En el ex Congreso Nacional, se desarrolló la mañana de este miércoles un conversatorio interdisciplinario sobre los desafíos ciudadanos frente a la urgencia climática.
El rector de la Usach, Dr. Rodrigo Vidal, participó en la actividad que contó con la presencia del presidente de la Cámara Alta, Álvaro Elizalde; el senador Francisco Chahuán; el exsenador Guido Girardi; el rector de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Ignacio Sánchez; y el ministro de Ciencias, Tecnología e Innovación, Dr. Flavio Salazar.
“Es absolutamente necesario que podamos colaborar con todos estos actores relevantes”, señaló la autoridad de nuestro Plantel sobre el conversatorio organizado por la PUC y sus asistentes.
“Los esfuerzos que se han hecho a nivel planetario, desde las Naciones Unidas o nuestro mismo país han sido enormes, pero no hemos mejorado, hemos mitigado y demorado algunos sucesos, pero la situación avanzó desde el calentamiento global y cambio climático. Estamos un poco confundidos todos en cómo abordar esto. Lo que es claro, es que no lo vamos a resolver nosotros, la gente de mi generación y hacia arriba; vamos a dar ideas, a generar conocimiento, pero lo van a resolver los jóvenes, hombres y mujeres que van a poder hacer esta transformación”, sostuvo.
Consultado por el rol específico de la Universidad de Santiago en la discusión climática, el rector Dr. Rodrigo Vidal fue claro: “Queremos liderar esto, tenemos las y los investigadores, académicos, postgraduados, graduados, estudiantes, tenemos la inteligencia en la Universidad para ponernos a liderar esto, no yo, sino que la Usach a través de toda su comunidad y contribuir a la colaboración entre todas las universidades y presionar a las autoridades políticas, en el buen sentido del término presionar, para que entremos en un colaboración realmente entre todos y todas”.
Por su parte, el ministro de Ciencias, Tecnología e Innovación, Dr. Flavio Salazar, destacó a los diversos actores presentes discutiendo este tema y la importancia de las futuras generaciones. “La complejidad del desafío debe ser abordada desde múltiples miradas. Se genera una conversación que tiene esa complejidad necesaria para abordar los problemas y la presencia de los jóvenes va a ser fundamental, porque la implementación de las medidas no solo son de corto plazo, sino con un impacto en el largo plazo. Su protagonismo está garantizado”, apuntó.
En la actividad, también participó Carolina García González, jefa de carrera de Pedagogía de Historia y Ciencias Sociales de la Universidad de Santiago y coordinadora pedagógica del Proyecto Internacional Pacto Mundial de Jóvenes por el Cambio Climático Cop25, quien lleva 7 años de trabajo con jóvenes de todo Chile.
“Tenemos una juventud activa y participativa, con acciones concretas en sus comunidades locales para afrontar los desafíos del cambio climático y están comprometidas con hacer proyecciones de estas propuestas locales a nivel global. Pero que no conceptualiza estos espacios de participación como espacios de participación ciudadana, y eso es sumamente desafiante, donde ven cómo se logra impactar en sus comunidades, sin embargo, no abordan este impacto dentro de la lógica de participación ciudadana. El desafío es hacer ese vínculo”, comentó.
Te invitamos a ver el registro audiovisual de este conversatorio:
Este martes se llevó a cabo la ceremonia de lanzamiento del convenio entre la Universidad de Santiago de Chile y el Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género, que permitirá abrir nuevos espacios de comercialización para emprendedoras del Programa Mujer Emprende.
El convenio de colaboración se traduce en la implementación de Yoi Mujer, una plataforma diseñada por el Centro de Innovación en TI para Aplicaciones Sociales, que permite el contacto directo entre los emprendimientos y compradoras/es.
En este caso, el objetivo de la plataforma es captar nuevas/os clientes para las mujeres emprendedoras, fomentando el comercio local, ampliando nuevos canales de comercialización y redes entre emprendedoras.
“Desde la Universidad de Santiago estamos felices y comprometidos con poner a disposición nuestra plataforma de mercados digitales justos como un bien público de uso gratuito”, sostuvo el rector, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, en la ceremonia virtual que fue transmitida por nuestro canal oficial de YouTube.
Agregó que esto permitirá “contribuir y aumentar la visibilidad del hermoso trabajo de mujeres de todas las regiones de Chile, quienes cada día y con gran esfuerzo y creatividad, dan vida a una oferta de productos que merece ser apreciada, disfrutada y adquirida por el público chileno y el turismo”.
En tanto, la directora del Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género SernamEG, Priscila Carrasco Pizarro, destacó esta alianza conjunta entre el mundo público y la Academia. “Valoramos este espacio de colaboración porque entendemos que ambas instancias nos requerimos para desarrollar nuevas estrategias que contribuyan al desarrollo de mujeres en nuestro país”.
“Creemos que esta iniciativa nos va a llevar al éxito y nos permitirá avanzar en disminuir las brechas de género, y también fortalecer la autonomía económica”, añadió la directora.
Alianza
En la actividad también estuvieron presentes la jefa del área Mujer y Trabajo de SernamEG, Leslie Meyer Guzmán, las directoras regionales de SernamEG, y emprendedoras de las regiones de Antofagasta, O’Higgins, La Araucanía y Magallanes, las primeras que comenzaron con el convenio.
Cabe recordar que esta alianza entre ambas instituciones comienza en 2021 en la Región de Antofagasta, donde se capacitaron más de 90 emprendedoras quienes pudieron mantener la venta de forma digital. Luego se sumaron las regiones de O’Higgins, La Araucanía y Magallanes, y se espera que para el 2023, esto se extienda a todo el territorio nacional.
La directora de Innovación de Citiaps, Dra. Carolina Bonacic Castro, señaló que el trabajo ha sido excelente y como Centro están felices de impactar positivamente en la entrega de soluciones concretas. Sin embargo, agregó que buscan ir más allá.
“Nuestro compromiso ahora es apoyarlas en la difusión, generando un canal de difusión que sea potente y territorial en cada una de las regiones y comunas donde estén (…) al mismo tiempo queremos motivar a más regiones y empoderar a las emprendedoras con más talleres”, puntualizó.
Si quieres conocer más sobre este lanzamiento, te invitamos a ver la transmisión de la actividad:
Enmarcada en las celebraciones del trigésimo aniversario de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Santiago de Chile, este lunes 29 de agosto la ministra Secretaria General de Gobierno, Camila Vallejo Dowling, expuso en el Salón de Honor del Plantel la ponencia denominada “Desafíos de la comunicación pública desde el Estado”.
En ella, describió cómo desde la cartera que dirige se abordan las comunicaciones del Poder Ejecutivo y su relación con las y los periodistas. En esa línea, señaló que si bien existen distintas plataformas que le dan una característica diversa al ecosistema medial chileno, igualmente tiene altos grados de concentración.
Por ello, “la forma de comunicar no es tan simple para poder llegar a las personas. Comunicar e informar las acciones del gobierno implica una comunicación eficaz, efectiva, los más sencilla y pedagógica posible, con el objetivo de no ampliar la brecha entre lo que pasa y dicen las autoridades”, puntualizó la vocera.
Por lo tanto, agregó que la responsabilidad de las comunicaciones es cada vez mayor, y en una sociedad mediatizada como la actual, “el rumbo de un país puede estar definido por cómo y qué se comunica, también por un acierto o desacierto comunicacional”.
La vocera del Ejecutivo precisó que “en consecuencia, lo que ustedes están estudiando –dirigiéndose a las/os estudiantes presentes-, las herramientas que están adquiriendo, creo que tienen que asumirlas con esa responsabilidad,entendiendo que el trabajo periodístico, el de las comunicaciones, es también un ejercicio de poder. La información es poder, por ende, cómo se comunican y se procesan los hechos, tiene implicancias en una democracia, la cual en estos momentos se ve amenazada por la desinformación y las fake news”, aseveró.
Sobre la visita y la ponencia de la exdiputada, el Dr. René Jara Reyes, director de la Escuela, indicó que fue “un acto de generosidad muy grande en una semana muy compleja, donde hay mucho trabajo que hacer previo al plebiscito del día domingo. (…) estamos muy agradecido por de lo que nos pudo transmitir de su experiencia y el cariño que tienen por esta Universidad”.
30 años de vida.
La ceremonia de aniversario número treinta de la Escuela de Periodismo Usach, fue presidida por el rector del Plantel, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, quien estuvo acompañado por la ministra Vallejo, por autoridades del Gobierno Central, de la Facultad de Humanidades, de la unidad académica, como también por académicas/os, funcionarias/os y estudiantes de la carrera.
En su alocución, la máxima autoridad de la Institución destacó el compromiso que ha tenido la Escuela desde sus inicios con el periodismo, pero también “con la ciudadanía a través del programa de estudios de pregrado, primeramente, al igual que con sus actividades de investigación y de vinculación con el medio”.
En ese sentido, insistió “en la importancia de aumentar nuestra contribución al país y al Estado, con un periodismo de calidad, además de una irreprochable ética profesional en su quehacer”, remarcó.
Destacó la formación de “estudiantes con liderazgo y fuerte manejo de las comunicaciones con una mirada integral sobre los sucesos de la contingencia nacional e internacional, obviamente, sin dejar atrás el sello social de nuestra Universidad”.
Sobre la formación de profesionales, el Dr. René Jara Reyes, director de la unidad académica, señaló que, “nuestra labor no lucrativa nos permite dedicar nuestro tiempo y energía a formar especialistas capaces de incidir positivamente en el medio, favoreciendo el cambio social no solo en los medios, sino también en las organizaciones, en las empresas, en las agencias, en la sociedad civil y en general en la vida pública; reconocer todos esos valores, es lo que finalmente, parece, haber refrendado nuestra labor durante estos treinta años”.
Añadió que en este tiempo se ha definido como principal línea de investigación el concepto de comunicación pública. “Nos interesamos en lo que denominamos la fábrica de lo público. Nos interrogamos cómo el periodismo y las comunicaciones contribuyen a la elaboración de lo público: lo público visto como una promesa, un espacio abierto en permanente disputa. (…) Ponemos énfasis en el rol que cabe a la sociedad en la sociedad civil y a la ciudadanía en los procesos de comunicación y lo hacemos sin desconocer la importante labor que cabe al Estado en la animación del debate público acompañando estos procesos”, puntualizó.
La Escuela de Periodismo de la Universidad de Santiago de Chile fue fundada en 1992, durante la administración del Rector Eduardo Morales Santos. Desde esa fecha, ha formado profesionales en los ámbitos del conocimiento científico, de las ciencias sociales y la comunicación. En estos momentos, la Unidad se proyecta como un actor relevante en el desarrollo de la comunicación pública de nuestro país.
Te invitamos a ver el registro audiovisual con la actividad de conmemoración del trigésimo aniversario de la Escuela de Periodismo de la Usach:
Desde las trece horas del pasado sábado 27 de agosto, la Escuela de Artes y Oficios (EAO) comenzó a recibir a las niñas y los niños integrantes de los 58 equipos que participaron en la primera fecha de clasificación del Campeonato Escolar de Matemáticas (CMAT), en la categoría de quinto básico.
El torneo es organizado desde 2003 por la Universidad de Santiago de Chile, a través de su Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación, junto a la Universidad de Chile y la Pontificia Universidad Católica de Chile.
La actividad significó el retorno de la competencia al formato presencial, ya que durante la pandemia se desarrolló de manera remota.
La Dra. Patricia Pallavicini Magnere, vicerrectora de Vinculación con el Medio Usach, destacó que este tipo de instancias sirven para retomar e impulsar actividades en nuestra Casa de Estudios, puesto que como Universidad pública y estatal, está en su espíritu abrir “sus puertas y constituirse en un espacio donde estudiantes de diferentes entornos y establecimientos escolares puedan encontrarse, como también compartir sus experiencias en torno, en este caso, a una disciplina tan maravillosa como es la matemática”.
En su versión XIX, participaron establecimientos escolares provenientes de Chicureo, Renca, Doñihue, Curacaví, Las Condes, entre otras comunas. A juicio del director académico de CMAT y académico del Departamento de Matemática de la Usach, Dr. Rafael Labarca Briones, el que colegios de distintas partes de Santiago y Chile puedan compartir y medir sus habilidades, demuestra que la competencia es inclusiva.
“Invitamos a colegios de todas partes. Insistimos con las municipalidades, con los colegios públicos, subvencionados y particulares. Las universidades que organizamos este campeonato estamos conscientes de eso y, entendiendo que es parte de nuestra labor, no hacemos ninguna discriminación respecto de la situación socioeconómica de los colegios”, remarcó.
Sobre la importancia que niñas y niños en etapa escolar participen de estas actividades, el Dr. Labarca explicó que “una de las cosas que esperamos nosotros, las/os profesoras/es de matemáticas, es que las/os ciudadanas/os de este siglo, es decir, los más matematizados de la historia, desarrollen una capacidad de razonamiento lógico mayor que la que tienen sus madres y padres”
Agregó que el mundo que les tocará enfrentar será donde el pensamiento matemático va a predominar. Entonces estas oportunidades de empezar tempranamente a trabajar, no con los contenidos, sino con la resolución de problemas, les puede ayudar a tener un desarrollo de mejor calidad.
¡Quiero que se repita demasiadas veces!
El Campeonato Escolar de Matemáticas (CMAT) en este nivel contempla a los cursos de cuarto, quinto (en esta oportunidad participaron solo alumnas/os de este último grado) y sexto básico, quienes lo hacen en equipos integrados por cinco estudiantes.
Al momento de competir dos equipos, elegidos aleatoriamente, entran a una sala y responden cuatro preguntas de manera alternada – en total son ocho-. Una respuesta buena, es un punto. Una pregunta robada, esto quiere decir que, si un grupo responde de forma incorrecta y el grupo contrincante resuelve correctamente el problema, vale dos puntos.
En total se realizaron 29 encuentros paralelamente, donde participaron cerca de 290 alumnas/os. Tras participar de sus respectivos partidos, las/os estudiantes bajaban al primer piso de la EAO donde compartían la experiencia con sus profesoras/es, madres, padres y compañeras/os.
Para Antonio Foncea Lozano, del Colegio San Juan Evangelista, de Las Condes, “fue una experiencia media rara, porque nunca había estado en una Universidad haciendo un campeonato de matemáticas (…) pero con mi grupo fuimos resolviendo todos los problemas que nos presentaron. También fue divertido compartir con los otros colegios. Eran amables. Ha sido una buena experiencia para mí”, señaló.
Por su parte, Leah Cárdenas Miranda, del Colegio Los Cipreses, de Doñihue, remarcó que le “encantó esta experiencia, me divertí y aprendí mucho… Me gustó comunicarme con mis compañeros, entender muchas más cosas (…) ¡quiero que se repita demasiadas veces!”.
Para Víctor Delgado Contreras, del Colegio Poeta Rubén Darío, de Maipú, es una instancia que “recomendaría, porque aquí no tienes nada que perder. Lo importante es competir y participar”, sentenció.
Te invitamos a ver el registro audiovisual de la jornada
Este jueves, la Facultad de Química y Biología conmemoró su vigésimo octavo aniversario en una ceremonia dirigida a la comunidad universitaria en el Aula Magna de nuestra Casa de Estudios.
La actividad reunió a integrantes de todos los estamentos del Plantel, destacando la presencia de la presidenta de la Junta Directiva, Dra. María Jesús Aguirre, autoridades del Gobierno Central y unidades académicas, además de representantes administrativos y estudiantiles.
El rector de la Usach, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, no pudo estar presente en la ceremonia por motivos de agenda, sin embargo, envió sus felicitaciones a toda la comunidad que compone esta Unidad Mayor. En su representación, presidió la ceremonia la vicerrectora Académica, Dra. Laura Almendares Calderón.
“No me cabe duda que, junto con formar profesionales creativos, innovadores, con pensamiento crítico y liderazgo científico, la Facultad de Química y Biología cumple un rol fundamental en la sociedad chilena, aportando con sus conocimientos, proyectos científicos e investigaciones, siendo líderes en estas materias a nivel país”, sostuvo el rector en su mensaje.
La vicerrectora Académica, Dra. Laura Almendares Calderón, destacó que “estos 28 años han demostrado que la Facultad ha hecho una tremenda labor dentro de la Universidad de Santiago, tanto en el pregrado como en el postgrado, por lo tanto es un orgullo para esta Rectoría estar presente en la ceremonia”.
Por su parte, la decana, Dra. Leonora Mendoza Espínola, destacó y agradeció el trabajo conjunto de toda la comunidad de la Unidad Mayor, que les permitió ser los primeros en repoblar el Campus y generar las normativas sanitarias que luego serían aplicadas a toda la Universidad.
“Como Facultad hicimos historia y la seguiremos haciendo en post de las personas de nuestra Unidad y en el desarrollo de la Facultad, la Universidad y el país”, puntualizó la Dra. Mendoza.
Un paseo por la ciencia
Este año, la conferencia de aniversario estuvo a cargo del doctor en Biología Celular y Molecular, Gabriel León González, reconocido divulgador científico de nuestro país, quien dictó la charla “Lecciones de un paseo por la ciencia”.
En su alocución, el bioquímico relató “cómo la ciencia atraviesa todos los aspectos de nuestra vida y cómo, eventualmente, esta capacidad de tratar de entender el mundo, nos permite cambiarlo y proyectarnos hacia uno distinto, mejor y más equitativo”.
A su vez, destacó el rol fundamental de las universidades, y en particular de la Usach, en la producción y divulgación de la ciencia, pero más aún, en la democratización del acceso al conocimiento.
Distinción al compromiso
Luego de la presentación musical de la soprano Melisa Gómez, quien interpretó “Te recuerdo Amanda” de Víctor Jara y “Brindis” de la ópera La Traviata, la Facultad de Química y Biología entregó reconocimientos a quienes se han destacado como mejores estudiantes, académicas/os, profesoras/es y funcionarias/os.
Asimismo, se hizo entrega de una distinción a la trayectoria a aquellas/os académicas/os y funcionarias/os que se acogieron a retiro.
Adicionalmente, se premió a quien fuera escogida la mejor compañera entre funcionarias y funcionarios de la Facultad de Química y Biología.
Te invitamos a ver el registro audiovisual de la celebración de estos 28 años de vida de la Unidad Mayor.
La Facultad de Química y Biología de nuestra Universidad fortalece, a través de un convenio con la Universidad de Zaragoza (UNIZAR), su cooperación internacional en ciencia, tecnología e investigación.
Dicha casa de estudios europea es considerada una de las instituciones de Educación Superior más importantes de España, ya que se ubica en la décima posición de las universidades de ese país, de acuerdo al QS University Ranking.
Destaca por su fuerte componente de centros e institutos de investigación, entre los que se encuentra el Instituto de Nanociencia y Materiales de Aragón (INMA), referente español e internacional de investigación y de desarrollo tecnológico en materia de la Nanociencia, Nanotecnología y la Ciencia y Tecnología de Materiales.
“Ha sido una muy buena experiencia comenzar a trabajar con Javier Campo, acceder a colaboraciones con otros investigadores y conocer sus instalaciones” comentó el Dr. Diego Venegas Yazigi, académico del Departamento de Química de los Materiales y gestor de la visita.
“Con él nos adjudicamos una pasantía en Chile. Producto de la pandemia todo el proceso estaba detenido. Hoy podemos decir que vendrá en octubre de este año, fecha en la que estaremos organizando un minicurso para alumnos de Doctorado interesados en el área de materiales”, agregó el investigador del Laboratorio de Magnetismo Molecular y Materiales Moleculares (LM4).
La visita del profesor Campo es financiada por la iniciativa de la Unión Europea Erasmus+ que impulsa “la movilidad de académicos para fortalecer la investigación, ya sea a través de la convergencia de líneas de investigación y/o del aprendizaje de experiencias que las instituciones tienen en el desarrollo de proyectos”.
Producto de esta misma colaboración, es que el profesor Campo además participa actualmente como cotutor del estudiante de Doctorado en Química, Francisco Rubio Sepúlveda, en su tesis orientado en la línea de materiales moleculares magnéticos y magnetismo molecular.
Esta tesis se desarrolla además en el marco de una cotutela con doble graduación, ya que el alumno tendrá el grado de doctor en Química por la Usach y de doctor en Física por la UNIZAR.
La Facultad de Química y Biología es la primera Unidad en establecer un acuerdo específico de colaboración en las áreas de ciencia y tecnología de los materiales con la Universidad de Zaragoza.
Específicamente, el propósito de la cooperación, firmado por la decana de la Facultad de Química y Biología, Dra. Leonora Mendoza y el por entonces director del Instituto de Ciencia de Materiales de Aragón (ICMA), Dr. Javier Campo Ruiz, se enfoca en el desarrollo de acciones en las áreas de ciencia y tecnología de los materiales, específicamente, aquellas relacionadas con trabajos de investigación, recepción de profesores e investigadores, desarrollo acciones conjuntas entre los programas de Magíster y Doctorado, formación teórica y práctica de estudiantes y fortalecimiento de las relaciones académicas.
Una vez más la Universidad de Santiago volvió a destacar en el concurso Fondef IDeA I+D 2022, que organiza la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), al conseguir que cinco iniciativas se adjudicarán la convocatoria.
El objetivo de Fondef IDeA I+D es cofinanciar la ejecución de “proyectos de I+D aplicada con un fuerte componente científico para que desarrollen tecnologías que puedan convertirse en nuevos productos, procesos o servicios, con una razonable probabilidad de generación de impactos productivos, económicos y sociales”. Para ello, entrega un monto de hasta $200 millones para avanzar en la producción de un prototipo y en la madurez tecnológica de sus propuestas.
Desde la Dirección de Gestión Tecnológica (DGT), de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación (Vridei), existe un apoyo permanentemente a la postulación a fondos privados y públicos de proyectos de investigación aplicada. Por lo mismo, que este nuevo logro es muy importante para impulsar la vinculación de las investigaciones con empresas interesadas en tecnología, y por ende, dar los primeros pasos para una futura transferencia tecnológica.
En ese contexto, Rodrigo Morgado, coordinador de la DGT, enfatizó que “el financiamiento que entrega Fondef, es una gran oportunidad para que los equipos de investigación avancen significativamente con el desarrollo de sus iniciativas, generen prototipos con empresas o entidades asociadas, y puedan madurar una ruta que permita acercase al mercado”.
Los cinco proyectos Usach
La minería, la agricultura y el medioambiente están entre los ámbitos que buscan impactar los proyectos que obtuvieron fondos este año, los cuales son los siguientes:
1-Monitoreo remoto de desgaste en get de palas mineras.
Directora: Dra. Dora Altbir. Facultad de Ciencia.
Uno de los problemas que presenta la minería mundial es el monitoreo de desgaste de los GET (Ground Engaging Tools, por sus siglas en inglés). Estos corresponden principalmente a piezas de acero que revisten el balde de las palas mineras y le protegen del desgaste de la operación de extracción. A dichos GET se les deben realizar mediciones de longitud debido al desgaste en forma periódica, las que son realizadas a mano por personal de la empresa minera. Este procedimiento tiene altísimos costos por detención de equipos y faenas, y además reviste riesgos a la salud del personal que acude a realizar tal operación. Por ello, el proyecto consiste en desarrollar sensores inalámbricos de desgaste instalados al interior de los GET, que se integran a una plataforma de comunicación inalámbrica ya existente para que el cliente final tenga acceso a la información del desgaste en modalidad online.
2- Desarrollo de un nuevo proceso de lixiviación de calcopirita en tres etapas que permite la extracción eficiente de cobre a escala piloto
Directora: Dra. Lilian Velásquez. Facultad de Ingeniería.
Uno de los problemas más importantes y que aún se encuentra sin resolver en el desarrollo de un proceso de lixiviación en pilas de minerales sulfurados de cobre; es la inhibición de la lixiviación de la calcopirita. Diversos intentos han sido realizados para promover la lixiviación de este mineral, pero la mayoría de los resultados han mostrado la formación de una capa pasivante en la superficie de la calcopirita durante el proceso de disolución, que impide el contacto del mineral con los agentes oxidantes provocando cinéticas muy lentas de lixiviación.
A través de esta iniciativa, se busca desarrollar y validar un nuevo proceso de lixiviación, altamente focalizado en calcopirita, utilizando agentes orgánicos que evitan la formación de la capa pasivante, implementado en un sistema de un cierto número de etapas que permita la extracción eficiente de cobre a escala piloto.
3-Smart device de inteligencia computacional para predicción de fallas en ventiladores principales en minería subterránea
Director: Dr. Sebastián Pérez. Facultad de Ingeniería.
El desafío del proyecto, apunta a desarrollar una herramienta de predicción certera de indicadores de disponibilidad de ventiladores principales utilizados en las faenas mineras subterráneas, para controlar de manera oportuna la disponibilidad de los equipos y sobre todo la seguridad de las personas que trabajan en estas operaciones. Esto se realizará mediante un dispositivo inteligente (smart device) para predecir fallas en ventiladores principales para minería subterránea, mediante modelos deep learning de inteligencia computacional. De esa manera se busca mejorar la confiabilidad de los ventiladores y evitar mantenciones no planificadas en ventiladores principales, que repercutan en la calidad del aire y en la seguridad de los trabajadores en faenas subterráneas.
4-Desarrollo de un nuevo bactericida basado en bacteriófagos líticos, para el control biológico del cáncer bacteriano en cerezos y la peca bacteriana en tomates, enfermedades causadas por pseudomonas syringae
Director: Dr. Antonio Castillo. Facultad de Química y Biología.
Los fitopatógenos causan grandes pérdidas de rendimiento y calidad en diferentes cultivos de interés comercial, por ejemplo, algunos patovares de P. syringae causan patologías en kiwi, tomate y cerezos. Existen diferentes alternativas comerciales para control de estas enfermedades, sin embargo, algunas pueden resultar tóxicas. El objetivo del proyecto es desarrollar una nueva formulación bactericida con bacteriófagos líticos para controlar microorganismos causantes en enfermedades de cerezos y tomates como el Pseudomonas syringae. La formulación se aplicará en los cultivos de interés en forma de aspersión y tendría una acción prolongada tanto en invernadero como en campo.
5- Nuevo sistema de recuperación de azufre (S), fosforo (P) y nitrógeno (N) desde digestatos vía precipitación de azufre elemental (s0), precipitación de estruvita y una corriente líquida rica en poliacrilato de amonio
Director: Dr. Cesar Huiliñir. Facultad de Ingeniería.
El sector porcino chileno ha producido alzas en las ventas de carnes desde el 2020, generando grandes cantidades de residuos contaminantes (purines de cerdos) que cuentan con diferentes compuestos de interés comercial (S, P y N) y que son tratados bajo diferentes técnicas con cierto grado de eficacia. El objetivo del proyecto es desarrollar un nuevo proceso para la recuperación de azufre, fosforo y nitrógeno a través de la precipitación de diferentes compuestos. El proceso permite el tratamiento de purines de cerdo y otros residuos de la industria pesquera, sanitaria y agroindustria en general.
Para conocer más sobre el apoyo que entrega la Dirección de Gestión Tecnológica a la postulación de proyectos a financiamiento y concursos, te invitamos a revisar su página web https://dgt.usach.cl/ o escribir al email dgt@usach.cl
Este sábado 20 de agosto, trabajadoras y trabajadores del área de jardines y aseo de nuestra Casa de Estudios rindieron el examen de equivalencia de estudios para fines laborales de octavo básico -también se puede rendir para cuarto medio- en el Liceo de Adultos municipal Luis Gómez Catalán, ubicado en Estación Central.
Realizar la prueba, elaborada por el Ministerio de Educación (Mineduc), les permitirá a estas personas optar a acreditar el nivel de escolaridad requerido para poder trabajar en el sector público.
Sin embargo, el test es la culminación de un proceso que comenzó en abril cuando el grupo de trabajadoras/es se inscribieron en la Escuela de Nivelación de Trabajadoras/es Usach. El objetivo de la iniciativa, es “garantizar este derecho a la educación de las/os trabajadoras/es (…) Antes se habían realizado instancias similares, pero no como en el contexto de garantías de la Universidad por la internalización de estas/os”, explicó la gestora política y logística de la Escuela de Nivelación de Trabajadoras/es Usach, Valentina Carrera Caamaño.
En ese marco, se realizó un desayuno en el Casino Central de la Corporación, el que sirvió para celebrar el fin de las clases del primer ciclo de octavo laboral de la Escuela, además, de elogiar su esfuerzo y entregarles ánimo previo a lo que fue la rendición del examen.
A la actividad, asistió el rector del Plantel, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, quien sostuvo que independiente de los resultados de las pruebas –se entregan el 2 de septiembre-, “no quiero que sientan ninguna diferencia entre ustedes. Somos exactamente iguales e importantes en esto… todas y todos son parte de esta Universidad”.
En el caso de no pasar el test, el equipo de la Escuela trabajará con las/os trabajadoras/es que reprueben para repetir la prueba en octubre, mientras que las/os que aprueben, comenzarán los trámites para pasar del contrato de trabajo que mantienen con la Sociedad de Desarrollo Tecnológico (SDT) al de funcionarias/os públicas/os de la Universidad de Santiago de Chile.
A juicio de la máxima autoridad del Plantel, el hecho de que existan personas que no cuente con sus estudios básicos, “es fruto de una sociedad injusta, desigual e irresponsable que no se ha preocupado históricamente de la educación de todas/os y esa es una deuda que tenemos como país todavía (…) Por lo mismo, la Universidad de Santiago de Chile no va a claudicar nunca en su rol protagónico en el apoyo de la movilidad social de todas las personas. No solo de los más jóvenes, sino que de todas las edades”, remarcó.
Cabe recordar que la gestación y el desarrollo de la Escuela está incluido en el documento ‘Acuerdo por el fin al subcontrato y el bienestar en el trabajo’, firmado, en 2019, por distintos estamentos de la Universidad de Santiago de Chile.
“Ahora me toca a mí”
Risas, café, té, galletas, marraquetas con jamón y queso, fueron parte del desayuno con que se celebró la finalización de las clases del primer ciclo de octavo laboral de la Escuela, pero también significó para muchas/os de las/os presentes, el término de un ciclo que comenzó el día cuando interrumpieron su escolarización por distintos motivos.
En ese sentido, Valentina Carrera ha observado el proceso que han vivido las/os estudiantes e indicó que para muchos/as este tiempo ha sido para pensar en ellas/os. “Tienen una actitud de ‘cuando chica/o no estudié, porque tenía que traer plata a la casa, pero ahora ya mi familia está en pie, tenemos casa, estamos establecidos y ahora me toca a mí’. Básicamente, esa es la postura que tienen los estudiantes de la Escuela, sienten que están pagando una deuda consigo mismo, más que por un trámite laboral”, recalcó.
En esa línea, Haydée Barra Cayupán, dijo sentirse feliz por haber retomado los estudios, también por el apoyo que ha recibido por parte de su familia, de las jefaturas a las que reporta, y las/os tutoras/es y profesoras/es, sin embargo, sostuvo que “fue muy difícil retomar los estudios. Hace más de 50 años que no tomaba un cuaderno y un lápiz, y venir a tomarlo ahora, me costó mucho”. Sobre qué materia fue la más complicada, menciona matemáticas y ciencias sociales, mientras que lenguaje “es mi fuerte”, puntualizó.
A diferencia de Haydée, a Nancy González Seminario los números le sientan bien y el trabajo con operaciones fue su ramo favorito, pero aclaró que le fue bien en todas las materias. Para ella esta experiencia fue “revivir mis años de niñez, de adolescencia… me gustó retomar las carpetas, los cuadernos, juntarnos con las/os compañeras/os en el recreo, porque nos sonaba una campanita, así que fue muy entretenido”, aseguró.
A su juicio, el proyecto de la Escuela, les enseñó a ella y a sus compañeras/os que “no hay tiempo y no hay edad para volver a retomar los estudios”.
Para Juan de Dios Gutiérrez Acuña, trabajador de la Facultad Tecnológica, entrar en la Escuela fue “una novedad, ya que hace muchos años que dejé de estudiar y se me presentó está oportunidad, así que la acepté. No me ha ido mal ni bien. Me he sacado 4 o 5, pero ningún rojo”, detalló.
Escuela de Nivelación de Trabajadoras/es de la Usach: Clases y tutorías
El equipo de la de la Escuela de Nivelación de Trabajadoras/es Usach está conformado por veinticinco estudiantes, quienes están coordinadas/os por Valentina Carrera -alumna de Bioquímica-, gestora política y logística de la iniciativa, y por Jessica Bustos Pereira –de Pedagogía y Licenciatura en Matemáticas y Computación- la gestora pedagógica.
De ese grupo, una parte pertenece a las carreras de pedagogía, los cuales realizaron todos los sábados las clases teóricas de Lenguaje, Matemáticas, Ciencias Sociales y Ciencias Naturales. La otra, son alumnas/os de distintas carreras, las/os que hicieron tutorías durante la semana, para que las/os integrantes de la Escuela ejercitaran, reforzaran y pudieran resolver dudas de los conocimientos entregados los fines de semana. En dicho espacio, también se entregó material pedagógico, por lo tanto, “fue una experiencia pedagógica bien completa”, destacó Carrera.
En su primera versión, fueron alrededor de 100 matriculados, de los cuales 90 dieron el examen de equivalencia de estudios para fines laborales el pasado sábado 20 de agosto y el resto están pasando por el proceso de alfabetización, para luego rendir, eventualmente, el test.
Con respecto al trabajo realizado, el rector Vidal felicitó a la Feusach, ya que “lograron configurar este curso con estudiantes-tutoras/es de nuestra Casa de Estudios para poderles enseñarles a estas/os colegas del aseo. Aquí la Universidad muestra su rol a través de sus dirigentes/es estudiantiles y sus estudiantes”. Igualmente tuvo palabras de agradecimiento para el equipo de la Unidad de Gestión del Campus, los que debían gestionar los permisos para que las/os trabajadoras/es asistieran a las instancias de reforzamiento, puesto que se realizaron en horario laboral.
Con respecto al futuro de esta iniciativa, la estudiante de tercer año de Bioquímica sostuvo que la asistencia del rector Vidal a la actividad “es importante, porque nosotros queremos que este proyecto avance mucho más allá (…) Él y su equipo han estado muy interesado, de poder continuar este proyecto y expandirlo”, concluyó.
Te invitamos a ver el registro audiovisual de la actividad
La pandemia global agudizó la pérdida de capacidad productiva local, la que ya venía afectada por sus bajos índices de innovación y aplicación de tecnologías. Hoy, hay más Mypes en situación de quiebra, pérdida o precariedad de empleos, lo que sumado al aumento del comercio informal y la baja complejidad tecnológica (el 46% de las Mypes presentan niveles análogos en uso de tecnologías) ha impactado en el valor agregado y competitividad de sus productos y servicios.
Las Mypes han sufrido deterioro económico, visibilizando carencias previas al escenario actual: escasa disponibilidad de tecnologías, baja sofisticación, carencia de personal calificado (el 72,6% de sus directivos declara no haber recibido capacitación en su actividad económica), y falta de iniciativas asociativas o encadenamiento productivo. Necesitan apoyo para vender, producir y operar, controlar, planificar y gestionar, actividades que dependen del emprendedor. Por su parte, los municipios carecen de estructuras coordinadas para apoyar la reactivación.
Esta situación y la inclinación natural de la Facultad de Ingeniería a brindar soluciones con tecnología, propició la participación, a través de su Centro de Innovación, en la postulación a un FIC-R para desarrollar un “Polo de Desarrollo Productivo Tecnológico para el impulso de las Mypes del sector poniente de Santiago”.
El proyecto ya está en ejecución hace un tiempo, sin embargo, el pasado 19 de agosto, la Facultad de Ingeniería dio un inicio simbólico a la actividad con la presencia del rector, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, en una de sus primeras actividades oficiales como máxima autoridad de la Usach.
En sus palabras, destacó que “este proyecto enlaza el conocimiento técnico con las necesidades de las comunas de nuestra zona, del sector poniente. Esto va a significar un avance para el ecosistema y se sumará a tantos otros proyectos emblemáticos que tenemos, como es el del parque tecnológico’.
Por su parte, el decano Dr. Cristian Vargas Riquelme expresó que “desde hace años venimos impulsando un cambio e integrando nuevas metodologías para sumar la i+e en nuestro esquema curricular. Este gran proyecto está cargado de vinculación e impacto territorial, porque pretende impulsar las economías de 7 municipios. Agradezco a mi consejo de Facultad por su apoyo en éste y otros proyectos relevantes”.
SOLUCIÓN
La gerenta del Centro de Innovación de la Facultad, Claudia Seco, detalló las etapas del proyecto y las soluciones que se están trabajando, en articulación, con los municipios de Cerro Navia, Estación Central, Lo Prado, Maipú, Pudahuel, Quinta Normal y Renca.
Las soluciones que contempla el proyecto Polo de Innovación Tecnológica incluyen una plataforma tecnológica de georreferenciación para la toma de decisiones; capacitaciones a Pymes del sector poniente en base a necesidades; roadmap tecnológicos para Mypes y gestión y pilotaje de 7 proyectos de innovación. Estos resultados traerán un beneficio directo a las micro y pequeñas empresas de las comunas convocadas y para el ecosistema completo.
Para el alcalde de Maipú, Tomás Vodanovic, participar de este proyecto es importante porque las municipalidades tienen múltiples desafíos y un partner como la Usach, asegura contar con desarrollos tecnológicos que van a permitir tomar decisiones con data y, muy importante, prestar un apoyo directo a las comunidades.
Para el alcalde de Estación Central, Felipe Muñoz, este proyecto es un ejemplo más del estrecho trabajo que ha existido, en estos últimos años, con la Usach, y espera que los resultados del proyecto sean un beneficio de largo plazo para los vecinos y vecinas de su comuna.
El desarrollo de este proyecto fortalece la postura de la Universidad de Santiago de Chile de ser un agente vinculante entre la Academia y la ciudadanía, ofreciendo su experticia en investigación y desarrollos de avanzada con sentido social, impactando a la comunidad en la solución de sus problemáticas.
Te invitamos a ver el registro audiovisual de esta actividad
El rector de la Universidad de Santiago, Dr. Rodrigo Vidal dio a conocer las nuevas autoridades que asumirán cargos ejecutivos en nuestra Casa de Estudios, correspondientes a la Prorrectoría, Vicerrectorías, Secretaría General y Dirección Ejecutiva de Rectoría.
A través de un comunicado, el Dr. Vidal, junto con saludar en su calidad de rector de la Usach, afirma que para el gobierno universitario es fundamental renovar el compromiso con la comunidad, reforzando que “sólo seremos capaces de lograr grandes cambios mediante el trabajo colaborativo y unificado, para ser una Universidad más humana, con equidad e inclusión, democrática, transparente y comprometida con la sociedad y el Estado”.
Dicho esto, presentó a las autoridades que asumirán en los diferentes cargos ejecutivos:
-Dr. Pedro Palominos Belmar – Prorrector: Es Ingeniero Civil Industrial (1985) y Licenciado en Ciencias de la Ingeniería por la Universidad de Santiago Chile (1981); Ingeniero de Ejecución Textil (1980) por la Universidad Técnica del Estado; Magíster en Ciencias de la Ingeniería de la Producción (1991) por la Universidad Federal del Rio de Janeiro (COPPE/UFRJ), Brasil y Doctor Ingeniero Industrial por la Universidad de Politécnica de Cataluña (1996), España. Profesor Titular de la Universidad de Santiago de Chile. Fue director de la Dirección de Calidad y Sistemas de la Universidad de Santiago de Chile, director de la Dirección de Gestión Estratégica y prorrector de la misma Universidad durante el periodo agosto 2010- septiembre 2016. En la actualidad, dirige y coordina el Programa Centro de Smartcity Lab de la Facultad de Ingeniería y además es el subdirector de Investigación del Departamento de Ingeniería Industrial.
-Dra. Laura Almendares Calderón - Vicerrectoría Académica: Es Ingeniera Agrónoma, magíster en producción agrícola y doctorada en Procesos Sociales y Políticos en América Latina. Ha ejercido la docencia desde los años 80. Ha sido vicedecana de Docencia y decana de la Facultad Tecnológica, en ambos cargos por dos períodos. Ha dirigido equipos de profesionales para crear nuevas instituciones de enseñanza técnico profesional y nuevas carreras profesionales universitarias. Es evaluadora institucional oficial de instituciones de educación superior nacionales e internacionales (CNA y SINAES). Dirige un equipo interdisciplinario de investigación con financiamiento externo realizados en los últimos 10 años; producto de estos hay 3 patentes nacionales y otras internacionales, actualmente está en proceso de licitación de una de ellas con el Hubapta de Corfo.
-Dr. Jorge Pavez - Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación: Es profesor titular del Departamento de Química de Los Materiales de la Facultad de Química y Biología, doctor en Química por la Universidad de Santiago de Chile en 2001. Académico Jornada Completa desde 2005. Activo Investigador en el área de la Fisicoquímica de Superficies, donde ha sido director de variados Proyectos de Investigación (Fondecyt-ANID) y ha dirigido una decena de Tesis de Doctorado. Se desempeñó como director del Departamento de Química de Los Materiales en dos períodos (2017 al 2020).
-Dra. Karina Arias Yurisch - Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante: Ph.D Public Administration and Policy de Florida State University, Estados Unidos; Magíster Gestión Cultural de la Universidad de Chile y Licenciada en Administración Pública de la Universidad de Santiago de Chile. Fue Vicerrectora de Vinculación con el Medio de la Universidad de Santiago de Chile en el periodo 2016-2021.
-Dr. Humberto Prado Castillo - Vicerrectoría de Postgrado: Ph.D. The University of Iowa, EE.UU. 1989, director de tesis: Palle E. T. Jorgensen., M.S. in Mathematics, The University of Iowa, EE.UU. 1986, Magíster en Matemática, Universidad de Chile, 1983. Licenciatura en Matemática, Universidad de Chile, 1979. Profesor Titular Universidad de Santiago de Chile, Subdirector de investigación, del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación, Universidad de Santiago de Chile, 1999-2007. Evaluador de diferentes proyectos de las universidades: de Concepción, Técnica Federico Santa María, Universidad de Antofagasta, Católica del Norte. Además de proyectos de Fondecyt y Mecesup. Evaluador, de programas de Doctorado nacionales, para la Comisión Nacional de Acreditación, desde 2018. Integrante del comité de estudio área de Matemática y Estadística, Comisión Nacional de Acreditación, CNA, desde 2019.
-Dra. Patricia Pallavicini Magnere - Vicerrectoría de Vinculación con el Medio: Doctora en Estudios Americanos, Mención Pensamiento y Cultura, Instituto de Estudios Avanzados, Universidad de Santiago de Chile (2005 - 2011). Académica del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA). Forma parte de la Institución desde el año 1999, período en el que se ha desempeñado en funciones de coordinación y labores directivas en la Escuela de Psicología, en la Unidad de Innovación Educativa (UNIE), el cargo de Vicerrectora Académica y como directora de IDEA. Ha participado y dirigido proyectos de investigación, vinculación con el medio y diversos proyectos desarrollo intra e interinstitucionales, principalmente con recursos mediados por la División de Educación Superior del Ministerio de Educación como Mecesup, Proyectos de Mejoramiento Institucional y Programa PACE. En ejercicio de estos roles, se ha integrado activamente en comisiones y redes de trabajo con otras instituciones de educación superior. Entre el 2016 y 2018 se desempeñó como presidenta de la Comisión de Vicerrectores Académicos del Consejo de Rectores de Universidades Chilenas. Actualmente, es directora de la Cátedra Unesco sobre Inclusión en Educación Superior Universitaria, Universidad de Santiago de Chile.
-Francisco Zambrano Meza - Secretario General (s): Abogado, licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales de la U. de Chile, magíster en Derecho Público de la U. de Chile (c), postítulo en Docencia Universitaria por la U. de Santiago, académico de la Facultad de Derecho de la U. de Santiago, ex profesor invitado de la Escuela de Gobierno y Gestión Pública de la U. de Chile, y de la Escuela de Ciencias Sociales de la U. de O’Higgins (Rancagua). Consultor en distintas materias de Derecho Constitucional y Regulación Administrativa.
Junto con los anteriores anuncios, se informó que Noemí Quintana Duarte será la directora ejecutiva de Rectoría. Es arquitecta con Postítulo en Arquitectura y Postítulo de Especialización en Diseño Arquitectónico. Fue Consejera Académica Superior entre el año 2019-2021, presidenta de la Federación de Estudiantes (Feusach) 2020-2021 y vocera de la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech) durante el año 2021. Elegida como una de las 100 jóvenes líderes en Chile de la revista Sábado del año 2021.