Bloque 1

Segunda Jornada de Salud Mental organizada por la Usach promueve interesante debate con enfoque social

Segunda Jornada de Salud Mental organizada por la Usach promueve interesante debate con enfoque social

Este jueves se inició la Segunda Jornada de Salud Mental, organizada por la Escuela de Psicología de la Usach con el patrocinio del Consorcio de Universidades del Estado de Chile (Cuech).

El evento se transmitió por el canal de YouTube de nuestra Casa de Estudios, y reunió a expositores y asistentes de distintos puntos de Latinoamérica.

En su segunda versión, la actividad fue denominada "Salud Mental, Salud Social: procesos, dinámicas y tensiones contemporáneas". Su objetivo es generar espacios de reflexión, análisis e intercambio.

El debate se desarrolló en torno a ejes como la desigualdad, inequidades y procesos de exclusión en salud mental; aspectos subjetivos de la pandemia y el confinamiento; salud mental, procesos políticos y política pública; y subjetividad, afecciones y cuerpos.

Primer día

La jornada fue inaugurada por la doctora en Ciencias Sociales de la U. de Buenos Aires, Eugenia Bianchi, con la conferencia "Ciencias sociales, diagnósticos y fármacos en salud mental. Diálogos y perspectivas".

Posteriormente, el vicerrector de Postgrado, Dr. Cristián Parker y el director del Sello Editorial, Galo Ghigliotto, presentaron el libro "Chile en el vértice de la transformación social. (Re)planteamientos psicosociales en tiempos de crisis global. Aportes y miradas con-movedoras sobre conflictividad social y pandemia", de los académicos de la Escuela de Psicología, Sergio González, Marcos Barraza, Irene Magaña, Claudia Calquín y Dante Castillo.  

La académica de la Escuela de Psicología Usach e integrante del comité organizador, Dra. Claudia Calquín, destacó la gran convocatoria que tuvo la Segunda Jornada de Salud Mental, ya que recibieron casi 60 trabajos, de distintos puntos de América Latina, con la intención de exponer en la actividad.

En ese sentido subrayó la variabilidad de temas y posiciones ético-políticas y epistemológicas que se abordarán en toda la jornada. En su primer día, se realizaron seis mesas de discusión, con cuatro presentaciones cada una.    

Conocimiento conectado

"Me parece muy valioso que la instancia realizada por primera vez en 2019, se haya retomado y pueda ejecutarse de modo virtual, para mantener lazos activos y generar intercambios académicos, que sin duda serán muy relevantes, no sólo como conocimiento experto, sino que conectado y pertinente a la actual situación que vivimos como sociedad", indicó la decana de la Facultad de Humanidades, Dra. Cristina Moyano.

En tanto, el director de la Escuela de Psicología, Marcos Barraza,  puntualizó que "es decidor que el debate esté impulsado a partir del quehacer de la Red de Escuelas de Psicología del Cuech, porque perfila y marca la vocación pública de estas instituciones, a través de conocimiento sin ataduras y sin sesgos".

Junto con agradecer al equipo organizador, la directora de la Red y académica de la U. de la Frontera, Dra. Alba Zambrano, resaltó que desde su creación "nuestra Red ha destacado el valor que tiene el trabajo con otros, la solidaridad y la acción compartida, imprescindibles para abordar la realidad que se nos ha impuesto ahora".

La jornada finaliza hoy y se transmitirá por el Fanpage de la Escuela de Psicología de la Universidad de Santiago.

Exitoso conversatorio fomenta participación de estudiantes de postgrado en actividades deportivas, artísticas y culturales

Exitoso conversatorio fomenta participación de estudiantes de postgrado en actividades deportivas, artísticas y culturales

Este 6 y 7 de abril, se realizó el conversatorio abierto de fomento de la participación estudiantil de postgrado en actividades desde deportivas y físicas a artísticas y culturales para todos los y las estudiantes de Doctorado y Magíster de nuestro Plantel.

La actividad se desarrolla en tiempos en que la pandemia de COVID –19  restringe la movilidad y genera sedentarismo, y donde nuestro país tiene una de las tasas más altas de Latinoamérica.

El primer día del conversatorio contó con expositores de la Facultad de Ciencias Médicas como el académico del Núcleo de Magíster en Salud, Dr. Tito Pizarro; la profesora asistente de la Escuela de Ciencias de la Actividad Física, Deporte y Salud (ECIADES), Dra. Mónica Suarez y la seleccionada de Natación de la  Usach, Natalia González.

La Dra. Mónica Suarez remarcó en su intervención que para los estudiantes es de suma importancia mantener estas actividades ya que de lo contrario pueden afectar el buen rendimiento en la Universidad y su bienestar de salud emocional, físico y mental.

“La actividad física es más que ser bueno en un deporte, es también el placer de moverse, salir, jugar y disfrutar. En la Universidad de Santiago estamos orgullosos de toda la oferta de actividades físicas, deportivas, competitivas, pero también hay posibilidades de hacer otro tipo de ejercicios, y no sólo a nivel competitivo”, detalló.

La profesora de la Facultad de Ciencias Médicas agregó que, sobre todo en el actual escenario donde nos mantenemos trabajando y estudiando sentados todo el tiempo, es de suma relevancia limitar estos momentos de sedentarismo.

“El rol de nuestro Plantel es promover este tipo de actividades, ya que existen muchos estudios que reportan la vinculación entre salud y rendimiento. Antes solo se adjudicaba el rol de la educación y la investigación, pero eso no se puede hacer si la comunidad no se encuentra saludable”, precisó.

La segunda jornada contó con la participación de la jefa de la Unidad de Vocación Artística, de la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante (VRAE), Mg. Gloria Covarrubias Pizarro; la coordinadora Docente de Cultura, Susana Aravena Torres y el director del Magíster en Arte, Pensamiento y Cultura Latinoamericanos, del  IDEA Usach, Dr. Felipe Cussen Abud.

La profesora Marta Gajardo, docente del área de música y lenguaje de los cursos artísticos y culturales, destacó los valores, las diferentes maneras de expresarse y los logros personales que cada estudiante ha podido desarrollar mediante los cursos de formación y que en la carrera tal vez no son posibles de adquirir.

“Eso es lo que más destaco en nuestros cursos. Si se da la aceptación y la integración; comparten personas de distintos niveles, distintas carreras y vivencias o de niveles culturales y sociales; aprendemos todos juntos, porque no es competitivo, es absolutamente colaborativo”, remarcó.

“La pandemia también nos ha dado otra experiencia. Los cursos eran presenciales y ahora son virtuales, por lo que hemos tenido que hacer adecuaciones metodológicas que mantengan la magia y lo hemos logrado con un gran esfuerzo de nuestros alumnos y alumnas, y por supuesto del profesorado de la Unidad de Vocación Artística”, resaltó.

Acomodándose a la virtualidad

La jefa de Unidad de Vocación Artística de la VRAE, Mg. Gloria Covarrubias Pizarro, presentó los 54 cursos que ofrece nuestro Plantel en las áreas de danza, cine y fotografía, música, teatro, artes visuales, lenguaje y folclor, agregando que no sólo son un espacio para desarrollar nuevas habilidades, sino que también para encontrar nuestra verdadera vocación y otorga valores personales importantes.

“La Unidad es una entidad que está encargada de generar un espacio para las y los estudiantes de la Universidad que tienen esta necesidad de desarrollar una vocación o una habilidad artística, musical, teatral y en todas las líneas que nosotros tenemos de trabajo, y que contribuye a lo que se conoce como la formación integral completa del profesional Usach”, indicó, invitando a todas y todos al inicio de clases que será a fines de abril.

Por otro lado, el jefe del Departamento de Gestión del Deporte y Cultura de la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante (VRAE), Marcelo Bernal, destacó la nueva modalidad virtual para las clases de actividad física y deporte, donde los 57 cursos hoy son dictados a través de Zoom y en el Campus Virtual Usach.

“Ha sido un desafío súper interesante para poder demostrar que sí se puede mantener una vida activa en cuarentena. Vamos en el segundo año ya de esta pandemia, y lo hemos llamado la “Cuarentrena Usach”, que es mantener a la comunidad activa participando en distintos programas”, indicó

Extendió la invitación a los y las estudiantes interesados a unirse a los cursos virtuales libres que incluyen áreas como pausas reflexivas saludables, yoga, meditación, entrenamiento CORE y GAP.

Para mayor información de los cursos de formación integral, puedes ingresar directamente a la página de la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante o escribir al mail vrae@usach.cl

Nueva Presidenta de la Junta Directiva Usach: “Mi impresión al ser elegida fue de alegría, agradecimiento y responsabilidad”

Nueva Presidenta de la Junta Directiva Usach: “Mi impresión al ser elegida fue de alegría, agradecimiento y responsabilidad”

“Fue bien emocionante, porque tocaba la elección y el presidente saliente, Guillermo Vera, antes que yo hablara me propuso”, recuerda la Dra. María Jesús Aguirre Quintana sobre la sesión extraordinaria en que fue elegida la primera presidenta de la Junta Directiva en la historia de la Universidad de Santiago, por decisión unánime de sus seis integrantes.

Este organismo colegiado es la más alta autoridad en nuestra Institución y cuando la noticia se supo, recibió de inmediato saludos y parabienes. Su impresión fue de alegría, agradecimiento y responsabilidad. “Ser la primera mujer electa es un orgullo muy grande, porque ratifica que las mujeres están capacitadas para ejercer cualquier rol y desempeñar cualquier cargo”, expresó.

María Jesús Aguirre se formó como doctora en Química en nuestra Casa de Estudios (el pregrado lo cursó en la Universidad de Chile), y desde 1994 forma parte de la Facultad de Química y Biología, en el Departamento de Química de los Materiales, de la Universidad de Santiago. Se especializó en electroquímica publicando diversos artículos científicos, desarrollando proyectos y formando especialistas en pre y postgrado.

Además de reconocer el aporte de las mujeres en áreas estratégicas, su nombramiento también reviste un significado especial, porque se trata de la última Junta Directiva antes del cambio del Estatuto Orgánico. Espera promover una actitud motivadora para ver este periodo como una oportunidad de adecuarse a una época de intensos cambios, que comenzaron, por ejemplo, enseñándole a las personas a seguir comunicados a distancia.

Sobre el particular, la Dra. Aguirre precisa que “la virtualidad vino para quedarse: hay cosas que son más rápidas y que funcionan bien”, señala refiriéndose a su impacto en aspectos como la internacionalización, que permite a las y los académicos participar en congresos en línea, o que brinda una oportunidad para que estudiantes cuenten con charlas de expertas/os en sus áreas de estudio a través de plataformas comunicacionales; también considera que se agilizaron las reuniones evitando los tiempos de traslado y optimizando el tiempo.

Sin embargo, está muy consciente de los problemas que la pandemia ha traído a los diversos integrantes de la comunidad. “Es necesario ir viendo cómo la Universidad se ajusta a estos desafíos, sobre todo considerando el compromiso que tenemos con las y los estudiantes para que tengan la mejor educación y formación posible, con todos los inconvenientes que surgen”, indica.

Asimismo, valora profundamente el esfuerzo por adaptarse que han demostrado profesoras/es y funcionarias/os, que en ocasiones deben responder incluso fuera del horario de trabajo, con el objetivo de cumplir bien su labor. “Es impresionante. He visto un compromiso enorme de parte de todas y todos los integrantes de la Universidad”, comenta. Además releva la importancia de equilibrar bien las fronteras entre la casa y el trabajo.

Nadie fuera

Como presidenta de la Junta Directiva espera apoyar a las y los integrantes de la Universidad. “Tenemos obligaciones en la Junta Directiva que son, sobretodo, relacionadas con el presupuesto”, precisa.

Añade otros desafíos, como impulsar el Plan Estratégico Institucional aún en situación de pandemia, considerando las restricciones económicas y la incertidumbre de no saber hasta cuándo el virus continuará presente.

“Tenemos que ver, junto con el rector, propuestas de estrategias para, primero, mantener a la Universidad: a todas y todos los funcionarios, las y los estudiantes, profesoras/es por hora y académicas/os, todos dentro del presupuesto. Esa es la primera gran meta; que no perdamos a nadie por un problema de presupuesto”, puntualiza.

También apunta al apoyo a las y los funcionarios, docentes por hora y estudiantes que necesitan ayuda con la conectividad o con los problemas socioeconómicos que enfrentan en sus diversas realidades. “Hemos puesto como principal foco la salud sicológica y mental para esta situación compleja que vivimos”, complementa la Dra. Aguirre.

Destaca la proyección de la Universidad de Santiago “más allá del año que nos toca, para que se desarrolle en sus ejes estratégicos con miras al 2030 y logre cumplir su visión y misión de la manera más adecuada posible, sobre todo teniendo en consideración esta tragedia que estamos viviendo, porque se trata de un problema de Chile y lo que le interesa a nuestro Plantel es ayudar a desarrollar el país”.

Por eso, los siete años de acreditación institucional generan en la nueva presidenta de la Junta Directiva mucha satisfacción. Valora el esfuerzo de la comunidad universitaria por mejorar. “Estaba segura que nos merecíamos los siete años (…) hemos avanzado y superado todas las observaciones de la acreditación anterior. Fue una alegría enorme, la pena fue no poder celebrarlo”, confiesa.

Reinventarse

Como científica, reconoce que el panorama para la investigación experimental y los desarrollos tecnológicos es muy complejo, pero “de alguna manera nos tenemos que reinventar”. Piensa que este es el momento de los científicos teóricos, con quienes los experimentales deben vincularse más, mientras aprovechan el tiempo para profundizar  y “diseñar experimentos mucho mejor de lo que hacíamos antes”, puntualiza.

La Dra. Aguirre confía en que es necesario adecuarse y quizá investigar de otra manera, con mayor eficiencia. “Esto nos obliga a ser más exigentes, precavidos y ordenados; luego tendremos que ocupar todo eso para hacer un mejor trabajo. Si bien (la investigación) se ha ralentizado, al volver a la presencialidad habrá un boom”, advierte.

Sobre la participación de mujeres en la vida académica, científica y laboral, se ilusiona ya que recuerda que cuando cursó el pregrado, era la única mujer de su curso y hoy hay mayoría de mujeres en Química. Reflexiona sobre el movimiento feminista en esta época y cómo ha motivado a muchas mujeres a ser más fuertes para enfrentar dificultades y también a la sociedad para apoyarlas, por ejemplo, creando instrumentos para que las personas sepan cómo proceder y defender su dignidad y bienestar.

Especialistas de la U. de Santiago proponen nuevas medidas para enfrentar alarmante alza de contagios por Coronavirus

Especialistas de la U. de Santiago proponen nuevas medidas para enfrentar alarmante alza de contagios por Coronavirus

Desde este lunes 5 de abril, comenzaron a regir las nuevas medidas de restricción anunciadas por el Gobierno para intentar contener el avance de la pandemia en nuestro país.

Las cifras son claras: el 2 de abril Chile superó los 8 mil casos diarios de contagio por COVID-19, anotando un nuevo récord desde el inicio de la emergencia sanitaria y este jueves otras 18 comunas retrocederán a cuarentena y otras 11 bajan a transición y preparación. Frente al posible colapso de la red asistencial, el Ejecutivo ha dispuesto la extensión del horario del toque de queda, la modificación del concepto de "bien esencial doméstico", la limitación de los permisos de desplazamiento, la redefinición de "funcionario esencial" y el cierre de las fronteras.

Lo anterior pese a las advertencias de los expertos, quienes venían alertando el complejo escenario hace varios meses.

Enfoque sanitario en segundo lugar

Para la médica cirujana, magíster en epidemiología clínica y profesora asociada de la Escuela de Medicina de nuestra Universidad, Vivienne Bachelet, las medidas son correctas, pero atrasadas e insuficientes.

En ese sentido indicó que, por ejemplo, en estas restricciones "no está considerado el sector construcción, lo que hace presumir que las decisiones siguen poniendo en un segundo lugar el enfoque sanitario".

Según la experta, existen varios aspectos que deben ser tratados para enfrentar el actual momento sanitario, entre los que destaca, en primer lugar, la entrega de "un sueldo universal para que las familias se puedan quedar en la casa y una inyección de recursos en la atención primaria".

Adicionalmente, a juicio de la médica, es necesaria la fiscalización del trabajo en hogares, además de campañas de conciencia de riesgo y educación de la pandemia, y la creación de una dotación gratuita de mascarillas y alcohol gel, principalmente en sectores más apartados. 

Claridad del mensaje

El director de la Escuela de Periodismo, Dr. René Jara, sostuvo que "sorprende que el anuncio del endurecimiento de las medidas de restricción llegue tan tarde".

En ese sentido, el académico criticó la falta de planes específicos para anticiparse a situaciones como las registradas el pasado fin de semana en los cordones sanitarios.

Por otra parte, el doctor en ciencia política apuntó a la falta de claridad en el mensaje que están entregando las autoridades. "No se entiende, por ejemplo, por qué antes se permitieron actividades que hoy ya no son consideradas esenciales (...) Esto puede leerse como que el Gobierno le está dando más margen de maniobra a las empresas, sin privilegiar lo sanitario", subrayó.

Por último, el Dr. Jara criticó el cambio de tono del ministro de Salud, Enrique Paris, quien en los últimos reportes se ha centrado más en defender su estrategia sanitaria. "Creo que no ayuda en nada que, bajo presión, el ministro esté cambiando el tono de las intervenciones, ya que una de sus principales virtudes, hasta hace poco, era su tono de mesura y dialogante", puntualizó.

"Debiera haber un esfuerzo mayor por mantener un clima de atención, de cuidado, con un tono adecuado, transmitiendo calma y los mensajes importantes a la población, más allá de las polémicas pequeñas a las cuales en algún momento cede el ministro", agregó el periodista.

Cierre de todas las actividades

"Son medidas correctas porque están apuntando a restringir claramente la movilidad de las personas, en particular después de observar las grandes cantidades de gente en las calles con una cuarentena declarada",  detalló el economista y académico de la FAE, Víctor Salas. No obstante, precisó que aún falta ver el tema del control de las mismas.

Desde el punto de vista económico, entre las medidas decretadas, el experto destaca que "era necesaria la redefinición de los bienes esenciales para reducir la alta movilidad de los trabajadores, que hoy se estima normal".

Lo anterior, agregó, debería combinarse "con un bono universal para que la gente pueda tener asegurado un ingreso y así respetar mejor la cuarentena".

Finalmente, el economista planteó medidas más duras para reducir las actividades. "Si no sirven las conversaciones del Gobierno con los empresarios, creo que se debieran suspender todas las actividades por un par de semanas, asegurando los ingresos de los trabajadores, para así conseguir bajar efectivamente los contagios", remarcó.

Confiar en la experiencia

Para el académico de la Escuela de Psicología, Dr. Sergio González, las medidas llegan a destiempo y de forma contradictoria, tras un verano en el que se registró "un relajamiento de las posibilidades de cautela frente a la expansión de la pandemia".

"Lo contradictorio es que hay una actitud que va por el resguardo de la salud, al mismo tiempo que privatiza en las personas la responsabilidad de dicho resguardo", explicó.

En esa línea, agregó que "es muy importante entender que junto a las medidas de cautela y precaución, las personas que verán alterada su subsistencia necesitan el apoyo económico y social".

Desde el punto de vista psicológico, el Dr. González enfatizó que "si bien hay un estrés en la población producto del confinamiento, por no poder controlar la propia cotidianidad, se debe confiar en la experiencia acumulada el año pasado".

Universidad de Santiago aplaza inicio de clases de pregrado para el lunes 12 de abril

Universidad de Santiago aplaza inicio de clases de pregrado para el lunes 12 de abril

A través de un comunicado, el rector del Plantel, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, informó que el inicio de clases de pregrado en la Universidad de Santiago, tanto para las y los estudiantes nuevos como antiguos, fue pospuesto para el próximo lunes 12 de abril.

Lo anterior, con el objetivo de facilitar, “en estos momentos tan difíciles y restrictivos, el acceso a los apoyos de conectividad para los/as estudiantes a través de las becas respectivas, lo que permitirá dar inicio más expedito a las asignaturas dictadas por todo el cuerpo de profesores/as de la Institución”.

La modificación del calendario original, según se señaló, es válida para todas las actividades docentes con excepción de aquellas propias de la Facultad de Ciencias Médicas, ya definidas y planificadas en campus clínico. Asimismo, se indicó que el ajuste del calendario académico 2021 será comunicado prontamente a través de las respectivas unidades.

“Solicitamos su comprensión en relación a esta modificación en el inicio de clases y aprovechamos de agradecer la permanente disposición y esfuerzo que realizan todos/as los profesores de nuestra Universidad, quienes a pesar de las adversas circunstancias que nos afectan hace ya más de un año, han permitido con su trabajo realizar la docencia en condiciones especiales y obtener avances tan importantes como la acreditación de excelencia por un periodo de 7 años, la certificación de calidad ISO 9001:2015, el Plan Estratégico Institucional 2020-2030, junto a otros significativos logros institucionales”, expresó el rector.

En la misma línea, altas autoridades del Plantel y representantes de la Federación de Estudiantes y Consejería Académica, indicaron que “se han desarrollado significativos esfuerzos para entregar ayudas y beneficios al estudiantado, apoyando primeramente a la cohorte 2021 que actualmente cursa el Plan de Transición a la Vida Universitaria, y cuyas becas de conectividad se entregarán a más tardar el próximo miércoles 8 de abril”.

Simultáneamente, se difundirán los canales de apoyo de estudiantes antiguos de pregrado en los medios oficiales de la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiantes (VRAE) para becas de conectividad, proceso que comenzará esta semana.

El prorrector del Plantel, Dr. Jorge Torres Ortega, sostuvo que, como Universidad, comprendemos la difícil situación que enfrenta el país, y por consiguiente la comunidad institucional ante la crisis económica, sanitaria y social que afecta a todo el mundo, situación similar a la vivida el 2020, “y es por eso que llamamos a respetar las medidas de prevención y cuidado establecidas por la autoridad sanitaria, junto con poner a disposición del estudiantado, todas las ayudas, beneficios y herramientas que contribuyan a apoyar y garantizar su proceso formativo”. 

“Nuestra Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante, así como todas las unidades institucionales están disponibles para atender este tipo de requerimientos”, aseveró el prorrector.

A su vez, la presidenta de la Federación de Estudiantes de nuestra Universidad, Noemí Quintana Duarte, afirmó que como organización se mantienen en contacto con las autoridades y también cuentan con vías de comunicación para apoyar al alumnado.

“Nosotros todos los jueves tenemos reunión con las autoridades (del Plantel) y les presentamos casos particulares que requieren apoyo. El correo feusach@feusach.cl está abierto para atender casos particulares”, señaló la dirigenta.

Por último, la presidenta de la Feusach invitó a las y los estudiantes a solicitar ayuda, cuando lo crean necesario.

“Sabemos que la situación no es la mejor para estar estudiando, pero hemos estado tratando de hacer que la vida universitaria online sea un poco más llevadera, entendiendo el contexto complejo que se está viviendo, con diferentes situaciones personales y familiares. Por eso les decimos que lo académico no los sobrepase y que acudan por ayuda, porque estaremos súper dispuestos a colaborar en todo lo necesario”, subrayó la representante estudiantil de nuestra Universidad.

U. de Santiago rinde sentido homenaje a miembros del Plantel fallecidos durante la pandemia de Coronavirus

U. de Santiago rinde sentido homenaje a miembros del Plantel fallecidos durante la pandemia de Coronavirus

Este miércoles la comunidad de la Universidad de Santiago de Chile se reunió, en una emotiva ceremonia virtual, para rendir un homenaje a las y los integrantes del Plantel que partieron en 2020 y lo que va de este 2021.
 
En la actividad se nombró a cada miembro de nuestra Institución fallecido, para luego realizar como gesto de respeto un minuto de silencio.
 
Además de las y los integrantes de todos los estamentos de la comunidad universitaria, en la ceremonia participaron familiares, amigos/as, tutores/as, y compañeros/as, de las personas que ya no están.
 
"Una huella indeleble"
 
"En un periodo complejo, donde la pandemia nos impidió despedir, de la forma que conocíamos, a quienes nos dejaron, consideramos necesario reservar un momento para honrar su memoria y empatizar con el dolor de sus deudos por tan sensible pérdida", expresó el rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid. 
 
Agregó que "como comunidad universitaria realizamos este sentido homenaje en recuerdo de quienes ya no están físicamente entre nosotros, pero que sin lugar a dudas dejaron una huella indeleble en el Campus y en nuestras vidas".
 
Junto con reconocer el aporte que cada uno de ellos realizó por la Universidad, el Dr. Zolezzi indicó que "desde el lugar que se encuentran descansando en paz, sabemos que nos acompañan y su recuerdo permanecerá en la memoria individual y colectiva de quienes somos parte de esta comunidad universitaria".
 
En el recuerdo
 
La presidenta de la Federación de Estudiantes, Noemí Quintana Duarte, señaló que durante el último tiempo "hemos vivido una pandemia a nivel mundial que ha golpeado fuertemente a nuestro país y nuestro espacio universitario no se ha visto ajeno a esto". 
 
"Muchas veces, dentro de la Usach, hay diferencias y posiciones contrarias, sin embargo en esta ocasión nos unimos y reconocemos que quienes componemos la comunidad universitaria somos un grupo humano sensible y nos duele cada pérdida", puntualizó la estudiante.  
 
Por su parte, el presidente de la Asociación de Funcionarios, Genaro Arriagada, manifestó que "la Afusach se hace partícipe de este homenaje a todos los compañeros que han partido durante este último tiempo producto de la pandemia y de otras enfermedades".
 
"Creo que estábamos en deuda con ellos y nos adherimos a este homenaje póstumo hacia los compañeros, diciéndole a sus familiares que siempre estarán en nuestros recuerdos porque fueron muy importantes para esta Institución y también para nuestra organización", concluyó.
 
La presidenta de la Asociación de Profesionales y Técnicos, Betsy Saavedra, sostuvo que el paso de las y los homenajeados "quedará estampado en los pasillos, oficinas y corazones de quienes compartimos con ellos"
 
"Como ángeles nos cuidarán e iluminarán nuestro Campus universitario, y con el recuerdo de su paso como trabajadores, guiarán nuestra labor sindical y gremial", añadió la presidenta de la ADP. "Todos ellos siempre serán parte de nuestra comunidad Usach", puntualizó.
 
En tanto, el presidente del Sindicato de Trabajadores del Planetario, René Arteaga, dijo que "nos adherimos a este homenaje con respeto a familiares y amigos de quienes nos dejaron y como señal que siguen vivos en las mentes y corazones de esta comunidad".
 
"Con todo respeto quiero recordar a dos compañeros del Planetario, Juan Astudillo y Nelson Jaramillo, quienes fallecieron en mayo del año pasado, con dos días de diferencia", detalló. 
 
Por último, la Asociación de Académicos quiso hacerse presente a través del poema "Las campanas doblan por ti", de John Donne. 
 
El acto finalizó con la presentación del conjunto de música antigua del Departamento de Extensión, Syntagma Musicum, quienes interpretaron "O virtus sapientiae", de Hildegard von Bingen, y "Che si puo fare", de Barbara Strozzi.  
 

Vicerrectoría de Investigación hace último llamado a la comunidad estudiantil para postular a Programa VIU 2021

Vicerrectoría de Investigación hace último llamado a la comunidad estudiantil para postular a Programa VIU 2021

La Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación, a través de su nueva Unidad de Innovación y Emprendimiento, formuló un último llamado para postular al Fondo VIU-Usach 2021. El ganador o ganadora contará con importantes asesorías en el proceso y un subsidio monetario para potenciar la materialización del proyecto postulado.  
 
El Décimo Primer Concurso Valorización de la Investigación de la Universidad de Santiago (VIU) es un fondo otorgado por la Asociación Nacional de Investigación y Desarrollo, (ANID), que tiene por objetivo fomentar el emprendimiento innovador y la creación de empresas de bases científicas y tecnológicas dentro de los planteles de Educación Superior del país.
 
El Fondo impulsado por la ANID va dirigido a estudiantes egresados de pre y postgrado de la Usach, quienes tengan una tesis, proyecto de título o memoria, y deseen transformar sus trabajos de investigación en una empresa de base científica y tecnológica. 
 
Leonidas Ibarra, jefe de la Unidad de Innovación y Emprendimiento (UIE) de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación (Vridei) destacó que el ganador o la ganadora de este fondo pueden optar a un financiamiento tipo subsidio para materializar el trabajo desarrollado en las tesis de pre o post grado, memorias o proyectos de titulación tomando en cuenta dos aspectos primordiales:
 
“A nivel técnico donde se puede integrar mejoras que le permitan al investigador a llevar su proyecto a una etapa más avanzada o más cercana al mercado, y por otra parte, a nivel del negocio donde se apoyará al ganador o ganadora en el desarrollo de un plan de trabajo que considere todas las aristas necesarias para avanzar en la introducción del proyecto al mercado”, explicó.
 
La Vridei a través de su nueva Unidad de Innovación y Emprendimiento se encargará de gestionar este proceso, recibiendo las postulaciones; evaluando los proyectos y emitiendo los resultados finales. A su vez, dicha Unidad guiará al ganador o ganadora del VIU 2021, a través de un equipo de apoyo profesional, para seguimiento técnico, financiero y de negocios.  
 
El jefe de la UIE remarcó que este fondo es importante, porque a nivel nacional es el único instrumento que potencia la creación de empresas innovadoras desde las capacidades de los egresados de pre y postgrado del país, convirtiéndose en una oportunidad para aportar al desarrollo productivo del país y solucionar problemas reales de la sociedad a través de las capacidades de estudiantes y profesores de la Universidad de Santiago de Chile. 
 
Fechas claves para la postulación
 
Hasta el 2 de abril se recibirán las postulaciones para el primer proceso. Una vez completado este paso, entre el 5 y 6 de abril se llamará a entrevista y se evaluará a  cada interesado.
 
Sin embargo, el cierre oficial de la postulación VIU 2021 es el 22 de abril, donde los seleccionados, luego de tener un taller de asesoría especializada, oficializarán su postulación final para adjudicarse el financiamiento estatal. 

Si necesitas más información y quieres postular ingresa aquí. 

Universidad de Santiago presenta Protocolo y Unidad de Protección a los Derechos de Funcionarias y Funcionarios

Universidad de Santiago presenta Protocolo y Unidad de Protección a los Derechos de Funcionarias y Funcionarios

Este lunes se realizó el webinar “Presentación del Protocolo de actuación frente al maltrato y acoso laboral y la Unidad de Protección de Derechos de Funcionarias y Funcionarios de la Universidad de Santiago de Chile”, nueva institucionalidad y equipo humano que se enmarca en la Política de Desarrollo de Personal impulsada en 2019 por la Prorrectoría, que tiene el compromiso de posicionar a las personas en el centro de la gestión institucional.
 
El seminario en línea fue una buena instancia para socializar el protocolo que busca promover las buenas prácticas laborales en la Institución y erradicar vicios o comportamientos no adecuados para mantener un ambiente laboral seguro y respetuoso.
 
En el articulado se establece que el maltrato laboral se diferencia del acoso, porque el primero no es permanente, ni sistemático en el tiempo. También define el conflicto laboral como discrepancias por un tema específico, pero sin continuidad en el tiempo y no implica una conducta violenta en la interacción.
 
En el artículo 4º, el documento estipula la creación de la Unidad de Protección de los Derechos de Funcionarias y Funcionarios, instancia que promueve y vela por los derechos laborales en el Plantel. La Unidad será la encargada de recibir, analizar y derivar las denuncias relacionadas con maltrato y acoso laboral, mediar cuando corresponda y velar por los derechos laborales de las y los funcionarios/as de la Usach, entre otras atribuciones.
 
En el webinar participaron autoridades, jefas y jefes de Unidad, además de funcionarias y funcionarios. En su alocución el rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, sostuvo que ambas iniciativas nacen de una necesidad y son producto del trabajo de distintos actores de nuestra Casa de Estudios, al mismo tiempo que es “una decisión de esta autoridad de avanzar con determinación en el respeto irrestricto a los derechos laborales de las personas”. 
 
Además, agregó que la puesta en marcha del protocolo está marcada por el escenario complejo que vive el país y el mundo, por lo tanto, resulta “relevante atender y preocuparnos por el bienestar y calidad de vida de las personas atendiendo sus necesidades y promoviendo relaciones y contextos laborales saludables libres de violencia”.
 
Al finalizar su intervención, el rector Zolezzi hizo un llamado a toda la comunidad universitaria a conocer , estudiar el documento “y a seguir contribuyendo día a día al fortalecimiento de una Universidad de Santiago de Chile cada vez más inclusiva, libre de discriminación y con total respeto a la dignidad de las personas”.   
 
Por su parte, el jefe de Departamento de Desarrollo de Personas, Leonardo Vega, sostuvo que el nuevo protocolo y Unidad responden “a uno de los compromisos más relevantes de la Política Institucional de Desarrollo de Personas”, ya que si bien el Estatuto Administrativo establece los pasos a seguir al momento de enfrentar una situación de acoso o maltrato, esta nueva normativa y equipo profesional, “clarifican y establecen de mejor manera el proceder frente a situaciones de acoso, guardando siempre los derechos de las y los funcionarios y abogando siempre por la efectividad del proceso”.  
 
Denuncia, orientación y acompañamiento
 
En la actividad también participó la abogada Alejandra Véliz, jefa de la nueva Unidad,quien destacó la instancia de mediación dentro de las atribuciones de su área, ya que será un espacio “para solucionar conflictos laborales, que no son constitutivos de maltrato y acoso laboral,de una manera sana, donde sean los afectados y afectadas quienes encuentren acciones que les permitan superar sus dificultades y recobrar un ambiente de buen trato”. 
 
Agregó que, “cuando sean constitutivos de acoso o maltrato laboral serán remitidas a Fiscalía, donde se iniciará el procedimiento disciplinario correspondiente, de acuerdo al estatuto administrativo”, señaló. 
 
Para cumplir con estos pasos, la Unidad contará con procedimientos de denuncia, orientación y acompañamiento.Entre sus funciones también se encuentra realizar iniciativas de prevención de maltrato y acoso laboral, además de dar cuenta de las características y consecuencias del acoso.
 
En esa línea, la psicóloga Trinidad Muñoz manifestó que se están realizando actividades de prevención para reconocer estos conflictos, saber resolverlos y que no sean “un tabú (…) Estamos trabajando en un programa capacitación respecto del conflicto, acoso y maltrato laboral. También dando a conocer el protocolo, los conceptos claves,además de la Unidad y sus funciones”.
 
Para conocer y obtener mayor información sobre el Protocolo de actuación frente al maltrato y acoso laboral y la Unidad de Protección de Derechos de Funcionarias y Funcionarios, el Departamento de Desarrollo de Personas ha dispuesto la información en línea en su sitio web.
 

Centro de Salud de la Universidad de Santiago continúa su modernización con nueva sala REAS

Centro de Salud de la Universidad de Santiago continúa su modernización con nueva sala REAS

Hace unas semanas, el Subdepartamento de Control Sanitario Ambiental de la Seremi Metropolitana de Salud aprobó el proyecto “Sistema de almacenamiento de Residuos del Establecimiento de Atención de Salud de la Universidad de Santiago de Chile”, dando luz verde a la implementación de una Sala REAS para el Centro de Salud Usach, es decir, una sala especializada para albergar este tipo de desechos.
 
¿Qué importancia tiene esto? Mucha, porque abre posibilidades para ampliar y hacer más expedita la gama de prestaciones del Centro de Salud que durante esta pandemia rápidamente se adecuó para dar respuesta a nuevas necesidades, como por ejemplo, la sala de toma de muestras para la comunidad universitaria.
 
El proyecto que fue aprobado por la Seremi es parte del Programa de Intervención en el Manejo de Desechos en la Unidad de Atención de Salud Usach 2020-2025, el que igualmente contempla la realización de un protocolo de procedimientos internos para recolección, transporte interno, externo y eliminación de los restos; además del embalaje, etiquetado, almacenamiento de los residuos generados por la Unidad, entre otras tareas. 
 
El prorrector del Plantel, Dr. Jorge Torres, señaló que esta iniciativa se enmarca en un plan de modernización general del Campus. “Para 2021 tenemos proyectadas diversas obras que, como las mejoras del Centro de Salud, apuntan a optimizar los espacios destinados a beneficios y vida estudiantil”, asegura.
 
Para el vicerrector de Apoyo al Estudiante, Dr. Bernardo Morales, esta nueva sala es especialmente relevante, porque permitiría la acreditación del Centro por parte de la Superintendencia de Salud para, luego,ingresar al Programa Nacional de Inmunizaciones.
 
“Si logramos acreditar el Centro de Salud, así como ser parte del Registro Nacional de Inmunizaciones, vamos a tener un reconocimiento a nivel nacional”, remarcó el Dr. Morales agregando que “queremos atender de mejor manera a nuestros estudiantes y funcionarios para finalmente brindar aquello que es parte del sello de nuestra Universidad:que estos beneficios lleguen a la comunidad”.
 
El vicerrector explicó que pertenecer al Registro Nacional de Inmunizaciones significaría, por una parte, que las vacunas y las personas inoculadas quedarían registradas en línea, permitiendo acceder a sus certificados en cualquier centro asistencial del país con acceso al registro, mientras que las demás atenciones que presta el Centro estarían en una base de datos a disposición del personal de establecimientos asistenciales públicos.
 
Licitación
 
Luego de ser aprobada la creación de una Sala REAS, el proyecto se encuentra en etapa de licitación explicó el Dr. Roberto López, jefe de la Unidad de Atención de Salud de la VRAE, añadiendo que por el crecimiento que la comunidad universitaria y los cambios que ha traído la pandemia, “se hacía indispensable contar con una sala de este tipo”.
 
Por su parte, la enfermera jefa del Centro de Salud, María Nelly Salinas,señala que entre los beneficios que traerá el nuevo espacio de almacenamiento está “el fortalecimiento de las normas de bioseguridad para todos los trabajadores y usuarios de la Unidad, que finalmente nos acercan a mejorar la calidad de las prestaciones brindadas a nuestros usuarios”.  
 
Para funcionar de manera correcta, la sala REAS debe cumplir con el protocolo establecido por el Ministerio de Salud. Contará con contenedores diferenciados para identificar los tipos de desechos, las paredes serán lisas, blancas y de superficie lavable al igual que el piso y el techo.   
 
En el contexto de la modernización general del Centro, ya se realizó la renovación de ventanales en los boxes dentales y médicos de atención, y se están efectuando las gestiones para implementar próximamente un sistema de reserva de horas en línea. 
 

Consejo de Rectores acordó iniciar proceso de revisión de la Ley de Educación Superior

Consejo de Rectores acordó iniciar proceso de revisión de la Ley de Educación Superior

El Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (Cruch) adoptó el acuerdo de iniciar un proceso de revisión a la Ley N° 21.091 sobre Educación Superior, promulgada durante 2018, y abordará la posibilidad de plantear ajustes a esta norma. Así lo dio a conocer el vicepresidente ejecutivo del Cruch y rector de la Universidad de Santiago,  Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid , al término de la sesión de este jueves 25 de marzo.
 
El Dr. Zolezzi recordó que la ley ya tiene 3 años, pero que dos años antes se implementó la  gratuidad, “que es parte de la norma y del financiamiento del sistema”. A modo de balance, señaló que “hemos tenido algunas diferencias de cómo se ha interpretado esta ley desde la Subsecretaría de Educación Superior y, por ejemplo, en el tema de los aranceles regulados hicimos una presentación en la Contraloría General de la República”.
 
El vicepresidente ejecutivo del Cruch planteó que “queremos hacer un análisis lo más apegado posible a los temas académicos sobre la Ley 21.091 y a partir de esto tomar algunas decisiones, que podrían ser pedir al Parlamento o al Ejecutivo la revisión de aspectos que se consideran difíciles de manejar”.
 
Respecto a qué espera el Consejo de Rectores de estas autoridades, el  Dr. Zolezzi manifestó que “con el Parlamento tenemos una cercanía, nos han estado apoyando en los últimos años en materias presupuestarias y en una preocupación por la Educación Superior en términos de financiamiento, de desarrollo y de calidad. Y del Ejecutivo no hemos escuchado una respuesta negativa. El Ejecutivo está receptivo, esperando lo que le podamos plantear”.
 
Impacto financiero de la pandemia
 
El pleno también revisó un informe de la comisión económica del Cruch, referido al impacto financiero en las universidades del Consejo de Rectores, primero por la crisis social y luego por la emergencia sanitaria por COVID-19.
 
El presidente de la comisión, el rector de la Universidad de Concepción, Carlos Saavedra, dijo que según este balance, el impacto total es de 248 mil millones de pesos “y para reflejarlo en forma simple, esto es equivalente a todo el Aporte Fiscal Directo (AFD) que hace el Mineduc  a las universidades del Cruch”.
 
Saavedra explicó que esta cifra considera tres aspectos: la disminución de ingresos, los mayores gastos de las universidades debido a la pandemia y también el ahorro que generó la virtualidad. 
 
Detalló que “durante el año pasado las Casas de Estudio vieron disminuidos sus ingresos en las áreas de pregrado, posgrado, formación continua, cooperación académica y en venta de servicios, por un total de $228 mil millones de pesos”; en tanto, a causa de la crisis sanitaria, “las instituciones debieron asumir  mayores gastos en adecuación de docencia a la modalidad no presencial y en la implementación del trabajo semipresencial, lo que se tradujo en un monto total de 75 mil millones de pesos”; por último, sostuvo que si bien “la presencialidad generó nuevos gastos, también generó ahorro, el que se estima en casi 56 mil millones de pesos”.
 
Aranceles regulados y vacantes
 
La comisión económica del Cruch también presentó avances del diseño de un modelo propio de aranceles regulados que considera aspectos integrales que deberían considerarse en su fijación. El rector Saavedra planteó que “nos parece relevante tener una propuesta desde el Consejo que contribuya a la definición de aranceles regulados para todo el sistema”.
 
También se abordaron los efectos del sistema de regulación de vacantes que, según las disposiciones de la Ley de Educación Superior, será presentado en abril por el Ministerio de Educación y regirá por 5 años. “A las instituciones se nos pidió información hace poco tiempo y, por lo tanto, no puede ser un proceso totalmente participativo, que incorpore una mirada integral”, dijo el rector Saavedra.
 
La autoridad universitaria sostuvo que es imprescindible que la regulación de vacantes considere “un respeto irrestricto a la autonomía (de las universidades) y que esta autonomía, naturalmente sea creciente en términos de los años de acreditación de las instituciones, de manera que puedan mantener la independencia necesaria para definir los planes, las carreras y las ofertas en cada una de estas carreras”.
 
Por otro lado, planteó que el sistema debe atender los elementos misionales de cada una de las instituciones “y que no esté regulado exclusivamente por un modelo prospectivo de oferta y demanda”.
 
Otros temas de la sesión
 
En tanto, el subsecretario de Educación Superior, Juan Eduardo Vargas, realizó una presentación sobre los resultados del Proceso de Admisión 2021, que desarrollaron el Ministerio de Educación y el Departamento de Evaluación, Medición y Registro Educacional (DEMRE) de la Universidad de Chile.
 
Además, se dio a conocer el sitio web Universidades Cruch y Proceso Constituyente, que reúne diversas iniciativas que han desarrollado las 30 universidades del Consejo, desde 2019 a la fecha. 
 
El sitio incluye información sobre coloquios y encuentros, actividades de formación ciudadana, publicaciones, recursos de interés y otras iniciativas organizadas por las casas de estudios. Ver en: https://procesoconstituyente.consejoderectores.cl/.

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 1