Bloque 1

Universidad de Santiago inaugura año académico de Postgrado celebrando relevantes avances en el área

Universidad de Santiago inaugura año académico de Postgrado celebrando relevantes avances en el área

La ceremonia virtual de inauguración del año académico de los Postgrados Usach, fue el momento propicio para reconocer y felicitar los avances concretos que ha experimentado esta área durante los últimos años.

La actividad, transmitida este jueves 6 por el canal oficial de nuestra Universidad en YouTube, fue presidida por el rector, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, y contó con la participación del vicerrector de Postgrado, Dr. Cristian Parker Gumucio, junto con las principales autoridades de Gobierno Central y las Facultades del Plantel.

En su alocución central, el rector Zolezzi sostuvo que el actual contexto, marcado por la reciente acreditación de la Universidad por el máximo de siete años, resulta pertinente para poner de relieve “el esfuerzo y la labor realizada dentro de nuestra Casa de Estudios por los programas de doctorado, de magíster y de las especialidades médicas, que buscan brindar una formación de excelencia a estudiantes, profesionales, investigadores e investigadoras”.

“Nuestros postgrados han superado las metas que se les habían planteado desde la creación de la Vicerrectoría de Postgrado, lo cual nos deja muy contentos”, señaló la máxima autoridad institucional, agregando que, “la satisfacción por los siete años de acreditación trae consigo nuevos desafíos, como el de mantener los niveles de excelencia alcanzados y, de igual forma, nos invita a dar un paso adelante y seguir avanzando en el desarrollo de una nueva etapa para que nuestro Postgrado sea una tarea fundamental en la Universidad de Santiago de Chile, compleja y completa, cuya investigación proyecta su contribución de primer nivel hacia el país y la América Latina toda”.

El rector Zolezzi, además, destacó en su discurso, la contribución que realiza la Universidad, a través de sus conocimientos, al debate nacional para la nueva Constitución, en específico mediante la iniciativa “Usach Constituyente”.

A su vez, el vicerrector de Postgrado del Plantel, Dr. Cristian Parker Gumucio, señaló que el área, alguna vez, “en cierta medida, fue nuestro talón de Aquiles, pero gracias al esfuerzo de todos y todas, ya no lo es”.

“Reconocemos y felicitamos, especialmente, todo el trabajo hecho por las Facultades y los Programas en pro de este logro”, sostuvo el vicerrector, detallando que “pasamos de 32 por ciento de nuestros postgrados acreditados a fines del 2018, a 69, casi 70% de todos los postgrados acreditados a fines del año 2020, lo cual, por cierto, nos enorgullece”.

“Se han normalizado y modernizado procesos de gestión, mejorado los apoyos y becas estudiantiles, la creación, mejora y cierre de programas y, ahora último, la virtualización y estandarización curricular”, añadió.

“Todos estos avances no deben hacernos perder el horizonte”, agregó Cristian Parker. “Si tenemos siete años de acreditación, entonces deberemos seguir desarrollando nuestros postgrados a ese nivel y mucho más para no perder esa cualificación”, planteó.

“Nosotros que aspiramos a ser una Universidad pública, líder a nivel nacional e internacional, hemos estado mejorando y fortaleciendo nuestros postgrados con bastante éxito estos últimos años. En efecto, el proyecto encabezado por el rector e implementado, desde que se gestó, por nuestra Vicerrectoría de Postgrado, ha significado un gran paso adelante desde 2018 y ha contribuido a que la CNA haya reconocido el nivel de excelencia de nuestra Universidad”, aseveró el vicerrector.

Premiación a programas acreditados

Durante la inauguración del año académico se reconoció, además, a los diferentes programas de Postgrado de nuestra Universidad, acreditados entre nueve y seis años.

Así, fueron distinguidos, el Doctorado en Física de la Facultad de Ciencia (9 años); el Doctorado en Microbiología de la Facultad de Química y Biología, que se imparte en conjunto con la Universidad de Chile (9 años); el Magíster en Historia de la Facultad de Humanidades (8 años); el Doctorado en Química de la Facultad de Química y Biología (7 años); el Doctorado en Neurociencias de la Facultad de Química y Biología (6 años); el Doctorado en Biotecnología de la Facultad de Química y Biología (6 años); el Doctorado en Ciencias de la Ingeniería, Mención Ciencia e Ingeniería de los Materiales, de la Facultad de Ingeniería (6 años); el Doctorado en Ciencia con Mención en Matemática de la Facultad de Ciencia (6 años), y el Magíster en Química de la Facultad de Química y Biología (6 años).

La ceremonia, que puedes revisar de manera íntegra en el canal de YouTube de nuestro Plantel, también contó con la intervención de la vocera del Consejo Superior de Estudiantes - Investigadores de Postgrado de la Facultad de Química y Biología, Laura Scarpetta Pizo, y contempló la clase magistral, titulada “Equidad de género: desafíos para la Educación Superior chilena”, a cargo de la académica titular y directora del Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile, Dra. María Loreto Rebolledo González.

Revisa la actividad en el siguiente enlace

Departamento de Gestión del Deporte y Cultura Usach promueve cursos abiertos orientados a fomentar la calidad de vida en pandemia

Departamento de Gestión del Deporte y Cultura Usach promueve cursos abiertos orientados a fomentar la calidad de vida en pandemia

Desde mediados de abril el Departamento de Gestión del Deporte y Cultura (DGDC), de la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante (VRAE), comenzó con sus tradicionales talleres que buscan potenciar la formación integral de las y los estudiantes. Sin embargo, este año los cursos se abrieron para la comunidad en general. Funcionarias/os, académicas/os, familiares y amigos/as de la comunidad podrán disfrutar de las actividades de libre participación programadas para el primer semestre.

Igualmente, este año las actividades físico-deportivas se caracterizan por no requerir inscripción y tampoco contemplan el cumplimiento de asistencia mínima, por lo que la iniciativa se propone como una forma de contribuir a generar espacios de esparcimiento, encuentro, mejora de la salud y calidad de vida de nuestra comunidad universitaria.

Entre las actividades orientadas a los docentes se encuentra Yoga (martes) y Full body (viernes). Mientras que, para niñas y niños de 6 a 12 años, los lunes, miércoles y viernes se realizará el taller Recreación y actividad física infantil. Por su parte, alumnas/os y funcionarias/os de nuestra Universidad podrán optar por Meditación y Entrenamiento core. El enfoque en un grupo específico, no resta que cualquier persona pueda entrar a la actividad.

Para el director del Departamento de Gestión del Deporte y Cultura, Marcelo Bernal, estos cursos son una invitación a mantener una vida activa en cuarentena.

“La idea es que en nuestros espacios libres y recreos podamos realizar una actividad dirigida orientada por monitoras/es que no sean enfocadas al alto rendimiento o a mejorar específicamente alguna condición física, puesto que la pandemia ha servido de aprendizaje para la Universidad y la comunidad completa en el sentido de entender que es importante mantener una vida activa, desde el espacio en que uno se encuentra”, señaló.

Sobre la apertura de los cursos a la comunidad en general, Bernal explicó que no existe “la condicionante del espacio o la cantidad de personas que puedan participar en función de los implementos o los espacios que tengamos. Eso nos generó una oportunidad, y nos permitió abrir el espacio a toda la comunidad”.

Agregó, que estudiantes, funcionarias/os y académicas/os habitualmente realizan sus labores en el hogar de residencia, “entonces, generalmente, están acompañados de más personas. El propósito (de abrir las actividades) es adecuar un espacio con la finalidad que ayude al núcleo de residencia y puedan participar todas/os de estas actividades”.

Uso de redes sociales en pandemia

El uso de la tecnología en esta etapa ha sido importante para el Departamento de Gestión del Deporte y Cultura.  Bernal recalca que las distintas plataformas de la DGDC han tenido una mejora sostenible, especialmente en Instagram y Youtube.

En esta última plataforma han creado material, el cual es alojado en el sitio web, funcionando como una biblioteca digital. “Yoga, meditación, y otras quedan ahí por si quieren volverlas a ver. También hemos creado cápsulas sobre cómo realizar actividad física con materiales caseros. Por ejemplo, con dos kilos de arroz o con un bidón de agua, pueden simular implementos deportivos. Se entiende que no todas las residencias tienen estos implementos, pero sí pueden reemplazarse por materiales de uso diario”, puntualizó.

Para mayor información sobre las actividades de libre participación del primer semestre de 2021 puedes visitar la cuenta de Instagram @deporteyculturausach. Y si quieres revivir alguna clase, puedes ir directamente al canal de Youtube del DGDC Deportes Usach

Escuela de Periodismo lanza sitio Radio Planetaria Señal 2: innovadora iniciativa de académicos y estudiantes

Escuela de Periodismo lanza sitio Radio Planetaria Señal 2: innovadora iniciativa de académicos y estudiantes

A través de una ceremonia virtual, se lanzó el sitio web de la Escuela de Periodismo, Radio Planetaria Señal 2, diseñado y desarrollado por las y los estudiantes de dicha carrera diurna, en el marco del programa de Periodismo Digital I y II. El espacio cuenta con informaciones de actualidad, cultura, política, entretención, Fake News y podcast.

La actividad contó con la participación de autoridades como la decana de la Facultad de Humanidades, Dra. Cristina Moyano; el director de la Escuela de Periodismo, Dr. René Jara; el jefe de carrera, Dr. Antoine Faure, y la invitada especial al evento, la  ex directora de prensa de “El Desconcierto”, Francisca Quiroga.

La decana Moyano felicitó el desarrollo de esta iniciativa “que genera impacto real en la vida social y que permitirá la creación de un sitio donde los saberes no quedarán en los marcos restrictivos de una evaluación más”.

“Este laboratorio basado en premisas de una pedagogía auténtica me parece excelente y tiene por delante una serie de desafíos que seguramente pondrán a la Escuela de Periodismo de la U. de Santiago como un referente en el área”, añadió.

La Dra. Moyano declaró que espera que esta iniciativa siga creciendo y se fortalezca en el tiempo. “Para ello cuentan con el apoyo que puede brindarles la Facultad de Humanidades y, en ese contexto, les deseo el mejor de los éxitos y reitero mis felicitaciones por atreverse a innovar”, sostuvo.
Con el desafío de impartir clases en pandemia, en formato taller, y un fuerte trabajo en coordinación, la periodista y profesora de la Escuela, Mónica Ventura, destacó el trabajo de las y los estudiantes al asumir el sitio como algo propio y también “como periodistas de Radio Planetaria”.

“Armar este proyecto, este sitio, fue un desafío bastante grande y nos sentimos orgullosos junto a  los profesores que trabajaron en esta creación porque logramos un resultado, un producto que ellos pueden usar de aquí a los siguientes cursos y es algo que va a quedar en la Escuela. Espero que lo podamos ir mejorando”, agregó.

Un espacio de reflexión, de crítica y de análisis

Bajo esa misma línea, el director de la Escuela de Periodismo, Dr. René Jara, subrayó la labor de la profesora  Ventura, quien supervisó la iniciativa en el curso regular de Periodismo Digital, con el apoyo de dos docentes de la especialidad de cultura y política, la Dra. Constanza Symmes y el Dr. David Jofré, respectivamente.

“Desde la idea, el diseño e implementación de este sitio, las y los estudiantes de este curso fueron concebidos como el elemento central para su desarrollo. Las gráficas, la estructura, y por supuesto los contenidos, han sido pensados en y con ellas y ellos, de modo tal que las experiencias documentan un proceso de aprendizaje significativo que se desarrolla durante el semestre”, indicó.

La autoridad académica también destacó el rol de los medios independientes y los y las  periodistas en la actualidad, contexto en el que se levanta Radio Planetaria como un espacio para informarse, reflexionar, y también de crítica y análisis.

“Lo fundamental serán las próximas generaciones de profesores y estudiantes quienes tendrán que asumir la responsabilidad en mantener activo este sitio, de hacerlo crecer, y de perfeccionar sus impactos con el objetivo de contribuir a un mejor proceso de formación”, concluyó Jara.

Para visitar el sitio web oficial, puedes ingresar aquí: http://planetaria.usach.cl/

Prorrector propone ante Cámara de Diputados implementación de sistema no presencial para educación primaria y secundaria

Prorrector propone ante Cámara de Diputados implementación de sistema no presencial para educación primaria y secundaria

En sesión especial de la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados, el prorrector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Jorge Torres, junto al director del Instituto Comercial Eleodoro Domínguez Domínguez (INCOED), de Santiago, Manuel Villegas, y la directora del Liceo industrial de Nueva Imperial, de la Región de la Araucanía, Nayadet Obreque, autoridades máximas de los liceos administración delegada del Plantel, expusieron sobre la plataforma educativa on line Canvas, que implementó la Universidad en el marco de la emergencia sanitaria provocada por la pandemia.

Durante la sesión presidida por el diputado Juan Santana y que contó la participación del subsecretario de Educación, Jorge Poblete Aedo, el prorrector señaló que la implementación de la plataforma está orientada a que estudiantes y docentes puedan tener un buen desempeño en pandemia, en lo que refiere a tareas académicas.

Puntualizó que el trabajo de virtualización académica comenzó en 2019 cuando una delegación de profesoras y profesores de la Corporación fueron a la Universidad de La Laguna, España, a perfeccionarse con la finalidad de manejar conceptos claves para ingresar al mundo virtual.

El Dr. Torres agregó que esta decisión se tomó visualizando lo complejo que sería realizar clases presenciales. “Cada vez que tomamos decisiones sobre la gran masa de estudiantes pensamos siempre en lo presencial, y eso está siendo un error que le puede pasar la cuenta a Chile, especialmente en temas de desarrollo pedagógico y evaluación que está cambiando y debe cambiar”, explicó.

“Queremos mostrar cuales han sido los avances y poner a disposición de lo que ustedes requieran para un momento capacitar, trabajar y entregar material de lo que estamos haciendo en esta área. (…) Es lo que ponemos a disposición de quien lo requiera, porque son recursos del Estado”, recalcó el prorrector de nuestro Plantel en su exposición llamada “Aula virtual USACH Educación Enseñanza Secundaria: Plataforma para educación Pública.

Virtualización en Liceos Usach

A juicio del Dr. Torres, las brechas que se están creando entre el mundo educacional a nivel superior, secundario y primario son importantes. Esto repercutirá en el desarrollo de las personas y en general del proyecto colectivo país.

Por este motivo, la modalidad de clases asincrónica está pensada para que las y los estudiantes, a través de una didáctica ágil, lúdica y desafiante puedan alcanzar los aprendizajes esperados en el contexto de pandemia; así “liberar a las alumnas y alumnos, sus familias y los docentes de largas jornadas de clases sincrónicas, que alteran la sana convivencia al interior de los hogares”, explicó.

En la misma presentación se observa que de los 5 establecimientos administrados por el Plantel, 3.585 estudiantes, hasta el momento, están conectados y conectadas a esta plataforma, lo que representa un 88% del total.

De estos, el 43% puede manejar su horario desde las 18 hrs. a las 05:59 hrs., mientras que en el horario diurno 6 am a 11:59 am. baja a 17,43%. Esto significa que los estudiantes están teniendo otros problemas que se ven reflejados en los horarios en los que se conectan. Para el prorrector estas cifras revelan que “el horario sincrónico se convierte en un problema mayor, por lo tanto, no podemos exigirle al profesor o al estudiante que se conecte a una hora fija”.

En esa dirección, al comparar la presencialidad de los alumnos de primero, segundo, tercero y cuarto medio en 2019, con la conexión virtual para los mismos niveles en 2021, “existen cifras similares, es decir que el estudiante ingresa a la plataforma formativa en los horarios que realmente puede conectarse”, aseguró.

Hasta el momento, según el reporte del prorrector Torres, en la plataforma se puede encontrar un total de producción de material didáctico digital (grabaciones de video, presentaciones PPT con audio y video, entre otros) de 6.452 herramientas pedagógicas, las cuales han sido creadas por las y los profesores, quienes recibieron capacitaciones orientadas a las clases virtuales.

Visita guiada a la plataforma

Por su parte, Manuel Villegas, director del Instituto Comercial Eleodoro Domínguez Domínguez (INCOED), de Santiago, instó a los asistentes a la sesión a realizar un paseo por la plataforma como si fueran estudiantes.

En su recorrido el director del establecimiento metropolitano, presentó los Módulos (lenguaje, matemática, etc.) que son lo principal de la plataforma, ya que “es donde está el material para todo el año. No estamos pensando si mañana estamos en cuarentena o en paso dos o tres. Es lo medular de nuestro establecimiento para entregar el servicio educativo, por lo tanto, entendemos que esto es medular y que las clases tanto sincrónicas como presenciales podrían acompañar este proceso”, remarcó.

En cuanto a la labor docente, la plataforma muestra estadísticas del examen de nivel, por ejemplo, porcentaje de logros de los distintos alumnos del nivel, promedio, etc. Esto le permite al profesor “saber en qué fallan los estudiantes, procesar esta información y convertirla en acciones pedagógicas para ir mejorando en los aspectos que están mal”, puntualizó Villegas.

Esta última acción es lo más novedoso del sistema, recalcó el director: “Un profesor en la vida de prepandemia se llevaba todas las pruebas para su casa -que podían ser más de cien en algunos casos- y las corregía, pero finalmente el procesamiento de datos que podía hacer el docente era casi nulo por el tiempo que tenía. En cambio, con la plataforma se puede hacer un análisis pregunta por pregunta, hacer un seguimiento a los estudiantes (puede ver sus avances, actividades realizadas y faltantes, etc); y esto es instantáneo”, destacó.

Finalmente, Nayadet Obreque, directora del Liceo de Nueva Imperial, Región de La Araucanía, aseguró que, pese a la cantidad de alumnas y alumnos en sectores rurales que asisten al liceo, con la implementación de la plataforma “vemos un gran interés de participar, ya que entrega los conocimientos de forma motivadora y amigable para los estudiantes, mientras que a los profesores les permite relacionarse de una mejor manera con ellas y ellos, porque saben en el minuto cómo va el proceso de aprendizaje. Y a nivel directivo, nos ayuda a tener claridad de cómo enfrentar y realizar acciones remediales y seguir apoyándolos en el proceso a distancia”, puntualizó.

Consejo Académico aprueba texto final del nuevo Estatuto Orgánico de la Universidad de Santiago

Consejo Académico aprueba texto final del nuevo Estatuto Orgánico de la Universidad de Santiago

Como un gran avance para nuestra Institución, calificó el rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, la reciente aprobación el 30 de abril y durante la Novena Sesión Extraordinaria del Consejo Académico, del texto final del nuevo Estatuto Orgánico que regirá a nuestra Casa de Estudios.

Ahora dicho documento deberá ser presentado ante la Junta Directiva y finalmente al Presidente de la República.

El rector Zolezzi destacó que el cierre de esta etapa es un gran avance para nuestra Institución. “Con profunda gratitud, saludo a todos y cada uno de las y los integrantes de la comunidad universitaria que lo hicieron posible. Desde el inicio, en el año 2018, hemos promovido un proceso público, transparente, democrático y participativo de la comunidad”, señaló.

La máxima autoridad de la Universidad de Santiago añadió que nuestro Plantel de excelencia, estatal y público, “merecía el arduo trabajo desarrollado por el conjunto de su comunidad, expresado en la participación triestamental en todas las etapas. Son más de 38 años a la espera de poder cambiar nuestro marco de convivencia y hoy es el momento de concebir una Universidad pública del siglo XXI con bases sólidas sustentadas en los valores democráticos”.

El Dr. Zolezzi  expresó que el resultado del mismo es una expresión inequívoca de nuestra identidad y un pilar fundamental para el futuro de la Universidad de Santiago de Chile. “Con profunda alegría y satisfacción continuaremos avanzando en este proceso y así, poder finalizar de la mejor forma los trámites legislativos posteriores”, concluyó en una declaración dirigida a la comunidad universitaria.

Consejo de Rectores pide suspender aplicación de ley 21.091, referida a fijación de aranceles de gratuidad y determinación de vacantes máximas

Consejo de Rectores pide suspender aplicación de ley 21.091, referida a fijación de aranceles de gratuidad y determinación de vacantes máximas

Hoy vence el plazo para que la Subsecretaría de Educación Superior dé a conocer dos resoluciones exentas, en el marco de lo dispuesto en la Ley Nº21.091 de Educación Superior para Universidades adscritas a la política de gratuidad: la que determina los valores regulados de aranceles, derechos de matrícula y cobros por titulación o graduación; y la que establece las vacantes máximas.
 
En este contexto, las treinta instituciones que integran el Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas, CRUCH,  de manera unánime pidieron suspender la aplicación de dicho cuerpo legal.
 
En declaración pública, los planteles del CRUCH afirman que cumplen un rol imprescindible en el desarrollo del país, desde Arica a Punta Arenas, puesto que además de formar profesionales con valores cívicos con los más altos estándares de calidad, en ambientes educativos complejos, en ellas se genera conocimiento, investigación y transferencia tecnológica, dimensiones esenciales para un progreso territorial armónico.
 
Añaden que el aporte que realizan se ha evidenciado con especial claridad durante la actual pandemia, contribuyendo activamente con la autoridad sanitaria a su seguimiento y control.
 
En este contexto, “la crisis sanitaria ha tenido efectos negativos para las personas y para el conjunto de la sociedad, provocando condiciones de alto riesgo y vulnerabilidad. Esta situación, que no es ajena a la realidad de las universidades, se agrava debido a los efectos negativos de algunas disposiciones contenidas en la ley 21.091 que regulan el financiamiento institucional para la gratuidad y su implementación, que afectan seriamente la sustentabilidad de un modelo universitario que no solo es docente sino que mantiene en el centro de su quehacer la generación de conocimiento y la vinculación con el medio”, continúa la nota de prensa.
 
Luego el Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas  explica que durante el proceso de implementación de la ley, el CRUCH cuya misión es asesorar al Ministerio de Educación, constantemente ha buscado contribuir al diseño de una política pública integral, armónica y que dé cuenta del rol que cumplen las instituciones complejas en la sociedad del conocimiento y de su heterogeneidad. Sin embargo, su participación no ha sido considerada, lo que implica que no se ha incorporado la deliberación académica acerca de las consecuencias para el sistema ni el impacto que tendrá en las universidades como las nuestras, que han mantenido un alto estándar de calidad.
 
Prosigue el comunicado precisando que “lo anterior es especialmente relevante en la definición de aranceles regulados, dado que la metodología implementada por la Subsecretaría de Educación Superior no reconoce la heterogeneidad del sistema de educación superior chileno, donde una misma carrera es impartida por universidades con distintas estructuras de financiamiento, calidad y naturaleza de la docencia, ubicadas en contextos regionales y territoriales también diversos”.
 
Las bases técnicas- prosigue la nota- agrupan a todas las instituciones, obviando el sentido y alcance que el legislador ha dispuesto en esta materia que, precisamente, buscaba elaborar un instrumento fundacional que reconociera la diversidad de las instituciones en la fijación de valores regulados.
 
Por lo anterior, las instituciones que integran el Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas, solicitaron a la autoridad pertinente, que por el bien del sistema de educación superior, suspenda la aplicación de la ley en lo que se refiere a la fijación de los aranceles de gratuidad y a la determinación de las vacantes máximas por carrera para las universidades adscritas a este sistema, y genere un proceso de deliberación que permita una revisión más profunda de la norma en aquellos aspectos que amenazan con lesionar el aporte que ellas realizan al desarrollo nacional.
 
El CRUCH reiteró su total disposición al diálogo colaborativo con las autoridades y la voluntad para avanzar en la construcción de un sistema de educación superior que esté a la altura de las necesidades del país.

Especialistas Usach explican señales que indican trastorno depresivo mayor debido a la pandemia

Especialistas Usach explican señales que indican trastorno depresivo mayor debido a la pandemia

Este miércoles 28 se realizó la tercera jornada de los seminarios en línea organizados por el Comité Campus Seguro de nuestra Universidad. El neurocientífico y vicerrector de Apoyo al Estudiante, Dr. Bernardo Morales, junto a las psicólogas Patricia Pérez y Beatriz Painepán, jefas del Departamento de Calidad de Vida Estudiantil y de la Unidad de Promoción de Salud Psicológica (UPS), respectivamente, y la psiquiatra del Centro de Salud del Plantel, Dra. Lissette García, aclararon dudas respecto a los efectos del COVID-19 en la salud mental de las personas en el webinar denominado ¿Depresión o depresión pandémica?
 
Las especialistas abordaron cómo algunos estudios comienzan a hablar de una depresión con características específicas debido a las situaciones inéditas provocadas por el Coronavirus. Junto a ello orientaron a los asistentes respecto a qué señales atender para proteger la salud mental personal y del entorno, entre otras temáticas. 
 
En ese sentido,el Dr. Morales definió esta condición como un “trastorno mental frecuente que se caracteriza por la presencia de tristeza, pérdida de interés, sentimientos de culpa o falta de autoestima, trastorno del sueño o del apetito, sensación de cansancio y falta de concentración”.   
 
Durante su exposición,puso en contexto esta problemática con estudios realizados a estudiantes de la Universidad Católica y de nuestra Universidad. Este último fue realizado por la Unidad de Promoción de Salud Psicológica (UPS) y se observó un aumento importante de consultas en 2020 por síntomas de ansiedad y depresión, a diferencia del ítem de problemas académicos y de adaptación a la vida universitaria que disminuyó, transformándose en un problema menor. 
 
Como neurocientífico, el vicerrector Morales explicó que la depresión está relacionada con cuatro neurotransmisores: dopamina (relacionada con el placer y la motivación), serotonina (con el sueño), la noradrenalina (de alta energía) y el glutamato (sobre los procesos de memoria), los cuales disminuyen en estados depresivos. Además, se advierte una baja de la neurogénesis o la capacidad del cerebro de producir neuronas para reemplazar a las que se deterioran.
 
“Con los antidepresivos (como la fluoxetina, entre otros) los neurotransmisores vuelven a condiciones normales y lo hacen activando la neurogénesis, o sea que se formen nuevas sinapsis”, aclaró. 
 
Agregó queestudios revelan que las personas con depresión tienen una disminución de neuronas que puede alcanzar a un 19%; por este motivo resulta relevante que este padecimiento sea tratado por especialistas. El vicerrector aseguró que se puede reactivar esta función cerebral realizando actividad física, estímulos cognitivos y en el último tiempo se ha establecido que la alimentación influye de manera relevante en esta área.
 
¿Existe la depresión pandémica?
 
La psicóloga y jefa de la Unidad de Promoción de Salud Psicológica, Beatriz Painepán, se refirió a la supuesta emergencia de una depresión pandémica. 
 
En ese sentido, remarcó que un cuadro clínico de depresión es “un diagnóstico psiquiátrico apoyado por un psicólogo, donde se presentan síntomas que persisten en el tiempo. No ocurre por un día o dos. Son situaciones que se mantienen, al menos, por dos semanas”, precisó.
 
Entre los criterios para diagnosticar una depresión se encuentran el ánimo depresivo durante gran parte del día; en tanto en el caso de niñas, niños y adolescentes se nota en los niveles de irritabilidad; en que cambia el interés en actividades cotidianas; hay un aumento o pérdida de peso significativo; insomnio o hipersomnia, entre otras características.
 
Con respecto a la aparición del concepto de depresión pandémica en medios de comunicación y en la sociedad, la especialista aclaró que “esto no significa que sea un cuadro clínico o que esté probado que así sea, sino que se trata de un título asociado a un ensayo del psicoanalista y psiquiatra argentino Juan David Nasio, donde explica que las y los pacientes sufren más angustia y su ánimo se ve más deprimido, a la vez que parecen personas enojadas, porque se sienten maltratadas, frustradas o que les están privando de su libertad. Entonces sería una depresión que está indirectamente relacionada con el coronavirus”, sostuvo la psicóloga.
 
Desde enero la OMS ha comenzado a utilizar el término fatiga pandémica, que se refiere a la desmotivación para seguir las conductas de protección recomendadas. Se trata de una situación que se da de forma gradual en el tiempo y que está afectada por diversas emociones, experiencias y percepciones, así como por el contexto social, cultural, estructural y legislativo. Esto motiva a estados psicológicos de ansiedad, tristeza, desesperanza, entre otros síntomas.
 
Lidiar con la sintomatología depresiva  
 
Para Patricia Pérez, jefa del Departamento de Calidad de Vida Estudiantil, la pandemia enfrentó a las personas con una realidad incierta, situación a la que no están acostumbradas o evitaban. Así aparecieron una serie de emociones que invadieron este periodo. Incluso algunos han negado la existencia del virus. 
 
Para sobrellevar de mejor manera este escenario, la psicóloga recomendó en su exposición hacer una evaluación de nuestra situación actual. “Es importante revisar las áreas de insatisfacción. Resulta fundamental, en procesos terapéuticos y de autoayuda, poner atención en nuestros diálogos internos, es decir, en qué nos estamos diciendo”, señaló Patricia Pérez.
 
Explicó que dichas conversaciones nos pueden ayudar a establecer qué nos está afectando. “Podemos definir qué debemos hacer dentro de nuestras posibilidades para mejorar esas áreas que nos tienen intranquilas/os. Por ejemplo, si estoy en conflicto con una persona, quizás sería importante conversar con ella”, aconsejó.
 
Igualmente, la profesional sugirió conectar con la humildad en estos momentos. “Cuando enfrentamos situaciones en donde no tenemos el control, como es el escenario de la pandemia, la humildad nos permite discernir que hay momentos que no podemos hacer mucho y en esos instantes debemos tomar una actitud de entrega, soltar, y seguir adelante”.
 
Finalmente, la jefa Departamento de Calidad de Vida Estudiantil del Plantel anunció que próximamente la VRAE pondrá a disposición en formato PDF el libro “Guía de supervivencia para estudiantes en Pandemia”, que trata diversos temas referentes a salud, estudios y bienestar sicológico, mirando las experiencias que han tenido con estudiantes del Plantel en el contexto actual. 
 
¿Cuándo medicar?
 
Finalmente, la Dra. Lissette García, se refirió a cuándo es necesario medicar una depresión y la duración apropiada de los tratamientos farmacológicos. 
 
Para la profesional,es necesario considerar que las y los estudiantes atendidos en nuestro Centro de Salud están sometidos a situaciones inéditas como las clases remotas. “Esto ha afectado mucho a la población educacional, tanto a los que ya llevaban años como a los que vienen entrando. En esa dirección, me ha tocado ver altos niveles de ansiedad”, aseguró la psiquiatra. 
 
Esta última sensación puede ser positiva si les motiva a realizar actividades, pero es preocupante cuando inmoviliza a las personas incluso en lo cotidiano.Es en ese momento que se debe evaluar medicar con “ansiolíticos y antidepresivos. Ambos fármacos se deben complementar con una psicoterapia, que va a sumar a que sea más efectivo y breve el tratamiento”, sostuvo.
 
Sobre el tiempo de medicación, la Dra. García puntualizó que, según la evolución del tratamiento completo del paciente y conversado con él o ella, se puede “prolongar no más allá de seis meses, pero si hay una depresión claramente definida es recomendable no menos de un año”.
 
La grabación del webinar está disponible en el canal YouTube de la Universidad de Santiago y se puede acceder  aquí:

Quien requiera apoyo u orientación en esta área, puede comunicarse directamente con la Unidad de Promoción de la Salud Psicológica al correo: ups.psicologica@usach.cl o al teléfono 968490650.
 
Este webinar contó con la asistencia de más de 140 personas y fue organizado por la Prorrectoría y el Comité Campus Seguro con la finalidad de analizar y explicar temáticas de interés para nuestra comunidad relacionadas con la crisis socio-sanitaria que vive Chile y el mundo.

OIRS de la U. de Santiago ayuda, orienta y resuelve las dudas de nueva generación de estudiantes que ingresó al Plantel

OIRS de la U. de Santiago ayuda, orienta y resuelve las dudas de nueva generación de estudiantes que ingresó al Plantel

Hay épocas del año académico donde surgen preguntas que pueden resultar inquietantes para algunas personas, especialmente en su inicio por los trámites relacionados a esta etapa: Fondo Solidario;con quién hablar para solicitar alguna beca; etcétera. Con el objetivo de informar y responder a las consultas, quejas y opiniones, la Universidad de Santiago cuenta con la Oficina de Informaciones, Reclamos y Sugerencias (OIRS), que desde febrero instaló una oficina virtual para asegurar una atención y respuesta oportuna,tanto al alumnado como a personas externas o de la propia comunidad universitaria.
 
En esa dirección, la encargada de la OIRS, Nayadet Bustos, se refirió a la asistencia que la oficina ha brindado a cachorras y cachorros para guiar sus inquietudes. “Les orientamos, porque no saben el reglamento o dónde dirigirse para acceder a ciertos beneficios; generalmente consultan en lugares que no corresponde, entonces tratamos de situarles y les explicamos cuál es la forma de operar de cada Unidad”. 
 
Oficina Virtual
 
Antes de la pandemia los requerimientos a la Oficina de Informaciones, Reclamos y Sugerencias, se podían realizar por vía electrónica, presencial y telefónica. Sin embargo, la crisis sanitaria afectó su quehacer y desde febrero en respuesta a una solicitud de Prorrectoría, se implementó la atención por Zoom, que durante el primer trimestre de 2021 se posicionó como la principal vía de atención, alcanzando el 53% de los requerimientos del periodo.
 
A juicio de Nayadet Bustos, la atención virtual ha sido bien recibida por los usuarios. “Las personas reconocen esta instancia, puesto que es más rápida y porque los teléfonos de nuestras oficinas, producto de la pandemia, no pueden ser contestados. En ese sentido, es la gente de más edad la que agradece esta atención más personalizada, mientras que los y las estudiantes son más tímidas/os y apagan sus cámaras”, reveló.  
 
Tiempos de respuesta
 
Con respecto a los plazos de respuesta, la encargada sostuvo que vía Zoom es la manera más rápida de contacto. Igualmente, para las personas que no tienen acceso a la plataforma telemática, se pueden realizar consultas llenando un formulario de contacto,al que se puede acceder como estudiante o persona general. 
 
Las solicitudes tienen plazos de respuesta de 48 horas hábiles para consultas simples o de mero trámite, mientras que dictámenes u otras actuaciones y decisiones definitivas son respondidas entre 10 y 20 días hábiles, respectivamente, lapso que se puede extender por el contexto actual. 
 
En el caso que fallen estas dos instancias existe la posibilidad de escribir al siguiente correo electrónico: oirs.usach@usach.cl. Este tiene un tiempo de respuesta de “24 horas, mientras que las preguntas que requieren más información no debiesen superar las 48 horas. Si es un requerimiento demasiado específico, hacemos las consultas a la Unidad relacionada con la pregunta, entonces ahí dependemos de la carga laboral que tengan y eso afecta el tiempo de respuesta”, puntualizó Nayadet Bustos.
 
Se puede acceder a la atención de la OIRS y a sus servicios haciendo click aquí o al pie del portal web de la Universidad.
 
Los horarios de atención vía Zoom son de lunes a jueves de 10 a 13 horas. y de 15 a 18 horas.; y el viernes, mismo horario en la mañana y en la tarde, de 15 a 17 horas.
 
Otros canales de atención
 
Igualmente, por los efectos de la crisis sanitaria, el Plantel abrió vías de comunicación más directa hacia unidades del área de gestión de la Universidad.Es el caso de la Contraloría Universitaria que atiende a través de la plataforma Zoom, los martes y jueves entre las 12 y 13 horas. Más información aquí.
 
Prorrectoría dispuso horarios específicos para atención de público interno y externo. Las direcciones de Desarrollo Institucional; Género, Diversidad y Equidad; Administración y Finanzas; y la Unidad de Gestión de Proyectos son parte de las 33 áreas que se pueden consultar. Para revisar la nota con horarios y unidades ingrese aquí

U. de Santiago inaugura año académico con charla magistral del profesor emérito de la Universidad de Georgetown, Arturo Valenzuela

U. de Santiago inaugura año académico con charla magistral del profesor emérito de la Universidad de Georgetown, Arturo Valenzuela

Con una charla magistral titulada “Democracia y constitucionalismo: desafíos del proceso constituyente chileno” a cargo del PhD en Ciencias Políticas, Dr. Arturo Valenzuela Bowie, la Universidad de Santiago de Chile, institución estatal y pública acreditada por siete años, inauguró, de manera oficial, su año académico 2021. 
 
La ceremonia que se transmitió en vivo por el canal de YouTube del Plantel fue presidida por el rector, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, quien valoró la asistencia virtual de importantes autoridades del país, junto con la participación del destacado conferencista principal, quien ha desempeñado altos cargos públicos en el continente americano.
 
En sus palabras iniciales, la máxima autoridad universitaria se refirió al “momento histórico” que atraviesa el país, caracterizado por el proceso constituyente, mientras que, a nivel institucional, destacó el democrático camino para el cambio de nuestro Estatuto Orgánico, así como la reciente acreditación del Plantel con el mayor estándar de siete años.
 
“En este proceso político y social, la ciudadanía ha manifestado de distintas formas la necesidad de realizar cambios al pacto social que nos rige para incrementar derechos sociales, profundizar la democracia, buscar soluciones a las distintas problemáticas que se derivan del actual orden y expresar el malestar con el modelo de desarrollo que actualmente nos rige”, señaló el rector.
 
El Dr. Zolezzi agregó que, “nuestra comunidad universitaria ha evidenciado su vocación social y ha contribuido con reflexiones valiosas al debate político y social, a partir del 18 de octubre del 2019 a la fecha. Ha apoyado logística y tecnológicamente las consultas ciudadanas levantadas por municipios sobre el proceso constituyente y se ha vinculado con la ciudadanía de manera profunda”.
 
“Ante este proceso histórico que estamos viviendo como nación, les invito a ser protagonistas para que, entre todos y todas, construyamos el Chile del siglo XXI”, subrayó el rector.
 
El Dr. Arturo Valenzuela Bowie, principal conferencista de la jornada, es PhD en Ciencias Políticas, profesor emérito de la Universidad de Georgetown; especialista en los orígenes y consolidación de la democracia, los sistemas electorales, las relaciones cívico-militares, los partidos políticos, las transiciones de régimen, la política chilena y las relaciones entre Estados Unidos y América Latina. 
 
De 2009 a 2011 fue Subsecretario de Asuntos Hemisféricos del gobierno del presidente Barack Obama, ocupando así el más alto cargo ejercido exclusivamente por un hispano en toda la historia de los Estados Unidos. 
 
También, ha sido profesor visitante de la Universidad de Oxford, la Universidad de Sussex, la Universidad de Florencia (Italia), la Universidad de Aix-en-Provence, la Universidad de Chile y la Universidad Católica de Chile, además de miembro del Centro Internacional Woodrow Wilson.  
 
La ceremonia de inauguración del año académico 2021 de la Usach contó, además, con la asistencia remota de la presidenta del Senado, Yasna Provoste; junto con los rectores de diversas universidades del país, la secretaria general del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas, María Elena González Plitt, y altas autoridades de nuestro Plantel. 
 
“Democracia y constitucionalismo”
 
Durante la actividad moderada por la académica de la Facultad de Humanidades, Dra. Pamela Figueroa Rubio, el conferencista invitado expresó su admiración por nuestra Casa de Estudios y su compromiso “al estar presente en los debates que han surgido en un momento histórico de gran importancia para Chile”. 
 
Tras hacer un repaso histórico por la construcción de algunas democracias en el mundo, y abordar el malestar social que se expresa en distintas latitudes, el Dr. Valenzuela Bowie se refirió a las instituciones chilenas. 
 
“Aunque fueron aprobadas varias enmiendas importantes a la Constitución en Chile después de la dictadura, como la eliminación de varios enclaves autoritarios y cambios en las leyes electorales (…) no se ha cambiado el híper presidencialismo”, señaló, en lo que, consideró, un paso clave que quedó pendiente.
 
“Francamente, si me preguntaran cuál es el legado que efectivamente se tendría que haber cambiado era ese (el híper presidencialismo). Sin duda, el poder legislativo se ha desprestigiado, pero eso en gran parte es porque el Parlamento no volvió a ser la arena clave para la formulación, debate y aprobación de leyes, contribuyendo, a su vez, a disminuir la importancia de los partidos políticos y a su desprestigio”, planteó el experto.
 
Luego de abordar temas como la posible instauración de un Congreso unicameral o una Cámara especial para pueblos originarios, el politólogo dijo esperar que la nueva Constitución “pueda efectivamente otorgar a Chile las garantías fundamentales que son importantes en cualquier democracia, y que, al mismo tiempo, sea el rayado de cancha de las instituciones fundamentales para gobernar el país según la fórmula de Lincoln: el gobierno del pueblo, para el pueblo y por el pueblo”.  
 
“Usach Constituyente” 
 
En la ceremonia, el rector anunció “con legítimo orgullo”, la puesta en marcha de la iniciativa de Rectoría,denominada “Usach Constituyente”, cuyo objetivo es entregar conocimientos e incidir en el debate de contenidos durante el Proceso Constituyente en Chile, así como al conocimiento de la ciudadanía sobre el cambio constitucional.
 
“Disponemos de académicos y académicas de las distintas Unidades, cuyos conocimientos aportarán a la elaboración de contenidos propios del debate constitucional, así como a enfocar la investigación interdisciplinar relacionada al cambio de la Carta Fundamental; además, se organizarán 13 espacios de debate con actores del medio, y se aportará a la formación de los estudiantes y de la comunidad ampliada de la Usach”, anunció el Dr. Zolezzi. 
 
Finalmente, el rector indicó que, como Institución, “nos hemos puesto como tareas la elaboración y difusión de Informes de Política Pública sobre contenidos constitucionales desde las diversas Unidades de la Universidad; realizar actividades con invitados nacionales e internacionales; publicar libros, y entregar una activa divulgación de lo mencionado”.
 
Revisa el registro en video de la ceremonia de inauguración del año académico 2021 en este enlace:

PAIEP-PACE inicia actividades 2021 renovando compromiso con acompañamiento académico de estudiantes secundarios

PAIEP-PACE inicia actividades 2021 renovando compromiso con acompañamiento académico de estudiantes secundarios

Por segundo año consecutivo, el Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia (PAIEP) inició sus actividades de forma virtual, debido a las circunstancias actuales por la pandemia del COVID-19.
 
La ceremonia, que se transmitió a través de la plataforma Zoom y YouTube, estuvo marcada por el recuerdo del fallecido ex director de la Cátedra Unesco-Usach y propulsor del PAIEP, Francisco Javier Gil. 
 
La actividad tuvo por objetivo dar la bienvenida a las y los estudiantes que se integran al Programa y también presentar las distintas acciones que ofrece PAIEP-PACE.
 
Actualmente el Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo, PACE, se despliega a través de 31 instituciones de Educación Superior, abarcando 581 liceos en todo el país. La Universidad de Santiago acompaña a 28 establecimientos educacionales de las regiones Metropolitana (19), O'Higgins (7) y Coquimbo (2).  
 
Fortalecer la educación pública
 
El rector de la U. de Santiago, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, indicó que el programa PACE recoge la experiencia que nuestro Plantel viene desarrollando desde hace más de 25 años, desde la bonificación del 5% al programa Propedéutico, valorándose el Ranking de Notas, indicador que también se crea en nuestra Institución.
 
"Nos llena de orgullo saber que son más los liceos que tienen el PACE y que van aumentando las y los jóvenes que ingresan a la Educación Superior. Con programas de este tipo se fortalece la educación pública y aportamos en la construcción de un Chile más justo e inclusivo", remarcó.
 
Al finalizar, el rector reconoció la contribución que hiciera el doctor Francisco Javier Gil, quien legó "una mirada pionera sobre la inclusión y equidad estudiantil, favoreciendo la ampliación del acceso a la Educación Superior para aquellos estudiantes con talentos y méritos académicos".
 
Hacia la educación universitaria
 
"Sabemos que el éxito universitario no ocurre de un día para otro, por esta razón debemos ofrecer todos los acompañamientos para que sus trayectorias sean exitosas, reconociendo las fortalezas que desarrollaron en la educación escolar, pero también comprometiéndonos a fortalecer el tránsito hacia una educación universitaria en los aspectos que se encuentren con mayores dificultades", puntualizó el vicerrector académico, Dr. Julio Romero Figueroa. 
 
Por lo anterior, agregó, este año se iniciaron las actividades universitarias con "un plan de transición hacia la vida universitaria, el cual consideró cursos virtuales de inducción y nivelación de contenidos de enseñanza media destinados a todos los estudiantes de primer año, experiencia que vamos a replicar el 2022", sostuvo. 
 
En tanto, la coordinadora ejecutiva de PACE, Karla Moreno Matus, realizó un repaso de la trayectoria del Programa, el que se gesta desde nuestra Casa de Estudios y se comienza a ejecutar como programa a nivel nacional desde el 2014 con el acompañamiento a secundarios y desde el 2016 con estudiantes de la Educación Superior.
 
Asimismo indicó que a través del Cupo PACE, este año ingresaron 152 estudiantes y 268 por otras vías  habilitados PACE: 12 por programa Propedéutico; 15 por Ranking 850; 1 Cupo Explora y 9 por Cupo Pares.
 
Acompañamiento académico y humano
 
La estudiante de la carrera de ingeniería comercial, Cristina Cabrera, ingresó a la Usach por cupo PACE el año pasado. "Estoy súper agradecida del programa y de quienes lo conforman. Me han ayudado mucho y me han hecho sentir cómoda desde el primer momento, sin dejarme sola", relató la joven durante la ceremonia. 
 
Luego fue el turno de Jordan Osses, quien ingresó en 2016 por cupo PACE y actualmente cursa último año de ingeniería en ejecución mecánica. "Yo siempre estaré agradecido por toda la ayuda que me ha entregado todo el equipo del programa, no solo en lo académico, sino que también en situaciones administrativas. Invito a los nuevos compañeros a no decaer, a esforzarse y organizarse", expresó.   
 
Tomás Matamala es parte del equipo de tutores del programa, quienes cada semestre acompañan a los más jóvenes en sus actividades académicas. Con su experiencia como estudiantes de la Universidad, pueden ofrecer un acompañamiento más cercano en un contexto de confianza. "Confíen en nosotros, aprovechen esta instancia y tengan la confianza de que no estarán solos", dijo el tutor del área de biología a los nuevos ingresos.
 
Al término de la ceremonia, la directora de PAIEP, Dra. Lorena López Fernández, realizó la presentación "La inclusión: desde la Escuela de Artes y Oficios hasta la preocupación actual. Aportes del Dr. Francisco Javier Gil", enfatizando la importancia de que las nuevas generaciones conozcan la figura del académico y su contribución a una educación más equitativa e inclusiva.  

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 1