Bloque 1

Universidad de Santiago fue sede de la segunda reunión del Consejo de Innovación de Ciberseguridad

Universidad de Santiago fue sede de la segunda reunión del Consejo de Innovación de Ciberseguridad

El rector de la Universidad de Santiago, Dr. Rodrigo Vidal Rojas,  participó este miércoles en la segunda reunión presencial del Consejo de Innovación en Ciberseguridad, instancia patrocinada por la Organización de Estados Americanos (OEA) e integrada por diversas entidades del sector público y privado.

El encuentro tuvo como tema central  el “Desarrollo de fuerza laboral en ciberseguridad” y se desarrolló en el auditorio del Centro de Estudios de Postgrado y Educación Continua (CEPEC).

En la ocasión, la máxima autoridad de la Usach, recordó que “producto de la pandemia se aceleraron los procesos de manejo de información, comunicación, encuentros, reuniones, docencia e investigación a través de modalidades virtuales y uno de los problemas que enfrentamos es la seguridad digital. Lo que se intenta es reforzar los mecanismos de defensa y protección frente a las inseguridades que el sistema tiene”.

Por ello destacó que como Universidad pública y estatal “debemos acompañar al Estado de Chile en la construcción de mecanismos y en todo el trabajo de capacitación y formación de los futuros profesionales que enfrenten esta problemática”.

Te invitamos a ver el registro audiovisual de este encuentro:

 

David del Pino y su retorno a la Orquesta Clásica Usach: “El proyecto es ayudar a encontrar un nuevo capítulo, el del futuro”

David del Pino y su retorno a la Orquesta Clásica Usach: “El proyecto es ayudar a encontrar un nuevo capítulo, el del futuro”

David del Pino Klinge (Lima, 1960) tiene poco tiempo libre. Viajes, presentaciones, entre otras actividades copan su agenda. Nos contactamos por Whatsapp e intercambiamos mensajes un par de semanas (tiempo en el cual además dirigió la primera presentación de la Orquesta Clásica de la Universidad de Santiago de Chile en la Catedral Metropolitana de Santiago) hasta que, entre días y horarios posibles, acordamos juntarnos a la salida del Aula Magna antes de uno de los conciertos educativos que la agrupación realiza para colegios de distintas comunas de Santiago.

Concretamos el encuentro e  ingresamos al edificio patrimonial por un costado.  Al interior del teatro, dio instrucciones a una de sus asistentes sobre la iluminación para una sesión de fotos y presentación posterior. Luego recorrimos el teatro y nos sentamos a conversar, sobre el futuro y el momento actual de la agrupación, en un par de butacas ubicadas en las últimas filas de la platea baja. 

En busca de director titular   

El maestro Del Pino Klinge debutó profesionalmente como director a los 17 años. Un año después, a raíz de su actuación en la ópera "El Retablo de Maese Pedro" de M. De Falla -en presencia de los Reyes de España-, recibió una beca para estudiar en el Real Conservatorio de Madrid. 

Como director titular ha estado al frente de la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile (2001-2006), de la  Orquesta Clásica Usach (2010-2012), mismo rol que ha ocupado en la Sinfónica Nacional de Georgia (en dos periodos entre 1992 y 2007), como también de la Sinfónica de Rosario, Argentina, hasta 2019.

Antes de la crisis provocada por  Covid-19, el maestro había decidido dejar de ser la cabeza titular de orquestas y seguir presentándose como batuta invitada. Sin embargo, entre cuarentenas y restricciones sanitarias esa determinación cambió. “Después de la pandemia las orquestas necesitaban una planificación diferente. Especial. No solamente artística, sino una planificación que quitara el miedo a las/os músicas/os y al público del reencuentro”, señala. Con esa motivación, en 2022 aceptó la invitación de volver a la dirección artística de la Orquesta Clásica Usach.

Si en su primera etapa expandió el repertorio y la orgánica de la agrupación, con un desarrollo artístico importante, en su retorno el maestro señala que “el proyecto principal es ayudar a encontrar el nuevo capítulo de la orquesta: el del futuro”. 

Esta planificación comenzó con la selección de la persona que lo sustituirá en el cargo tras finalizar este periodo. Para ello, explica Del Pino, este año han sido invitados cuatro directores a dirigir la agrupación. En 2023, será convidada otra cuaterna. A las ocho batutas se les evaluará el sistema de ensayo, el talento artístico, la manera en que interpretan el repertorio, cómo se relacionan con las/os músicas/os, entre otras habilidades, por medio de un sistema interno diseñado para estos fines. Posteriormente, los cuatro artistas con mejor puntaje se presentarán al frente de la Orquesta en 2024. 

“En 2025, seguramente, vamos a tener solamente dos directores invitados, cada uno de ellos con un par de programas mínimos, porque entre ellos la orquesta elegirá el director para el futuro y habré cumplido mi misión. Es lo que yo aspiro… que en estos cuatro años (tiempo que estará a cargo), cuando nos despidamos con la orquesta, no quede la silla vacía ni la sensación de orfandad”, declara. 

El maestro Del Pino Klinge sabe lo que debe tener la persona que esté al frente de la Orquesta, puesto que lleva cuarenta y cinco años de carrera. Durante cerca de cuatro décadas ha formado a reconocidos directores, entre los que se encuentran Francisco Núñez, Pablo Carrasco, Víctor Hugo Toro, Jorge Pacheco y Paolo Bortolameolli, todos en actividad profesional actualmente. 

“Se requiere de varios elementos (…) el director titular debe tener una capacidad inmensa de liderazgo humano y de producción, permanecer siempre con gran serenidad, resolver problemas, no puede sumarse al pánico y al disgusto general. Además, no tiene horarios y si lo disfrutas ahí está la parte clave; si disfrutas de ese trabajo ya tienes ganada parte de tu éxito como director titular”, puntualiza. 

La Orquesta hoy 

Este año la Orquesta Clásica Usach está celebrando su aniversario número cuarenta. Tras diez años alejado de la dirección titular, David del Pino Klinge pudo observar el funcionamiento de la agrupación y, a su juicio, en estos momentos está en un “excelente estado, y lo digo sin ánimo de parecer el papá hablando del hijo (…) cuarenta años fantásticos y el nivel de la Orquesta, no solamente artístico, sino de proyección es buenísimo también”, enfatiza.

Esta situación estaría asentada en diferentes elementos. Uno de ellos es la actual administración de la Dirección de Extensión, con la que comparte la visión de convertir al conjunto de músicas/os en una herramienta de difusión cultural y de inserción en la sociedad. 

Igualmente, remarca el nivel que ha mantenido la agrupación y el cambio de intérpretes en ciertas áreas. “Estuve aquí de 2010 hasta 2012 y durante los siguientes 10 años la orquesta mantuvo un excelente nivel. El maestro (Nicolas) Rauss amplió el repertorio y ese es un elemento que hay que considerar. No ha sido un conjunto con altibajos. También ha habido una renovación de talentosas/os músicas/os en partes solísticas [sic], que inevitablemente colaboran con la mejora del nivel de la orquesta”, detalla. 

Finalmente, releva su relación con la Orquesta para ejemplificar el momento en el que se encuentra esta. “Nos conocemos tan bien, porque vine regularmente después que me fui de titular, que nuestra relación de trabajo artística fluye por unos canales muy eficientes. Con pocos ensayos y exiguas palabras, entendemos perfectamente lo que queremos. Ellas/os son muy exigentes respecto a la parte elemental de construcción de la limpieza técnica y a la parte artística. Entonces, con la orquesta hemos llegado a compartir detalles muy finos, muy exigentes; delicadezas artísticas que con cualquier otra   no se podrían realizar”, concluye.     

Fundación Chile destaca como caso de éxito en innovación a U-Sensing, spin off que nació en la Usach

Fundación Chile destaca como caso de éxito en innovación a U-Sensing, spin off que nació en la Usach

U-Sensing, spin off que nació en la Universidad de Santiago, fue destacado entre los 10 casos de éxito para la V edición de los “Casos de Innovación de Proveedores en la Minería Chilena” que lanzó Expande, programa de innovación abierta en minería de la Fundación Chile.

El objetivo de la iniciativa es “visibilizar y habilitar mayores oportunidades para aquellas empresas, startups y/o emprendedores de base tecnológica que buscan escalar sus negocios en la industria minera”. 

Por lo mismo, es que Fundación Chile difundió recientemente cápsulas audiovisuales, con entrevistas a los directores y a CEO´s de dichas empresas que proveen a la minería y que se caracterizan por estar respondiendo plenamente a la demanda de esta, a través de la innovación.

Entre los invitados a la ronda de entrevistas estuvo el Dr. Miguel Maldonado, director del Programa Magíster en Metalurgia Extractiva y Ciencia e Ingeniería de los Materiales de la FING y co-Fundador de U-Sensing, empresa donde también participa como socio el  Dr. Alfredo Artigas, investigador y académico de la Usach. 

En la oportunidad, el Dr. Maldonado fue entrevistado por Claudio Maggi, gerente de Asuntos Estratégicos de Corfo, y además contó con el testimonio  de Julio Díaz, gerente Corporativo de Innovación de Codelco. En la conversación abordaron temas en relación al proceso de innovación de la implementación de la tecnología, los beneficios obtenidos, las lecciones y aprendizajes, y  el estado actual de la implementación, entre otros más.

Apoyo de la Unidad de Innovación y Emprendimiento

U-Sensing es una empresa de base científica y tecnológica que nació en la Universidad de Santiago, que se dedica a la implementación de sensores para la optimización y monitoreo en tiempo real de los procesos de flotación en la industria minera, siendo Codelco unos de sus clientes. 

Su despegue al mundo empresarial fue apoyado en sus primeros pasos el programa VECTOR de la Facultad de Ingeniería y por la Vicerrectoría de Investigación Desarrollo e Innovación, a través de la Dirección de Gestión Tecnológica (DGT), en el licenciamiento de la tecnología. 

Por lo mismo, y para que esta siga avanzando en sus desafíos técnicos y de comercialización también recibe el apoyo permanente de la Unidad de Innovación y Emprendimiento (UIE) de la Vridei, que se traduce en acompañamiento en el desarrollo del negocio.

Acceso a entrevista

Toda la información sobre esta entrevista se encuentra en la web de Fundación Chile, accedediento aquí

En tanto, el video completo esta disponible en este link

Comunidad universitaria recordó a las víctimas de la dictadura militar con tradicional romería del 11 de septiembre por el Campus

Comunidad universitaria recordó a las víctimas de la dictadura militar con tradicional romería del 11 de septiembre por el Campus

El pasado viernes y al conmemorarse 49 años del Golpe Militar, la comunidad de la Universidad de Santiago y de la Universidad Técnica del Estado, se reunieron una vez más para recordar a las víctimas de la dictadura militar.

En la oportunidad, el rector Dr. Rodrigo Vidal Rojas, al anunciar la creación de la “Comisión 50 años”, explicó que – por resolución- tendrá la tarea de imaginar, elaborar, proponer y coordinar las actividades del 11 de septiembre de 2023. “Un pueblo sin memoria es un pueblo sin futuro”, destacó la autoridad.

Te invitamos a revivir el acto de conmemoración y la tradicional romería por el Campus de este año, en el siguiente registro audiovisual:
 

Comunidad de la Universidad de Santiago recuerda hoy a víctimas de la dictadura

Comunidad de la Universidad de Santiago recuerda hoy a víctimas de la dictadura


Cada 11 de septiembre, la Universidad de Santiago de Chile recuerda a sus víctimas de la dictadura en una tradicional romería, que recorre puntos emblemáticos del Campus.

Por dos años, a raíz de la pandemia y las restricciones sanitarias, el acto se desarrolló de manera virtual. Sin embargo, este 2022, cuando se cumplen 49 años del Golpe Militar, la decisión fue retomar su carácter presencial.

De esta forma, la actividad se llevará a cabo este viernes 9 de septiembre, a partir de las 09:30 horas, en el Memorial ubicado en la entrada principal de nuestro Plantel.

Posteriormente, el recorrido se dirigirá a puntos simbólicos que recuerdan la memoria de Michelle Peña, Mario Martínez, Víctor Jara, Enrique Kirberg, Julio Santibáñez, Gregorio Mimica y a todas/os aquellas/os miembros de la comunidad que fueron víctimas de violaciones a los derechos humanos bajo el régimen militar.

La convocatoria está a cargo de la Asociación de Funcionarios y Funcionarias (Afusach), la Asociación de Profesionales y Técnicos (ADP), Corporación Solidaria UTE-Usach, Agrupación de Profesores Exonerados Políticos, Federación de Estudiantes (Feusach), Asociación de Académicos y Académicas (Asoacad), Coordinación de Profesores y Profesoras por Hora de Clases, Sindicato de Planetario Usach, Sindicato de Segic y la comunidad organizada de la Universidad Técnica del Estado y la Universidad de Santiago de Chile.

Desde 1982, la Asociación de Funcionarias y Funcionarios, asumió recordar la memoria de las víctimas con esta ceremonia en el marco del 11 de septiembre. “La romería es un ejercicio de memoria que hemos trabajado en conjunto con la comunidad universitaria, el que se levantó desde la Afusach mientras todavía los militares estaban al mando de nuestra Universidad”, sostuvo la presidenta de la Asociación, Bárbara Santa María Silva.

“En un acto de valentía y memoria, funcionarias y funcionarios de esa época hicieron sus primeras conmemoraciones en el memorial que actualmente tenemos al ingreso de la Usach”, agregó.

Agregó que para la nueva directiva de la Afusach es un acto de memoria que no quieren dejar de realizar. “Agradecemos y valoramos mucho el esfuerzo que hicieron las organizaciones durante los años que estuvimos encerrados por la crisis sanitaria”, dijo.

“Ahora queremos recuperar el ejercicio de la memoria de forma colectiva y presencial, convocando a la comunidad en general a acercarse a participar, ya que entendemos que hay al menos tres generaciones que no conocen este ejercicio de memoria y creemos que toda persona que habita este país necesita y requiere conocer”, concluyó.

El presidente de la Corporación UTE- Usach, Emilio Daroch, destacó que “nos llenamos de emoción al recordar en esta romería, a un grupo de compañeras y compañeros, que, a lo largo de la dictadura, fueron asesinadas/os, o desaparecidas/os, solo por haber pensado diferente”.

Daroch remarcó que “aún esperamos los fallos finales de prisión para quienes mataron a Víctor Jara, de Gregorio Mimica, de Michelle Peña, y tantos otros. Esperamos que nunca más en Chile, tengamos que sufrir este atropello a la dignidad humana, y que los crímenes cometidos, por civiles y militares, no queden en la impunidad”.

 

Departamento de Historia celebró 30 años de la reapertura de esta carrera en la Universidad de Santiago

Departamento de Historia celebró 30 años de la reapertura de esta carrera en la Universidad de Santiago


El Departamento de Historia de la Universidad de Santiago de Chile, realizó este 6 de septiembre la ceremonia “30 años haciendo historia”, en conmemoración de la reapertura de la carrera de Historia de la Universidad de Santiago, en el Salón de Honor de nuestra Casa de Estudios.

En este evento, estuvieron presentes, el rector Dr. Rodrigo Vidal Rojas, la decana de la Facultad de Humanidades, Dra. Cristina Moyano Barahona; la profesora emérita, Dra. Carmen Norambuena, el Director del Departamento de Historia, Dr. Rolando Álvarez; los egresados de la carrera, Fernando Pairican y Carolina Sandoval, y estudiantes.

El rector Vidal al referirse a la importancia de este Departamento para nuestra Universidad, destacó que las naciones, los pueblos, las organizaciones humanas se construyen, se reencuentran y elaboran su identidad a partir del conocimiento y de su historia.

“En ese papel este Departamento juega un rol trascendente en la formación de los estudiantes y de los profesores de historia, de los licenciados y postgraduados, dejando ya un testimonio enorme con grandes historiadores que han pasado por este Plantel, por lo tanto ayudando a construir y reconstruir la historia y las mentalidades en nuestro país”, dijo la máxima autoridad de la Usach.

Por su parte, la decana de la Facultad de Humanidades, Dra. Cristina Moyano, valoró el gran compromiso que existe con la educación de excelencia para el fortalecimiento de nuestra sociedad.

“Nuestro compromiso es formar estudiantes críticos y con buenos elementos analíticos para colaborar con la comprensión, pero también con las transformaciones cotidianas, y micro políticas… Sigo creyendo que estudiar y aprender historia es relevante para fortalecer a nuestras sociedades no en un sentido patriótico nacionalista, sino que, en un sentido crítico”, sostuvo.

En esa línea, la profesora emérita Dra. Carmen Norambuena, visibilizó la misión y visión del Departamento de Historia considerando su compromiso social. “Los objetivos mayores del Departamento de Historia señalan como misión producir conocimiento y proyectarlo al medio social, formar profesionales de pre y postgrado, en el ámbito histórico, social, cultural y político y con vocación al servicio de la comunidad, y esto lo realiza a través de la investigación disciplinaria y el perfeccionamiento de profesionales con compromiso social”, aseguró.

Durante la ceremonia, el director del Departamento de Historia de nuestro Plantel, Dr. Rolando Álvarez, entregó palabras de reconocimiento para el programa de Magíster en Historia, que se acerca a cumplir los 40 años desde su creación.

“Hoy, como ayer, las carreras de Historia y los programas de postgrado no han permanecido ajenas a los debates y a la coyuntura nacional. De distintas maneras, la comunidad de historia se ha involucrado intensamente en el actual proceso político, social y cultural por el cual atraviesa el país, a favor de los acontecimientos, nuestras carreras siguen consolidándose como las más destacadas del país”, indicó.

En ese contexto, el académico de la Pontificia Universidad Católica de Chile y egresado del Departamento de Historia de nuestra Corporación, Fernando Pairican, destacó la capacidad valórica y el compañerismo que permanece en el Departamento.

“Mi paso por la Universidad de Santiago fue fundamental, sobre todo por entender la historia social… El sello de la Universidad también es comprender los procesos históricos, y entender las dimensiones geográficas”.

Agregó que “el Departamento y la capacidad de los estudiantes muestra una capacidad valórica, que es muy importante destacar y perpetuar; compañerismo, solidaridad, trabajo en equipo y múltiples valores que de alguna manera se van desarrollando”.

Por su parte, la egresada de Pedagogía en Historia de la Universidad de Santiago de Chile, actual profesora del Colegio de Quilacahuín, Carolina Sandoval, entregó un mensaje relevante para trabajar entre los diversos territorios, junto a la Pedagogía del Buen Vivir y la Pedagogía de la Ternura.

“El mensaje es aprovechar la vida que se crea en comunidad, que se crea cuando entendemos que la Universidad es un territorio, y que tiene una trayectoria histórica que no podemos negar y que tenemos que relevar, desde la UTE y la Escuela de Artes y Oficios”, dijo.

“Hoy más que nunca tenemos que seguir siendo un aporte por la confianza, por la Pedagogía de la Ternura, el encuentro, la conversación, la territorialidad y el dialogo entre territorios”, sostuvo la egresada.

Te invitamos a ver el registro audiovisual de esta conmemoración:

 

Facultad Tecnológica firma alianza estratégica con representantes de la pequeña industria y artesanado vinculados a Conupia

Facultad Tecnológica firma alianza estratégica con representantes de la pequeña industria y artesanado vinculados a Conupia


La Facultad Tecnológica de nuestra Casa de Estudios firmó un convenio de colaboración institucional con la Confederación Nacional de la Pequeña Industria y Artesanado de Chile (Conupia), junto con el proyecto VIME del Magíster en Gestión de la Innovación y el Emprendimiento Tecnológico (Magiet 2022).

La firma del  acuerdo contó con la presencia de autoridades de la Facultad Tecnológica, entre ellos el decano Dr. Julio González; el director VIME  Fabian Jeno, la directora del Magiet,  Mg. Gerda Tomic; el director del Departamento de Tecnologías de Gestión, Mg. Sebastián Aguirre. Por Conupia  asistió el presidente de la organización gremial, Roberto Rojas y la encargada nacional de mujeres,  Eddie Rivas.

La iniciativa se suma a una serie de acuerdos que se han firmado en los últimos meses, y que comprometen, bidireccionalmente, a la Facultad Tecnológica con diversas organizaciones que destacan por su labor social y productiva.

“En este último tiempo nos hemos enfocado en oficializar todas nuestros principales contactos,  a través de la generación de convenios de colaboración amplios y  consistentes, alineados con las directrices de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio de la Universidad”, declaró el Dr. Julio González.

Aporte al quehacer de la Facultad

La autoridad de Factec explicó que esta alianza constituye una gran contribución al quehacer institucional de la  Unidad Mayor que, a partir de la investigación y la docencia, beneficia a todo el entorno socioproductivo del país

Respecto a la  labor de la Confederación Nacional Unitaria de la pequeña industria y Artesanado, destacó que en sus más de 50 años de historia, se ha dedicado a representar a este sector llegando a convertirse en un actor de suma relevancia para el ámbito económico del país.

Finalmente, y en cuanto a las actividades concretas de la Facultad Tecnológica y la organización gremial, explicó que el convenio se inicia con la participación activa de socios y socias de Conupia, específicamente en el Proyecto de Fortalecimiento de Capacidades en temas de innovación y emprendimiento, desarrollado por Magiet del Departamento de Tecnologías de Gestión.

Docentes de la Facultad de Derecho analizan nuevo escenario constituyente que se abre tras resultado del plebiscito de salida

Docentes de la Facultad de Derecho analizan nuevo escenario constituyente que se abre tras resultado del plebiscito de salida

Este lunes, la Facultad de Derecho de nuestra Universidad, desarrolló el conversatorio “Plebiscito Constitucional: el día después de mañana”, para reflexionar en torno al resultado y al escenario postconsulta.

Esto luego que el domingo, en la jornada de Plebiscito de Salida, las/os chilenas/os le dieran el triunfo a la opción Rechazo en todas las regiones del país.

De acuerdo con el decano de la Facultad, Jaime Bustos Maldonado, la instancia surge por iniciativa del profesor Claudio Herrera Jarpa, quien recordó que, en octubre de 2019, convocamos a académicas/os, administrativas/os, estudiantes, para analizar la situación que vivía nuestro país en ese momento.

“De ahí en adelante seguimos con una serie de actividades, atentas/os al proceso constituyente que se desarrollaba. Ya con el resultado del plebiscito, anticipamos que para hoy era importante una reflexión, cualquiera fuera el resultado”, explicó la autoridad.

Conversatorio

La abogada y profesora de Filosofía del Derecho, Constanza Richards Yáñez, junto a su par y profesor de Historia del Derecho, Nicolás Molina Morales, fueron los encargados de reflexionar sobre el resultado electoral.

“Desde ahora toca mucho trabajo para seguir construyendo unidad y aquellos puntos comunes que son los que nos van a regir el día de mañana. Y en eso nuestros alumnos van a ser partícipes, ojalá de una manera muy protagónica, así que lo importante es darles toda la preparación que requieren”, puntualizó Richards.

Al mismo tiempo, la académica destacó la madurez cívica que demostró el país el domingo. “Creo que no solo el triunfo por una amplia mayoría nos da tranquilidad y solidez, sino que también la capacidad que tenemos de ponernos de acuerdo y escucharnos en estos momentos. En ese sentido el discurso del Presidente Boric reunió elementos importantes para el futuro, como el trabajo en unidad, preocuparnos por las necesidades actuales y seguir buscando lo mejor para Chile”, enfatizó.

Por su parte, el profesor Nicolás Molina, señaló que el desafío desde ahora es grande. “Hay que tomar el malestar que existe en torno a que la Constitución del 80 no cumple con las expectativas de una mayoría de la población, y ver cómo, a partir de ese malestar, construimos un texto que refleje los intereses de la mayoría”, explicó.

Por otro lado, el académico destacó la demostración de participación democrática pacífica y el que ambos bandos “no tomaron discursos ni posiciones extremadamente alejadas de la realidad, sino que se comprometen a continuar trabajando en un proceso de elaboración de reforma constitucional profunda o, en su defecto, de una nueva Constitución”.

Te invitamos a ver el registro audiovisual de este conversatorio:

 

 

Académicas y académicos Usach analizan los resultados del plebiscito constitucional de salida 2022

Académicas y académicos Usach analizan los resultados del plebiscito constitucional de salida 2022


Luego de una jornada electoral histórica (participaron más de 12 millones 740 mil chilenos y chilenas), académicos y académicas de nuestra Universidad reflexionaron en profundidad sobre los resultados finales del Plebiscito de Salida que dio por ganadora a la opción rechazo, además de analizar la proyección de los escenarios políticos que nuestro país presentará en el futuro cercano.

Las y los docentes la Universidad de Santiago de Chile vertieron sus juicios y posturas en una transmisión especial de Radio Usach, STGO TV y Diario Usach, que cubrió en una larga jornada periodística las informaciones más importantes emanadas en el plebiscito de salida.

El rechazo alcanzó un 61,86 % de las preferencias del electorado, derrotando a la tendencia apruebo que solo logró el 38,14%.

Palabra autorizada

El Dr. Mauricio Olavarría, del Departamento de Estudios Políticos de nuestra Casa de estudios, señaló que luego de los resultados de ayer, lo que debería manifestarse son señales de unidad, convergencia y diálogo.

“Al ganar la opción rechazo hay que ver cómo sigue el calendario constitucional de ahora en adelante, toda vez que la ciudadanía estableció en el Plebiscito de Entrada contundentes indicaciones al sistema político de la necesidad de una nueva Carta Magna, mensaje que ha sido recibido por los distintos actores políticos”.

Por su parte, la Dra. Elisa Loncon, ex presidenta de la Convención Constituyente, indicó que pese a las fricciones políticas a las que se vio enfrentado el país, ella no las asume porque se entra derechamente en un tema de ética.

“Lo que nos corresponde hacer como ciudadanos es reconocer que las mujeres tenemos derechos, que los pueblos tienen derechos y eso es un avance de tipo moral y no puede ser que no sean reconocidos por una Carta Fundamental”.

Además, agregó, “es necesario avanzar en educación política ciudadana porque nada sobra en las demandas de los diferentes pueblos, son demandas conquistadas en los tratados internacionales. Falta educación cívica y avanzar para no tener sociedades racistas, clasistas, ni patriarcales. Necesitamos progresar como democracia”, insistió.

En este mismo sentido, la Dra. Diana Aurenque, directora del Departamento de Filosofía, manifestó que lo que se desprende sin duda de estas votaciones es que “Chile claramente, como país, de norte a sur, no estaba preparado para un proyecto tan progresista como el que presentó e hizo la Convención Constitucional. Faltó, quizás, que aquellas propuestas progresistas fueran conectadas con mayor sintonía con las demandas históricas del país a causa de la Constitución vigente”.

Igualmente, la académica expresó que este texto constitucional, que fue alabado por la comunidad internacional al contener una propuesta ecológica, paritaria y construida en democracia, no fue aprobada porque hay una parte mayoritaria del país que tiene otras necesidades y preocupaciones menos maximalistas y progresistas, y más enfocadas en responder a las urgencias por mayor equidad y derechos sociales, por así decir tradicionales, como lo son la salud y la educación, entre otras.

“Probablemente antes de querer avances progresistas de esta naturaleza, prefieren ajustes y reformas a lo que ya conocen (…) En el fondo, pareciera que desde la clase política si existen estos acuerdos”, señaló la filósofa.

La Dra. Kathya Araujo, investigadora y académica de nuestra Universidad, reveló que uno de los aprendizajes más importantes que se pueden obtener de esta causa constitucional, es que no se pueden llevar adelante procesos sin grandes diálogos sociales que permitan una construcción en conjunto.

“Mas allá de esta votación, no fue ni por la derecha, ni por la izquierda. Es una votación por un texto y una propuesta que no llegó a convencer a la ciudadanía, y ahora tendremos que encontrar otra fórmula para saber desde que base construiremos este mundo en común que tenemos”.

Asimismo, señaló que la política centró su debate en la nueva Carta Magna, siendo que ella no será la que entregue la solución a los problemas país, indicando que lo esencial está en el campo de la política y sus acuerdos y la realidad de las medidas concretas que se puedan tomar.

“Hace mucho tiempo que este país no tiene políticas públicas de Estado, que atraviesen gobiernos, que sean acuerdos mínimos que permitan resolver problemas centrales como la salud o la educación. Es la vida de las personas la que está en juego”, aseguró la Dra. Araujo.

Por su parte, la Dra. Pamela Figueroa, académica y consejera directiva del Servel, calificó la jornada de ayer como muy ordenada y expedita, donde votó casi el 85% del padrón electoral.

“Con este triunfo del rechazo los partidos políticos tendrán un rol muy relevante porque luego de este resultado la pregunta es que pasa con la demanda de cambio constitucional que se expresó en 2020 , con las propias declaraciones de diversos personeros que consideran que la actual Carta Magna no cuenta con la legitimidad que requiere y por tanto la convocatoria del Presidente a los partidos políticos será muy relevante para delinear el camino a seguir”, concluyó la Dra. en Estudios Americanos.

Rector de la Usach: “Creo que el 5 de septiembre vamos a tener otro país”

Rector de la Usach: “Creo que el 5 de septiembre vamos a tener otro país”

Son las primeras horas de la mañana de este jueves y el Rector de la Universidad de Santiago, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, ya viene de una reunión para ingresar a su despacho y saludar a su equipo, que le recuerda de otra actividad en su agenda, posterior a esta entrevista. Mientras se sienta, el computador de su oficina personal se enciende. La idea es reducir contratiempos a fin de conectarse lo más rápido posible a una sesión por Zoom una vez terminado este compromiso. Pese a que el tiempo apremia, se sienta hacia adelante, con sus dos brazos sobre la mesa y su mirada hace inferir que su atención está puesta solo en este momento.

Rector, académico, Rodrigo… ¿Cómo prefiere que lo llamen? 

Rodrigo.

¿Por qué?

Me encanta mi nombre y creo que, también, produce cercanía con las personas.

¿Le parece relevante para su gestión generar esa cercanía?

Absolutamente relevante. Yo creo que es importante que la gente se sienta confiada con la autoridad y la gente en la universidad sabe distinguir confianza de respeto.

Usted tiene varios grados académicos. Es doctor, magíster, máster, pero su formación de base es como arquitecto. ¿Por qué eligió la arquitectura?

Porque me pareció que era una profesión que me permitía atender las necesidades de las personas en cuanto a dónde y cómo vivir. Yo creo que cuando una persona llega a su casa y se sienta en un living cómodo, tiene una vista agradable hacia afuera, un barrio que no es peligroso, un arbolito para ponerse a la sombra en el verano, un control acústico que lo protege de los ruidos molestos y un control térmico que le permite estar confortable, la gente es feliz. Me enamoré de la arquitectura muy joven, cuando estaba en primero medio, por la belleza, el arte y la tecnología que hay detrás.

¿Eso va a cambiar la forma en cómo se dirige la universidad? Desde la vuelta a la democracia, al menos, todos los rectores han provenido desde la ingeniería.

Yo espero marcar una diferencia. Si bien, desde la arquitectura tenemos mucha cercanía con las ingenierías, efectivamente, hay una apertura al arte y a la comprensión del ser humano en su integralidad. La arquitectura tiene esta propiedad del arte de crear aquellos lugares donde la gente pueda vivir feliz y yo espero desde allí marcar una diferencia respecto de los lugares donde nos desempeñamos diariamente. A veces, uno asume infraestructura igual a edificio y el tema de campus e infraestructura es mucho más amplio que eso.

Cuando asumió, se pudo ver a su familia en el Aula Magna. ¿Qué le dijeron? 

Somos muy unidos, así que cuando alguno de nosotros emprende un desafío están todos ahí, apoyando. Cuando tomé la decisión de ser candidato a Rector, lo hice una vez que mi familia estuvo de acuerdo, porque este es un compromiso familiar. Uno no entra solo en esto. Por lo tanto, lo que me dijeron fue desearme mucho éxito, comprensión y acompañamiento. Tienen una paciencia de santo conmigo y re-comprometieron esa paciencia. 

Usted profesa una religión, ¿no? 

Para ser muy claro en este punto: yo no profeso ninguna religión. Yo, más bien, profeso una fe, una convicción, que es muy distinto. La religión son ritos, son un conjunto de obligaciones establecidas por instituciones humanas y yo no profeso nada de eso. Yo tengo una convicción profunda que tiene que ver con el valor de la vida y mi mirada de la vida tiene que ver con la persona de Jesús, que dejó un ejemplo de vida en comunidad, de solidaridad, de amor, de perdón, de aceptación, de construcción conjunta del bien común, basado en una proyección de la existencia de Dios, en quien yo creo profundamente. Por lo tanto, es una idea de la vida desde la mirada de Jesús con una fe en Dios, pero no es una profesión religiosa.  

¿Cómo se compatibiliza eso con el proyecto de una universidad laica como la Usach?

Si tú le preguntas a cualquier persona en la universidad, si está de acuerdo con la solidaridad, la colaboración, la comunidad, el respeto al otro, pedir perdón, el amor, la tolerancia, te va a decir que está de acuerdo y esos son los principios que yo voy a poner encima de la mesa. Por ejemplo, el otro día me preguntaban qué opinaba yo de los carretes de los estudiantes. Me parece extraordinario que los jóvenes hagan carretes, se reúnan, festejen, bailen, toquen música, lo encuentro extraordinario. Yo creo que es parte de la vida y de la juventud. Por lo tanto, vamos a apoyar todo lo que tenga que ver con festividad universitaria. Lo que no vamos a aceptar, es el alcohol, la droga ni la violencia. Pero eso no lo vamos a tolerar ni en la festividad universitaria, ni en la sala de clases. 

Instalación

Usted lleva poco más de dos semanas ya asumido como Rector. ¿Cómo evalúa este proceso de instalación a la fecha?

Intenso, complejo y desafiante. La agenda está sobrecargada. Estamos trabajando desde las ocho de la mañana hasta las nueve de la noche. Hay muchos temas que resolver. Muchas cosas que están retrasadas y se les considera urgentes y, también, muchas expectativas. Entonces, toda la gente quiere conversar con el Rector, quiere plantearle su problema, espera que la solución venga en veinticuatro horas, así que ha sido muy intenso. Sin embargo, yo creo que es un privilegio enorme trabajar en la Universidad de Santiago.

¿Cuál es su principal meta en el corto plazo o con cuál meta le gustaría llegar al término de este año 2022?

Mira, yo tengo tres metas absolutamente priorizadas. La primera, es que todas las personas que forman parte de la comunidad se desempeñen tranquilos, felices, contentos. Para eso, tenemos que desactivar un montón de cosas que tenemos hoy y que se han ido acumulando con el tiempo. El segundo objetivo, es que necesitamos avanzar hacia la idea de entender que la academia es lo que pilota todo, no el interés político. Eso va a incluir colocar la infraestructura, la normativa y las decisiones económicas al servicio de la academia; y el tercer objetivo, que yo espero que ya tengamos algún logro de aquí a diciembre, es seguir instalando, y cada vez con mayor protagonismo, a la Universidad de Santiago en las grandes decisiones país. Hoy, en nuestra agenda, tenemos dos cosas que son fundamentales: por un lado, la necesidad de equidad de género en todos los niveles de nuestro país y de nuestra universidad, y, por otro lado, tenemos que atacar de manera seria y decidida la urgencia climática que estamos viviendo. Clima y género son dos temas que están instalados y donde yo espero que la Universidad tenga un rol protagónico respecto de ello.

Temas país

Hace una semana, participó en su primera sesión del Consorcio de Universidades del Estado y del Consejo de Rectores. ¿Qué le gustaría aportar en estas instancias?

Creo que hay un grupo de rectores formidables en el Consorcio. Hay una inteligencia académica, política y experiencia allí que es un lujo para este país, pero no sé si lo estamos aprovechando. Estamos conformándonos con estar de acuerdo en cosas y, a veces, nos estamos tacleando entre nosotros mismos, porque el DFL 4 del año 1981 nos instaló en un sistema de financiamiento en el que tenemos que competir. Ahí hay algo que tenemos que resolver, que parte por el Estado. Estoy esperando que se concrete una reunión con el presidente de la República para saber si al Estado de Chile le interesa o no sus universidades. Respecto del CRUCh, es más complejo todavía. Creo profundamente en la necesidad de que todo el sistema universitario esté vinculado, funcionando de manera colaborativa e integradora. Lo complejo es que se nos aplican reglas del juego que son distintas. Por lo tanto, siento yo un desafío tremendo por lograr que el trabajo tenga un alto grado de eficiencia. Hay logros extraordinarios, pero tenemos universidades estatales en precarias condiciones financieras.

Este domingo se va a realizar el Plebiscito constitucional. Independiente de los resultados, ¿qué le parece a usted esta jornada?

Creo que lo del domingo es una fiesta de la democracia, pese a que, lamentablemente, grupos más extremos han logrado instalar la idea de una polarización. Hace unos días, me preguntaban: “¿qué vamos a hacer el día 5 en la mañana?”, y yo dije “venir a trabajar”. Que todas las personas puedan ir a decidir el futuro de la Carta Magna de este país yo lo encuentro extraordinario, pero, también, quiero decir que creo que no nos jugamos la vida el domingo. Creo que el 5 de septiembre vamos a tener otro país, estoy absolutamente convencido de eso, pero no se nos va la vida si gana el Apruebo o el Rechazo. Lo que deberíamos hacer el domingo es levantarnos felices, celebrar la democracia y esperar tranquilos los resultados.

Finalmente, ¿cómo espera relacionarse con el Gobierno?

Queremos tener un diálogo con el Gobierno en dos sentidos. Por una parte, muy colaborativo y, por otra, crítico-constructivo. Yo quiero que el Gobierno de Chile sepa que cuenta con sus universidades para lo que necesite, para que no siga buscando en empresas privadas, sino en sus universidades, personas extraordinarias para poder aportar, y frente a los errores del Gobierno, se lo presentaremos con el respeto que se debe y llevando una solución.   

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 1