alimentos, Co-Inventa, junto al Centro en Envases y Embalajes (Laben-Chile), desarrollaron un film antimicrobiano capaz de alargar la vida útil del salmón envasado.

La iniciativa titulada ‘Desarrollo de envases flexibles con propiedades antimicrobianas para envasar salmón fresco refrigerado’, nace a partir de una necesidad de las empresas salmoneras de la zona austral de Chile, que exportan salmón fresco refrigerado a Estados Unidos, señaló el director de Laben Chile, Dr. Abel Guarda Moraga.

En esa línea, se trata de un avance significativo para la industria y los numerosos canales de exportación, pues la principal causa de pérdida de vida útil de alimentos envasados radica en el crecimiento microbiológico.

“El producto tiene una vida útil limitada de 12-14 días y con esta tecnología, se podría incrementar en un 40%, condición que facilita su distribución y comercialización”, apuntó el Dr. Guarda.

Agregó que esto responde también al interés institucional y del Centro de transferir las tecnologías que se están desarrollando, para posicionar a la Universidad en la sociedad, como referente en la solución de los problemas reales.

Aumento de vida útil

El film antimicrobiano es una metodología de recubrimiento natural para ser aplicada en películas plásticas comerciales (polietileno de baja densidad-LDPE) destinadas al envasado de salmón que aumenta su vida útil. Con ella, se evitarían devoluciones y pérdidas, beneficiando la apertura de nuevos mercados nacionales e internacionales.

“El producto tiene una vida útil limitada de 12-14 días y con esta tecnología, se podría incrementar en un 40%, condición que facilita su distribución y comercialización”, apuntó el Dr. Guarda.

El film también aumenta la inocuidad, por lo que además puede ser potencialmente aplicable a la carne de pavo y cerdo. Además, presenta una buena oportunidad para las empresas, pues pueden participar en la validación del prototipo en su propia planta, obteniendo beneficios especiales en caso de adjudicarse una licencia.

Según Ximena Valenzuela, jefa de Laboratorio de Laben Chile “la mejor forma de garantizar la inocuidad alimentaria, y así incrementar la vida útil del salmón fresco refrigerado, es mediante la incorporación de agentes antimicrobianos al propio envase, de tal modo que mientras que el pescado esté envasado se inhibe el crecimiento superficial de los microorganismos responsables de la degradación del producto”.

Indudablemente la incorporación de este tipo de tecnología requiere de estudios específicos, ya realizados por Laben Chile, en el que se suman compuestos aprobados por la FDA para contacto directo con alimentos, concentraciones mínimas requeridas para que estos productos ejerzan su acción antimicrobiana, sin que esto ocasione modificaciones de las características ni prestaciones del material de envase, interacción envase-alimento, y vida útil del propio agente antimicrobiano.

Hoy, uno de los principales desafíos de la industria acuícola nacional, es la seguridad de los alimentos, por lo que el envase antimicrobiano es un actor fundamental en su desarrollo. La garantía en el envasado que esta investigación entrega es crucial en estos momentos en que las exportaciones de salmón y otros pescados van al alza.

 

Rector Juan Manuel Zolezzi Cid encabezó su última sesión como vicepresidente ejecutivo del Cruch

Rector Juan Manuel Zolezzi Cid encabezó su última sesión como vicepresidente ejecutivo del Cruch

En el Museo del Grabado de la Universidad de Playa Ancha, en Valparaíso, el rector de la Universidad de Santiago, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, dejó la vicepresidencia ejecutiva del Consejo de Rectores (Cruch) este jueves.

 

“Tengo la sensación del trabajo hecho y de un agradecimiento muy profundo a mis pares, que me han elegido en dos oportunidades”, dijo Zolezzi, quien dejará su cargo en la Usach durante el mes de agosto.

 

La máxima autoridad de nuestro Plantel destacó sus dos periodos como vicepresidente ejecutivo del Cruch, instancia que agrupa a treinta universidades. “Me tocó toda la situación de 2011, 2012 a 2015, que fueron los periodos de las grandes marchas del movimiento estudiantil, y ahora el estallido social y la pandemia”, enfatizó.

 

Reunión plenaria

 

Durante la sesión, el Dr. Zolezzi entregó un informe de gestión resaltando el rol del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas en el debate sobre aranceles regulados y los aportes realizados al sistema de Educación Superior.

 

La instancia dio la bienvenida al rector de la Universidad Católica de Valparaíso, Nelson Vásquez, y entregó un obsequio a quienes dejan el organismo: el rector de la Universidad de Antofagasta, Luis Loyola; el rector de la Universidad de Magallanes, Juan Oyarzo; y el rector Zolezzi, de la Usach. 

 

Al finalizar, el Cruch definió a su nuevo vicepresidente ejecutivo, el rector de la Universidad de Tarapacá, Emilio Rodríguez; y a su vicepresidente ejecutivo alterno, el rector de la Universidad Austral, Hans Richter.

 

Participó en la jornada la subsecretaria de Educación Superior, Verónica Figueroa. “El Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas ha sido un actor político clave en los últimos años. Gran parte de los avances que se han hecho en la Ley 21.094 y 20.091 nacieron de los esfuerzos del Consejo”, valoró la autoridad del Mineduc.

 

Finalmente, el nuevo vicepresidente ejecutivo del Cruch, Emilio Rodríguez proyectó su labor para el periodo 2022-2024. “Creo que nuestro Consejo de Rectores debiera tener una posición de largo alcance respecto a la formación inicial de profesores, que es tan importante y desafiante para el país”, opinó.

 

Te invitamos a ver el registro audiovisual de esta sesión:

 

Universidades estatales entregan reconocimiento al Rector Zolezzi

Universidades estatales entregan reconocimiento al Rector Zolezzi

Este miércoles 27 de julio, en el Museo del Grabado de la Universidad de Playa Ancha, en Valparaíso, se realizó la sexta asamblea general de este año del Consorcio de Universidades del Estado de Chile (Cuech).

 

Al finalizar la sesión, los representantes de los planteles estatales le hicieron entrega de un reconocimiento al Rector de la Universidad de Santiago, Juan Manuel Zolezzi, quien abandonará la instancia tras dejar su cargo como máxima autoridad de la Usach en el mes de agosto.

 

“Cumplo un ciclo importantísimo para mí”, reconoció. “Es un momento de tranquilidad, por las cosas que se han hecho, los proyectos que se han lanzado, y por ver que hay un Consorcio que tiene mucha energía y que quiere seguir haciendo cosas”, destacó la autoridad de la Universidad de Santiago.

 

Zolezzi fue elegido consecutivamente como presidente del Cuech entre los años 2006, (cuando fue elegido por primera vez como rector de la Usach) y 2011. El Presidente del Consorcio y rector de la Universidad de Valparaíso, Osvaldo Corrales, valoró su aporte.

 

“Ha hecho una gran contribución no solo al sistema de universidades el Estado, sino a la Educación Superior en general en nuestro país. Muchas iniciativas que se han adoptado en los últimos años tienen su sello; hará mucha falta su experiencia y esperamos seguir contando con él en otros espacios”, sostuvo.

 

También, dejaron su participación en el Cuech y recibieron un reconocimiento los   rectores de las Universidades de Antofagasta, Luis Loyola, y de Magallanes, Juan Oyarzo.

 

“Hemos hecho un buen trabajo y me voy contento de la labor realizada”, afirmó Oyarzo. “Me retiro muy tranquilo de lo que hemos hecho en esta agrupación de universidades del Estado”, reconoció Loyola.

 

Durante la sesión, se resolvió nombrar como vicepresidenta del Cuech a la rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés; como tesorera a la rectora de la UTEM, Marisol Durán; como secretario al rector de la UNAP, Alberto Martínez; y como cuarto director al rector de la U. de Los Lagos, Óscar Garrido.

 

Finalmente, se discutieron materias como el financiamiento de las universidades del Estado; aspectos para la puesta en marcha del proyecto del instituto de Litio y Salares; y la renovación del directorio de UESTV.

 

Revisa el registro audiovisual de esta actividad:

 

 

 

Usach convoca a participar en webinar sobre igualdad de género y no discriminación en entornos educativos

Usach convoca a participar en webinar sobre igualdad de género y no discriminación en entornos educativos

Hoy miércoles 27 de julio, a las 16.00 horas, se realizará el webinar “Igualdad de Género y no discriminación: el compromiso de las universidades del Estado”, organizado por el Consorcio de Universidades del Estado de Chile (Cuech).

El encuentro virtual dará inicio a la campaña comunicacional del Consorcio, cuyo objetivo es sensibilizar a la comunidad sobre la labor de las Instituciones de Educación Superior frente al acoso sexual, la violencia de género y la discriminación.

La actividad es abierta a todas las comunidades universitarias y a la ciudadanía en general. En ella participarán la subsecretaria de Educación Superior, Verónica Figueroa Huencho, la rectora de la UTEM, Marisol Durán Santis y la estudiante de la Universidad de O’Higgins y vocera de la Confech, Camila Ortega.

La directora de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad de nuestro Plantel, Karin Baeza Vásquez, señaló que la campaña por la igualdad de género y no discriminación refuerza el trabajo colaborativo que están realizando las universidades del Estado, que responde a las urgencias transformadoras por las que atraviesa el país en el ámbito político y cultural.

“Para la Universidad de Santiago de Chile esta campaña potencia el compromiso al que también adherimos como comunidad a través de la Política de Igualdad de Género y Diversidad, cuyas líneas estratégicas buscan impulsar una agenda de género, subsanar desigualdades históricas, y garantizar condiciones de igualdad para todas las personas que estudian y trabajan en la Usach”, puntualizó.

Agregó que como universidades del Estado “suscribimos a los compromisos que el país tiene con la protección de los derechos fundamentales de las personas, a nivel nacional e internacional, y esta campaña viene a potenciar ese sello. Es una iniciativa que evidencia que la igualdad de género y no discriminación es un pilar ineludible para erradicar prácticas sexistas y excluyentes de las comunidades universitarias”.

Cabe destacar que el webinar se realiza dentro del marco de la entrada en vigencia de la Ley 21.369 que regula el acoso sexual, la violencia y la discriminación de género en la Educación Superior, como una manera de avanzar en las relaciones igualitarias de género y contar con ambientes seguros y libres para todas las personas de las comunidades universitarias.

Para participar, puedes hacerlo a través de la página genero.uestatales.cl o por FacebookInstagram y Youtube del Cuech.

Presidente Boric asiste a lanzamiento de Editorial Usach que rescata histórica colección de textos infantiles

Presidente Boric asiste a lanzamiento de Editorial Usach que rescata histórica colección de textos infantiles

En el hall  del Centro Cultural La Moneda, se realizó el lanzamiento  de la Colección Cuncuna de la Editorial Usach, evento que contó con la presencia del Presidente de la República, Gabriel Boric Font.

 

“Cuando llegó la invitación a mi oficina de La Moneda para el lanzamiento de la Colección Cuncuna, que dicho sea de paso es una edición preciosa y mis felicitaciones a quienes la elaboraron, me dije, qué bueno que esto se esté desarrollando y qué alegría que lo haya hecho la Usach con ese espíritu público de la UTE que sigue presente”, destacó el Mandatario durante la actividad.

 

Acto seguido, el Presidente Boric  rememoró sus años de estudiante cuando vivía en la ciudad de Punta Arenas, en la que residía cercano a la Biblioteca Pública Nº6, contigua al Liceo Industrial Armando Quezada Acharán.

 

“Toda mi infancia me la pasé metido entre los libros, cuando estábamos retomando la cultura que se había perdido en la dictadura. Por aquella época me encontré con esas pequeñas reliquias de la Editorial Quimantú, y cuando me interesé en la política entendí el rol que tuvo en la democratización de la cultura. Fue ahí cuando me pregunté cómo había sido posible que el Estado haya renunciado a esto”, relató el Jefe de Estado.

 

Remarcó que para su Gobierno es de suma importancia devolver al pueblo la democratización de la cultura. “Hay un cierto poder que le teme mucho a que la mayoría del pueblo adquiera cultura. Lo hemos visto ahora con quienes rechazan que distribuyamos el texto de la nueva Constitución. Ellos se asustan porque la gente lee. Nosotros queremos que la gente lea, cree, que imagine, que la creatividad cuestione siempre al poder, aunque hoy nos toque circunstancialmente ocuparlo”, destacó el gobernante.

 

Para Galo Ghigliotto, director de Editorial Usach, la presencia del Presidente de la República fue relevante, ya que se dio en un escenario completamente inesperado, lo que demuestra el interés de este Gobierno por el mundo de la edición, los libros y el fomento lector.

 

“Nos llena de esperanza pensar que este país tiene un Mandatario que se interesa por la lectura y especialmente por el trabajo que estamos haciendo en la Editorial de la Universidad de Santiago”, expresó Ghigliotto.

 

Añadió que en momentos en que estamos enfrentados a una posibilidad de cambio constitucional, estas manifestaciones de apoyo a la cultura y el fomento lector van en beneficio de toda la sociedad.

 

“Con el apoyo de Rectoría hemos editado la propuesta de texto constitucional, con el propósito que llegue a la mayor cantidad de personas posible. La idea es alimentar las discusiones y conversaciones al respecto, que ayuden a tomar una decisión informada el próximo 4 de septiembre en el plebiscito de salida para una nueva Constitución para Chile”, concluyó.

 

El lanzamiento

 

La colección fue presentada por Claudio Aguilera, jefe del archivo de láminas y estampas de la Biblioteca Nacional; Isabel Molina, autora del libro de investigación Quimantú: prácticas, política y memoria; Arturo Navarro, sociólogo y creador de la colección Cuncuna en la desaparecida editorial; y Guidú, ilustrador y dibujante.

 

Fue el cuentacuentos Nicolás Toro quien leyó para el público infantil uno de los textos de la colección.

 

Este rescate editorial pone nuevamente en circulación libros que ya no se encuentran en librerías, y, además, releva el trabajo de ilustradores nacionales que dieron vida a los cuentos que hoy Editorial Usach reedita, entre ellos, Guillermo Durán (Guidú), Renato Andrade (Nato), Guillermo Tejeda y Jalid Dacarett.

 

 

Usach se ubica entre los 20 mejores planteles de Latinoamérica por su producción científica, según Ranking Internacional Nature 2022

Usach se ubica entre los 20 mejores planteles de Latinoamérica por su producción científica, según Ranking Internacional Nature 2022

Un nuevo reconocimiento internacional recibió la Universidad de Santiago de Chile, gracias al aumento en su producción científica. Se trata del Ranking Internacional Nature, que en su versión 2022 ubica a nuestra Casa de Estudios entre las 20 mejores a nivel latinoamericano y dentro de las 5 más importantes a nivel nacional.

 

De esta forma, la Usach alcanzó el puesto 19 de Sudamérica, tras un significativo aumento de un 36,2% en su productividad científica, indicador medido sobre la base de artículos publicados en 82 revistas especializadas de alta calidad en áreas de química, ciencias de la vida, ciencias de la tierra y ciencias físicas.

 

Se trata de una gran noticia para toda nuestra Universidad, pues refleja el trabajo y esfuerzo realizado por poner en el centro de nuestra actividad la producción de ciencia de alto nivel, que no solo permita generar nuevo conocimiento, sino que también con un triple impacto: económico, social y ambiental”, remarcó la Dra. María José Galotto, vicerrectora de Investigación, Desarrollo e Innovación.

 

Agregó que este reconocimiento confirma una tendencia de nuestro Plantel, que ha sido destacado como referente a nivel nacional e internacional, manteniéndose siempre en los primeros lugares entre las Universidades nacionales en diversos rankings de medición, especialmente por su contribución en la investigación, innovación y patentamiento en diversas disciplinas.

 

Afirmó que, como Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación, “buscamos aumentar nuestras líneas de apoyo para potenciar aún más la producción científica, así como también valorizar el aporte que hacen nuestros investigadores para el desarrollo del conocimiento y de nuestro país en general”.

 

En ese sentido, la autoridad señaló que para ello resulta clave “continuar consolidando las estrategias establecidas en el Plan Estratégico Institucional de la Universidad para el área de la investigación. Esto implica poner foco en el desarrollo territorial, potenciando las líneas de investigación actuales y desarrollando nuevas en temáticas de relevancia regional, nacional e internacional; en el desarrollo tecnológico, en la innovación y el emprendimiento, a través de la investigación inter y multidisciplinaria que contribuya a la transferencia tecnológica; y en la inclusión e igualdad de género, promoviendo líneas de investigación que aborden temas de inclusión, diversidad e igualdad”.

 

El Ranking Nature, divulgado desde  2016 por Nature Publishing Group, editorial que publica la reconocida revista Nature, mide cada año la producción científica en ciencias naturales. Para los resultados 2022, se evaluó entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2021 artículos de alto impacto publicados en 82 revistas especializadas seleccionadas en base a su reputación por un panel independiente de científicos líderes en sus respectivos campos. 

 

El rendimiento se mide a través de dos indicadores: “Count” y “Share”. El primero es un conteo simple en el que se asigna valor 1 a una institución o país si uno o más autores del artículo de investigación son de esa institución o país. “Share”, en tanto, es el indicador de referencia para la clasificación, el cual representa un recuento fraccionario asignado a una institución o país de acuerdo a la participación de uno o más autores en una publicación.

 

 

Grupo de estudiantes OSA-Usach dona dispositivos médicos de desinfección UV al Hospital Sótero del Río

Grupo de estudiantes OSA-Usach dona dispositivos médicos de desinfección UV al Hospital Sótero del Río

Un grupo de estudiantes de la carrera de Ingeniería Física de nuestra Universidad, donó dispositivos de desinfección UV al Hospital Sótero del Río, los que serán implementados para sanitizar los espacios clínicos. 

Las/os alumnas/os pertenecen al capítulo estudiantil de la Sociedad Americana de Óptica (OSA) de la Universidad de Santiago de Chile, quienes se dedican a la divulgación científica con foco en la óptica y fotónica. 

La donación se da en el marco del proyecto colaborativo entre la OSA Internacional, el Hospital Sótero del Río, la empresa Hydraluvx Spa y el grupo OSA Usach, cuyo objetivo es iniciar un estudio clínico, científico y multidisciplinario que genere evidencia local sobre el uso de la tecnología UV-C y su impacto en las tasas de incidencia de infecciones asociadas a la atención en salud (IAAS).

Uno de los dispositivos es un Tótem UV que emite radiación UV-C, consta de 12 tubos fluorescentes UV y puede ser aplicado para desactivar diferentes tipos de patógenos dependiendo de los requerimientos del hospital. 

Además de ayudar a la prevención de enfermedades respiratorias agudas como COVID-19, influenza A y B, rotavirus, entre otras, el artefacto también puede desactivar hongos y bacterias.

OSA Usach 

La iniciativa comenzó en 2020, cuando el grupo de estudiantes, liderados por los profesores del Departamento de Física, Dr. Ernesto Gramsch Labra y Pablo Fredes Donoso, postularon a un concurso de la OSA Internacional para diseñar sistemas de desinfección UV para elementos de protección personal, principalmente mascarillas, atendiendo a la emergencia sanitaria mundial. 

Al tomar contacto con los hospitales, recibieron el mayor interés de parte del Sótero del Río, por lo que comenzaron el trabajo y en conjunto cambiaron el enfoque del dispositivo, y en vez de mascarillas, decidieron implementar un equipo para desinfectar ambientes con luz UV.

Lo anterior fue posible gracias a la empresa Hydraluvx, cuyo dueño es el profesor Fredes. “Yo les ofrecí todo mi apoyo con el proyecto a las/os estudiantes y así nos fusionamos”, explicó el ingeniero físico. 

“En un principio el proyecto consistía en desarrollar una cámara de desinfección de mascarillas, pero en Chile eso ya estaba resuelto y no era un problema en los hospitales. Por lo mismo, decidimos usar un equipo que nosotros recién habíamos diseñado  en Hydraluvx”, agregó. 

De esta forma, la empresa del profesor Fredes cubrió la otra parte de los costos que no alcanzaba con los recursos de la OSA. “A mí me conviene que la tecnología que estamos desarrollando  funcione, se use y solucione problemas. En ese sentido, todos ganamos”, enfatizó.

A su vez, destacó que este tipo de iniciativas “son fundamentales y a este caso no se le ha tomado mucho el peso, considerando que tiene que ver con el desarrollo de tecnología sanitaria a nivel mundial. Hay un problema sanitario en los hospitales desde antes del COVID-19, y son las infecciones intrahospitalarias, que es en lo que queremos poner el foco”. 

El grupo de estudiantes OSA Usach está compuesto por Ignacio Acevedo, Jhonathan Suchero, Priscila Caces, Nicolás del Valle, Osmar Aravena, y la recién egresada Andrea Sepúlveda. Esta última lideró el trabajo. 

“Es muy gratificante saber que estos métodos de desinfección UV se van a aplicar en un hospital público, que abarca una gran cantidad de personas de Santiago”, indicó Andrea Sepúlveda.

Mitzy Herrera, jefa de la Unidad de Proyectos e Innovación del Hospital Sótero del Río, destacó que “esta es una tecnología que está comenzando a usarse y sabemos que tiene resultados importantes. Si eso nos permite mejorar y controlar las infecciones intrahospitalarias, nos permitirá bajar el índice y tasas de infecciones de nuestros pacientes”.

Próximos pasos 

El grupo postuló a un Fonis para obtener recursos y desempeñar de mejor manera el proyecto en el centro hospitalario. La idea es validar los dispositivos como un desinfectante reconocido por el Instituto de Salud Pública.  “En el Laboratorio haremos las mediciones radiométricas, microbiológicas y epidemiológicas, con el propósito de generar evidencia científica local para ser reconocidos por el ISP”, explicó el profesor Fredes, quien agregó que para esto, el grupo trabaja en asociación con la Facultad de Ciencias Médicas.

 

Ajuste de horario de clases busca aportar a mejorar la calidad de vida de la comunidad universitaria

Ajuste de horario de clases busca aportar a mejorar la calidad de vida de la comunidad universitaria

A partir del segundo semestre, los bloques de clases se reducirán en 10 minutos, quedando en 80 minutos cada uno; el primer bloque de clases diurnas comenzará a las 8:15 horas y el término del último bloque diurno será a las 18:15 horas; los recesos entre bloques serán de 15 minutos y el término del último módulo vespertino será a las 22:45 horas.

Así los comunicó ayer la Vicerrectoría Académica precisando que los ajustes de horarios fueron propuestos, revisados y analizados por las unidades académicas, y que buscan mejorar la calidad de vida de toda la comunidad, aprovechando la experiencia adquirida en los dos años de pandemia, en los cuales se hizo un importante esfuerzo para desarrollar plataformas de apoyo de docencia virtual.

“Entendemos que el retorno a la presencialidad ha sido un proceso que ha requerido de un importante esfuerzo de la comunidad, en ese contexto se implementó este ajuste a los horarios de clases para contribuir a reducir el estrés y aumentar el tiempo de convivencia universitaria”, señaló  a través de un comunicado el vicerrector académico, Dr. Julio Romero Figueroa.

Más aprendizaje autónomo

La directora de Pregrado, María Luisa Saavedra, explicó que el nuevo horario representa una reducción del tiempo en aula de un 11,1%, pero que no implica una alteración de la distribución TEL (Teoría, Ejercicios, Laboratorios/Talleres) y del número total de SCT (Sistema de Créditos Transferibles) de cada asignatura. 

“La disminución del horario presencial será compensada con actividades breves de aprendizaje autónomo y la implementación de metodologías de aprendizaje activo, que garanticen los SCT comprometidos en cada programa de estudio”, comentó.

La Vicerrectoría Académica  invitó al profesorado a visitar la Plataforma de Formación Docente VRA (https://formaciondocente.vra.usach.cl), donde se reúne un conjunto de cursos con diversas extensiones y modalidades, orientados a abordar nuevas metodologías de enseñanza y herramientas de apoyo al servicio de los procesos formativos, y que se espera sean de utilidad para el desarrollo de la docencia con los nuevos ajustes de horario.

Más información en www.vra.usach.cl

Revisa a continuación  el horario vigente a partir del 2° semestre 2022 (Res. 6414/2022)

Módulos

Horario

Jornada

1-2

8:15-9:35




 

Diurno

3-4

9:50-11:10

5-6

11:25-12:45

Almuerzo

60 min

7-8

13:45-15:05

9-10

15:20-16:40

11-12

16:55-18:15

13-14

18:45-20:05

 

Vespertino

15-16

20:05-21:25

17-18

21:25-22:45

 

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 1