Bloque 1

Con presentaciones gratuitas concluye primer semestre de los cursos de formación integral de nuestro Plantel

Taller del Centro de Innovación FING insta a emprendedoras/es a generar soluciones para el mercado con perspectiva de mejora continua

Taller del Centro de Innovación FING insta a emprendedoras/es a generar soluciones para el mercado con perspectiva de mejora continua

En una jornada que contempló metodologías, herramientas y experiencias para establecer y desarrollar una idea y solución de innovación, las y los estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile continuaron su camino del emprendimiento con el taller, “Creación de una solución”. La actividad se enmarcó dentro de las sesiones que semana a semana desarrolla el Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería con su programa, Vector Inicia.

En base a su experiencia y proceso de emprendimiento con su startup Liva Company, Catalina Garrido, biotecnóloga de la Universidad y cofundadora de la compañía de probioticos, compartió diversas   metodologías que le permitirán a las y los estudiantes de la Usach, ir ideando un proceso de creación de solución para el piloteo y el ajuste con sus usuarios, previo a un posible lanzamiento de mercado.

Acorde a esto, la emprendedora compartió una hoja de ruta que tuvo como objetivo entender el proceso de creación de una solución y su vínculo con el problema detectado. “Las etapas, que, por lo general uno tiene que pasar antes de llegar a una idea de solución están definidas por tener claro el problema. Una vez identificado este, hay que definir los atributos de valor que queremos cubrir del problema, para después de esto, desarrollar la propuesta de idea de solución, prosiguiendo con un testeo que culmine con una validación y comercialización”.

Según lo expuesto, existe una constante redefinición de los problemas y hay una mejora continua en todos los emprendimientos, lo que hace que estos, deban mantener una dinámica activa en lo que se refiere las tendencias de mercado. “La mejora continua es infinita, no tiene techo. Siempre voy a estar buscando más diferenciadores en el mercado, porque todas las tecnologías van evolucionando. Toda la competencia empieza a evolucionar, entonces siempre va a haber alguien que saque un diferenciador nuevo”, comentó Catalina.

De esta manera, los principales atributos que se necesitan evaluar o trabajar en equipo para  llegar a desarrollar una propuesta de solución, tienen que ver con la definición de los problemas a los que se quiere dar solución, los atributos de valor que se les da esto, la creatividad, la innovación, y los análisis de factibilidad, viabilidad y deseabilidad.

Al integrar los tres análisis recién mencionados, se considera que una idea de creación de una propuesta de solución, es exitosa. “Si una idea es solamente deseable y factible, no se sustenta a nivel financiero. Si una idea es deseable y viable, es imposible de ejecutar porque no tengo la tecnología. Si una idea es viable y factible, pero no tengo la ‘deseabilidad’, es una tecnología que nadie quiere… una propuesta de solución que nadie quiere”, comentó Catalina Garrido.

La creación de un Mapa de Valor, el trabajo de prototipaje y la retroalimentación de los usuarios, fueron otros de los puntos destacados que permiten idear y crear esta posible solución innovadora.

Ya culminando el taller, Garrido fue enfática en recalcar que "cuando se llega al testeo y la comercialización, volvemos a hacer este mismo proceso de creación. Este es un ciclo que dura todo lo que dure el negocio y el emprendimiento. Siempre va a existir la mejora continua y eso no tiene límite. La experiencia del usuario, la adaptación de la tecnología, la innovación, etc… uno siempre va a estar sacando la versión 2.0”.

 

Rector Zolezzi recibe al doctor Rodrigo Vidal Rojas, rector electo de la Usach 2022-2026

Rector Zolezzi recibe al doctor Rodrigo Vidal Rojas, rector electo de la Usach 2022-2026

A pocas horas de conocerse el triunfo del doctor Rodrigo Vidal Rojas en el balotaje, el rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, acompañado del prorrector Dr. Humberto Verdejo Fredes, lo recibió en la Casa Central del Plantel durante la mañana de este viernes. 

Al encuentro, el rector electo llegó junto a su equipo de colaboradoras/es para dialogar sobre la situación actual de la Universidad de Santiago de Chile, compartir miradas del futuro de la institución y comenzar a preparar el traspaso de mando a las nuevas autoridades.

“Ha sido una reunión muy agradable y amena. Estamos muy contentos, porque creo que la Universidad ha dado ejemplo de un proceso electoral bien llevado y que ha entregado garantías a todas y todos”, puntualizó el rector Zolezzi. 

En ese sentido, la máxima autoridad de la Usach agregó que “si bien es cierto, dado todo lo que ha sido la pandemia, tuvimos que hacer un proceso online, este se llevó adelante sin mayores dificultades”. 

“Ahora tenemos que planificar, junto al nuevo rector, la entrega del cargo propiamente tal, así como de las distintas reparticiones de la Universidad”, concluyó el Dr. Juan Manuel Zolezzi. 

Por su parte, el arquitecto y doctor en Urbanismo, Rodrigo Vidal, quien el jueves se impuso en la segunda vuelta y se convirtió en el nuevo rector de la U. de Santiago de Chile, señaló que se trató de una reunión grata y republicana. 

“Fue una conversación donde pudimos compartir nuestras preocupaciones, nuestra imagen en común del futuro de la Universidad, una mirada de futuro que es compartida y que nosotros queremos plasmar en nuestro gobierno, de acuerdo con el programa que hemos comprometido ante la comunidad”, enfatizó. 

Primeros pasos

Con un 58,71% de los votos válidamente emitidos, el Dr. Vidal obtuvo el primer lugar en el balotaje. Por ahora, el rector electo del Plantel estatal para el periodo 2022-2026, se tomará una semana de descanso antes de preparar al equipo que asumirá el nuevo gobierno.

Posteriormente, indicó que, antes de asumir, comenzará un trabajo de interacción con las actuales autoridades, para generar un traspaso progresivo de cada una de las áreas.

“Asumiendo, nos vamos a preocupar de conocer algunos aspectos internos de la Universidad, de los cuales tenemos que interiorizarnos, y vamos a comenzar a implementar el cumplimiento de las 20 primeras medidas para estos cuatro meses que vienen”, explicó.

Adicionalmente, agregó que será un tiempo en el que “vamos a reunirnos con los Consejos de Facultad, de Departamentos, y las asociaciones gremiales para conocer sus preocupaciones, sus intereses y sus propuestas, que ya en gran medida conocemos, pero que ahora será a partir del nuevo cargo”.

 

 

Rodrigo Vidal será el nuevo rector de la Universidad de Santiago de Chile

Rodrigo Vidal será el nuevo rector de la Universidad de Santiago de Chile

Pasadas las 18.00 horas de este 14 de julio de 2022, la Junta Electoral de la Universidad de Santiago de Chile dio a conocer al ganador de la segunda vuelta de la elección a Rector de la Usach.

Con un 58,71% de los votos válidamente emitidos, el Dr. Rodrigo Vidal Rojas obtuvo el primer lugar en el balotaje y se convirtió en el rector electo del Plantel estatal para el periodo 2022-2026.

“Lo tomo con tremenda tranquilidad. Por otra parte, una gran alegría porque había muchas personas confiando en este proyecto universitario. Al mismo tiempo, siento la responsabilidad de dirigir una Universidad extraordinaria”, señaló Vidal tras conocer los resultados de este proceso que por primera vez se realizó de manera electrónica.

El rector electo aseguró que sus primeros desafíos serán nombrar al equipo de gobierno que lo acompañará durante estos cuatro años. “Será de unidad, donde vamos a incorporar a las personas más idóneas desde el punto de vista técnico y académico, pero también desde lo social, emocional y de interacción con las personas. La otra tarea fundamental es conocer el estado en que se encuentra nuestra casa, donde este viernes tendremos una primera conversación con el rector Zolezzi”, indicó.

Finalmente, habló de cómo proyecta su periodo: “Vamos a hacer un gran trabajo en el pregrado para flexibilizar y renovar la oferta académica, vamos a trabajar fuertemente para ampliar nuestra oferta de postgrado, tanto de Doctorado y Magíster. Y vamos a invertir fuertemente en la investigación. Esos son los puntos centrales, pero hay otro, el que comenzaremos hoy mismo y es dar a todas las personas la tranquilidad y estabilidad laboral que requieren para que vengan a trabajar con alegría, para que estén contentos y orgullosos de ser parte de la Usach”.

El Dr. Pedro Palominos Belmar, ex candidato que entregó su apoyo a Vidal en segunda vuelta, calificó la jornada como “un día histórico”. “Es súper importante para nuestra Universidad pasar a un nuevo ciclo, con mucha esperanza y confianza”, afirmó.

“Creemos, junto con Rodrigo, que es posible construir una Universidad distinta, más inclusiva, humana y de calidad”, enfatizó.

Rodrigo Vidal Rojas

El rector electo es arquitecto de la Universidad del Bío-Bío (Chile), máster en ciencias sociales y máster en diseño urbano de la Université de Genève (Suiza), y doctor en urbanismo de la Université de Lausanne (Suiza).

En la Universidad de Santiago de Chile, se ha desempeñado como vicerrector Académico (2007-2010); director de la Escuela de Arquitectura; Consejero Académico en diversos períodos; y miembro de la Comisión de Evaluación de Programas de Postgrado de la VRA, entre otras actividades.

Proceso electoral

En segundo lugar, quedó el Dr. Jorge Torres Ortega, quien alcanzó un 41,29% de las preferencias. “Un hijo de esta Universidad espera que a esta le vaya muy bien, independiente de quien la lidere. Hoy le toca a Rodrigo, a quien le envío un especial saludo, todo el ánimo y la fuerza, porque esta Universidad tiene que seguir desarrollándose en todas sus áreas”, sostuvo.

El presidente de la Junta Electoral y secretario general de la Usach, Ángel Jara, destacó la participación en esta segunda vuelta. “Se cumplió el objetivo que nos habíamos planteado, que era que la pandemia no debía afectar el nivel de participación”, afirmó. 

De acuerdo al Secretario General de la Usach, se espera que el Dr. Vidal asuma formalmente en agosto, mes en que el rector en ejercicio, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, transferirá el mando de la Institución a la nueva autoridad electa tras liderar al Plantel estatal por cuatro periodos consecutivos. 

Te invitamos a ver el registro audiovisual de la jornada:

 

Ministro de Ciencia visita el Centro de Nanociencia y Nanotecnología (Cedenna)

Ministro de Ciencia visita el Centro de Nanociencia y Nanotecnología (Cedenna)

El Ministro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Dr. Flavio Salazar, realizó este miércoles una visita al  Centro de Nanociencia y Nanotecnología de Chile, Cedenna, ubicado en la Universidad de Santiago de Chile, ocasión en que fue recibido por los investigadores con una feria con innovaciones nanotecnológicas con aplicaciones directas en distintos sectores productivos.

Acompañado por la directora del centro, la Premio Nacional de Ciencias Exactas 2019, Dra. Dora Altbir Drullinsky, recorrió los distintos módulos donde fue dialogando con los científicos que le explicaron en detalle los proyectos, entre ellos sensores con nanotecnología para detección de inchancables y desgaste de maquinaria en minería; sensores con nanotecnología para la detección de patógenos como Listeria y E. Coli en alimentos; envases inteligentes para preservar en tiempo y calidad los alimentos, entre otros.

OPEN LAB

En la oportunidad, la Dra. Altbir adelantó que Cedenna está desarrollando una nueva plataforma estratégica de ciencia-industria, denominada OPEN LAB, a través de la cual busca crear un nodo de empresas asociadas para promover investigación y desarrollo tecnológico, en la búsqueda de respuestas innovadoras a desafíos que tiene cada sector.

Tras el recorrido por los distintos stands, el Dr. Flavio Salazar visitó dos de los laboratorios del Centro, el de Biología y el de Nanoseguridad, único en el país en el área.

Finalmente, el secretario de Estado llegó hasta el auditorio de Cedenna, para un encuentro con investigadores, técnicos y profesionales  a quienes detalló el programa “Ciencia para un nuevo modelo de desarrollo” que se instala desde cuatro objetivos: fortalecimiento del sistema de CTIC; fomentar la descentralización de la investigación e innovación enfocada en un desarrollo sostenible; impulsar y avanzar hacia una soberanía nacional de capacidades científico tecnológicas en áreas estratégicas del país, y democratizar el conocimiento vinculando la investigación científica y tecnológica con el desarrollo social, promoviendo la sustentabilidad e involucrando a la sociedad y sus territorios.

Resaltó que el enfoque planteado desde Cedenna, está en plena sintonía con la estrategia planteada desde el Gobierno y su cartera para promover el desarrollo de la investigación, “poniendo a la ciencia realmente en el lugar que le corresponde dentro de un modelo de desarrollo”.

“La vocación y enfoque del Centro de la Nanociencia y Nanotecnología tiene mucha afinidad con lo que queremos promover para la ciencia en Chile, donde está la excelencia científica, la formación de recursos humanos y talentos, enfocados en proyectos que están relacionados con el desarrollo del país”, destacó.

El presidente del directorio de Cedenna y rector de la Universidad de Santiago, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, resaltó que la mirada desde el Ministerio de Ciencia va por muy buen camino. “Los planteamientos que ha realizado toman una dirección que va a ser buena para la ciencia y el país”, apuntó.

“Diversos países han sabido interpretar muy bien el potencial de la nanociencia y nanotecnología, tanto por un interés científico, como por el gran impacto económico que generará la nanotecnología en el escenario mundial, colocando a los países que la desarrollen en una posición favorable, y por ende con una capacidad de generar políticas públicas sostenibles, creando un círculo virtuoso entre ciencia, tecnología, economía y políticas públicas. Confiamos en que Chile también irá por ese camino en pro del desarrollo, equidad, crecimiento y el bien país” indicó la  máxima autoridad  de la Usach.

En tanto, en su intervención, la directora de Cedenna, Dra. Dora Altbir Drullinsky, resaltó que “en estos 12 años de vida, no ha sido menor el esfuerzo realizado por cada uno de los investigadores del Centro. Gracias al trabajo de ellos, y de cientos de alumnos, postdoctorandos e ingenieros que participan cada año, nos hemos convertido en el mayor Centro de Nanociencia y Nanotecnología en el país”.

“Confío en que el comprometido trabajo de excelencia que realizamos, así como el que desarrollan otros centros de investigación en el país, logrará captar la atención del sector privado y convencerlos de apoyar e invertir en la ciencia nacional y sus desarrollos. El futuro está a nanómetros de distancia y Chile no puede ni debe quedarse atrás”, precisó.

“Estoy convencida – agregó- de que esta es la forma en que podremos recorrer un camino en el que son claves la cooperación, la colaboración, las miradas inter y multidisciplinarias, e inter y multiuniversitarias en un trabajo conjunto público-privado”.

La jornada concluyó con la entrega al ministro Salazar de una fotografía ganadora en uno de los concursos de Cedenna, denominada nano engranajes, nanoestructuras de óxido de vanadio en un hermoso y simétrico ensamblaje, como símbolo de “un trazo del nanomundo”.

Te invitamos a ver el registro audiovisual de la actividad:

 

 

Universidad de Santiago de Chile ocupa primer lugar a nivel nacional en años de acreditación de sus programas vigentes de Doctorado

Universidad de Santiago de Chile ocupa primer lugar a nivel nacional en años de acreditación de sus programas vigentes de Doctorado

La Universidad de Santiago de Chile ocupa el primer lugar en acreditación de Doctorados entre las Universidades chilenas, considerando tanto el promedio de los años de acreditación otorgados por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA Chile) a cada uno de los doctorados del Plantel, que alcanzan a 5,7 años, como el porcentaje total de programas acreditados a nivel institucional, que alcanza a un 100% de estos.

Esta posición de liderazgo de la Usach a nivel nacional refleja la solidez institucional, así como los significativos avances en diversos ámbitos del postgrado, e impacta positivamente tanto al interior de la Universidad como en su entorno.

El vicerrector de Postgrado de nuestro Plantel, Dr. Claudio Urrea, estimó  que “nuestra Universidad tenga el promedio de acreditación de doctorados más alto del país no es un hecho aislado, sino que refleja la excelencia de la Usach, en general, y la calidad de sus programas de postgrado, en particular”.

Es así que “además de que los programas de doctorado pasaron de estar acreditados desde un 66,5% a un 100% en los últimos años, los programas vigentes de Magister pasaron de estar acreditados desde un 23,4% a un 75%”, añadió.

Al respecto, la Dra. Amaya Pavez, directora de los Programas Académicos de la Vicerrectoría de Postgrado, comentó que el hecho de que nuestra Casa de Estudios lidere en términos de porcentaje y promedio de años de acreditación de sus Doctorados en el país es “el reflejo del alto nivel de la formación en este Plantel, lo que no es coyuntural, sino que es parte de una trayectoria. La Universidad de Santiago de Chile siempre ha ocupado un espacio de importancia y liderazgo en su posicionamiento respecto a la educación pública. El lugar que ocupa a nivel nacional, en términos de acreditación de Doctorados, refleja características que son parte de la identidad de la Usach, tales como la calidad y la excelencia”.

El vicerrector Urrea y la directora Pavez coincidieron en que además de la solidez que caracteriza históricamente a la Corporación, la excelencia de sus claustros y el impacto de su investigación, el primer lugar que ocupa actualmente respecto a la acreditación de Programas de Doctorado, es también reflejo del trabajo realizado –desde su creación– por la Vicerrectoría de Postgrado en colaboración con las Facultades, Institutos, Escuelas, Departamentos Académicos y otras unidades de la Universidad, tales como el Departamento de Calidad y Acreditación.

 El Dr. Urrea destacó la creación y labor de la Vicerrectoría de Postgrado, que ha constituido un soporte para los Programas de Postgrado y que ha permitido estructurar y formalizar de manera más eficiente y eficaz los procedimientos relativos a los procesos de acreditación, en el marco y en línea con la política de calidad institucional y con el modelo educativo de la Universidad.

Por su parte, la directora Pavez remarcó que, aunque su incorporación a la Vicerrectoría de Postgrado es reciente, pudo constatar como académica que se ha ido consolidando un trabajo colaborativo con las distintas Unidades para lograr objetivos comunes. “Los Programas de Postgrado necesitaban esta entidad que nos permitiese vincularnos, que fuera reguladora y colaboradora a la vez”, sentenció.

El impacto generado por ofrecer Doctorados de excelencia en el estudiantado como en la sociedad es un aspecto que también destacan los directivos de la Vicerrectoría de Postgrado. El Dr. Urrea agregó que esta alta acreditación pone de manifiesto que estos programas “son los que ofrecen mejores condiciones de aprendizaje para adquirir, desarrollar y proponer nuevos conocimientos al servicio de la sociedad”. Por otra parte, “el 100% de acreditación de los Doctorados permite que nuestro estudiantado postule y acceda a fondos de financiamiento público, como los son las becas ANID”.

La Dra. Pavez afirmó que al contar la Universidad de Santiago de Chile con estos altos niveles de acreditación en sus Programas de Doctorado se está posicionando en la formación de capital humano avanzado no sólo a nivel nacional, sino que también en la región. “Es necesario formar masa crítica de investigadores e investigadoras en el propio país”, concluyó.

 

Usach firma acuerdo de colaboración que beneficiará con defensa jurídica de las/os vecinas/os de Estación Central

Usach firma acuerdo de colaboración que beneficiará con defensa jurídica de las/os vecinas/os de Estación Central

La Universidad de Santiago, a través de su Facultad de Derecho, suscribió un convenio de colaboración de Clínica Jurídica con la Municipalidad de Estación Central. El acto fue presidido por el rector de nuestra Casa de Estudios, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, quien estuvo acompañado por el alcalde Felipe Muñoz Vallejos.

Participaron en esta firma de convenio el vicerrector de Vinculación con el Medio, Dr. César Ross Orellana, el secretario general de la Universidad,   Ángel Jara Tobar; La decana (s) de la Facultad de Derecho, Dra. Cecily Halpern Montecinos; el director jurídico de nuestro Plantel, Jorge Pineda Jiménez y el secretario municipal de Estación Central, señor Nicolás Jara Jara.

En palabras del rector de nuestra Universidad, este convenio es parte de lo que ha sido la Usach en sus 173 años de historia, en donde nuestra Institución destaca en su propósito de crear, preservar, difundir y aplicar el conocimiento para el bienestar de la sociedad a través de la docencia, investigación y vinculación con el medio.

“Esta alianza permitirá el funcionamiento de una Clínica Jurídica donde los estudiantes de la Facultad de Derecho, podrán servir y asesorar a los vecinos de la comuna en diversos tópicos, desde materias civiles y administrativas, así como orientación jurídica en temas laborales y migratorios, entre otros”, aseguró el Dr. Zolezzi.

Asimismo, enfatizó que la Unidad Mayor desde sus inicios en  2017, entrega una propuesta nueva para la formación de abogadas y abogados, de cara a los desafíos del siglo XXI y al rol activo que deben cumplir esta profesionales para facilitar la sana convivencia social y aportar al desarrollo humano y material de nuestro país.

“Estas actividades académicas no son solo parte de la formación  de nuestros estudiantes, sino también forman parte del compromiso constante de nuestra Universidad por vincularnos con la realidad nacional y con las necesidades de su población”, afirmó la autoridad.

El alcalde de Estación Central, Felipe Muñoz Vallejos, destacó este convenio con la Universidad de Santiago que irá en directo beneficio de la comunidad.

“La Usach nos ha ayudado a cumplir con los objetivos que tiene esta administración municipal. Ahora  nos permitirá ir en apoyo de nuestros vecinos y vecinas que llegan con diferentes necesidades y que hoy podrán contar con esta ayuda jurídica”.

Además, el edil subrayó el compromiso de campaña que hizo para contar con una defensoría comunal que ayudara a quienes sufrieran algún tipo de delito.

“Hoy, contar con el apoyo de la Usach es fundamental, en términos que nos permitirá cubrir temas de carácter civil, de familia, pudiendo ampliar la defensoría a otras materias en las que nuestra comunidad se vea afectada”, expresó.

Aprender haciendo

Cecily Halpern Montecinos, decana subrogante de la Facultad de Derecho, definió esta alianza como una oportunidad enorme para que las y los estudiantes puedan poner en práctica lo aprendido de forma teórica en las aulas de nuestra Universidad.

“Podrán conocer a personas que tienen dolores y problemas reales. Para nuestro estudiantado será una experiencia única, que naturalmente les dará una compresión mayor de lo que significa el Derecho en la vida cotidiana de las diferentes comunidades”, expresó.

Para la Facultad de Derecho este hito es un crecimiento en cuanto a contar con una institución de relevancia como lo es la Municipalidad de Estación Central, quien acogerá esta Clínica Jurídica en sus dependencias y donde se ejercerá en forma primaria los conocimientos, aptitudes y destrezas de nuestros estudiantes, añadió la decana subrogante.

Halpern  explicó que “esta clínica está a nivel de cuarto año, en donde los estudiantes tienen los conocimientos básicos, pero teóricos; entonces, en esta situación, ellos mismos podrán tener una autoevaluación de cómo ha sido su aprendizaje para después  salir a la vida profesional”.

Finalmente la autoridad declaró que espera que sea una experiencia notable, de mucho desarrollo y conocimiento del rol que cumple un abogado al acompañar a la comunidad para solucionar sus problemas y de colaborar con en algunos temas administrativos que para la gestión municipal son de suma importancia.

Te invitamos a ver el registro audiovisual de la firma de este convenio:

 

Universidad de Santiago se incorpora a UNAI, red de universidades vinculadas a la Organización de las Naciones Unidas

Universidad de Santiago se incorpora a UNAI, red de universidades vinculadas a la Organización de las Naciones Unidas

Desde 2022, la Universidad de Santiago de Chile pasa a ser parte de la United Nations Academic Impact (UNAI), una iniciativa de la División de Extensión del Departamento de Comunicación Global de las Naciones Unidas que busca alinear a las instituciones de educación superior con la organización, para apoyar y contribuir a la realización de sus objetivos y mandatos, incluida la promoción y protección de los derechos humanos, el acceso a la educación, la sostenibilidad y la resolución de conflictos.

Este tipo de iniciativa (UNAI), contribuye a potenciar y visibilizar el trabajo que realiza la Usach, vinculado al cumplimiento de los ODS y en sintonía con nuestra Política de Internacionalización. Por ello, como Universidad de excelencia estamos contentos de pertenecer a UNAI y poder contribuir desde nuestro quehacer, con resultados concretos al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible”, subrayó el rector del Plantel, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid.

La iniciativa UNAI está vinculada, entre otras cosas, al cumplimiento y logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenibles, ya que sirven como incubadoras de nuevas ideas y soluciones a los numerosos desafíos globales. Este hecho se alinea con la Política de Internacionalización de la Usach, ya que permitirá potenciar y visibilizar el trabajo que realiza la Universidad en materia de internacionalización y cumplimiento de los ODS.

La iniciativa Impacto Académico de las Naciones Unidas está basada en el compromiso de apoyar y promover diez principios básicos: 1. Lucha contra la pobreza; 2. Creación de capacidades; 3. Educación para todos; 4. Ciudadanía mundial; 5. Acceso a la Educación Superior; 6. Derechos humanos; 7. Diálogo intercultural; 8. Paz y resolución de conflictos; 9. Sostenibilidad; y  10. La Carta de las Naciones Unidas.

Cada tema y cada disciplina puede repercutir en la labor de las Naciones Unidas y su intención es que las instituciones pertinentes reconozcan esta vinculación y, en muchos casos, sin necesidad de redoblar los esfuerzos ni aumentar los gastos, realicen actividades que apoyen directamente los objetivos y mandatos de la ONU.

Para lograrlo, la UNAI presta asistencia a las partes interesadas difundiendo información sobre las iniciativas y actividades de Naciones Unidas, ofreciendo ideas sobre la realización de estas actividades a nivel local en los recintos universitarios, en las aulas y en las comunidades, y mediante una plataforma en la que los estudiantes universitarios, los profesores y los investigadores pueden ponerse en contacto y compartir ideas, investigaciones y recursos para promover los Objetivos de Desarrollo Sostenible y otros mandatos.

La incorporación a la iniciativa UNAI fue gestionada por el Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias (DRII), en el marco de la Política de Internacionalización y el Plan Estratégico Institucional, que plantea potenciar a la Usach como actor referente internacional de excelencia.

Para el director del Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias, Fernando Olmos Galleguillos, integrar esta nueva red estratégica nos permite conectarnos con nuevas instituciones y, al mismo tiempo, poner el sello y la responsabilidad social característica de la Universidad de Santiago de Chile, en un contexto internacional ampliado.

Como Usach somos parte de redes claves a nivel sudamericano, latinoamericano y mundial. Sin embargo, integrar activamente la red UNAI nos distingue en cuanto a cumplimiento y promoción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, claves en el desarrollo de la sociedad global actual”.

 

Definidos los candidatos que pasan a la segunda vuelta en las elecciones a rector

Definidos los candidatos que pasan a la segunda vuelta en las elecciones a rector

Este jueves 07 de julio, culminó la primera vuelta de la elección a rector de la Universidad de Santiago de Chile.

La votación se realizó, por primera vez, de manera electrónica y se extendió desde las 8.00 de la mañana hasta las 18.00 horas.

De esta manera, la segunda vuelta de las elecciones quedó definida entre Jorge Torres (35,33%) y Rodrigo Vidal (34,60%), quienes obtuvieron las dos primeras mayorías.

“Me siento orgulloso de tener la posibilidad de ser rector de esta Universidad. Ser primera mayoría no es fácil. Es una muy buena noticia”, sostuvo Jorge Torres.

“Agradecer a todas y todos los colegas que hoy votaron y ejercieron su derecho en esta elección. Estamos muy contentos de estar en segunda vuelta”, señaló Rodrigo Vidal.

En tercer lugar, quedó el candidato Pedro Palominos, quien obtuvo un 28,76% de las preferencias.

El presidente de la Junta Electoral y secretario general de la Universidad de Santiago, Ángel Jara, destacó que “la elección se desarrolló en completo orden y hemos tenido una alta participación”.

El balotaje se realizará el próximo jueves 14 de julio, también, mediante votación electrónica.

Te invitamos a ver el registro audiovisual con los resultados de la primera vuelta de las elecciones a rector de la Corporación.

 

 

Universidad de Santiago celebró sus 173 años de compromiso con la educación pública del país

Universidad de Santiago celebró sus 173 años de compromiso con la educación pública del país

 
Con el Aula Magna casi al máximo de su capacidad y bajo los resguardos sanitarios correspondientes, se realizó este miércoles la ceremonia de aniversario 173 de la Universidad de Santiago de Chile. 
 
Encabezó el solemne acto el rector de nuestra Casa de Estudios, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, quien destacó los 7 años de acreditación alcanzados y el avance en el cumplimiento del Plan Estratégico Institucional 2020-2030. 
 
En ese sentido, indicó que “puedo señalar con satisfacción que hemos respondido como Universidad de Santiago a los profundos e imperativos desafíos del siglo XXI, aportando a la construcción de un Chile más justo, equitativo e igualitario”. 
 
“Los logros alcanzados, refrendados por la Cuenta Pública, así como con las esperanzadoras palabras del Presidente de la República, son el mejor escenario para celebrar el aniversario de la Universidad de Santiago de Chile y agradecer a todos y todas por lo realizado”, afirmó la máxima autoridad de la Usach. 
 
Distinciones
 
Posterior a las palabras de la máxima autoridad del Plantel, se dio paso a la tradicional instancia en que nuestra Casa de Estudios reconoce y distingue el mérito académico, así como el compromiso institucional de sus integrantes. 
 
A continuación, fueron reconocidas/os las/os mejores estudiantes de la Institución. Acompañaron estas distinciones el rector junto a las/os decanas/os y directoras/es de cada unidad académica.
 
Las/os premiadas/os fueron: Catalina Moreno Álvarez, de la Facultad de Ingeniería; María Francisca Pino Reyes, de la Facultad de Derecho; Luciana Soto Zúñiga, del Programa de Bachillerato; Natalia Irurueta Norambuena, de la FAE; Paula Olguín Herrera, de la Facultad de Ciencia; Sergio Duarte Meneses, de la Facultad de Ciencias Médicas; Leonardo Sepúlveda Ruiz, de la Facultad de Humanidades; Benjamín Quilaqueo Maulen, de la Facultad de QyB; y Francisca Pheng Soto, de la Facultad Tecnológica.
Enseguida, el Dr. Zolezzi entregó los respectivos diplomas que acreditan el grado de profesor titular de la Universidad de Santiago de Chile a Rodolfo Madrid Montecinos, Felipe Cussen Abud, María Carolina Pizarro Cortés, Valentina Bulo Vargas, Kathya Araujo Kakiuchi, Rolando Álvarez Vallejos, Claudio Urrea Oñate, Milena Cotoras Tadic, y César Huiliñir Curío.
 
Medallas
 
Luego comenzó la entrega de las medallas Presidente Manuel Bulnes por años de servicio en la Universidad. 
 
En primer lugar, se distinguió con la medalla en su categoría dorada a los tres académicos que cumplen 50 años de compromiso con la educación pública del país: Ramón Blasco Sánchez, de la Facultad de Ingeniería; Héctor Kaschel Cárcamo, de la Facultad de Ingeniería, y Gumercindo Vilca Cáceres, de la Facultad Tecnológica. 
 
Por sus 40 años de servicio, recibieron la medalla: Óscar Flores Cifuentes, Ricardo Contreras Sáez, Enrique Rubio Miranda, Víctor Hugo Rojas Contreras, María Uribe Maldonado, Amada Inostroza Martínez, Esteban Rey Huerta, Juan Carlos Flores Rosales, José Flores Rosales, Juan Sepúlveda Salas, Pedro Muñoz Castillo, Patricio Navarro Donoso, Alejandro Gutiérrez Silva, Óscar Bustos Castillo, José Miguel Araya Marchant, René Díaz Padilla, Patricia González Maulen, Mónica Castro Rivera, Rodolfo Barría Ramírez, Carlos Gómez Díaz, Silvia Ferrada Vergara, María Josefina Durán Paredes, Lisbeth Simon Ortiz, y Juan Cortés Tapia.
 
Por sus 30 años, recibieron la medalla en su categoría de plata: Pedro Ortiz Dinamarca, Raúl Thoms Lobos, Eric de la Cruz Zepeda, Ricardo Montero Silva, Mario López Villarroel, Edmundo Leiva Lobos, Linton Carvajal Ortega, Alicia Durán Correa, Mabel Arrué Zapata, Rosa Barrera Capot, Jorge Pérez Barbeito, Jaime Campos Gutiérrez, Lucía Valencia Castañeda, Virginia Herrera Valenzuela, Eddie Vegas Heredia, Abel Guarda Moraga, y Fresia Álvarez Corona.
 
Por sus 20 años de servicio institucional, recibieron la medalla en su categoría bronce: Doris Carrasco Guerrero, Leslie Riffo Figueroa, Rodrigo Bórquez Contreras, Joel Salgado Valle, Claudia Aranda Riquelme, Sergio Ulloa Ávalos, Susana Valdés Mena, Paola González Mejías, Miguel Gulppi Cabra, Bernardo Morales Muñoz, Gloria Covarrubias Pizarro, María Georgina Durán Lorca, María Luisa Saavedra Quintana, Miguel Ángel Vera Barrientos, Juan Pablo Vargas Norambuena, Mario Inostroza Ponta, Dora Mondelo Duhalde, María Astudillo González, Angélica Aravena Castillo, Luis Hamm Hahn, Marcelo Ávila Soto, Rafael Moya Martínez, José Esparza Tejo, Cristian Muñoz Canales, Eduardo Román Álvarez, Daniel Ríos Muñoz, Carolina Jorquera Martínez, Juan Silva Quiroz, Víctor Prades Palomera, Jorge Soto Araya, Carmen Molina Contreras, Valeria Vejar Reyes, Jaime Quiroga Andrades, Mariela Villarroel Morales, Edith Aguilera González, María Cea Muena, Jazmín Orellana Sandoval, Julián Calderón Fuentes,  y Carolina Navarrete Palma. 
 
Por sus 10 años, recibieron la medalla en su categoría cobre: Beatriz Valenzuela Montenegro, Solange Carrasco Yáñez, Claudio González Dubo, Carlos Barrenechea Pérez, Mario Sobarzo Morales, Juan Coss Mandiola, Carlos Reiher Núñez, Carmen Porras Porras, Walter Tapia Orellana, Juan Rojas Olivares, Julio Méndez Opazo, Issi Ramos Monsalve, María Olavarría Schellhorn, Luis Maldonado Vargas, Paola Reyes Reyes, Roxana Silva Zúñiga, María Ramírez Varas, Alexandra Luna Feifel, Andrés Zúñiga Mella, Dustin Cassonett Medina, John Kern Molina, Alejandro Sánchez Valenzuela, Pamela Jara Muñoz, Pablo Donoso García, Ernesto Castillo del Barrio, Gonzalo Godoy Mansilla, Luciano Hidalgo Sepúlveda, Carla Hernández Silva, Alejandro Silva Azócar, Norma Muñoz del Campo, Lucía Castillo Lobos y Domingo Pozo Lobos. 
 
La presentación artística estuvo a cargo del Cuarteto de Vientos Usach, quienes interpretaron las piezas musicales: Primer movimiento de la pequeña serenata nocturna y Danza Húngara N°5. 
 
Por la noche, se realizó el Concierto de Aniversario en el Teatro Aula Magna. La actividad fue encabezada por el rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid. Asistió  la directora del Área Sociocultural de la Presidencia, Irina Karamanos; la ministra de la Cultura,las Artes y el Patrimonio, Julieta Brodsky, además de autoridades y miembros de nuestra comunidad universitaria. 
 
El Coro Sinfónico dirigido por Andrés Bahamondes y la Orquesta Clásica Usach bajo la dirección general de David del Pino Klinge, interpretaron la Novena Sinfonía de Ludwig van Beethoven, una de las obras sinfónico-corales más emblemáticas de la trayectoria del compositor alemán.
 
El Plantel instaló una pantalla gigante hacia la vía pública, en el frontis de la Usach. Transmitieron en simultáneo este evento Radio Usach (94.5 FM) y STGO TV (señal digital 50.1).
 
Te invitamos a ver el registro audiovisual de la Ceremonia de Aniversario 173 aquí:
 

 
Revive el Concierto de  Aniversario aquí:
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 1