Bloque 1

Música en vivo y arte popular fueron protagonistas de la inauguración del Festival Cultura Migrante

Música en vivo y arte popular fueron protagonistas de la inauguración del Festival Cultura Migrante

La tercera versión del Festival Cultura Migrante que organiza nuestra Universidad fue inaugurada en la tarde de este lunes con una exposición y un concierto del conjunto Syntagma Musicum Usach en el nuevo espacio cultural Casa Palacio, en el centro de Santiago.

Organizado por el Departamento de Extensión y la Corporación Usach, el evento se desarrollará hasta el próximo 2 de noviembre y todas sus actividades tienen acceso gratuito.

La actividad fue encabezada por el rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, quien destacó que el propósito del festival es “dar a conocer, visibilizar y celebrar las expresiones artísticas y culturales populares de las comunidades migrantes presentes en Chile”, además de recordar que las primeras dos versiones estuvieron dedicadas a Perú (2017) y Colombia (2018).

En ese sentido, señaló que el evento busca ser un referente en materia de interculturalidad y vinculación con el medio, reconociendo el aporte de las diversas culturas latinoamericanas, haciendo de la Usach un reflejo del Chile multicultural de hoy y del futuro. Comprometidos con la democratización del conocimiento como elemento fundamental para contribuir al desarrollo del país y la promoción de espacios interculturales, les invitamos a disfrutar de este festival”, expresó la máxima autoridad de nuestro Plantel.

Por su parte, el embajador de México en Chile, Francisco Javier Olavarría, valoró que el evento se esté realizando luego de haber sufrido dos suspensiones -por el estallido social y la pandemia- y consideró que “es un ejemplo de cómo la interculturalidad fortalece y, a través de la sensibilidad, podemos apreciar mejor las diferencias y el respeto del otro”.

“No podemos dejar de señalar que con este tipo de acciones nos oponemos a las manifesaciones de xenofobia, exclusión y discriminación que, desafortunadamente, aún es posible encontrar en ciertos grupos y sectores sociales”, subrayó.

El Festival Cultura Migrante se inauguró con la exposición Calaveras y diablitos. La cartonería y las fiestas patronales mexicanas, que reúne obras representativas de esta tradicional fiesta, seleccionadas por la embajadora del Museo Nacional de Cartonería de México, Alexandra Sotell, quien realizó una visita guiada por la muestra. Durante el recorrido también hubo una intervención de la cantante Alejandra de la Fuente.

Previamente, conectada desde México, la coordinadora de la Dirección General de Culturas Populares de la Secretaría de la Cultura de México, Amparo de Jesús Rincón Pérez, dictó la charla “Para morir nacimos: el Día de los Muertos en México”.

A continuación, Syntagma Musicum Usach volvió a ofrecer un concierto luego de casi dos años sin encontrarse con el público de manera presencial, debido a las restricciones impuestas por la pandemia del Coronavirus.

El conjunto de música antigua presentó el programa Barroco Mexicano, que incluyó obras de compositores como Manuel de Sumaya (1678 - 1755), Santiago de Murcia (1673 - 1739) y Leonardo Leo (1694 - 1744). El Coro Sinfónico Usach acompañó al grupo al finalizar su presentación, reencontrándose también con la audiencia.

El tercer Festival Cultura Migrante Usach tiene la colaboración de la Embajada de México, Chile Mexicano y el Museo Nacional e Internacional de la Cartonería de México (Munaincart), además del cofinanciamiento del Gobierno Regional Metropolitano, a través del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR).

Las actividades se desarrollan en Casa Palacio (Alameda 2133, Metro República), con acceso gratuito, y el detalle de la programación puede encontrarse en este enlace.

Más información en Instagram, Facebook y Twitter.

Te invitamos a ver el registro de esta inauguracion:

Apertura de emblemáticos recintos marca inicio del retorno gradual del deporte al Campus

Apertura de emblemáticos recintos marca inicio del retorno gradual del deporte al Campus

A partir de este lunes 25 de octubre, la Universidad de Santiago de Chile iniciará el retorno presencial de las actividades deportivas en el campus con la apertura parcial de tres emblemáticos recintos.

En esta primera etapa, quedarán habilitados los primeros niveles de los gimnasios EAO y Usach. Además, está contemplada la apertura de las canchas de fútbol número 1 y 2, multicancha, torre de escalada y cancha de tenis, ubicadas en el Estadio de nuestro Plantel.

Sobre este último recinto deportivo, será su primera apertura desde que sus instalaciones fueran remodeladas en el periodo 2019-2020.

Cada instalación funcionará de lunes a viernes desde las 08:30 hasta las 14:00 horas, e inicialmente recibirá actividades prioritarias tanto para el Departamento de Gestión del Deporte y Cultura como para la comunidad universitaria.

En esta etapa están incluidas las asignaturas presenciales de la Escuela de Ciencias de la Actividad Física, el Deporte y la Salud (Eciades) y las prácticas de las selecciones deportivas universitarias.

"Como Departamento ha sido un gran desafío mantener nuestro servicio deportivo en medio del confinamiento. Tuvimos que adecuarnos por más de un año con actividades virtuales para dar continuidad a la formación integral del Plantel", señaló el jefe del Departamento de Gestión del Deporte y la Cultura, Marcelo Bernal Terán.

En ese sentido, agregó que la idea del retorno es hacerlo de una manera escalonada y ajustada a los protocolos y orientaciones de las unidades mayores. Por ello, una vez que se realice la apertura de estos sectores, se evaluará continuar ampliando la capacidad.

Respecto al subterráneo del gimnasio EAO, donde se encuentra la Sala Multiuso, Bernal indicó que es necesario ejecutar un estudio previamente, con el fin de determinar el aforo en este recinto, respondiendo a los protocolos sanitarios.

Actividades

En esta primera etapa de retorno, la prioridad está en las actividades académicas que, en su mayoría, corresponden a Eciades. "Como Departamento acompañaremos la vuelta de los/as estudiantes de estas carreras para que puedan comenzar sus clases prácticas y presenciales en los recintos deportivos que iremos abriendo", explicó Bernal.

Por parte del Departamento, agregó, el primer grupo convocado será el de las selecciones deportivas universitarias, entendiendo que si bien estas han mantenido sus entrenamientos y actividades de manera virtual, ahora se deben preparar para las próximas temporadas de competencias.

"Para esta reanudación, hemos estado haciendo un arduo trabajo con entrenadores/as, planificando el retorno, buscando los horarios y condiciones más apropiadas para entrenamientos presenciales", puntualizó. Para ello, contarán con un sistema de reserva de bloques, con el fin de realizar preparación física.

Respecto a protocolos sanitarios, además de la sanitización de espacios, se instalará un tótem en el ingreso del estadio para registrar el ingreso y la salida. Asimismo, se aplicarán los protocolos establecidos por el Ministerio del Deporte, como por ejemplo, no utilizar duchas ni camarines y regulación de aforos.

"Para cumplir con nuestro propósito como Departamento de Gestión del Deporte y la Cultura de la VRAE, debemos generar la mayor cantidad de instancias y condiciones para el desarrollo y promoción del deporte y la actividad física, componentes esenciales de la formación integral y la vida universitaria", afirmó Bernal.

Retorno necesario

¿Por qué volver? Para el jefe del Departamento es claro: "tenemos dos generaciones de estudiantes que no conocen el campus, así que esta es una oportunidad para comenzar a acercarse a su vida universitaria". 

Por otra parte, agregó que el retorno es necesario para preparar el año 2022, donde se van a reestructurar campeonatos e instancias competitivas en las cuales la Universidad ha tenido históricamente una participación.

Junto con ello, el regreso a la presencialidad para este Departamento es una oportunidad para descubrir nuevos talentos deportivos que puedan y quieran integrarse a una de las selecciones de nuestro Plantel.

La profesora Isabel Castillo Barrera, entrenadora de la rama de tenis de mesa, indicó que si bien el distanciamiento les ha afectado, adaptaron su trabajo a la vía telemática y con el cambio en las restricciones, los/as deportistas han podido retomar su entrenamiento presencial en distintos lugares, lo que, a su juicio, hace más fácil el retorno.

Dentro de sus expectativas, aseguró que "primero es volver a reunirnos y mostrar el espíritu usachino a aquellos alumnos/as deportistas que no han pisado el campus. Luego de esto, participar en algunos encuentros amistosos que nos permitan acercarnos lo más posible a la competencia, de tal forma de llegar preparados/as al año 2022".

Víctor Jara Bacchi, integrante de la selección de karate de nuestra Universidad,  expresó que "es muy bueno y motivador el volver a entrenar de forma presencial con el equipo. Sin duda es una ayuda para nuestra preparación en vista de los próximos torneos".

"Aun siendo el karate un deporte individual, el entrenar, compartir y crear lazos con los/as compañeros/as de selección es siempre beneficioso para el grupo y su rendimiento", sostuvo el estudiante de segundo año de Derecho.

Liceo administrado por nuestra Universidad a la vanguardia en desarrollo de actividades académicas

Facultad de Derecho fortalece sello de formación priorizando exámenes orales finales en el retorno a presencialidad

Facultad de Derecho fortalece sello de formación priorizando exámenes orales finales en el retorno a presencialidad

Las y los estudiantes de todos los niveles de la carrera de Derecho retomarán parte de sus actividades presenciales y para hacerlo las autoridades de la Facultad decidieron que el retorno progresivo al Plantel sería con los exámenes orales finales.

Jorge Araos, secretario académico de esa Unidad Mayor, explicó que se priorizaron las pruebas de cierre de semestre, puesto que se conecta con el sello y la formación que la Facultad desea entregar, donde “la oralidad tiene un lugar relevante en el desarrollo académico de las/os alumnas/os (…) Por lo tanto, el objetivo es que se entrenen desde ahora en cómo comunicar sus ideas, en dar argumentos, hacer preguntas, someterse a la presión que significa estar en escenarios de esas características”, entre otras situaciones. “Para el retorno, los exámenes orales serán cruciales”, remarcó.

Si bien el plan de estudios de la carrera estipula que estas evaluaciones se deben rendir obligatoriamente de manera presencial, la pandemia obliga a realizarlas de forma escrita.

Sin embargo, “el sello de la formación y la diferenciación con otras facultades similares, es que los exámenes finales de la carrera, en todos los niveles, deben ser orales”, sostuvo Araos agregando que oportunamente el Plan de Retorno permite planificar estas actividades académicas. “Surgió esta ventana que nos permite realizar actividades presenciales y por lo tanto se prioriza este punto que es relevante en la formación de las/os futuros abogadas/os”, señaló.  

Serán cerca de 30 evaluaciones que se realizarán al final del semestre, en enero próximo. Para ello, acotó el secretario académico, en estos momentos se están estudiando los aforos de las salas ya que todas estas evaluaciones son públicas.

 “Son exámenes que duran todo el día, pero, esta vez, no todo el curso podrá escuchar las exposiciones de sus compañeras/os. Habrá un número reducido de personas en las salas dependiendo del tamaño del curso… los vamos a distribuir en distintos días y jornadas, cumpliendo el aforo permitido”, aseguró.               

 

 

CRUCH integrará red nacional para contribuir al acceso de bibliografía científica en el país

CRUCH integrará red nacional para contribuir al acceso de bibliografía científica en el país

Este martes, en dependencias de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), se llevó a cabo la ceremonia de firma del memorándum de entendimiento que crea la Red de Apoyo a la Infraestructura Nacional de Acceso a la Información Científica.

El acuerdo fue firmado por la directora nacional de ANID, Aisén Etcheverry Escudero; el Vicepresidente Ejecutivo del Consejo de Rectores de Universidades Chilenas (CRUCH) y rector de la Usach, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid; el presidente de la Corporación CINCEL y Vicepresidente Ejecutivo alterno del CRUCH, Ignacio Sánchez Díaz; y el presidente de la Corporación de Universidades Privadas (CUP), Cristian Nazer Astorga.

Con esto se busca diseñar e implementar un modelo alternativo que permita el acceso a recursos de información de revistas científicas y tecnológicas en diversas áreas disciplinarias, disponibles en formato electrónico.

El objetivo es fortalecer el rol de las bibliotecas universitarias, reducir la dependencia de la oferta de editores extranjeros y colocar en marcha elementos de la Política de Acceso Abierto que impulsa la ANID, entregando un servicio de acceso a la información científica oportuno, eficiente y de calidad.

“Con la firma de este memorándum de entendimiento, las universidades pertenecientes al Consejo de Rectores, reafirmamos nuestro compromiso con la sociedad, trabajando en red para impactar y beneficiar positivamente a las comunidades universitarias, sus investigadores y por consiguiente, a la ciudadanía”, señaló el vicepresidente ejecutivo del CRUCH, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid.

Por su parte, la directora nacional de ANID, Aisén Etcheverry, indicó que para la Agencia, este hito “representa la importancia del conocimiento que contribuye al desarrollo del país y a la necesidad de equidad en el sistema científico. Por ello es importante que todos hagamos un esfuerzo para que esa contribución sea efectiva”.

El proyecto incluye a instrumentos que administra la Subdirección de Redes, Estrategia y Conocimiento de ANID, tales como SciELO-Chile y el Programa BEIC. 

En la ceremonia también estuvieron presentes, vía zoom, el rector de la UFRO y encargado de la Comisión de Investigación del CRUCH, Eduardo Hebel, y la presidenta de la Comisión Asesora de Directores de Bibliotecas y Documentación (CABID), Karen Kara. 

 

Consejo de Rectores destaca su trayectoria y aportes al país en sesión dedicada en CAEI 2021

Consejo de Rectores destaca su trayectoria y aportes al país en sesión dedicada en CAEI 2021

Una revisión a su trayectoria de 67 años al servicio de la Educación Superior en el país y a sus contribuciones en los últimos años marcados por la pandemia del COVID-19 presentó el Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH) en la sesión dedicada a la Institución, en el marco de la séptima edición del Congreso de las Américas sobre Educación Internacional (CAEI).

El encuentro se desarrolló este lunes y contó con la participación del vicepresidente ejecutivo, el rector de la U. de Santiago, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid; la secretaria general (s) del Consejo, Marcela Cifuentes; la presidenta de la Comisión de Investigación del CRUCH y vicerrectora de Investigación y Desarrollo de la U. de Concepción, Andrea Rodríguez; y el presidente de la Comisión de Vicerrectores Académicos/as del CRUCH y vicerrector académico de la U. Católica de Temuco, David Figueroa.

El rector Zolezzi abrió el conversatorio valorando la posibilidad de intercambio que abre el CAEI, cuyo país anfitrión en esta séptima versión en Chile. “Es el diálogo el que nos permite avanzar hacia horizontes compartidos, que aporten al bien común de nuestros países y de nuestras respectivas sociedades”, sostuvo.

Por su parte, la secretaria general (s) del Consejo de Rectores, Marcela Cifuentes, abordó el rol y los aportes de este organismo público desde su creación, en 1954, hasta los últimos dos años, marcados por la crisis social y sanitaria. Respecto a la pandemia. Cifuentes sostuvo que “el Consejo debió responder a nuevas preguntas y a nuevos desafíos para responder a esta nueva realidad”.

En ese contexto, detalló diversas medidas adoptadas para mantener servicios formativos de calidad, satisfacer las necesidades de las comunidades universitarias y colaborar con la autoridad sanitaria para resguardar la salud de la población y contribuir al combate contra el Coronavirus.

La secretaria general (s) también abordó los aportes del Consejo de Rectores respecto a la apertura de espacios de diálogo y formación ciudadana, desde el estallido social de octubre de 2019, hasta las contribuciones de las universidades al proceso constituyente y al trabajo de la Convención Constitucional.

Desafíos en investigación y docencia

La sesión dedicada al CRUCH además abordó el trabajo de dos de sus comisiones asesoras. Una de estas fue la comisión de Investigación, que preside la vicerrectora de Investigación y Desarrollo de la U. de Concepción, Andrea Rodríguez. La académica destacó la importancia del trabajo colaborativo de las 30 universidades que integran el Consejo de Rectores y su vinculación con organismos estatales como el Ministerio de Ciencia, Tecnología Conocimiento e Innovación, la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), otras carteras ministeriales y el Congreso Nacional.

Rodríguez también resaltó el trabajo desarrollado desde la comisión respecto al COVID-19, tanto respecto a poner a disposición de las autoridades las capacidades técnicas y humanas, como en la generación de estudios e investigación en distintas áreas vinculadas con la pandemia. En ese contexto, sostuvo que uno de los desafíos del grupo de trabajo y del CRUCH en este ámbito se vincula con superar “el impacto que hubo en movilidad, respecto a posgrados y post doctorados. De hecho, en 2020 se cancelaron las becas hacia el exterior y hubo restricciones respecto a los postdoc que pudieran ingresar al país (…) En eso hemos estado volviendo a la normalidad, pero el impacto fue severo en movilidad y atracción y exportación de talentos”.

 

Universidad de Santiago exhibe en feria virtual su amplia oferta de programas de postgrado y educación continua

Universidad de Santiago exhibe en feria virtual su amplia oferta de programas de postgrado y educación continua

Desde hoy lunes 18 y hasta el viernes 22 de octubre, la Universidad de Santiago llevará a cabo la Feria Virtual de Postgrados y Educación Continua. Esta contempla el desarrollo de actividades sincrónicas entre las 09:00 y las 21:00 horas a través de una plataforma disponible durante las 24 horas.

La iniciativa reunirá a especialistas de distintas áreas del conocimiento para interactuar con el público y resolver las dudas sobre los programas que ofrece nuestra Universidad, sus líneas de investigación y los beneficios para el estudiantado del Plantel.

El evento es organizado por la Facultad de Ingeniería con apoyo de la Vicerrectoría de Postgrado. En este también participará el Departamento de Educación Continua y el Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias, pertenecientes a la VIME, entre otras unidades académicas.

"Como Universidad tenemos muy buenos programas de postgrado, pero a veces existe la dificultad de darlos a conocer. Desarrollamos esta instancia para superar esta debilidad y hemos recibido el interés de prácticamente todas las unidades académicas", señaló el vicerrector de Postgrado, Dr. Cristián Parker Gumucio.

La feria es parte de las actividades que la Universidad realiza para difundir la oferta de programas de postgrado, en el marco del proceso de Admisión 2022, que ya está abierto para sus 40 magísteres y 13 doctorados.

Por lo anterior, agregó la autoridad, se espera que además de aumentar la visibilidad y alcance, el evento sea una oportunidad para divulgar la oferta de pasantías de investigación o profesionalizantes en laboratorios o centros de investigación universitarios.

Por su parte, el decano de la Facultad de Ingeniería, Dr. Cristián Vargas Riquelme, puntualizó que "esta feria es una actividad muy esperada por todos/as los/as que hacemos postgrado en la Universidad y para la Facultad de Ingeniería será una excelente oportunidad para visibilizar nuestros programas, en su gran mayoría acreditados, a un público nacional e internacional donde nos ha ido muy bien con las postulaciones".

Para la directora del Departamento de Educación Continua, Claudia Oliva Leiva, se trata de "posicionar la oferta académica de postgrado y educación continua a través de nuevos formatos de difusión, que permitirán llegar a distintos públicos situados en distintas zonas del país y el extranjero".

¿Estás interesado/a en conocer nuestra oferta? Inscríbete en www.feria-postgrados-usach.cl.

La Feria

Dirigida a estudiantes nacionales e internacionales de distintos niveles académicos, y a profesionales de la región interesados en continuar perfeccionándose, se trata de un esfuerzo conjunto que apunta al posicionamiento estratégico del Plantel y la consolidación de la excelencia académica de los programas de postgrado y educación continua.

Por toda esta semana, el público podrá conocer la oferta de diplomados, magísteres y doctorados de nuestra Universidad en la voz de los mismos estudiantes, graduados/as de postgrado e integrantes del cuerpo académico, quienes responderán consultas en espacios de interacción en vivo.

También se dispondrá de un punto para la transmisión de charlas magistrales, cuyos participantes serán especialistas de distintas Facultades, quienes expondrán temas de interés científico y académico.

Las charlas dictadas en vivo quedarán disponibles para su visualización posterior en modalidad on demand dentro de la plataforma virtual.

 

 

 

Usach se adjudica importante concurso del Ministerio de Ciencia para la igualdad de género en Investigación

Usach se adjudica importante concurso del Ministerio de Ciencia para la igualdad de género en Investigación

Un innovador impulso enfocado en la transversalización de la perspectiva de género en la investigación científica recibirá la Universidad de Santiago de Chile gracias a la reciente adjudicación del concurso InES del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. 
 
El proyecto titulado Ciencia + Género, elaborado por la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación (VRIDEI) y la Dirección de Género, Diversidad y Equidad de Prorrectoría, busca cerrar las brechas de género que aún persisten en la ciencia, la tecnología e innovación que se manifiestan en el acceso y en el desarrollo de carrera de académicas, investigadoras y estudiantes vinculadas a estas disciplinas.
 
“Como Universidad de Santiago de Chile, la adjudicación de este proyecto nos llena de orgullo porque refuerza el ecosistema interno en ciencia, tecnología e innovación que hemos impulsado y que nos permite avanzar con la pertinencia que nos caracteriza, en la construcción de conocimiento de excelencia con perspectiva de género”, señaló el rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid. 
 
Para la vicerrectora de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dra. María José Galotto, esta iniciativa permitirá avanzar de forma acelerada en un tema relevante que a la vez es uno de los ejes principales del Plan Estratégico Institucional (PEI), como es la igualdad de género.
 
“A través de un trabajo en conjunto con la Dirección de Género desarrollaremos e implementaremos un plan para disminuir las brechas de género en el acceso y en la trayectoria de las y los investigadores y desarrollaremos las políticas necesarias que aseguren una equidad de género en todas las áreas de trabajo de esta Vicerrectoría”, destacó.
 
Parte de los objetivos ya definidos en esta iniciativa son desarrollar políticas, estrategias y planes de acción que permitan establecer el enfoque de género de forma transversal, al mismo tiempo que aumente el acceso equitativo de mujeres, académicas y estudiantes, a las áreas de investigación, desarrollo, innovación y emprendimiento. 
 
Karin Baeza, Directora de Género, Diversidad y Equidad, destacó que ganar este concurso “es muy relevante a nivel nacional, porque es la primera vez que el Ministerio de Ciencia lanza una convocatoria cuyo foco es desarrollar I+D+i+e con perspectiva de género”.
 
“Para el mejor desarrollo del proyecto y para tener un referente en esta área, nos hemos aliado con la Universidad Libre de Berlín, específicamente con su centro Margherita von Brentano, que tiene un camino avanzado en esta línea de trabajo yque nos apoyará en la ejecución de algunas etapas”, adelantó Karin Baeza.
 
El concurso adjudicado contempla financiamiento por tres años y considera el diseño e implementación de un núcleo multidisciplinario que promueva la investigación, desarrollo e innovación con perspectiva de género en la Universidad de Santiago de Chile, a partir de la creación, generación y difusión de conocimiento científico de relevancia nacional.

Convencionales constituyentes del distrito 8 se reúnen por primera vez en la Usach

Convencionales constituyentes del distrito 8 se reúnen por primera vez en la Usach

En la sala de consejo de la rectoría de la Universidad de Santiago, se reunieron este miércoles los convencionales constituyentes del distrito electoral nº 8, que componen las comunas de Cerrillos, Colina, Estación Central, Lampa, Maipú, Pudahuel, Quilicura y Tiltil.
 
La reunión se realizó en dependencias de nuestra Casa de Estudios gracias al convenio de colaboración suscrito la semana pasada entre la Usach y la Convención Constitucional, acuerdo que, entre los diferentes aportes que compromete, pone a disposición de la CC la infraestructura del Plantel.
 
El rector de la U. de Santiago, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, destacó la realización de esta reunión, que constituye el primer hito en el marco de este convenio. “Esperamos que todo el esfuerzo que se haga esté orientado a obtener lo mejor para el bien común del país”, sostuvo.
 
La Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias, resaltó que el hecho constituya, también, la primera reunión formal entre los constituyentes del distrito. “La invitación es abierta, no solo en caso de requerir infraestructura, sino también de saberes”, afirmó.
 
Por su parte, la coordinadora de Usach Constituyente, Pamela Figueroa, se refirió a la importancia del encuentro para la institución, “para ir cumpliendo el compromiso que tenemos, de democratizar el conocimiento y ponerlo a disposición de la Convención Constitucional”.
 
Constituyentes valoran apoyo de la Universidad
 
El convencional Marco Antonio Arellano, por su parte, resaltó el apoyo de parte de la Universidad de Santiago y señaló que el objetivo de la reunión fue planificar, en conjunto, la primera cuenta popular constituyente como representantes del distrito, para presentar en terreno “nuestra actividad, nuestro trabajo y nuestra ejecución presupuestaria”.
 
Por su parte, la constituyente Tatiana Urrutia consideró que “la Universidad tiene la responsabilidad de entregar conocimiento, de universalizarlo, y creo que esta es una gran oportunidad cultural para que eso suceda. Ojalá que podamos hacer distintas alianzas y esta Universidad, que está completa dentro del distrito, tiene un significado importante”.
 
Finalmente, el constituyente Bernardo de la Maza valoró el aporte que realizan las instituciones de educación superior “en el área del derecho, de la ciencia política, de la economía y del medio ambiente, temas que estamos tratando ya y que lo haremos con fuerza a partir del lunes 18”, concluyó.
 
Te invitamos a ver aquí el registro de esta actividad:
 

Plan retorno: carreras del Departamento de Ingeniería Química vuelven a la presencialidad priorizando asignaturas estratégicas y evaluaciones PEP

Plan retorno: carreras del Departamento de Ingeniería Química vuelven a la presencialidad priorizando asignaturas estratégicas y evaluaciones PEP

El retorno a la presencialidad en la Universidad de Santiago de Chile está orientado a aquellas actividades académicas críticas que deben garantizar las competencias declaradas en los perfiles de egreso de las y los estudiantes, así como también a aquellas que pueden ir recuperándose de manera gradual.
 
En esa dirección, el Departamento de Ingeniería Química (DIQ) ha organizado el regreso a actividades en el Campus para las labores de laboratorios y evaluaciones PEP (Prueba Especial Programada) en las asignaturas de la línea de operaciones de los programas de estudios.
 
El departamento cuenta con cuatro carreras: Ingeniería Civil en Química, Ingeniería Civil en Biotecnología (ambas en jornada diurna) e Ingeniería en Ejecución Química (diurno y vespertino). De estas, solo el formato diurno vuelve de manera progresiva a las actividades presenciales de laboratorios y evaluaciones PEP; mientras que Ingeniería en Ejecución Química, en su versión crepuscular, seguirá desarrollándose completamente virtual. Sin embargo, dependiendo del avance de esta primera etapa, se considerará su vuelta al Campus en el primer semestre de 2022.
 
Organizados en grupos
 
Con respecto a la habilitación de espacios para realizar las actividades de las asignaturas de manera presencial, el Dr. José Luis Salazar, subdirector docente del DIQ, señaló que “hemos hecho un trabajo bastante exhaustivo por parte de la dirección, subdirección, académicos del departamento, con el apoyo de las autoridades centrales, para poder habilitar los espacios para que estén en las mejores condiciones cuando regresen las y los estudiantes de nuestras carreras”.
 
Gran parte de los trabajos prácticos se realizarán en “el Laboratorio de Operaciones Unitarias”, el cual se está “organizandopara grupos que no pasen las 5 o 6 personas por turno. Por ejemplo, en la mañana viene uno, en la tarde otro; la idea es ordenarlos de tal manera que no exista un cruce entre las/os alumnas/os que van a los laboratorios y las/os que se presentan a las evaluaciones. De esta manera evitamos la aglomeración de estudiantes”, precisó.
 
Sobre los cursos que retoman parte de sus actividades presenciales, el doctor en Ciencias de la Ingeniería indicó que se priorizó la vuelta de los “niveles más avanzados”, pero que depende del plan de estudios y su malla curricular, ya que “Ingeniería en Ejecución en Química tiene ocho semestres, por lo tanto, ahí estamos priorizando del nivel cinco en adelante. Pero Ingeniería civil en química tiene doce -está con el plan curricular de 2012-, entonces partimos del siete (…)eso no quita que a nivel central se estén planificando actividades para las carreras de los primeros años”, explicó. 
 
Finalmente estimó que serán cerca de 320 alumnas/os del Departamento de Ingeniería en Química, repartidos en 17 asignaturas, las/os que retomarán las actividades presenciales durante todo el semestre. 
 
Plan ajustado a las unidades académicas 
 
El Dr. Julián Quintero, jefe de la carrera de Ingeniería Civil en Biotecnología, valoró el plan de retorno a la presencialidad de la Universidad de Santiago de Chile, ya que no ha sido impositivo, sino que está“ajustado a nuestra visión y eso es destacable, porque lo organizamos las unidades académicas”.      
 
En el caso particular del plan de estudio que dirige, señaló que una de las preocupaciones que existía era la situación de las/os alumnas/os de regiones, quienes veían con intranquilidad el no contar con las fechas en que se realizarán los laboratorios y las evaluaciones.
 
“Entonces pensando en esos inconvenientes, se definirán las semanas en que se rendirán las pruebas y los laboratorios obligatorios. Solo quedarán eximidos de estas actividades, de acuerdo a la Vicerrectoría Académica, aquellos estudiantes que tengan enfermedades crónicas (…). En ese caso estamos pensando en cómo vamos a realizar las pruebas. Probablemente, tendrán que rendirlas de manera remota, igual como se han hecho hasta ahora”, aseguró el Dr. Quintero.

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 1