Bloque 1
Hoy se inicia la XXVIII edición de Jornada de Jóvenes Investigadores (JJI) con Usach como sede
Rector Zolezzi y Subsecretario del Trabajo dieron el vamos a la Feria Laboral Usach 2021: Desconfina tu talento
Rector Zolezzi y Subsecretario del Trabajo dieron el vamos a la Feria Laboral Usach 2021: Desconfina tu talento
Consejo Académico analiza alcances del requerimiento de información en temas de género y paralización estudiantil
Consejo Académico analiza alcances del requerimiento de información en temas de género y paralización estudiantil
Usach contribuye al desarrollo profesional de estudiantes y egresados/as con su Feria Laboral 2021
Usach contribuye al desarrollo profesional de estudiantes y egresados/as con su Feria Laboral 2021
Desde el 08 al 12 de noviembre, la comunidad universitaria de nuestro Plantel podrá participar en la Feria Laboral Usach 2021: "Desconfina tu talento", instancia que busca contribuir al desarrollo profesional de estudiantes y egresados/as, mediante un espacio que brinde herramientas y oportunidades laborales a quienes lo necesitan o que buscan nuevos desafíos.
De manera virtual y totalmente exclusivo para los/as integrantes de la Universidad, el evento está especialmente dirigido a estudiantes de último año, recién egresados/as y profesionales con experiencia profesional formados en nuestra Casa de Estudios, de todas las disciplinas.
Asimismo, contará con talleres de empleabilidad y charlas de interés para el desarrollo profesional; oportunidades laborales, tales como prácticas, primeros empleos o trainee; empleos que requieren una experiencia profesional, tanto en formato presencial como remoto, además de ofertas inclusivas.
La actividad es organizada por la Unidad de Vínculos con Egresados/as y Sectores Productivos de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, con la colaboración de la Vicerrectoría Académica.
"El propósito de la Feria es mejorar la empleabilidad de nuestros/as estudiantes, y a su vez, responder a las necesidades del medio en cuanto a la formación y provisión de profesionales que estén al nivel de lo que requiere nuestro país", destacó la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch.
La autoridad agregó que en el contexto actual, el desarrollo de esta instancia es fundamental en la lógica de lo que hoy son todos los desafíos que tiene nuestro país. "Chile requiere profesionales especializados con valores y una visión de responsabilidad social y de país, como nuestros/as egresados/as", puntualizó.
Formato virtual
"La iniciativa responde a la Política Institucional de Egresados/as que establece que la Universidad, en su conjunto, debe velar por el desarrollo profesional de sus egresadas y egresados, y por supuesto de las nuevas generaciones de profesionales", indicó la jefa de la Unidad de Vínculos con Egresados/as y Sectores Productivos, Georgina Durán Lorca.
Por lo anterior, agregó, se busca promover instancias que potencien la inserción y movilidad laboral, el crecimiento profesional y el emprendimiento a través de iniciativas como estas.
La feria es 100% virtual en todas sus actividades y se podrá postular a las diferentes ofertas por salón habilitado, así como también a todos los talleres y simulaciones que se realizarán dicha semana.
La invitación se extendió a cerca de 1.000 empresas y organizaciones del país, lo cual estuvo a cargo de la Unidad de Vínculos con Egresados/as y Sectores Productivos en conjunto con la Red Interna de Agentes de Vinculación con Egresados/as - REAVE Usach.
Hasta el momento, la organización cuenta con más de 250 empresas y organizaciones inscritas, de diversas áreas y rubros, y más de 300 ofertas profesionales distribuidas en tres salones.
Las y los interesados en participar solo deben inscribirse en www.ferialaboral.usach.cl , completar su perfil de postulantes, inscribirse en los talleres, simulaciones y por supuesto, postular a las oportunidades profesionales que estarán disponibles.
Cabe señalar que las y los estudiantes, egresadas y egresados que cuentan con su perfil en el Portal de Empleo Usach (www.laboral.usach.cl) pueden acceder con sus credenciales institucionales directamente.
Para consultas e informaciones, puedes escribir a feria.laboral@usach.cl
Selecciones deportivas universitarias retornaron con entusiasmo a la presencialidad de la actividad física
Selecciones deportivas universitarias retornaron con entusiasmo a la presencialidad de la actividad física
Entrenamientos con clases online marcaron el año y medio del deporte en pleno periodo de crisis sanitaria en nuestro Plantel, pero la última semana de octubre se registró el hito de retorno. La alegría se apoderó de los jóvenes que ahora programan las actividades para sumarse a los próximos desafíos deportivos y representar en ellos a nuestra Universidad.
Te invitamos a ver el siguiente video:
Usach se adjudica proyecto de ciencia abierta que fortalece acceso al conocimiento científico
Usach se adjudica proyecto de ciencia abierta que fortalece acceso al conocimiento científico
Un nuevo impulso en sus esfuerzos por democratizar el acceso al conocimiento científico experimentará nuestra Universidad tras adjudicarse recientemente el proyecto InES Ciencia Abierta 2021 “Desarrollo de capacidades institucionales para gestionar conocimientos de información científica y datos de investigación”, iniciativa financiada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación a través de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID).
El proyecto liderado por la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación en conjunto con la Unidad de Bibliotecas, dependiente de la Vicerrectoría Académica busca instalar las bases institucionales, la gobernanza y las capacidades de infraestructura para gestionar el conocimiento de nuestra Universidad en línea con la política de Ciencia Abierta de la ANID y de las mejores prácticas internacionales.
“Nuestra Universidad se ha destacado siempre por un claro compromiso para disponibilizar su producción de conocimiento científico para el beneficio de la sociedad, sin embargo, aún hay importantes desafíos que debemos abordar si queremos alcanzar los estándares internacionales y unirse al movimiento global de Open Science que permitirá democratizar el acceso a conocimiento científico”, explicó la vicerrectora de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dra. María José Galotto.
En 2019 la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) dio a conocer una serie de recomendaciones para la Ciencia Abierta, que buscan facilitar la cooperación internacional y el acceso universal al conocimiento científico y unirse así al movimiento global “Open Science”, que permitirá democratizar el acceso al conocimiento científico, haciéndolo más accesible, eficiente, transparente y beneficioso.
Sobre esa base, el proyecto buscará establecer una política y una orgánica institucional para la instalación de capacidades, infraestructura y protocolos para Ciencia Abierta en nuestra Casa de Estudios, fortalecer la infraestructura y servicios actuales para asegurar la interoperabilidad y el acceso abierto al conocimiento científico, diseñar e implementar un programa de capacitación y comunicación de los principios y beneficios de Ciencia Abierta a la comunidad universitaria, y generar vínculos con redes nacionales e internacionales para el intercambio de experiencias y el desarrollo de programas de difusión.
“Actualmente, nuestra Universidad cuenta con un repositorio con los más altos estándares internacionales exigidos, para la divulgación del conocimiento académico y científico de nuestra institución, que lo posicionan como una potente plataforma para fomentar el desarrollo de la Ciencia Abierta. Sin embargo, es necesario el diseño de las gobernanzas y orgánica para recolectar y dar acceso de manera sistemática a las publicaciones de los investigadores y académicos de nuestra Casa de Estudios”, afirma Monserrat Marcoleta, jefa de la Unidad de Bibliotecas Usach.
Durante los últimos 5 años, nuestro Plantel ha tenido un importante aumento en el número de publicaciones científicas, pasando de 806 publicaciones únicas en 2016 a 1147 en 2020. En términos porcentuales solo el 33% de las publicaciones eran de acceso abierto en 2016, mientras que, en el año 2020, aumentó a un 51%.
A ello se suma una importante cantidad de información relacionada con patentes, ya que la U. de Santiago es la universidad pública que presenta el mayor número de solicitudes de patentes a nivel nacional, alcanzando los primeros lugares cada año desde los inicios del ranking de INAPI.
“Sin duda que facilitar el acceso al conocimiento científico es un paso clave en el propósito que tiene nuestra universidad de ser líder en innovación, transferencia tecnológica y emprendimiento, pero, además, nos permitirá reforzar nuestra vocación por conectar la ciencia con las necesidades de la sociedad, aportando de forma decidida al desarrollo de nuestro país”, concluyó la vicerrectora de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dra. María José Galotto.
Embajador de Brasil en Chile realiza visita protocolar a nuestra Casa de Estudios y ratifica proceso de colaboración
Embajador de Brasil en Chile realiza visita protocolar a nuestra Casa de Estudios y ratifica proceso de colaboración
El rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, recibió la visita del representante diplomático de ese país, Paulo Soares Pacheco. Brasil es un país estratégico para la Usach ya que hay una contribución permanente con universidades de esa nación a través del Grupo de Montevideo, con alta participación de investigadores de pre y postgrados.
Revisa aquí detalles del encuentro.
Cruch y Subsecretaría de Educación Superior analizaron dictamen de la Contraloría sobre fijación de los valores de aranceles regulados
Cruch y Subsecretaría de Educación Superior analizaron dictamen de la Contraloría sobre fijación de los valores de aranceles regulados
La Contraloría General de La República presentó reparos sobre dos resoluciones del Mineduc respecto a la determinación de los valores regulados a partir del 2022 en las instituciones de educación superior, en específico al financiamiento institucional para la gratuidad en carreras de Derecho y Pedagogía.
Debido a eso, el Consejo de Rectores de las Universidad Chilenas (Cruch), encabezado por su vicepresidente ejecutivo Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid y el vicepresidente alterno, Ignacio Sánchez, se reunieron con el subsecretario de Educación Superior, Juan Eduardo Vargas.
La principal problemática, sostienen, es el nuevo cálculo en estas dos carreras. Por eso, piden que se analice lo definido en estos montos.
“En alguna medida buscamos en que se haga esto apegado al proyecto. Hemos planteado alternativas, ofrecimos una declaración y la posibilidad de trabajar y avanzar, para salir del paso de esta situación. El objetivo se mantiene, que se mantenga lo más apegado a la legislación vigente”, expresó el rector Zolezzi.
Respecto a la gratuidad, fue claro. “No pone en peligro la gratuidad bajo ningún punto de vista. Esto es una fijación de aranceles que lo que pretende es establecer cuánto se le va a entregar a cada universidad por cada alumno, cuánto va a entregar el Estado. Podrá entregar más o menos, pero no hay ningún riesgo para los estudiantes, ni los futuros ni los presentes”.
“En Pedagogía es más y en Derecho en algunos casos menos. Se genera más impacto en algunas universidades que otras, por eso queremos volver a analizar el punto”, sostuvo el rector de la Universidad Católica, Ignacio Sánchez. “Falta mirar el conjunto completo, ¿qué pasa con las otras carreras? Son varias carreras las que componen una universidad”, complementó Zolezzi.
Además, el rector de la U. de Santiago hizo un llamado de tranquilidad a los estudiantes que quieren postular a la gratuidad bajo este escenario: “Son transparentes al problema, nosotros nos cubrimos de ese pago con los aranceles que nos entrega la subsecretaría. Si es más o menos, nosotros debemos afrontarlo, no los alumnos”.
Palabra del subsecretario
“La Contraloría no ha puesto en duda la metodología utilizada ni ha puesto en duda al resultado al cual se llega. Sí hay un cuestionamiento relativo a la agrupación de carreras y nosotros por cierto vamos a dar cumplimiento a esos ajustes”, señaló Juan Eduardo Vargas.
Luego ahondó en ello. “Hemos decidido abrir un periodo de audiencias para que todas las instituciones que hayan presentado requerimientos ante la Contraloría, Cruch entre ellos, puedan reunirse con nosotros para manifestar sus aprensiones o hacernos ver puntos adicionales, de forma tal que luego de ese periodo de audiencia nosotros finalmente hagamos los ajustes necesarios para que esto aranceles entren en vigor”.
En ese sentido, dijo que los plazos están perfectos. “La mecánica de transferencia admite un plazo de ajuste, se hacen independiente de los aranceles”. Finalmente, reafirmó que el derecho de la gratuidad de los estudiantes no se verá afectado.
Química y Farmacia refuerza actividades prácticas en laboratorios para los últimos niveles de la carrera
Química y Farmacia refuerza actividades prácticas en laboratorios para los últimos niveles de la carrera
Dentro del plan de retorno al campus de la Universidad de Santiago de Chile, las facultades, los departamentos, las coordinaciones y las jefaturas de carrera han adoptado distintas formas de concretar el retorno progresivo y responsable a las actividades académicas.
En la carrera de Química y Farmacia, del Departamento de Biología, las autoridades junto al comité de este plan de estudios decidieron volver a la presencialidad con asignaturas de carácter obligatorio que deben cumplir las/os estudiantes que se encuentran en el noveno nivel.
Sin embargo, también se abrió una posibilidad para que las alumnas y los alumnos que se encuentren en su proceso de tesis, internado o que hayan cursado estos ramos de manera virtual (décimo nivel), puedan desarrollarlos de manera presencial y voluntaria.
Para concretar la vuelta de la carrera a las actividades en la Universidad, las asignaturas escogidas fueron Tecnología Farmacéutica I y II, Tecnología Cosmética y Bioquímica Clínica.
Respecto a la invitación a las y los estudiantes de décimo nivel, la jefa de carrera, Dra. Yenniffer Ávalos, señaló que “no quisimos que ellas/os egresaran sin pasar por estos laboratorios presencialmente. Ahí podrán reforzar y potenciar las competencias básicas antes de entrar, por ejemplo, a la industria farmacéutica”.
Esto no significa, aclaró Ávalos, que las/os estudiantes vuelvan a ser evaluadas/os. “Es simplemente darles la oportunidad de refrendar algunos conceptos (…) Tampoco habrá un perjuicio para las/os que no participen”, precisó.
Actividades presenciales en enero
Todas las actividades académicas presenciales de la carrera de Química y Farmacia se realizarán entre el 10 y el 21 de enero de 2022.
Yenniffer Ávalos explicó que la decisión de condensar las actividades presenciales en dos semanas, se logró luego de considerar y estudiar varios factores. Entre ellos “qué elementos y equipos reactivos tiene cada laboratorio; que las/os alumnos no viajen en horas punta hacia la Universidad; igualmente la organización de grupos atendiendo el aforo permitido en cada laboratorio”, sostuvo.
En los grupos se mezclarán alumnas/os de noveno y décimo nivel, debido a que “si los separábamos por etapa formativa, los tamaños serían desiguales. También podía pasar que los mayores que se inscribieron, se arrepintieran… que no asistieran, entonces tendríamos un día donde habría muy poca gente en el laboratorio y otro que estaría colapsado”, precisó.
En cuanto a la fecha escogida para realizar los trabajos presenciales, la doctora en Farmacología dijo que “todavía hay tiempo para resolver cualquier problemática que surja. Por ejemplo, en la carrera tenemos estudiantes que son de fuera de Santiago (…) entonces avisándoles con tres meses de anticipación les permite ver con antelación si se quedan con un familiar o un amigo en nuestra capital”.
Cabe recordar que la prioridad de retorno a la presencialidad, obedece a aquellas actividades críticas que deben garantizar las competencias declaradas en los perfiles de egreso y luego las que pueden ir recuperándose de manera gradual en la presencialidad, igualmente que pueden ser total o parcialmente desarrolladas por medios virtuales.
CRUCH propone incorporar diversas medidas en Ley de Presupuesto 2022 para favorecer sustentabilidad de las universidades
CRUCH propone incorporar diversas medidas en Ley de Presupuesto 2022 para favorecer sustentabilidad de las universidades
La Comisión Mixta de Presupuesto comenzó a revisar la partida de Educación Superior de la Ley de Presupuestos para el Sector Público correspondiente al año 2022 y, en este contexto, el vicepresidente ejecutivo del Consejo de Rectores y rector de la Universidad de Santiago, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, planteó que “en términos generales, los presupuestos para Educación Superior y Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, no tienen las mismas grietas que tenía la propuesta del año pasado”
Sin embargo, después de realizar un análisis exhaustivo del estado financiero de las universidades del CRUCH, que se han visto seriamente impactadas por la pandemia y por otros factores, se ha definido una serie de propuestas orientadas a favorecer la sustentabilidad de estas instituciones”.
El rector Zolezzi señaló que la comisión Económica del CRUCH evaluó el proyecto de ley de presupuestos 2022 y “en una primera revisión no encontramos las disminuciones de partida de la misma forma que el año pasado y si bien hay un incremento del 6,1 % respecto del nominal inicial del año 2021, éste se explica por los compromisos asociados al cumplimiento de la ley 21.091 sobre Educación Superior y la ley 21.094 sobre Universidades Estatales. No obstante, si se sustraen estos elementos, básicamente es un presupuesto de continuidad respecto al del año pasado”.
Con respecto a dicho incremento, se debe a los cambios en los programas 2 y 3 de Educación Superior, que corresponden al fortalecimiento de la educación superior pública y educación superior, respectivamente.
El vicepresidente ejecutivo del CRUCH puntualizó que “en el programa 2, el aumento está fundamentalmente orientado al cumplimiento de la entrega de recursos para el fortalecimiento de las universidades estatales, comprometido en la ley 21.094, que asciende a un total de 22 mil 538 millones. Y en el programa 3, el incremento de recursos está asociado a la política de gratuidad para instituciones de educación superior privadas, es decir, universidades privadas, Institutos Profesionales y Centros de Formación Técnica”.
Situación financiera de las universidades del CRUCH
Entre los ámbitos críticos para las universidades del Consejo está el impacto financiero de la pandemia en los últimos dos años y, también, algunos de los efectos de la política de gratuidad.
El impacto financiero de la pandemia en las instituciones del CRUCH durante los años 2020 y 2021 (en moneda actualizada) asciende a aproximadamente 433 mil millones de pesos.
Por otro lado, las universidades del Consejo de Rectores han dimensionado el efecto del artículo 108 de la Ley 21.091, que se refiere a las consecuencias para las universidades y los/as estudiantes que habiendo sido beneficiados con la gratuidad excedan la duración formal de sus carreras.
Dichos efectos durante el año 2020 han sido de 25 mil millones. En 2021 es de 36 mil millones de pesos y para el próximo año se estima que será de 50 mil millones de pesos.
Flexibilizar uso del FSCU y otras medidas prioritarias
Para afrontar la situación financiera de las universidades, el CRUCH propone cuatro medidas prioritarias y la primera es flexibilizar el uso del Fondo Solidario de Crédito Universitario (FSCU).
“Lo que sostenemos es que se permita el uso efectivo de los excedentes totales acumulados del Fondo Solidario, y extender su uso hasta un 50%. En el proyecto de ley de presupuestos 2022 se restringe el uso de los excedentes a los que se generen el año 2021 y solo permite usar el 35% de este fondo”, sostuvo el rector Zolezzi.
Agregó que “esta medida no implica un aumento del gasto público ni un costo adicional para Hacienda ni para nadie; se trata de poder usar nuestros fondos y disponer de mejor manera estos recursos para optimizar el funcionamiento de nuestras instituciones, especialmente para poder cubrir los costos de la pandemia”.
“Creemos que es una propuesta realista que tiene en consideración la difícil situación que enfrentan las finanzas públicas del país, pues no se requieren recursos adicionales”, puntualizó el vicepresidente ejecutivo del Consejo de Rectores.
Las siguientes propuestas son contar con un financiamiento de emergencia, es decir, un fondo especial de apoyo a las universidades del CRUCH y créditos de bajo costo y con garantía; derogar el artículo 108 de la Ley 21.091; y finalmente no considerar los años 2021 y 2020 para el cálculo de la gratuidad, justamente debido a la irregularidad de los mismos.
El resto de las medidas contempladas en el informe y que fueron aprobadas por el pleno del Consejo de Rectores, se refieren a condonar el reintegro de recursos de becas; flexibilizar el uso de los recursos asociados a proyectos; posponer la aplicación de aranceles regulados; derogar el inciso quinto del artículo trigésimo octavo transitorio de la Ley N° 21,091; revisar la aplicación de normativa de rendición de recursos de gratuidad; aumentar los gastos generales de los proyectos de investigación; flexibilizar las rendiciones de gastos de administración; lograr una mejor articulación y claridad de los distintos ministerios que aportan financiamiento a ciencia, tecnología, conocimiento e innovación; e incrementar los recursos de innovación en educación superior para financiar proyectos asociativos y proyectos regionales.
Páginas
