Bloque 1

Comité Campus Seguro implementa nuevas medidas de seguridad para laboratorios en plan de pilotaje

Comité Campus Seguro implementa nuevas medidas de seguridad para laboratorios en plan de pilotaje

Considerando que la situación actual de la pandemia por COVID-19 en Chile alcanza niveles peligrosos y reviste un riesgo importante para la vida de las personas, el comité Campus Seguro ha buscado compatibilizar las actividades de los laboratorios que se encuentran trabajando en el plan de pilotaje, al mismo tiempo que persigue incrementar las medidas de seguridad para investigadoras/es y funcionarias/os con el objetivo de reducir la presencialidad al mínimo posible.

Mediante un comunicado, el comité informó la modificación de los aforos de las dependencias en uso, considerando las particularidades de cada lugar y sus características (metros cuadrados disponibles, personal de laboratorio, ubicación, condiciones de ventilación y acceso, uso de baños, etc.).

“En el caso de los laboratorios de la Facultad de Química y Biología se permitirá un máximo de 2 personas por recinto, quienes deberán ir rotando cada 14 días según se acuerde con los departamentos y su decanato. Con respecto a los demás laboratorios que están en el plan de pilotaje, se analizará con cada uno la situación en particular de los aforos diarios máximos permitidos”, señala el prorrector, Dr. Jorge Torres Ortega.

El desplazamiento en cuarentena está restringido para la población en general (salvo excepciones específicas) como ha indicado el Ministerio del Interior. El Comité Campus Seguro ha determinado críticas las funciones de investigación y desarrollo, por lo mismo, la Universidad gestionará permisos para el desplazamiento del personal de laboratorios que no pueda realizar sus funciones mediante teletrabajo.

Reforzar autocuidado

El comité hizo además un llamado a redoblar los esfuerzos para disminuir el desplazamiento de los equipos, reforzar la generación de turnos y mantener las medidas de bioseguridad dentro del campus.

“Debemos seguir cuidándonos, estamos con un alza de casos importante, con comunas que están entrando a cuarentena y estamos con cifras tan altas como en el peak anterior, por eso, debemos seguir utilizando mascarillas, higienizando nuestras manos, evitando las aglomeraciones y manteniendo la distancia física. Además, en general, debemos extremar todas nuestras medidas de cuidado porque estamos con un sistema de salud que hoy cuenta con una baja dotación de camas UCI disponibles”, explica la académica de la Escuela de Enfermería, Blanca Troncoso, quien integra el comité Campus Seguro.

Asimismo, se debe tener presente que las personas que presenten síntomas como tos, dolor de cabeza o cuerpo, fiebre, pérdida de gusto y/u olfato, no podrán ingresar a las dependencias del Plantel y deberán comunicar su condición de salud inmediatamente al correo covid19@usach.cl o dirigirse a un centro asistencial. Mientras que las embarazadas y las personas mayores de 65 años con enfermedades crónicas no podrán ingresar al campus.

Campus Seguro es una comisión destinada a organizar el repoblamiento del Campus, liderada por Prorrectoría, junto a las vicerrectorías de Investigación, Desarrollo e Innovación y la de Apoyo al Estudiante, Administración del Campus, funcionarios y estudiantes.

Universidad de Santiago financiará 23 proyectos que buscan potenciar la vinculación con el medio

Universidad de Santiago financiará 23 proyectos que buscan potenciar la vinculación con el medio

Este martes se llevó a cabo la ceremonia virtual de adjudicación de los fondos VIME a los 23 proyectos ganadores de la convocatoria 2021. 
 
En la oportunidad, los responsables junto a sus equipos presentaron sus iniciativas y se comprometieron con los principios de excelencia en vinculación con el medio de la Universidad: democratización del conocimiento y la cultura; respeto e integración; bidireccionalidad; responsabilidad y sustentabilidad; y ética. 
 
Desde su creación en el 2017, el Fondo VIME tiene por objetivo promover, fortalecer y consolidar, de forma triestamental, las actividades de vinculación con el medio desarrolladas por las unidades académicas de la Universidad de Santiago.
 
Lo anterior a través del financiamiento y apoyo a iniciativas de docencia, investigación y extensión que involucren la participación de actores de la comunidad, el mundo público y/o sector productivo.
 
A la fecha, se han desarrollado cuatro procesos de postulación y ejecución de proyectos, financiando 124 iniciativas a distintas escalas territoriales, tales como: local-comunitario, comunal, regional, nacional e internacional.
 
Actualización de la Política
 
Junto con felicitar a los ganadores de esta convocatoria, el Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid sostuvo que el trabajo de vinculación con el medio de nuestra Universidad fue primordial para alcanzar los 7 años de acreditación. 
 
Es por ello, agregó, que es "preciso contar con lineamientos institucionales que orienten las actividades de vinculación de las diversas unidades académicas, permitiendo asegurar altos estándares de calidad y pertinencia, en el desarrollo transversal de esta función universitaria".
 
En esa línea, la máxima autoridad anticipó que durante este mes, la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio iniciará un proceso participativo de actualización de su Política, alineándose con el nuevo Plan Estratégico Institucional (PEI), y considerando las observaciones emanadas del proceso de acreditación. 
 
"Sin duda, los resultados de este proceso de actualización, serán del todo pertinentes para el perfeccionamiento de la Política VIME en sintonía con los desafíos institucionales", puntualizó el Rector.
 
Por su parte, el Vicerrector (s) de Vinculación con el Medio, Dr. César Ross Orellana, señaló que "para nuestra Casa de Estudios, la excelencia en vinculación con el medio se caracteriza por el apego a cinco principios que son coherentes con la misión y valores institucionales".
 
"Creemos que nuestra comunidad de agentes de vinculación debe comprometerse con estos principios y eso es lo que simbólicamente les invitamos a hacer en esta ceremonia", indicó el Dr. Ross.
 
Para conocer las iniciativas que se adjudicaron el Fondo VIME 2021, ingresa aquí: https://www.vime.usach.cl/sites/vime/files/paginas/resultadosfv2021.pdf.

Universidad de Santiago lanza Centro de Investigación Interdisciplinario de Astrofísica y Exploración Espacial, CIRAS

Universidad de Santiago lanza Centro de Investigación Interdisciplinario de Astrofísica y Exploración Espacial, CIRAS

En un webinar  realizado por zoom y en el marco del Día Nacional de la Astronomía, el Departamento de Física de la U. de Santiago lanzó el Centre Interdisciplinary Research in Astrophysics and Space Exploration (CIRAS). 
 
De la mano de académicos como la Dra. Carla Hernández quien dio la bienvenida a la primera actividad del CIRAS; del Dr. Cristóbal Espinoza, la Dra. Jenny Blamey y el Dr. Felipe Elorrieta, el encuentro online abordó temáticas de investigación como qué son y cómo rotan los púlsares; las formas de vida en la Antártida; la potencial vida en otros planetas y el Big Data y objetos astronómicos variables.
 
Para el astrofísico y académico del Departamento de Física, Dr. Sebastián Pérez, la astronomía es muy importante para nuestro país por su capacidad para desarrollarla. Sin embargo, centros como el CIRAS, donde él se desempeña como director, son importantes no sólo por el estudio de la astronomía, sino porque tiende a “crear puentes para estudiar la naturaleza desde distintas disciplinas como se abordó en este webinar, en donde tenemos la astrofísica, la física espacial, la ingeniería informática, la matemática aplicada, biología educación, difusión y también queremos conectarnos con las artes”.
 
El Dr. Pérez agregó que “este centro de investigación es uno de los primeros de su naturaleza, creo yo, el primero que hay en Chile y el primero que hay en Usach”.
 
Por su parte, el decano de la Facultad de Ciencia, Dr. Juan Escrig Murúa, apuntó a que “hoy en día, para resolver problemas complejos se requiere de una asociación interdisciplinaria de investigadoras e investigadores, por lo que surge como una necesidad la creación y consolidación de centros de investigación como el CIRAS”.
 
Añadió que “la Facultad de Ciencia de la U. de Santiago, es una de las facultades científicas más grandes y prestigiosas del país. La conforman más de 90 académicas y académicos del más alto nivel quienes, realizan investigación de vanguardia en un variado espectro de disciplinas. El CIRAS busca una convergencia interdisciplinaria en torno a la astrofísica. Reúne investigadoras e investigadores asociados a tres facultades de la Universidad: Facultad de Ciencia, Facultad de Química y Biología, y Facultad de Ingeniería, a lo que se suma su extensa red de colaboradores nacionales e internacionales”, explicó.
 
Ciencia para la sociedad
 
El decano de esta Unidad Mayor, destacó además la excelente labor docente que realizan las y los académicos e investigadores en torno a las carreras y programas de la Facultad,  resaltando  al CIRAS como el inicio de otros proyectos que vienen en el futuro cercano de la Facultad.
 
“En estos momentos estamos trabajando para consolidarlo como un Programa Centro de la Facultad de Ciencia, con el objetivo de entregarle el sustento legal que les permita proyectarse tanto dentro como fuera de la Institución. Mi idea como decano es ayudarlos a proyectarse, ya que este centro estará muy ligado a la futura carrera de Licenciatura en Astrofísica que queremos ofrecer”, proyectó.
 
Por su parte, el doctor en Astrofísica de la Universidad de Oxford y académico del Departamento de Física Usach, el Dr. Sebastián Pérez, también apuntó a la importancia de concretar y unir todas las iniciativas que tenían distintos departamentos y facultades de la Universidad, relacionados con la astrofísica, y que en el futuro se logre conectar y acercar la ciencia a la ciudadanía y al público en general.
 
“Nos vemos en una necesidad, como sociedad, de poner más a las ciencias en la agenda pública. Hay una necesidad de la ciencia por tratar de resolver problemas que nos atañen a todos, como el cambio climático o como la pandemia en este momento”, enfatizó.
 
Finalmente, el académico y director del CIRAS, destacó la propuesta del Centro para poder conectar también con colegios, profesores y estudiantes con el objetivo de “aportar  con la educación de la ciencia”, donde la astronomía es una manera “atractiva y bonita” de lograrlo.
 
“En Chile tenemos un montón por desarrollar, tenemos la suerte de contar con la capacidad de infraestructura instalada en nuestro país para hacer astrofísica, pero aun así faltan muchísimos temas por desarrollar. Aún se necesita más gente, más centros para seguir creciendo en el tema de la investigación astronómica. Me gustaría ver en el futuro más proyectos de instrumentación chilena, más proyectos de ciencias planetarias, de astronomía vinculada a las humanidades y las artes”, concluyó.

Opinión del rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid: Acreditación de excelencia y sello de inclusión social

Opinión del rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid: Acreditación de excelencia y sello de inclusión social

A lo largo de 3 siglos, como Escuela de Artes y Oficios, luego Universidad Técnica del Estado y hoy, Universidad de Santiago, hemos sido partícipes de la historia de Chile, distinguiéndonos por nuestro sello social al impulsar diversas acciones de inclusión que luego, se convirtieron en política pública como el PACE y el Ranking de Notas. 
 
Hace un par de semanas obtuvimos una acreditación de excelencia por 7 años, otorgada por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) que respalda la calidad de nuestro accionar, siendo la cuarta Universidad del país en alcanzar el máximo estándar de acreditación y la segunda a nivel estatal; orgullo que se transfiere a toda la sociedad chilena como receptora del aporte de nuestras/os profesionales, quienes eligieron nuestro proyecto educativo de larga tradición en el ámbito científico-tecnológico. 
 
Somos líderes en patentamiento, inclusión y acceso a la Educación Superior, desarrollamos políticas de mejoramiento curricular e internacionalización, administramos liceos técnicos-profesionales y disponemos de moderna infraestructura para el desarrollo de capacidades en consonancia con las exigencias del siglo XXI. 
 
Como Universidad pública de excelencia, comprendemos la noción de educación como bien público y su impacto en la transformación social. Es por ello que más de la mitad de nuestros estudiantes es beneficiario de la Gratuidad y más del 55% pertenece a la primera generación en acceder a la Educación Superior; manteniendo nuestro compromiso para ampliar el acceso a la universidad, reduciendo la desigualdad y favoreciendo la movilidad social. 
 
La acreditación de excelencia es el resultado del trabajo de académicas/os, funcionarias/os y estudiantes de nuestra comunidad universitaria. Este reconocimiento nos moviliza a seguir trabajando por la educación -que es el verdadero motor para el progreso de un país-, formando integralmente a las nuevas generaciones de profesionales que contribuirán a un Chile más democrático e igualitario. 

Consejo de Rectores integrará mesa de trabajo en Educación comprometida por la nueva Presidenta del Senado

Consejo de Rectores integrará mesa de trabajo en Educación comprometida por la nueva Presidenta del Senado

“Vemos una oportunidad muy significativa” sostuvo el vicepresidente ejecutivo del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas y rector de la Universidad de Santiago, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, luego de que la nueva presidenta del Senado, Yasna Provoste, convocara al Cruch y a otras instituciones de Educación Superior a una mesa de trabajo, al finalizar su primera reunión de este jueves 18 de marzo.
 
El rector Zolezzi destacó la convocatoria de la presidenta del Senado, afirmando que la senadora Provoste “ha estado permanentemente interesada en los temas de educación”. 
 
Sobre sus expectativas en torno a la mesa de trabajo, el vicepresidente ejecutivo del Cruch manifestó su satisfacción porque aborda “preocupaciones que son de fondo”.
 
“Vamos a poner lo mejor de nosotros para aportar. Es una mesa que no se acota a un tema en particular, toca temas de ciencias, pedagogía, de desarrollo universitario, los temas de ajustes que hay que hacer a la legislación actual de Educación Superior. Estamos disponibles para todo lo que haya que trabajar”, sostuvo el rector de la U. de Santiago.
 
Por su parte, la presidenta del Senado dijo que “nos parecía que este era un momento para que desde el Senado revalidáramos un diálogo importante entre la Educación Superior y el Poder Legislativo”.
 
La parlamentaria agregó que “hemos comprometido una mesa de trabajo que se haga cargo de recoger las necesidades en materia legislativa que se han estado derivando producto de la implementación de leyes como la Ley de Educación Superior; las preocupaciones en materia de financiamiento; y las preocupaciones que también le asisten a la Academia Chilena de Ciencias, en la pérdida de talentos científicos en nuestro país por falta de compromiso en estas materias”.
 
Además, la presidenta de la Cámara Alta valoró el trabajo conjunto con las universidades y agradeció “el compromiso de nuestras instituciones en momentos tan complejos como los que hemos estado viviendo en nuestro país a propósito de la pandemia”.  Resaltó que “han sido nuestras universidades las que se han desplegado en el país para apoyar al sistema de salud”.
 
Amplia convocatoria
 
El anuncio de esta mesa de trabajo se efectuó tras un encuentro que encabezó la presidenta del Senado y en el que también estuvieron los rectores que integran el Comité Ejecutivo del Cruch: Ennio Vivaldi, rector de la U. de Chile y presidente del Consorcio de Universidades del Estado de Chile (Cuech); Patricio Sanhueza, rector de la U. de Playa Ancha y presidente de la Agrupación de Universidades Regionales (AUR); Darcy Fuenzalida, rector de la U. Técnica Federico Santa María; Osvaldo Corrales, rector de la U. de Valparaíso; y Eduardo Silva, rector de la U. Alberto Hurtado; acompañados por la secretaria general del Consejo, María Elena González.
 
De manera telemática, también participaron Ignacio Sánchez, rector de la U. Católica y vicepresidente ejecutivo alterno del CRUCH; Diego Durán, rector de la U. Católica del Maule y presidente de la Red G9 de Universidades Públicas no Estatales; y Eduardo Hebel, rector de la U. de La Frontera.
 
Asimismo, asistieron a la reunión la presidenta de la Academia Chilena de Ciencias, María Cecilia Hidalgo; el vicepresidente del Senado, Jorge Pizarro; el presidente de la Comisión Desafíos del Futuro, senador Guido Girardi, el presidente de la Comisión de Educación, senador Jaime Quintana; y los senadores Carlos Montes y Rabindranath Quinteros.

Feusach 2020 - 2021: “Somos personas con opinión, conciencia y voz”

Feusach 2020 - 2021: “Somos personas con opinión, conciencia y voz”

Con una transmisión en vivo a través del canal oficial de la Universidad de Santiago de Chile en YouTube se realizó ayer miércoles la ceremonia de asunción de mando de la nueva Mesa Directiva de la Federación de Estudiantes (Feusach), así como de las Vocalías Temáticas y representantes del alumnado ante el Consejo Académico de nuestra Casa de Estudios Superiores, estatal y pública. 
 
El acto solemne estuvo encabezado por el rector del Plantel, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, y la presidenta de la Feusach, Noemí Quintana Duarte, y contó con la presencia en línea de autoridades, representantes de los estamentos, organizaciones, sindicatos de SEGIC y Planetario, y todos quienes se conectaron a la emisión. 
 
Luego  de escucharse el himno de la Universidad de Santiago de Chile, el rector Zolezzi dirigió unas palabras y expresó sus felicitaciones a las y los dirigentes que asumen el mando, destacando que en el actual escenario, se enfrentan a un desafío que no es menor.
 
“La nueva Federación de Estudiantes, liderada por Noemí Quintana Duarte, junto con representar a los más de 22 mil estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile, deberá conjugar ideas y expectativas en un contexto marcado por las limitaciones dadas por la pandemia, situación que se mantendrá al menos el primer semestre de 2021”, expresó el rector. 
 
“Es por ello que valoro el compromiso de este grupo de jóvenes por desafiarse a realizar aportes concretos para las y los estudiantes de nuestra Institución, aunando las diversas opiniones respecto a la Educación Superior estatal”, agregó. 
 
La máxima autoridad del Plantel reiteró “nuestra mejor disposición para escucharlas y trabajar juntos, buscando los consensos necesarios para honrar a esta Institución y a quienes la integran”. 
 
El rector Zolezzi felicitó, también, a los representantes estudiantiles del período anterior y deseó éxito a las y los nuevos dirigentes, “en todo lo que emprendan, así como en las nuevas actividades que decidan asumir”. 
 
“Sin duda, la experiencia adquirida y la formación integral que procuramos entregarles, les darán los resultados que merecen”, agregó el rector.
 
“Somos más que solo una profesión”
 
Por su parte, la nueva presidenta de la federación estudiantil, Noemí Quintana, sostuvo en su discurso que la decisión de impulsar este proyecto surgió luego de ver cómo el espacio de organización de las y los alumnos se iba perdiendo. 
 
“Sabemos que tenemos un desafío; que debemos hacer más representativo este espacio; que debemos motivar la organización más que generarla nosotros. Creemos en la organización horizontal, colaborativa y participativa. Es por eso que como objetivo nos proponemos motivar la recuperación de los espacios de discusión, la generación de proyectos  y la utilización de la política universitaria como una herramienta para todes", planteó. 
 
En palabras de Noemí Quintana, “el modelo neoliberal capitalista en el que estamos hace que las personas seamos más individualistas, nos preocupemos solo de lo académico ya que es lo que nos traerá beneficios personales, y lo entendemos: entendemos que muchos somos primera generación universitaria de la familia, que esta es una de las maneras que encontramos para salir adelante, pero creo que no debemos olvidar que gracias a esa lucha de compañeros y compañeras que nos anteceden es que hoy estamos, quizá, en la Universidad".
 
"Somos más que solo una profesión: somos personas con opinión, con conciencia y con voz, la cual debemos utilizar para alzar demandas sociales; para colaborar en nuestros territorios; para salir de nuestra zona de confort, de la comodidad de la Academia y poner todas nuestras capacidades, tiempo y conocimiento a disposición de nuestro pueblo", agregó la presidenta de la Feusach.
 
La dirigenta destacó, además, la importancia de mantener viva la memoria de la Universidad Técnica del Estado (UTE, actual Universidad de Santiago de Chile), y seguir su ejemplo, “por lo que levantaremos trabajo colaborativo junto a las diferentes Vocalías y Centros de Estudiantes, seguiremos nuestra alianza con Afusach, gremios y sindicatos para levantar en conjunto las diferentes demandas.
 
"Nos propondremos y dispondremos para la clase precarizada del pueblo al cual pertenecemos", subrayó Noemí Quintana.
 
Vocales y Consejeros Académicos
 
Durante la ceremonia, en representación de la Federación saliente, habló el ex Consejero Académico, Rodrigo Muñoz, quien agradeció a las y los nuevos dirigentes, “por asumir la importante labor” y les expresó “que creo y confío en su mas puro, único y honesto objetivo de servir a la sociedad y a nuestros propios compañeros y compañeras y así hacerse cargo orgullosamente del rol de esta Federación de Estudiantes”. 
 
La nueva mesa directiva de la Feusach quedó integrada por su presidenta, Noemí Quintana Duarte; la vicepresidenta, Cassandra Cano González; el secretario general, Andrés León Faúndez; la secretaria ejecutiva, Catalina Silva Álvarez; la secretaria de Finanzas, Tiare Osorio Espina y la secretaria de Comunicaciones, Carolina Cataldo Méndez. 
 
Los Consejeros Académicos, en tanto, son Francisco López Campos y Fabián Tapia Barraza.
 
Asimismo, la Vocalía Laboral quedó integrada por Macarena Cárdenas Olivares; la Vocalía de Medioambiente por Romina Baeza Seguel; la Vocalía de Género y Sexualidades por Geraldine Ruíz Araya y la Vocalía de Cultura por Raúl Zamorano Illanes. 
 
La actividad de asunción del mando de la Feusach contó con la presentación artística del Ballet Folklórico Bafusach y aquí puedes revisar el video completo de la ceremonia:
 

 

Capacitación Usach redobla sus esfuerzos en educación continua e innovación tecnológica en contexto de pandemia

Capacitación Usach redobla sus esfuerzos en educación continua e innovación tecnológica en contexto de pandemia

Hace unos días se dio a conocer el resultado del proceso de acreditación de la Universidad de Santiago de Chile, la que alcanzó la máxima distinción al ser acreditada por 7 años. Certificado por la CNA, este logro es garantía pública de la calidad de nuestro Plantel, mediante la evaluación del cumplimiento de sus propósitos y de la sustentabilidad de su proyecto académico. 
 
Uno de los pilares de esta certificación tiene que ver con el aporte que la Universidad hace al país a través de la transferencia tecnológica y de conocimientos en diferentes áreas, y de su asistencia técnica a la industria. Esto responde a la misión de Empresas y Fundaciones Usach (Efusach), holding que agrupa a Fundación para el Desarrollo del Emprendimiento, Certificadora de Competencias Laborales Usach, Sociedad de Desarrollo Tecnológico y los OTEC Fundación Universitaria Escuela de Oficios y Capacitación Usach.
 
La misión Efusach se enmarca dentro de la larga tradición de esta Casa de Estudios que tiene su origen en la Escuela de Artes y Oficios, fundada en 1849 bajo el Gobierno del presidente Manuel Bulnes, con la misión de formar capital humano para el desarrollo industrial del país. Una tarea que continuó desde 1947 bajo el nombre de Universidad Técnica del Estado y desde 1981 como la actual Universidad de Santiago de Chile.
 
“El aporte de la Usach al desarrollo del país, a partir de la formación continua y la generación de capital humano en base a las necesidades de los sectores productivos, ha sido clave para lograr la máxima acreditación, y está en la línea con nuestra tradición de más de 170 años de historia aportando al desarrollo de Chile”, sostuvo el rector Dr. Juan Manuel Zolezzi, rector de la Universidad de Santiago.
 
Capacitación online
 
Dentro de las empresas y fundaciones de la Universidad de Santiago, Efusach, el rol de Capacitación Usach ha sido especialmente relevante durante los últimos 15 años. Se trata de un organismo técnico articulador entre el conocimiento que genera el quehacer universitario y la industria nacional y regional, mediante el diseño e impartición de más de 1.500 programas de formación continua, entre cursos de capacitación y diplomados.
 
Esta respuesta a las necesidades productivas está hoy más que nunca conectada con el crecimiento digital del país, donde el 80% de su población utiliza Internet -sumándose más de 5 millones de personas en los últimos siete años-, según el estudio “Brecha en el uso de internet: Desigualdad Digital en el 2020” de la Fundación País Digital. 
 
En un contexto pandémico que ha profundizado la educación a distancia, Capacitación Usach ha redoblado sus esfuerzos de mejora continua e innovación tecnológica, y en la conformación de equipos expertos en la virtualización de programas formativos, quienes trabajan articuladamente con las unidades académicas universitarias basándose en modelos como el Design Thinking, el Service Design y el Ux Design (Experiencia de Usuario).
 
El rector Zolezzi, destacó que “la formación online añadió valor a la experiencia de programas formativos que ya ofrecía Capacitación Usach en conjunto con toda la expertise de la Universidad de Santiago. Tenemos ocho facultades, departamentos, centros y laboratorios fuertemente conectados con la sociedad a través de nuestras empresas y fundaciones, lo que nos permite seguir avanzando hacia la consolidación de la Usach como un referente nacional y regional”.
 
Diseño de programas formativos a medida
 
Si bien, antes los servicios de formación se creaban en base a tendencias, hoy son las personas -a partir de la influencia de los fenómenos tecnológicos y culturales en sus comportamientos y experiencias-, la clave para desarrollarlos. Capacitación Usach, siguiendo esta estrategia y en colaboración con sus investigadores, académicos y expertos, diseña programas formativos a la medida de los requerimientos de los distintos sectores económicos y sus trabajadores.
 
Para ello, Efusach ha fortalecido especialmente la Unidad de Educación Virtual: un amplio equipo multidisciplinario capaz de interactuar eficientemente con docentes y expertos Usach de todas las áreas del conocimiento para el desarrollo y virtualización de programas formativos online, transfiriendo la capacidad técnica y aplicada que genera la Usach, en formatos multidispositivo. 

Valentina Toro, medalla de plata en Turquía: “Me voy feliz. Tengo que seguir trabajando mucho para clasificar a los Juegos Olímpicos”

Valentina Toro, medalla de plata en Turquía: “Me voy feliz. Tengo que seguir trabajando mucho para clasificar a los Juegos Olímpicos”

En su retorno a las competencias luego de año sin torneos a causa de la pandemia de Coronavirus, la estudiante de Ingeniería Civil Industrial  de la Usach y Campeona Mundial sub-21 de karate 2019, Valentina Toro participó con éxito en las competencias de la Premier League de Estambul.
 
“La verdad fue un torneo demasiado distinto por la pandemia de COVID y donde no había público. Era muy rara la sensación porque yo siempre cuando peleo tengo a todo mi equipo gritándome, alentándome y cuando paso a la final o algo están todos gritando como locos. Estar con mascarilla todo el tiempo y tener que sacármela antes de entrar a pelear; que me desinfectaran, fue todo muy extraño y nuevo, pero bueno bajo las circunstancias es lo mejor que podemos hacer”, comentó.
 
Bajo estas medidas estrictas por la situación sanitaria mundial, la estudiante de nuestro Plantel y cinco veces campeona panamericana en cadete, junior y under 21 compitió junto a atletas top del ranking mundial, venciendo a la deportista rusa Ana Chernysheva (1-0); a la karateka montenegrina Jelena Maksimovic (3-3);  la búlgara Ivet Goranova (3-1) y llegó a la final luego de vencer a la joven ucraniana Anzhelika Terliuga, actual número uno del ranking olímpico.
 
“Con Terliuga ya nos habíamos topado antes, en una liga mundial en Chile, y yo le iba ganando 6-0, donde en los últimos segundos ella me remontó. Quedé con la venita ahí de querer revancha, de querer ganarle, así que siempre esperé el mejor resultado. Entonces nos topamos en el paso a la final y yo estaba cansada, pero decía: ‘No, esta final es mía. No me va a ganar de nuevo’, le iba ganando 5-1 y me empató a 5 y yo así: ‘No, no, no me va a ganar. Yo voy a ganar...’ y así fue”, sostuvo.
 
Valentina , que logró la medalla de plata luego de enfrentar a la karateka brasileña Valeria Kumizaki, en la categoría kumite, no sólo manifestó su alegría por el reconocimiento, sino que también destacó su paso por un año difícil a nivel mundial, en donde pudo balancear lo académico junto a entrenamientos que la ayudaron a clasificar.
 
“He podido combinar los estudios y el deporte con mucha disciplina y organización, es vital. Si bien hay días que no me puedo organizar bien o duermo poco, hay que darlo todo en las dos cosas que más me gustan que es mi carrera universitaria y el karate. Este 2020 fue una montaña rusa de emociones. Mi familia pasó por un mal momento económico, fue todo muy difícil. Estuve muy desmotivada en la casa entrenando, pero bueno, superé todo eso, volví a entrenar con ganas y a ponerle no más porque, como siempre, hay que mirar hacia adelante”, indicó.
 
Destacando el apoyo de quienes la rodean, Valentina Toro apuntó a sus próximos objetivos que son los Juegos Olímpicos, el Campeonato Panamericano de Karate Senior 2021 y el Campeonato Mundial de Karate 2021 que se celebrará en Dubái en noviembre, sin dejar de lado sus estudios y dar el 100% en sus ramos.
 
“Mi meta este año es clasificar a los Juegos Olímpicos. Si clasifico y saco una medalla ahí, como también en el Mundial Adulto y en el Panamericano Adulto, planeo que me vaya bien en todos y entrenar harto también. Quizás este semestre me va a costar un poquito llevar la carga porque voy a tener, si Dios quiere, muchos campeonatos; así que voy a bajarle un poquito a la carga académica y con lo que tome la eficiencia deberá ser al 100% para pasar todos los ramos”, comentó.
 
Finalmente, la estudiante de Ingeniería Civil Industrial de nuestra Universidad agradeció el apoyo que recibió durante este fin de semana  durante las competencias en Turquía. “Me voy feliz, pero no del todo conforme, tengo que seguir trabajando muchísimo, pero todo esfuerzo tiene su recompensa”.

Comunidad de la Universidad de Santiago definió el contenido de su nuevo Estatuto Orgánico democrático

Comunidad de la Universidad de Santiago definió el contenido de su nuevo Estatuto Orgánico democrático

Este viernes 12 de marzo la comunidad institucional de la Universidad de Santiago de Chile nuevamente tuvo la oportunidad de sufragar en línea, esta vez para dirimir los últimos cinco votos que se encontraban pendientes para confirmar el contenido que tendrá el nuevo Estatuto Orgánico de nuestra Casa de Estudios Superiores, estatal y pública. 
 
Esta segunda vuelta electoral, también realizada a través de Internet debido a las restricciones sanitarias, concitó la participación de 1.244 personas, entre académicos regulares, profesores por hora, estudiantes y funcionarios del Plantel. 
 
Pese a una dificultad técnica que obligó a extender en media hora el plazo de votación, la jornada fue evaluada de manera positiva por el presidente del Tribunal Calificador de Elecciones (Tricel) para este proceso, Dr. Cristián Garay Vera. 
 
“No hay ninguna duda que este ha sido el final de un itinerario que augura la estabilidad, la mantención de los objetivos, la facilitación de los consensos de la comunidad de la Universidad de Santiago, compuesta por estudiantes, administrativos y académicos”, señaló el docente.
 
El profesor Garay agregó que, como Tricel, “somos simplemente un elemento de procedimiento de una discusión en la cual se han enarbolado las ideas, las esperanzas y los intereses de esta comunidad”. 
 
Asimismo, detalló que la decisión adoptada este viernes, dice relación, en lo general, con “la composición para elegir los organismos de carácter colectivo y también la elección de los decanos y directores de Escuela”.
 
“Creemos que con lo que se ha dirimido se establece un conjunto de procedimientos extremadamente claros en los cuales la Universidad tendrá su desarrollo en los próximos 10 o 20 años”, declaró el Dr. Garay. 
 
Finalmente, agradeció “el tremendo esfuerzo social, académico y tecnológico, a través de esta alianza con EVoting que fue la solución en tiempos en los cuales se nos impuso un marco no presencial”.
 
Las otras elecciones
 
Además de la segunda vuelta para la modificación del Estatuto Orgánico, el viernes 12 también fue la oportunidad para realizar las elecciones institucionales de representantes de académicos al Consejo Académico, representantes del Estamento Administrativo al Consejo Académico, representes de Facultad al Consejo Académico, elección de autoridades del Plantel y elección de Decano para la Facultad de Ciencias Médicas. En esta última votación resultó electo como nuevo decano de la FACIMED, el Dr. Humberto Guajardo Sáinz. 
 
Revisa los resultados completos de las elecciones institucionales de la Universidad de Santiago de Chile en https://www.eleccionesusach.cl/

Universidad de Santiago de Chile realiza hoy segunda vuelta para definir nuevo Estatuto Orgánico Institucional

Universidad de Santiago de Chile realiza hoy segunda vuelta para definir nuevo Estatuto Orgánico Institucional

La jornada de hoy viernes 12 de marzo será otra que quedará grabada en los archivos de la Universidad de Santiago de Chile, pues es cuando la comunidad del Plantel votará, en segunda vuelta, las últimas propuestas que conformarán el nuevo Estatuto Orgánico democrático de nuestra Casa de Estudios Superiores.

La votación que a causa de las restricciones sanitarias se realizará a través de Internet, comienza hoy a las 9 de la mañana y culmina a las 18 horas, manteniendo el mismo padrón de la primera vuelta realizada en enero.

En total, 25.539 personas, entre académicos, funcionarios, profesores por hora y estudiantes,  están convocadas a dirimir aquellos votos que contenían más de dos opciones, pero que ninguno de ellos obtuvo la mayoría absoluta de las preferencias en la votación anterior.

Durante un programa especial de Radio Usach y STGO.TV respecto a esta segunda vuelta, el rector del Plantel, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, expresó su anhelo de que, como comunidad institucional, nos dotemos “del mejor Estatuto Orgánico que podamos, y que éste cuente con la mayor participación”.

“Desde ese punto de vista, hago un llamado directo a los académicos, a los funcionarios, estudiantes, profesores por hora, a participar, a votar en esta segunda vuelta, por la opción que estimen conveniente. La invitación es a que todos participemos y le demos un tremendo respaldo a este Estatuto Orgánico que va a coronar los siete años de acreditación de la Universidad”, señaló la máxima autoridad del Plantel.

Del mismo modo, la ex presidenta del Comité Triestamental del Estatuto Orgánico, y actual decana de la Facultad de Humanidades, Dra. Cristina Moyano Barahona, quien participó en este programa radial y televisivo, compartió el llamado a participar, señalando que “no siempre tenemos posibilidades de decidir cosas en nuestra vida cotidiana”.

“Hay muchas cosas que están ahí y no tenemos posibilidad de dirimir. Es nuestra responsabilidad hoy, y de cada miembro de la comunidad, involucrarse con este proceso, participar y dar nuestra opinión”, declaró la académica.

Escucha aquí el programa especial emitido por Radio Usach y STGO.TV:

Los votos a dirimir

En conversación previa con “Usach al Día”, el presidente del Tribunal Calificador de Elecciones para las votaciones del Estatuto Orgánico, Dr. Cristián Garay Vera, detalló que, “de acuerdo con las recomendaciones del Tricel y la resolución del Consejo Académico, se definieron 5 votos para resolver: el número 2, 13, 14, 28 y 34. De ellos destaca el que establece la ponderación del voto de los estamentos y que es central para la gobernabilidad universitaria”, remarcó.

“Así se deben dirimir el voto 2 opciones B y D; el voto 13, opciones B y E; el voto 14, opciones A y E; el voto 28, opciones B y D; y el voto 34, opciones B y E. Los votos 13 y 14 dirimirán la ponderación para la conformación de organismos colegiados, en este caso integrantes del Consejo de Facultad y de los Consejos de Departamentos o Escuelas”, explicó el académico, agregando que, “el voto 28 y el 34 se refieren a la ponderación para elegir autoridades unipersonales: en este caso decanos y directores de departamento”.

Grandes avances desde la primera vuelta

En el programa especial de Radio Usach y STGO.TV, el rector Zolezzi destacó los grandes avances alcanzados ya en la primera vuelta de votación para el nuevo Estatuto Orgánico.

Especial énfasis hizo la máxima autoridad de nuestra Casa de Estudios  en  la aprobación de la propuesta para propender a la paridad de género en todos los cuerpos colegiados del Plantel, con excepción del Consejo Superior cuya conformación se rige por la Ley de Universidades Estatales.

El Dr. Zolezzi, en el contexto del Día Internacional de la Mujer, remarcó que “la Universidad le hizo un regalo al país, y nosotros le hicimos un regalo a la Universidad, al haber votado mayoritariamente por una participación paritaria dentro del Consejo (Académico), lo que es inédito dentro del sistema universitario chileno”.

En el mismo espacio, la decana de la FAHU coincidió en la valoración a la propuesta de paridad y agregó que, “también me parece muy importante que estemos consagrando en este Estatuto Orgánico la participación triestamental para la elección de autoridades unipersonales y consolidando una defensoría universitaria”.

“La Universidad en este proceso avanzó hacia una democratización que yo creo que en el inicio no pensamos que podríamos llegar a tener: un Estatuto Orgánico con paridad de género, con participación triestamental y con la creación de organismos que nos permitan tener una defensoría de los derechos de todos”, puntualizó la académica a tan solo horas de iniciar la segunda vuelta para el nuevo Estatuto Orgánico de la Universidad de Santiago de Chile.

Las otras votaciones de hoy

Pero la segunda vuelta para el cambio de Estatuto Orgánico de nuestra Universidad no será la única votación institucional en la jornada de hoy viernes.

En la misma plataforma digital administrada por la empresa EVoting se realizarán, en el mismo horario de 9 a 18 horas, los sufragios en línea para elegir representantes de las y los académicos al Consejo Académico, representantes del estamento administrativo al Consejo Académico, representantes de Facultad al Consejo Académico, Autoridades del Plantel, y Decano o Decana para la Facultad de Ciencias Médicas.

No olvides hacerte parte de estas relevantes decisiones institucionales, votando en https://eleccionesusach.cl/

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 1