Bloque 1

Universidad de Santiago lanza plataforma de cursos online con estándares de clase mundial

Universidad de Santiago lanza plataforma de cursos online con estándares de clase mundial

Con el fin de posicionarse como un referente nacional y regional, se presentó oficialmente el proyecto Técnica, la nueva EdTech de la Universidad de Santiago de Chile. La plataforma reúne cursos online, permitiendo a las y los estudiantes acceder a ellos en formato de video y de manera asincrónica, desde donde se encuentren y por cualquier dispositivo. 
 
El desarrollo del proyecto de innovación educativa, a cargo de Empresas y Fundaciones Usach (Efusach), por medio de Capacitación Usach, contempla estándares de clase mundial tanto en la construcción metodológica, estética de producción y experiencia de usuario. 
 
La presentación de la plataforma, fue realizada por el prorrector, Dr. Jorge Torres Ortega, en compañía del director ejecutivo de Efusach, Víctor Caro Castro, y se transmitió por nuestro canal de YouTube a toda la comunidad universitaria.
 
Propuesta integral
 
El Dr. Torres señaló que esta innovación educativa y tecnológica nace como respuesta a los desafíos que significa para la academia y el mundo de la educación en general, la transformación digital y el acceso universal al conocimiento, a través de internet y las plataformas e-learning.
 
"El escenario de la educación online tiene un potencial enorme y hoy tenemos la gran oportunidad de combinar lo mejor de dos mundos: el prestigio docente de la Universidad y las nuevas posibilidades tecnológicas en la educación", enfatizó.
 
El prorrector agregó que para ello se ha desarrollado "una propuesta integral de clase mundial, que recoge las mejores prácticas de la industria y, de paso, nos permitirá implementar acciones concretas de responsabilidad social universitaria, al destinar un porcentaje de los ingresos generados a organizaciones internacionales humanitarias y medioambientales".
 
"Esperamos que muchas y muchos se puedan sumar a esta realidad; a esta nueva forma de ver la virtualización, la educación y la tecnología. Nuestra idea como siempre es colocar todos los recursos y estrategias, para ubicar en vanguardia la formación a distancia, especialmente a nivel internacional", puntualizó.
 
Referente internacional
 
El director ejecutivo de Efusach, Víctor Caro, señaló que Técnica nace a propósito del anhelo de "materializar en acciones concretas nuestra misión institucional de ser agentes de cambio, innovar constantemente, transferir tecnología y ser referentes no sólo a nivel país, sino que a nivel de la región".
 
La plataforma, agregó Caro, es una importante apuesta de nuestra Universidad en materia de formación virtual, y como tal, ha sido diseñada con los más altos estándares a nivel mundial. "Nosotros aspiramos posicionarnos a la altura de los referentes de la industria, como son Coursera, de la Universidad de Stanford, o Edx, de la Universidad de Harvard en colaboración con el MIT", explicó.
 
"Con este proyecto seremos capaces de entregar herramientas técnicas sin restricciones geográficas, alcanzando personas y lugares a los que no hubiéramos podido haber llegado sin la incorporación de esta tecnología", insistió.
 
Por último, Caro invitó a la comunidad "a sumarse a este anhelo que hacemos realidad, poniendo a disposición de las y los docentes un equipo técnico y humano altamente especializado, un modelo de negocios que responde cabalmente a las directrices institucionales, y un diseño metodológico que posicionarán a nuestra alma máter a la vanguardia de la formación a distancia a nivel nacional e internacional".  
 
La presentación finalizó con una ronda de preguntas, en la que tanto el prorrector como el director ejecutivo de Efusach respondieron las dudas de la comunidad. 
 
No obstante, el Dr. Torres adelantó que a partir de ahora viene la fase de sociabilización de la plataforma por Facultad y Departamento. Además reiteró que la iniciativa está abierta a recibir propuestas y/o dudas de las y los académicos de la Universidad. En este caso se encuentra disponible el correo tecnica@usach.cl
 
Revive este lanzamiento a continuación:

Escuela de Arquitectura celebra 28 años de sólida formación tecnológica y sentido de responsabilidad social

Escuela de Arquitectura celebra 28 años de sólida formación tecnológica y sentido de responsabilidad social

Del 18 al 20 de mayo, la Escuela de Arquitectura de la U. de Santiago, está conmemorando el aniversario número 28 desde la creación de la carrera y posterior Escuela. 
 
Las actividades comenzaron el martes, con la charla "El proyecto Material", del destacado arquitecto de la Universidad de Buenos Aires, Daniel Ventura. El miércoles fue el turno de "MMBB Arquitectos", con Marta Moreira, reconocida arquitecta brasileña.
 
Hoy, en tanto, a las 11.30 horas, concluye el Workshop Atemporalidades Gráficas que se realizó durante tres días, esta vez con la participación del egresado Giancarlo Acosta. 
 
Esta semana de aniversario finalizará a las 18:00 horas, con el Encuentro Café Concert Virtual, organizado por el Centro de Estudiantes de Arquitectura, que busca reunir a profesores/as, funcionarios/as, estudiantes y egresados/as en una instancia más informal.
 
"El objetivo de estas actividades es acercar a la comunidad a prácticas que, de alguna manera, se enlazan con nuestro quehacer disciplinar, ligado a la concepción de la arquitectura con un enfoque técnico y con un sentido de responsabilidad social", señaló el director de la Escuela, Rodrigo Aguilar.
 
Etapa de consolidación
 
Para Aguilar, este aniversario "encuentra a la Escuela de Arquitectura en un proceso muy interesante de consolidación y perfilamiento de nuestro quehacer, tanto en el ámbito de la docencia, como en la investigación y en la vinculación con el medio".
 
Es probable, agregó, que esta consolidación "pueda sentar las bases de un desarrollo sostenible de nuestra Unidad, de cara a los desafíos que nos impone un escenario de necesarias transformaciones: una crisis social y sanitaria, una crisis climática ya declarada y finalmente una interesante activación política y ciudadana que reclama por un cambio en el modelo imperante hasta el momento".
 
La autoridad  de la Escuela de Arquitectura dirigió un saludo afectuoso a la comunidad que lidera. "Como herederos de la Escuela de Artes y Oficios, y de la UTE nos podemos sentir orgullosos, pues a lo largo de estos 28 años hemos forjado una tradición basada en una perspectiva técnica y experimental, con el objetivo de poner la arquitectura al servicio de la sociedad y especialmente de los sectores más vulnerables", puntualizó.
 
Formación tecnológica y responsabilidad social
 
En esta fecha tan importante, no podía quedar ajeno a la conmemoración el académico Rodolfo Jiménez, quien a mediados de 1991 recibió la invitación del rector Eduardo Morales Santos para formar parte del equipo de arquitectas y arquitectos que diseñó el proyecto académico de la Escuela para su aprobación por parte del Consejo Académico en 1992. Así también se convirtió en el primer director electo por sus pares.
 
"Desde sus orígenes, la Escuela de Arquitectura se hizo parte y heredera de la tradición y vocación de la EAO y de la UTE, y eso tiene que ver con la sólida formación tecnológica junto con un alto sentido de responsabilidad social que buscamos entregar a nuestras y nuestros estudiantes, expresado en académicos comprometidos en su quehacer formando personas", expresó.
 
Situado en la actualidad, el arquitecto rememora estos 28 años asegurando que una característica de la Escuela es la de expandir sus propios horizontes, ya que si bien "es una unidad académica relativamente pequeña, ha demostrado una tremenda vocación de ir siempre más lejos de lo que nuestra ubicación en la estructura orgánica nos ha permitido". 
 
"Por muchos años fuimos una carrera dependiente de la Vicerrectoría Académica, y aunque ahora somos una Escuela con la misma dependencia, tenemos la capacidad y la productividad propia de una Facultad", añadió.
 
Compañerismo y solidaridad
 
Las y los alumnos son también parte fundamental en esta conmemoración, y la presidenta del Centro de Estudiantes, Paulina Campos quiso destacar su sello distintivo. "El compañerismo, la solidaridad,  su interés y organización por obtener una formación, donde el rol social sea uno de los lineamientos principales para el desarrollo de la carrera, buscar el bien común y mayor, dejando atrás la competitividad y el bienestar individual, son aspectos fundamentales", indicó.  
 
"A mí me parece que estas son características absolutamente enriquecedoras y únicas, y, al menos, fueron las que me hicieron elegir a la Usach como mi Casa de Estudios, así como a muchos compañeros/as que he conocido en ya 5 años como estudiante de Arquitectura", agregó la estudiante.
 
La joven dirigenta subrayó que "ser parte de la EAUSACH significa ser parte de una comunidad en todo el sentido de la palabra. Es saber que tengo docentes y compañeros/as en quien contar, que es un privilegio tener una comunicación tan fluida entre los distintos estamentos".
 
"Esto me ha hecho entender que es fundamental la comunicación y la organización para que las cosas funcionen; que con voluntad se puede hacer mucho y que es absolutamente necesaria la participación de todos los estamentos para que esta comunidad funcione", detalló.
 
Paulina Campos agregó que "las herramientas que he obtenido y que me han entregado, más allá de lo académico, sino como persona, son increíblemente necesarias y probablemente haré uso de ellas toda mi vida".

Universidad de Santiago integra recién creada Comisión Asesora de Electromovilidad del Ministerio de Energía

Universidad de Santiago integra recién creada Comisión Asesora de Electromovilidad del Ministerio de Energía

La Comisión Asesora de Electromovilidad del Ministerio de Energía, anunciada por el subsecretario del ramo, Francisco López, tiene por objetivo acompañar y asesorar el proceso de actualización de la Estrategia Nacional de Electromovilidad para así acelerar la incorporación de la disciplina en nuestro país.
 
Estará formada por siete personas provenientes del mundo de la industria y la Academia, quienes estarán acompañados por cuatro comités, el de la industria, público, de emprendimiento social y técnico. En este último, destaca la participación de la Universidad de Santiago de Chile por intermedio del académico del Departamento de Ingeniería Eléctrica,  Matías Díaz.
 
La actual Estrategia de Electromovilidad tiene cinco ejes alusivos a regulación y estándares, transporte público como motor de desarrollo, fomento de la investigación y formación de capital humano, impulso inicial al desarrollo de la electromovilidad y transferencia de conocimiento y entrega de información 
 
En este contexto, la Comisión Asesora contribuirá con potenciar dichos ejes, considerando algunas metas 2050 como la neutralidad de carbono, en donde la electromovilidad podría ayudar a reducir un 20% las emisiones; o la flota de buses eléctricos en Santiago con 10 electroterminales y los futuros corredores eléctricos en Temuco, Concepción y Antofagasta.
 
Electromovilidad: trabajo previo
 
Cabe señalar que la participación de la Universidad de Santiago a través de Matías Díaz, tiene antecedentes en un trabajo previo que se ha ido desarrollando, específicamente, desde que se dicta el diplomado en Electromovilidad: “tecnologías, políticas públicas y modelo de negocio”, el cual dirige el académico desde el Departamento de Ingeniería Eléctrica.
 
“Desde que se dictó la primera versión del Programa de Educación Continua durante el primer semestre del 2020, se abrieron cinco becas para profesionales de la Unidad de Transporte Eficiente del Ministerio de Energía, lo cual generó una muy buena relación entre las instituciones. Luego de eso, me invitaron a participar de unos comités de interoperabilidad a principios de este año, sumado a la firma por tercer año consecutivo del Acuerdo Público-Privado por la Electromovilidad por parte de nuestro Plantel. Hoy la Subsecretaría de Energía nos ha invitado a ser parte de esta instancia que va en la misma dirección en lo que ya hemos desarrollado en conjunto.” comentó Matías Díaz.
 
Si bien, ha habido instancias de colaboración previas, la creación de un Comité Técnico que acompañe a la Comisión Asesora viene a reforzar dichos esfuerzos para masificar la estrategia. 
 
“Las metas a corto plazo son súper exigentes. El Ministerio de Energía -me da la impresión- debe haber detectado que para cumplirlas, como que al 2050 tengamos un parque automotriz del 40% eléctrico, tenemos que empezar a masificar esto, dado que frente al parque automotriz a combustión aún el esfuerzo es marginal”, complementó el académico.
 
La presencia de la Universidad en esta instancia asesora, se relaciona directamente con los compromisos adquiridos por el Plantel no sólo de manera externa, sino que también de manera interna, al declararla como área prioritaria potenciando la materia desde el trabajo que se desarrolla al interior del Departamento de Ingeniería Eléctrica.
 
“En el área de políticas públicas con el trabajo del Dr. Humberto Verdejo, se ha incentivado el apoyo técnico a la labor parlamentaria y yo participando en comités técnicos en instancias ministeriales, además de contribuir a los compromisos suscritos del Acuerdo Público-Privado por la Electromovilidad, lo que también ha desencadenado una fuerte vinculación con la industria como un tercer eje”, destacó Díaz.
 
Con esto, el académico proyecta dichas capacidades con miras hacia el futuro de generar un centro autónomo en la materia que permita posicionar a nuestra Universidad y ampliar herramientas de vinculación y capacitación según las necesidades de los nuevos tiempos.
 
Desde una perspectiva más local y universitaria, el docente remarcó que es importante el sello Usach en la participación de este tipo de instancias en donde se vinculan más instituciones. “Pensando en ello, intentamos impulsar la democratización de la electromovilidad, puesto que aún es muy cara en su implementación y por lo mismo, la materia está visiblemente más desarrollada en el sector oriente de la capital”, concluyó.

U. de Santiago instala innovadora plataforma de educación online para estudiantes de la enseñanza media

U. de Santiago instala innovadora plataforma de educación online para estudiantes de la enseñanza media

Que la conexión a Internet es inestable, que hay un solo computador para toda la casa, que ver las clases por el teléfono es complicado, que los hermanos necesitan entrar a clases en un mismo equipo al mismo tiempo o que la señal está difusa, fueron algunos de los motivos que llevaron a la Universidad de Santiago a implementar el “Aula Virtual LMS Canvas”.
 
Se trata de un innovador sistema de enseñanza que hoy beneficia a más de cuatro mil alumnos que asisten a los liceos administrados por la Universidad de Santiago en distintas ciudades del país. Estos son: el Liceo Experimental Artístico de Quinta Normal, el Instituto Comercial Eliodoro Domínguez de Santiago (INCOED), Liceo Bicentenario Pedro Aguirre Cerda en Rancagua, el Liceo Industrial de Angol y el Liceo Industrial Nueva Imperial. 
 
Para Nayadet Obreque, directora del Liceo Industrial Nueva Imperial, esta nueva herramienta ha significado un gran beneficio para estudiantes, docentes y autoridades del establecimiento. 
 
Explicó que a nivel directivo “ayuda a tener claridad de cómo enfrentar y realizar acciones remediales y seguir apoyándolos en el proceso a distancia (…) Mientras que para las alumnas y alumnos existen actividades lúdicas que permiten relacionar juego, conocimiento y lo que se va aprendiendo, y eso ha ayudado mucho para poder incentivar la participación de ellas/os .En el caso de las/os profesores existen herramientas que les permiten tener información inmediata de cómo va el avance pedagógico y el proceso de aprendizaje, repercutiendo en la detección en qué están fallando las y los estudiantes y su pronta corrección”, señaló.
 
Capacitación docente
 
Para una correcta implementación y desarrollo de "Aula Virtual LMS Canvas”, 70 docentes de los cinco establecimientos se capacitaron como diseñadores instruccionales y más de 120 en el uso de la plataforma. 
 
El formato de educación comenzó a funcionar el 1 de marzo y ya tiene programadas las clases para todo el año. Dentro de estas se cuentan 117 cursos en plantilla con contenido prediseñado, 556 grabaciones de videos, más de 2.700 presentaciones en PowerPoint con grabación de audio y preguntas interactivas, casi 3 mil juegos interactivos en la aplicación HP5, 160 animaciones interactivas a través de la aplicación Poowtoon, más de 3 mil mini test por clase, 702 repasos creados a partir de pruebas de 15 preguntas de selección múltiple y mas de 700 pruebas de nivel de 40 preguntas para educación media y 15 de básica. 
 
Cecilia Ceroni, profesora jefa de primero medio de Contabilidad y Administración del Instituto Comercial Eliodoro Domínguez de Santiago, valoró el carácter interactivo de la herramienta. 
 
“Me gusta que se puedan hacer videos interactivos donde se puedan hacer preguntas  entremedio, para que también haya un catastro de lo que responden los estudiantes. También que tenga prerrequisitos para seguir con la siguiente clase, porque ahí uno tiene una visión más general de todos los cursos y también puedes ver en qué se van equivocando o qué tienen más débil las y los estudiantes; así una lo va reforzando en las clases sincrónicas”, destacó Ceroni.
 
Sobre cómo fue su proceso de adaptación a esta nueva herramienta pedagógica, la profesora de inglés reconoció que en un principio “me costó aprender a usarla, pero en el sentido que son tantas herramientas que me decía “¿cómo lo voy hacer?”, sin embargo, después vas entendiendo que no todo es necesario, que lo que nos sirve a nosotros son ciertas cosas (…) entonces la verdad no es difícil cuando tú ya entras en la dinámica”.
 
Consultada si cree que la presencialidad y las herramientas digitales que ofrece la plataforma puedan convivir cuando finalicen las restricciones establecidas por la crisis sociosanitaria, la docente aseguró que “pueden interactuar de todas maneras, como el aula invertida, o sea que los chicos sepan de antemano los contenidos de la clase y vayan más preparados para hacer preguntas, así la clase puede ser más interactiva y explotamos todos los recursos para que haya un mejor aprendizaje”. 
 
Agregó que “se deben aprovechar estas instancias de trabajo y educación on line para aprender ese conocimiento cuando se mezclen (las clases presenciales y la utilización complementaria de Canvas), porque obviamente este es el futuro”.    
 
Superando la brecha digital 
 
Junto a este sistema, la Universidad de Santiago ha entregado tablets, notebooks y cámaras a estudiantes que lo han requerido, con el propósito de garantizar el aprendizaje incluso en el contexto de pandemia. 
 
En esa dirección el prorrector de la Corporación, Dr. Jorge Torres, sostuvo que “la Universidad de Santiago es un Plantel de excelencia que cuenta con 7 años de acreditación. Esa cualidad debemos traspasarla a los liceos que están bajo nuestra administración, además, porque cuentan en promedio con un 80% de vulnerabilidad y muchas veces la conexión falla, los equipos son escasos o los niños no pueden asistir a una clase en tiempo real”. 
 
Esta plataforma –destacó la autoridad- “fue desarrollada hace más 10 meses entre académicos Usach y profesores de los liceos. Durante las reuniones sostenidas con los Seremi de Educación de la Región de la Araucanía, O’Higgins y Metropolitana, la Universidad puso a disposición la utilización de la plataforma". 
 
En el caso del Liceo Industrial de Nueva Imperial más del 40% del estudiantado reside en zonas rurales, sumando una nueva complejidad a este proceso. Pese a estas problemáticas, Canvas permite que sus alumnas y alumnos puedan organizar su propio tiempo. 
 
Esta situación ha sido observada por la directora del establecimiento, Nayadet Obreque, quien aseguró que las y los estudiantes han buscado alternativas para solucionar esta complejidad. Una de esas acciones fue “determinar el horario en el que tienen mejor señal, entonces a esa hora se conectan. Buscan la alternativa de poder llegar y desarrollar sus actividades .El año anterior a esta fecha llevábamos alrededor de un 55% de alumnos conectados a la antigua plataforma, pero hoy día llevamos sobre el 85% que permanentemente están desarrollando las actividades dispuestas en Canvas”, remarcó.
 
Uno de los que ha tenido que adaptarse a esta nueva cotidianeidad y plataforma ha sido Alexander Quiñelen, estudiante de segundo medio de la carrera de Construcción del establecimiento de la Región de la Araucanía, quien vive en un sector llamado Llancahuito. Al igual que mucho de sus compañeros que no viven en la zona urbana de la ciudad, debe lidiar con los problemas de conexión, los cuales ha solucionado de la siguiente manera: “Se va la señal, pero a la media hora vuelve y ahí hago las tareas”. 
 
A su juicio, esta nueva plataforma “Es bastante innovadora y más simple de utilizar para mis compañeras y compañeros, aparte tenemos una comunicación más directa con el profesor, a diferencia de la plataforma que utilizamos el año pasado, que uno escribía un comentario, pero el ‘profe’ no alcanzaba a contestar o se atrasaba con los otros comentarios de los otros compañeros de otras clases. Además, salían tareas que estaban hace más de un mes y no sabías si había que entregarlas o no. Aquí te dice en la fecha que está disponible y cuando no. Y si no las haces, se quedan bloqueadas las demás clases”.

Académicos analizan el escenario político tras doble jornada de inéditas elecciones

Académicos analizan el escenario político tras doble jornada de inéditas elecciones

Este sábado 15 y domingo 16 de mayo, en medio de una pandemia, nuestro país vivió una histórica doble jornada electoral. Además de los 345 alcaldes y 2.240 concejales, por primera vez Chile decidió en las urnas a los 16 gobernadores regionales y 155 convencionales constituyentes que estarán a cargo de elaborar la nueva Carta Magna.

Tras conocerse los primeros resultados, la participación que no iguala a la del Plebiscito, y el triunfo de las y los candidatos independientes marcaron el análisis de académicas y académicos de nuestra Universidad, durante Mesa 94.5, programa especial de Radio Usach y Stgo TV. 

"No se trata de una debacle"

Para la doctora en Ciencia Política, Lucía Dammert, hay varias razones que explicarían la diferencia en la participación entre lo que fue el Plebiscito de octubre y estas megaelecciones. "En primer lugar, las últimas 3 semanas, la discusión no estuvo en la elección, sino que se centró en temas presidenciales, mínimos comunes y los retiros del 10%", afirmó.

Además, la socióloga dijo que es difícil hacer una comparación porque "hay que considerar que en esta ocasión, más que un apruebo o rechazo, había 4 elecciones, con miles de candidatos y votantes con dificultades para entender lo que significa, por ejemplo un gobernador regional".

"Tercero, efectivamente los partidos políticos hicieron muy poco énfasis en la relevancia de esta elección. Y por supuesto no hay que dejar de lado la cuarentena en algunas comunas y el feriado irrenunciable", explicó la académica.

No obstante, la Dra. Dammert fue enfática al precisar que "no se trata de una debacle, más bien necesitamos trabajar para que en el Plebiscito de salida participen todos".

"Más que poner culpas en los ciudadanos, debemos empezar a reconocer que los problemas son los partidos políticos y por eso los resultados terminan siendo los que estamos viendo, con el mundo independiente que ha logrado sacar a un grupo de la política tradicional", puntualizó.

Sin paridad

Sobre el sistema para definir a los convencionales constituyentes, el abogado constitucionalista y director del Departamento de Derecho Público, Luis Bobadilla, explicó que lo importante es la lista a la que pertenecía cada candidato. "Por eso el panorama era complicado para los independientes, viéndose forzados muchas veces a formar listas para poder competir", detalló.

En ese sentido, agregó que, a pesar de lo anterior, lo hicieron muy bien. "Una de las lecciones de este proceso es que más allá de las dificultades que tenían los independientes, con un sistema pensado en su contra, finalmente pudieron sortear todos esos obstáculos", aseguró.

Respecto a la cantidad de escaños por distrito y cómo se distribuyen, el abogado explicó que "desde la lista más votada a la menos, se distribuyen según la cantidad de votos que obtuvieron”.

El dilema, según el académico, surge cuando tenemos distritos con escaños impares. "Y aquí les digo de inmediato que no va a haber paridad, porque por una cuestión numérica es imposible", aseveró.

"Lo que hay que entender es que la paridad es una aspiración a corregir, de cierta forma, la supuesta inequidad del sistema político, pero ojo, porque hay muchos casos donde esta deja fuera a mujeres, por lo que es interesante reflexionar, en los próximos días, que una iniciativa pensada para corregir esto, se está yendo en contra", remarcó.

"Marca hito personal y político"

Para el académico e historiador mapuche, Dr. Fernando Pairican, fue una felicidad "poder sufragar por primera vez a favor de mi pueblo, porque antiguamente tenías que vivir en el territorio del Bío Bío o La Araucanía para hacerlo".

"Creo que este es el primer paso para demostrar que gran parte de la población mapuche, que se siente identificada con el movimiento, puede estar viviendo tanto en el Wallmapu como, en mi caso, en la capital", destacó.

Por ello, dijo que "fue una conquista como mapuche ir y votar por un candidato o candidata mapuche que representará la historia del movimiento mapuche. Marca un hito personal y político".

En relación a la Convención Constitucional y la discusión respecto a la situación en la macrozona sur, el Dr. Pairican señaló que "todos los constituyentes que están apareciendo como ganadores, tienen en sus programas una visión crítica sobre la represión política como forma de resolver el conflicto, por lo tanto me da la impresión que será un tema que van a abordar en la Constituyente".

Democracia fortalecida

Por su parte, la politóloga y doctora en Estudios Americanos, Pamela Figueroa, indicó que si bien al cierre de mesas había preocupación por la participación, una vez que comenzó el conteo de votos "se empezó a ver realmente que el cambio que ha vivido la sociedad chilena y que hemos venido analizando hace meses y años, se traspasa a la representación".

"Creo que está muy claro que no es sólo la elección constitucional, puesto que la elección de alcaldes y gobernadores también mostró una reconfiguración en la representación que se estaba esperando", precisó la académica.

Para la Dra. Figueroa el saldo de la megaelección es positivo, porque además la paridad "mostró que es necesario para la democracia que existan reglas justas para la competencia de las mujeres y que las mujeres, con una regla pareja, compiten bien".

"Hay muchos distritos donde las mujeres lideraron, entonces el mito que las mujeres no son competitivas, ya no tiene un sustento y será muy difícil que los partidos políticos lo puedan señalar", manifestó.  

Asimismo, la académica indicó que el tema de los escaños reservados "también llegó para quedarse y creo que la inclusión de actores que históricamente han estado fuera, fortalece nuestra democracia".

En cuanto a la derrota de los partidos tradicionales y el éxito de las nuevas colectividades, la doctora en Estudios Americanos indicó que es "un triunfo que se debe asumir con humildad porque ha habido otros momentos en que nuevos partidos surgen con buenas votaciones, pero eso no se sostiene en el tiempo".

"Creo que lo que hay que ver es cómo este buen resultado se proyecta y si esos nuevos liderazgos logran representar esta demanda social de cambio y cómo los partidos tradicionales entran a este nuevo escenario, porque aunque están disminuidos, están ahí", enfatizó.

Nueva democracia

"Independientemente de los porcentajes de la nueva composición de las fuerzas políticas, Chile ha dado un paso enorme hacia un nuevo sistema político con esta elección", recalcó el doctor en Sociología y vicerrector de Postgrado, Cristián Parker.

Esto, ya que para el académico, no se trata sólo de la elección de constituyentes, sino que también de la definición de gobernadores regionales. "Eso es algo que se ha destacado poco y en este país, que es muy centralista, hemos dado un paso adelante en la descentralización y regionalización", subrayó.
"Si bien es cierto lo más central es la Constituyente, es muy relevante la elección de los jefes de los gobiernos regionales", insistió.

Dentro de su análisis, otro hecho importante, más allá de la reconfiguración de las fuerzas políticas, está en el protagonismo de los independientes. Por ello, para el experto este "es el inicio de una transformación muy sustancial del sistema político chileno y ya hoy hemos dado un paso adelante en una nueva democracia en este país".

Rectores discuten en conversatorio virtual el rol de las universidades estatales en la nueva Constitución

Rectores discuten en conversatorio virtual el rol de las universidades estatales en la nueva Constitución

En el marco del histórico momento que vive nuestro país, que este fin de semana escogerá a las y los constituyentes que redactarán la nueva Carta Magna, la Corporación Solidaria UTE-Usach, con apoyo de la U. de Santiago, organizó el conversatorio "El rol de las universidades estatales en la nueva Constitución".

La instancia virtual, encabezada por el rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, reunió a las máximas autoridades de la Universidad del Bío- Bío, Dr. Mauricio Cataldo Monsalves; de la Universidad de La Frontera, Dr. Eduardo Hebel Weiss; y de la Universidad de Aysén, Natacha Pino Acuña.

"La nueva Constitución tendrá que asegurar una educación como un derecho social, inalienable para todas y todos los jóvenes. Y en ese desafío, las universidades públicas tienen el compromiso de aportar, levantando propuestas", señaló el presidente de la Corporación Solidaria UTE-Usach, Emilio Daroch Fernández.

Agregó que "hoy nos encontramos frente a cuatro grandes dirigentes de las universidades estatales y públicas, tres de las cuales provienen directamente de lo que fue la Universidad Técnica del Estado".

La actividad fue transmitida por el canal de YouTube de nuestra Universidad, así como por UESTV, canal 14.3 en Santiago.

Reconocer a las universidades estatales

"Esta nueva Carta Magna nos brinda la oportunidad de un nuevo camino, el que podemos y debemos transitar en modo colaborativo, pensando en qué hacemos hoy para el beneficio futuro de todas y todos", planteó el rector Zolezzi durante su presentación.   

En esa línea, añadió que "la nueva Constitución debe reconocer a las universidades estatales en tanto su rol e importancia como pilares fundamentales del desarrollo del país, en cuanto a la formación de capital humano avanzado, investigación, innovación y vinculación con el medio, así como reforzando su rol social, vocación pública y misión de democratizar el conocimiento".

"Entendiendo que el Estado es garante de los derechos contenidos en la Constitución, se hace urgente una reflexión crítica y profunda de los desafíos que la Educación Superior tiene en estos momentos para poder dar cumplimiento cabal de la Carta Magna", enfatizó.

Para ello, según el rector Zolezzi se hace urgente resolver temas que, en este momento, afectan a las universidades estatales: gratuidad, aranceles, regulación de vacantes, CAE y déficit de docentes. "Todo lo anterior requiere de una mirada integral del sistema que promueva el desarrollo permanente de las universidades estatales y su excelencia", concluyó.

Rol clave

"Las universidades del Estado tenemos un rol clave en esta nueva Constitución, ya que somos capaces de articular conversación, apoyar desde nuestras instituciones a ese diálogo y debate, y por supuesto hacer propuestas a nivel constituyente", apuntó la rectora de la Universidad de Aysén, Natacha Pino Acuña.

De acuerdo a la autoridad, una vez finalizado el proceso eleccionario el domingo "sabremos perfectamente, en cada una de nuestras regiones, quiénes serán nuestras y nuestros constituyentes, e inmediatamente tendremos que generar un contacto".

Lo anterior, ya que a su juicio, es importante que las universidades "estemos a disposición, prestemos los soportes, estudios y propuestas necesarios para que estos temas tan relevantes de Educación Superior queden plasmados en la nueva Constitución".

En ese sentido, reiteró la relevancia de que los planteles del Estado "podamos avanzar, de alguna forma, a que el acceso más equitativo e igualitario para todos los estudiantes de nuestro país, queden plasmados".

Descentralización

"Las universidades estatales y regionales necesitan avanzar hacia un nuevo trato, poniendo en contexto  y valor  sus territorios, necesidades y conexión con el entorno", aseguró el rector de la Universidad de La Frontera, Dr. Eduardo Hebel Weiss.

Para el Dr. Hebel, debe terminar la centralización en la toma de decisiones sin el debido conocimiento de las realidades regionales, o lo que significa una Universidad estatal en cada región, con sus respectivas generaciones de conocimiento, formación de profesionales y producción científica.

"Es indispensable reconectar con los tomadores de decisiones y potenciar liderazgos regionales emergentes, para así reformular parámetros de medición y poner en diálogo a las fuerzas que  empujan a las universidades a distintos lugares como innovación, economía y producción científica", puntualizó.

Sociedades más justas y equitativas

"Hoy la Educación Superior debe ser parte activa de las grandes soluciones que requieren amplios sectores de nuestra sociedad", afirmó el rector de la Universidad del Bío- Bío, Dr. Mauricio Cataldo Monsalves.

En su alocución, el Dr. Cataldo indicó que "debemos avanzar, sin duda alguna, en procesos de democratización del conocimiento y de la cultura. La Educación Superior debe ser con sentido y responsabilidad país, que asuma el desafío de desarrollar los ejes estratégicos necesarios que demande Chile en el largo plazo".

"Ésta no debe ser capturada por intereses cortoplacistas que valoran sólo la dimensión económica dentro de su matriz de pensamiento", remarcó la autoridad, agregando que por ello "la Educación Superior hoy debe estar atenta a pensar en cómo construir, por ejemplo, ciudades más justas y cohesionadas, y en buscar nuevas estrategias para pensar en el desarrollo de los territorios en nuestras regiones".

Es en este nuevo espacio, dijo el rector de la UBB, donde las universidades del Estado "están llamadas a jugar un rol más relevante en la construcción de sociedades más justas y equitativas que nos permitan seguir viviendo juntos". 

Puedes ver nuevamente este conversatorio en el siguiente link:

 

 

Facultad de Humanidades celebra sus 77 años y pone acento en asumir los nuevos desafíos sociales

Facultad de Humanidades celebra sus 77 años y pone acento en asumir los nuevos desafíos sociales

La Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago de Chile celebró su septuagésimo séptimo aniversario en una ceremonia virtual, transmitida por nuestro canal de YouTube, que convocó a representantes de los distintos estamentos de la comunidad universitaria.

La actividad, además, coincidió con la inauguración del año académico 2021 de esta Unidad Mayor, cuya clase magistral estuvo a cargo de la académica del Departamento de Educación, Dra. Elisa Loncon Antileo, quien presentó "Los desafíos de una educación intercultural en las universidades del Estado".

Asimismo, se reconoció y distinguió a las y los miembros del equipo de la Facultad de Humanidades que se acogieron a retiro en 2020 y 2021.

Protagonistas de la discusión

"En este momento trascendental de la historia de nuestro país, debemos ser actores protagonistas de la discusión del Chile que queremos", señaló el rector de nuestra Casa de Estudios, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, en su mensaje con motivo de este aniversario.

Por ello, agregó que como Universidad de Santiago de Chile "tenemos el deber de estar presente desde la educación, la filosofía, la historia, las artes, las letras, la comunicación, los estudios políticos y la psicología, entregando esa visión integral y transdisciplinar que nos permita construir una sociedad más plural, democrática e inclusiva".

"En el actual escenario, desde las humanidades y ciencias sociales estamos llamados a crear conocimiento desde nuevos enfoques, nuevas formas de pensar y organizar la vida desde la reflexión y la práctica ante problemas cada vez más complejos, vinculándonos bidireccionalmente con el entorno y los territorios", puntualizó la máxima autoridad del Plantel.

Pensamiento crítico como sello

La decana de la Facultad de Humanidades, Dra. Cristina Moyano Barahona, saludó a todas y todos los miembros que constituyen la Unidad Mayor destacando que "pese a la situación de pandemia, confinamiento, crisis social, económica y política que estamos viviendo, creemos que preservar ciertos rituales ayudan a revalidar los lazos que nos han constituido como colectivo".

Para la doctora Moyano el actual escenario, sin duda, ha generado cambios en nuestras maneras de relacionarnos. "Hace un tiempo se hablaba de una ciudadanía digital, pero quiero pensar que nuestras humanidades y ciencias sociales pueden aportar a cómo comprender el proceso de articular comunidades donde no se pierda, precisamente, la humanidad", destacó.

Sostuvo que "el conocimiento no puede ser considerado ni aséptico ni neutro, y en ese sentido, debemos resaltar nuestro rol como miembros de una Facultad que ha asumido como sello distintivo el pensamiento crítico".

"Debemos y tenemos la obligación de fomentar el debate, de repensar nuestras maneras de producir conocimiento pertinente y nuevas formas de conectarnos con la sociedad y sus requerimientos; quizás abandonar la idea de expertos y tecnócratas para volver a resituarnos como generadores de conocimiento", subrayó la decana.

Parte de la historia

Al finalizar, Manuel Mondaca y Takuri Tapia, representantes de los funcionarios y funcionarias ante el Consejo de la Facultad de Humanidades, destacaron la labor de las y los miembros acogidos a retiro. "Cada uno de ustedes es parte de nuestra Casa de Estudios y de la historia de todos quienes formamos parte de ella. Somos una familia, una comunidad a la que seguirán perteneciendo y que agradecerá por siempre el trabajo que han realizado", dijo Mondaca.

"Queremos agradecer a quienes dieron todo durante este viaje en la Usach. Como sus compañeros y compañeras, hoy les decimos hasta pronto. La Universidad los extrañará no solo por haber sido su lugar de trabajo, sino también como el lugar donde albergaron sueños, crecieron, se desarrollaron y compartieron con muchos de nosotras y nosotros", remarcó Tapia.

La ceremonia también contó con las presentaciones de la agrupación musical Syntagma Musicum, quienes interpretaron "El derecho de vivir en paz" de Víctor Jara, y de la orquesta de nuestra Universidad que ejecutó "Caos" de Katherine Bachman.

Si deseas ver la ceremonia, ingresa al siguiente link: 

 

U. de Santiago participa en feria virtual enfocada en la oferta académica de Postgrado y Educación Continua

U. de Santiago participa en feria virtual enfocada en la oferta académica de Postgrado y Educación Continua

Hoy miércoles la Vicerrectoría de Postgrado y el Departamento de Educación Continua (VIME) darán a conocer parte de su oferta académica en la II Feria Virtual Estudiar en Chile: Postgrado y Formación Continua.

El evento es organizado por Learn Chile, red nacional que agrupa a 23 instituciones de Educación Superior. En la ocasión quienes se sumen a este evento online podrán obtener información sobre financiamiento, otorgado por el Estado chileno y las instituciones participantes, además, de los requisitos para ingresar a los programas.

La actividad está orientada a estudiantes extranjeras/os, lo que no impide que participen chilenas/nos, que busquen perfeccionar sus estudios a través de un curso, diplomado, magíster o doctorado. En su segunda versión, la feria contará con cientos de programas online, híbridos y presenciales.

En el evento los interesados podrán conocer detalles de los 13 cursos y 17 diplomados ofrecidos por el Departamento de Educación Continua de nuestra Casa de Estudios. Mientras que, en materia de postgrados, podrán conocer los magísteres que comienzan en el segundo semestre de 2021 y el proceso de admisión 2022 en el caso de los doctorados.    

Para el Dr. Cristian Parker, vicerrector de Postgrado, es importante participar en estas instancias, ya que la Universidad de Santiago ha trabajado sistemáticamente “en ampliar las oportunidades para que las generaciones de graduados, tanto nacionales como extranjeros, puedan continuar sus estudios. Esto significa promover nuestra oferta académica, que es de primera línea, y aprovechar todas las herramientas con la finalidad de atraer un mayor número de estudiantes foráneos a nuestra Universidad”.

El Dr. Parker resaltó los convenios que tiene la Corporación con instituciones a nivel latinoamericano y global. “Como Casa de Estudios hemos estado los últimos años desarrollando una serie de convenios con planteles extranjeros, sobre todo con universidades de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM). Así mismo, tenemos buenos convenios con universidades alemanas, francesas e inglesas, es decir nosotros podemos garantizar efectivamente una formación que está a la altura internacional y eso queremos que nuestros postulantes lo conozcan”, remarcó.      

 Por su parte, Claudia Oliva, directora del Departamento de Educación Continua, sostuvo que este tipo de eventos sirve para situar al Plantel en distintas plataformas, permitiendo abrir “nuevas opciones de posicionamiento de la Educación Continua y de la Universidad en general”.

Además, la participación en la actividad está en concordancia con la política institucional del área, lanzada en enero de este año. “Dentro de la normativa que nos rige está dar a conocer los programas, no solo a nivel local, sino también internacional. Igualmente tributa a nuestra Política de Vinculación con el Medio, ya que esta nos habla de entablar alianzas estratégicas con otros actores, los cuales pueden ser externos o internos”, explicó.

Opciones de financiamiento de estudios

En la II Feria Virtual Estudiar en Chile: Postgrado y Formación Continua los interesados podrán consultar por los tipos de financiamiento de cada programa de estudio. En esa línea, las 23 instituciones participantes cuentan con sus propios descuentos, opciones de becas y convenios con Casas de Estudios en otros países.

Con respecto a la entrega de becas por parte del Estado chileno, nuestro país cuenta con oficinas gubernamentales a cargo de ofrecer becas para estudiantes extranjeros, sobre todo latinoamericanos, que deseen estudiar en el país. Una de ellas es la Agencia de Cooperación Internacional para el Desarrollo de Chile (AGCID). Por otro lado, se encuentran las becas ANID, otorgadas por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ex Conicyt), de Doctorado Nacional y Magíster Nacional. Así como la de Magíster Nacional para Profesionales de la Educación.

Por su parte, la Universidad de Santiago financia los cursos y diplomados según la Unidad Académica a la cual pertenezca el programa de estudios. Sin embargo, en el caso de los postgrados existe un grupo de becas, externas e internas, a las que pueden acceder los postulantes. Destacan las Becas de Apoyo a la Investigación, de Ayuda Económica, ex-estudiantes de la Usach, entre otras.

En este mismo grupo de beneficios se encuentra la Beca de Excelencia para Extranjeros y Extranjeras, orientada a los doctorados. A juicio del Dr. Cristian Parker “esta asignación es de primer nivel. Por estos días atrae a muchos postulantes, incluso estos últimos años han venido estudiantes de África (…) sabemos que somos atrayentes y que ofrecemos una formación que no pueden obtener en otros países; en ese sentido aprovechamos nuestro nivel de excelencia por el que somos reconocidos”, puntualizó.    

La actividad se realizará hoy  a partir de las 16:00 y finalizará a las 21:00 horas. Si quieres conectarte a la Feria Virtual debes registrarte en el siguiente enlace

Con diversas actividades virtuales la carrera de Kinesiología Usach conmemoró su día profesional

Con diversas actividades virtuales la carrera de Kinesiología Usach conmemoró su día profesional

El pasado 6 de mayo se conmemoró, a nivel nacional, el Día del Kinesiólogo y la Kinesióloga, fecha en donde se resaltó la importancia de esta profesión en todos los niveles de la atención en salud. Por lo mismo, la carrera de Kinesiología de la Universidad de Santiago celebró este hito con tres conversatorios virtuales.

Dos de estas actividades fueron organizadas en conjunto con otras tres universidades nacionales, evidencia de la proyección a la que apunta la unidad académica. La primera, denominada “El desafío de enfrentar la pandemia y lo que viene después", se realizó junto a las carreras de kinesiología de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE) y la Universidad de Tarapacá.

La iniciativa, que convocó a más de 100 personas entre estudiantes y académicos, abordó los desafíos a los que se enfrenta el ejercicio de la profesión en el contexto actual desde distintas miradas.

En la discusión, el docente de la Universidad de Santiago de Chile, Leandro Miret, quien es también jefe de la Unidad de Kinesiología del Hospital San José, se refirió a la necesidad de generar espacios para adquirir más competencias, de tal modo de enfrentar futuras crisis sanitarias mejor preparados. “Es un deber generar programas de formación de especialistas en nuestra área, tal como los médicos que luego de su formación general optan por alguna especialidad”, precisó.

Miret aseguró que en la actualidad, en el contexto que estamos viviendo, “los kinesiólogos y las kinesiólogas han desarrollado una capacidad de resiliencia impresionante, pues han debido aprender sobre la marcha con el apoyo de otros colegas. Podríamos decir que hoy la curva de aprendizaje ha sido exponencial”.

El académico hizo un llamado a que las universidades lideren estos procesos de especialización de la profesión con una mirada integral.

Formación profesional inclusiva

Luego fue el turno de la Escuela de Kinesiología de la Universidad de Chile junto a su homóloga de la Usach, que prepararon la charla online “Educación Inclusiva en kinesiología: hacia la participación con personas con discapacidad”. En la instancia, la discusión se centró en cómo abordar la formación disciplinaria de personas en situación de discapacidad, desde un enfoque comunitario y promotor de la diversidad.

El conversatorio remoto recogió experiencias en el tema desde el ámbito académico, profesional y estudiantil. De esta forma, el docente de Kinesiología Usach, Javier Silva, y la estudiante del mismo plan de estudios, Pamela Aquino, entregaron sus testimonios respecto a las estrategias de inclusión adoptadas por la carrera, que cuenta con dos estudiantes en situación de discapacidad visual.

Plan de estudios consolidado

Por último, el jueves 6 de mayo, Día Nacional del Kinesiólogo y la Kinesióloga, la carrera realizó  una ceremonia junto a estudiantes y docentes, en donde el académico y exjefe de la Unidad, Dr. José Luis Márquez, fue reconocido por ser el primer docente del plan de estudios en obtener la categoría de profesor titular de la Universidad de Santiago.

Además, los docentes Roque Basoalto, Romina Zamorano y Luis Araya compartieron sus experiencias profesionales en medio de la pandemia  ,tanto en las unidades de pacientes críticos (UPC) y la atención primaria de salud (APS) como en la gestión sanitaria.

Durante la ceremonia, el jefe de carrera de Kinesiología, Manuel Retamal, expresó su alegría por el crecimiento y protagonismo que ha adquirido la disciplina en sus 52 años de trayectoria en el país, como también “en cómo nos hemos puesto, como profesionales, al servicio de la comunidad”. 

A través de una entrevista realizada vía Zoom el pasado miércoles 5 de mayo, Retamal también abordó los logros y desafíos de la carrera, inaugurada en 2016. Una de las metas alcanzadas, explicó el docente, es que la Unidad se convertirá próximamente en una escuela, lo que “abrirá las puertas a mayor financiamiento, postulaciones a proyectos de investigación, programas de educación continua y postgrado”, además de brindar mayor autonomía.

En la entrevista, el jefe de carrera -que asumió el cargo a fines de 2020 junto al profesor David Arriagada- anunció también el fortalecimiento de los programas de formación continua, a través de la generación de diplomados en salud mental, atención primaria de salud y en el área respiratoria. Este último, fruto de un curso gratuito de terapia ventilatoria llevado a cabo en mayo de 2020, en medio de la primera ola de COVID en Chile.

Mientras que en el ámbito de la internacionalización, Retamal contó que se han iniciado conversaciones con la Universidad de Valencia y la Universidad Autónoma de Madrid en España, además de la Universidad Autónoma del Estado de México. “Nos hemos reunido con ellos, buscando generar convenios para intercambio estudiantil y docente”, lo que abre un abanico de oportunidades de formación y desarrollo para la comunidad de la carrera, aseveró el académico.

Primeros egresados y egresadas

Durante este primer semestre, la Unidad se apronta para el egreso de su primera generación de profesionales, quienes están realizando sus internados clínicos en plena crisis sanitaria. Al respecto, el jefe de carrera señaló que “la necesidad de kinesiología, la oportunidad de aprender y poner sus conocimientos al servicio de la comunidad y del país es tremenda para los jóvenes que estamos formando”.

Retamal hizo hincapié en el buen desempeño de las y los estudiantes en sus funciones clínicas, asegurando que han recibido una retroalimentación positiva por parte de los centros asistenciales, siendo catalogados como “alumnos empáticos, con conocimientos cabales respectos las patologías y con un compromiso social gigante”. 

Universidad de Santiago es protagonista del mayor encuentro de la salud pública nacional online

Universidad de Santiago es protagonista del mayor encuentro de la salud pública nacional online

En formato virtual y sincrónico se realizó este 2021, el VI Congreso Chileno de Salud Pública y VIII Congreso Chileno de Epidemiología, encuentros que por cuarta ocasión se desarrollan de manera conjunta.

En esta ocasión  por primera vez fue la Universidad de Santiago de Chile, a través del Programa Centro de Salud Pública de la Facultad de Ciencias Médicas, la anfitriona del evento organizado por la Red de Instituciones Formadoras en Salud Pública, la Escuela de Salud Pública de la U. de Chile y las Sociedades Chilena de Epidemiología, Chilena de Salubridad y Chilena de Salud Pública Oral.

Entre el 6 y 8 de mayo, el conocido como el mayor y más importante evento de la salud pública nacional, reunió a más de 400 participantes entre cursos pre-congreso, simposios y las conferencias de inauguración y clausura, respectivamente, de Sir Michael Marmot, director del Internacional Centre for Health and Society, y Paula Caffarena, autora del libro "Viruela y vacunas".

Bajo el lema "La equidad en salud para una sociedad en creciente complejidad", el espacio interdisciplinario y multisectorial para el debate de los temas relevantes que atañen a la salud pública y epidemiología, estuvo marcado por la discusión en torno a dos grandes fenómenos sociales: el estallido social y la pandemia, donde la desigualdad quedó aun más en evidencia.

Compartir los conocimientos

El rector de la Usach, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, puntualizó que como nunca, se ha puesto en evidencia el entender la salud pública como una inversión, y por lo mismo, indicó que "es clave generar espacios de diálogo entre diversos actores que comparten la preocupación por los desafíos sociales, sanitarios y políticos que la sociedad está enfrentando".

"Este Congreso, además, tiene el desafío de compartir los conocimientos generados a través de la investigación y aunar esfuerzos para generar propuestas de cambios que nos permitan avanzar en una sociedad diversa, pluralista, más justa, inclusiva, solidaria y respetuosa de los derechos humanos", agregó la máxima autoridad del Plantel.

Sistema integrado de salud

Junto con agradecer la invitación de la Universidad, el ministro de Salud, Enrique Paris recordó al fallecido doctor José Luis Cárdenas, primer decano de la Facultad de Ciencias Médicas de la Usach y uno de los fundadores de la Escuela de Medicina.

"Él logró egresar al primer grupo de médicos formados en esta Escuela, la que se ha distinguido a nivel nacional por su compromiso social, con la sociedad, con la atención primaria y por su compromiso con la atención que da a través de los médicos generales de zona", destacó la autoridad sanitaria del país.

En cuanto al tema del Congreso, el ministro Paris sostuvo que "el enfoque y comprensión que tengamos de las determinantes sociales, nos permiten ampliar el foco de los esfuerzos que hagamos en pos de la salud pública, más allá de las personas e incluso de las comunidades, para analizar las causas sociales que son realmente estructurales".

"Son las condiciones sociales y económicas las que ejercen una mayor influencia sobre la salud de la población en general", agregó.

Por otro lado, respecto a la pandemia, el secretario de Estado resaltó el avance de la vacunación y aseguró que la crisis sanitaria "nos ha demostrado que es posible trabajar en un sistema integrado de salud que incluya a la salud pública, privada, las universidades y hospitales institucionales".

Fortalecer la salud pública

"El sistema de salud chileno será reconocido como referencia mundial, pero acumuló y acumula problemas de fondo durante las décadas de su expansión tan reconocida", manifestó el representante de la Organización Panamericana de Salud en Chile, doctor Luis Fernando Leanes.

No obstante, agregó, la propagación del COVID-19, mostró a un país "capaz de anticipar y dimensionar la preparación y la respuesta a la pandemia sin temor a arrepentirse por exceso, y a un sector académico integrado y productivo, que resultó central para el diseño de ejes de acción que fueron reconocidos como ejemplares por los expertos de la OPS y OMS".

"Pronto se inicia el debate para una nueva Constitución. Será la oportunidad de reafirmar el derecho a la salud y definir un modelo mejor, y ojalá, en paralelo a su implementación, anticipar medidas que requieren urgente respuesta para superar la pandemia y sus efectos", puntualizó, felicitando que el Congreso haya puesto su énfasis en la desigualdad e inequidad, ya que la evidencia será "imprescindible para reconstruir la justicia social".

En representación del Comité Organizador, su presidenta, doctora Matilde Maddaleno, aseveró que el hecho de que se hable de inequidades en salud pública, se debe a un contexto que se ha ido reforzando durante años. "El estallido social y la pandemia no hicieron más que hacer evidente la falta de inversión en políticas públicas para fortalecer nuestro bienestar", dijo la también directora del Programa Centro de Salud Pública Usach.

Por último, el presidente del Comité Científico del Congreso, doctor Oscar Arteaga, sostuvo que "para quienes trabajamos en salud pública, la pandemia nos ha brindado la posibilidad de visibilizar lo que hacemos, que se vea y entienda aquello a lo que dedicamos energía, y este Congreso es una expresión de nuestra enorme actividad".

En esa línea, detalló que los trabajos científicos que se expusieron en el Congreso, expresan una gran diversidad de enfoques y ejes temáticos, por tanto, son "una gran contribución para seguir fortaleciendo la salud pública nacional".

Exitosa convocatoria

De acuerdo a la organización, el Congreso recibió un total de 163 trabajos, tanto en modalidad oral como póster, por parte de investigadores de diversas especialidades. Durante los tres días de duración del evento, fue posible conocer los resultados de investigaciones a través de presentaciones audiovisuales de una duración máxima de 5 minutos, las que fueron divididas por temáticas y exhibidas de forma sincrónicas en distintas salas virtuales.

Como una novedad, este año se decidió incluir un bloque especial para 14 trabajos que presentaron los resultados de estudios financiados por el Fondo ANID-COVID, el que se concursó el año recién pasado.

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 1