Bloque 1

Especialistas de nuestra Universidad proyectan el posible escenario político posterior al Plebiscito Constitucional

Especialistas de nuestra Universidad proyectan el posible escenario político posterior al Plebiscito Constitucional

Este domingo 25 de octubre se realizará el plebiscito que decidirá si deberá o no redactarse una nueva Constitución para Chile y el mecanismo bajo el cual se elaboraría esta eventual Carta Magna -es decir, mediante una Convención Constitucional o una Convención Mixta Constitucional-.
 
Ante este escenario, académicas y académicos de la Universidad de Santiago, se refirieron a los posibles efectos sociales y políticos que esta determinación ciudadana podría significar.
 
Una nueva oportunidad para Piñera
 
Más allá de los resultados, el doctor en ciencia política y director del Magíster en Ciencias Sociales del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de la Universidad de Santiago, Raúl Elgueta, sostuvo que el día posterior al referéndum representará “una nueva oportunidad” para Sebastián Piñera.
 
“Así como la pandemia significó una oportunidad para su Gobierno, permitiéndole un respiro luego del estallido social, ahora veremos que el Plebiscito significará una nueva oportunidad para que el mandatario pueda resarcirse de los errores cometidos durante el periodo de pandemia, porque la agenda noticiosa girará en torno a otros temas”, explicó.
 
El sociólogo agregó que Piñera tendrá a disposición los resultados del plebiscito  para encabezar y conducir el proceso constitucional. “Tendrá un mayor margen de maniobra”, sostuvo. Además, consideró que actores domiciliados en la derecha sufrirán importantes realineamientos en sus estrategias políticas.
 
“Veremos una serie de estrategias de reacomodo en la agenda de los actores de la derecha para situarse en el nuevo periodo”, proyectó. “La tendencia hacia la política de trincheras se verá cuestionada fuertemente, pero aún así intentarán capitalizar el natural aporte que les provea el porcentaje de la opción Rechazo ya que, si este último es muy alto, van a tener un incentivo, a pesar de perder”, consideró.
 
Participación de los pueblos indígenas
 
Por su parte, la académica del Departamento de Educación de la Usach y profesora de mapudungun, Elisa Loncon, criticó que aún no está clara la forma en que los pueblos indígenas participarán en la redacción de una eventual nueva Constitución, lo que a su juicio refleja un “profundo atraso” en esta materia. 
 
“El Gobierno y los políticos sí deberían tener una estrategia, tal como existe para la paridad, a fin de asegurar la participación de las mujeres. Sin embargo, aunque los pueblos indígenas demandaron escaños reservados, todavía no hay acuerdo al respecto”, sostuvo.
 
Para la académica, pese a la legitimidad de las demandas de estos pueblos, aún no hay certidumbre sobre el cauce institucional que tendrán estas reivindicaciones. 
 
“Están las garantías democráticas”
 
Finalmente, la académica de la Facultad de Humanidades e integrante de la Comisión Técnica para la nueva Constitución, Pamela Figueroa, consideró que, en Chile, se encuentran dadas todas las garantías democráticas para la realización del plebiscito que calificó de “histórico”. 
 
Consultada respecto a si este proceso electoral podría disminuir los episodios de violencia social que se han expresado recientemente, recalcó que “se han dado las condiciones para que encaucemos las demandas sociales por la vía democrática, a través de esta definición de elaborar o no un nuevo texto constitucional”.
 
“Las movilizaciones sociales han sido masivamente pacíficas, y sólo se han dado hechos muy lamentables de violencia, acotados. También ha habido muchas denuncias por violaciones a los derechos humanos y también de violencia policial. Y por eso es tan importante que estas demandas sociales se encaucen por esta vía democrática como es este cambio constitucional”, puntualizó Pamela Figueroa.

Exitosa adjudicación de la U. de Santiago de Fondo de Equipamiento Científico y Tecnológico, Fondequip 2020

Exitosa adjudicación de la U. de Santiago de Fondo de Equipamiento Científico y Tecnológico, Fondequip 2020

Dos proyectos pertenecientes a académicos de la Universidad de Santiago de Chile se han adjudicado fondos correspondientes al IX Concurso de Equipamiento Científico y Tecnológico Mediano, Fondequip 2020, que busca fomentar el desarrollo científico del país, mediante el apoyo financiero a Instituciones, con el objetivo de contar con equipamiento científico y tecnológico actualizado acorde a sus necesidades investigativas.
 
Para la vicerrectora de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dra. María José Galotto, los resultados significan un exitoso avance en el fortalecimiento de infraestructura técnica.
 
“La adjudicación de estos proyectos no hacen más que reconocer la trayectoria en investigación de académicos de la Universidad y fortalecen la capacidad de investigación de los diferentes grupos de trabajo, lo que indudablemente va a redundar en la excelencia de la investigación y en la directa formación de nuestros estudiantes de pre y postgrado. La investigación, la generación del conocimiento y la transmisión del mismo a nuestros estudiantes y la sociedad en general, es la esencia de la Universidad”, sostuvo.
 
Para el director de la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica (Dicyt-Usach), Dr. Ricardo Salazar, la adjudicación constituye un paso más en la consolidación de una propuesta robusta de investigación e innovación del Plantel.
 
“Felicitamos a los investigadores y creemos que cada nuevo equipamiento mediano que ingresa a nuestra Universidad permite un incremento en la calidad de nuestra investigación y su impacto a nivel mundial”, señaló.
 
Académicos de las Facultades de Química y Biología, e Ingeniería encabezan la adjudicación. 
 
El doctor en Química, académico Usach e investigador del Cedenna, Mauricio Escudey, lidera la propuesta ELPI + Electrical Low Pressure impactor. Se trata de una plataforma científico tecnológica para el estudio de material nano particulado atmosférico. 
 
“Mantener un equipamiento adecuado no solo impacta en la productividad científica de la Institución, sino también potencia la docencia de pre y postgrado. Adicionalmente, obtener financiamiento de fondos públicos concursables demuestra la validez, actualidad y trascendencia de las propuestas científicas generadas en nuestra Universidad.”, destacó.
 
Mientras que el Dr. en Ingeniería Eléctrica y académico Usach, Matías Díaz, se adjudicó el fondo con la propuesta Emulador configurable de convertidores modulares multinivel para la integración de energías renovables a sistemas eléctricos de potencias. 
 
“Este proyecto es sumamente importante para el centro de investigación E2Tech y para el Departamento de Ingeniería Eléctrica. Es el segundo proyecto de este tipo adjudicado en la Facultad de Ingeniería, y es uno de los proyectos de mayor presupuesto adjudicados hasta ahora en este programa. Todo ello posicionará a la Usach como una de las universidades top en investigación en el área de convertidores modulares multinivel”, declaró.
 
El concurso, impulsado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), incluye el traslado, acceso y modelos de uso del equipamiento. En tanto que, uno de los requisitos esenciales, previos a su adjudicación, es la garantía de adquirir, generar y analizar datos, o procesar muestras. 

Plan de apertura parcial del Campus: capacitan a personal esencial de aseo, jardines y seguridad de nuestra Universidad

Plan de apertura parcial del Campus: capacitan a personal esencial de aseo, jardines y seguridad de nuestra Universidad

Los días 14 y 15 de octubre, personal prioritario para el mantenimiento de ambientes seguros y limpios fue capacitado en las medidas esenciales y necesarias de autocuidado para protegerse del COVID-19, en el marco del plan de retorno seguro a las actividades presenciales.
 
Se trata de funcionarios de aseo, mantenimiento de jardines y de seguridad que asistieron al curso básico de prevención del contagio del virus Sars-coV-2.
 
El objetivo principal de la "Capacitación retorno al Campus” fue fomentar el cumplimiento de las medidas de autocuidado y prevención del contagio en la comunidad universitaria, tanto dentro como durante los trayectos hacia y desde nuestra Casa de Estudios. 
 
Este taller entrega la instrucción básica para ingresar a dependencias de la Corporación y se encuentra disponible en la plataforma Campus Seguro. Parte de este proyecto busca que poco a poco se puedan ir abriendo algunos espacios para que, especialmente, los investigadores de proyectos aplicados (laboratorio) puedan ir paulatinamente incorporándose a las actividades presenciales. 
 
Para ello, en la misma plataforma también se ha dispuesto el curso específico “Acceso a laboratorios de investigación”. Las medidas para autorizar la entrada a estas instalaciones de la Usach son resultado del trabajo interdisciplinario desarrollado por las autoridades de la Prorrectoría, junto a las Vicerrectorías de Investigación, Desarrollo e Innovación; de Apoyo al Estudiante; Administración Campus y las asociaciones gremiales. 
 
Asimismo, un grupo de profesionales de la Facultad de Ciencias Médicas, especialistas en áreas de salud pública, higiene y bioseguridad, han creado protocolos e instructivos que todas las personas que ingresen al Campus deberán conocer y cumplir.
 
A juicio del prorrector, Dr. Jorge Torres, el trabajo de esta comisión que se ha extendido por más de tres meses, demuestra que “como Institución estamos conscientes de las complicaciones que han tenido las y los investigadores, pero debe ser de forma responsable y tomando todas las medidas necesarias para resguardar la salud y la vida de todas y todos los que conforman nuestra comunidad universitaria”.
 
Por su parte, la Dra. María José Galotto, vicerrectora de Investigación, Desarrollo e Innovación se refirió al impacto que el confinamiento ha tenido en la producción científico-tecnológica, señalando que algunas actividades de investigación“sólo se pueden realizar de manera presencial, y la pandemia ha ocasionado retrasos muy importantes. Por lo tanto, empezamos a retomar las actividades de investigación que nos servirán para ajustar las estructuras y protocolos de retorno”.
 
Blanca Troncoso, magíster en docencia universitaria, académica de la Escuela de Enfermería e integrante del Comité Campus Seguro, recalcó que es “necesario que cada uno de los integrantes de la comunidad universitaria sepa qué medidas tomar ante el Coronavirus y, por eso, se deben protocolizar desde la evidencia científica las medidas más seguras y efectivas para retornar a las actividades”.
 
Añadió que los cursos de capacitación se realizaron en conjunto con el Departamento de Comunicaciones y el Centro de Investigación e innovación en Educación (CIIET), con quienes crearon un Mooc (acrónimos en inglés de Massive Online Open Courses o cursos online masivos y abiertos), que tienen una sesión y se evalúan en línea. 
 
El funcionario del área de jardines,Pierre Charles, fue una de las 250 personas que asistió en forma presencial a capacitarse e inmediatamente completó la evaluación. El ciudadano haitiano valoró el curso, “porque hay muchas personas enfermas en el país y no sabía cómo protegerme a mí y a mi familia. Esto me ayudó para saber cosas como el distanciamiento social, el lavado de manos y otras que aprendimos”, destacó.
 
Por su parte, Cecilia Sanhueza quien contrajo Coronavirus y estuvo aislada cerca de treinta días, precisó que la realización de la actividad le pareció “excelente, porque uno tiene que tener más conocimientos para trabajar con los compañeros”. Con respecto a la situación que le tocó vivir debido a la enfermedad, la guardia de seguridad comentó que “aprendí la lección y ahora llevo alcohol gel,  toallitas húmedas y otras cosas para mi autocuidado”.

Expresidenta Bachelet valora avances en materia de género que se observan en  la Universidad de Santiago

Expresidenta Bachelet valora avances en materia de género que se observan en  la Universidad de Santiago

Este lunes 19 de octubre, se llevó a cabo la transmisión en línea del foro "Mujeres, participación y proceso constituyente", actividad que contó con la presencia de la Alta Comisionada para los Derechos Humanos de Naciones Unidas, Michelle Bachelet; el rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid; la directora del Centro de Investigaciones y Estudios de Género de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Ana Buquet y el alcalde de Recoleta, Daniel Jadue.
 
El panel se congregó de manera virtual para dar inicio al curso “Género, Diversidad y Ciudadanía”, que desarrollará la Dirección de Género, Diversidad y Equidad de la Universidad de Santiago junto a la Universidad Abierta de Recoleta en las próximas semanas de octubre y noviembre, con el objetivo de reflexionar acerca de la relevancia de los procesos históricos, políticos, sociales y culturales en torno a la igualdad de género, a nivel nacional e internacional.
 
Durante la actividad inaugural, el rector Zolezzi agradeció a las y los invitados, especialmente la asistencia de la expresidenta Bachelet, destacando su trayectoria a favor de los derechos de las mujeres.
 
Asimismo, la máxima autoridad del Plantel, destacó el rol de esta institución estatal y pública en la promoción de “un ambiente de respeto, libertad de pensamiento y diálogo, diversidad e inclusión social”.
 
“Como sociedad no podemos seguir manteniendo prejuicios, ni creencias culturales que tipifiquen a la mujer como ciudadana de segunda clase. Ejemplo de ello es que solo el 3 por ciento de las universidades chilenas son dirigidas por mujeres, según datos de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo”, agregó el rector.
 
Asimismo, el Dr. Juan Manuel Zolezzi dijo comprender las dimensiones de las tareas pendientes como Universidad y, aseguró que el compromiso institucional es concretar acciones “orientadas a modificar prácticas culturales que ya no se condicen con una Universidad del siglo XXI”. 
 
En esa línea, destacó iniciativas institucionales como la incorporación de la variable de género en los títulos y grados (2014) y la institucionalización del Género en la Universidad como una unidad orgánica (2014), entre otras.
 
A su vez, la expresidenta Michelle Bachelet valoró los avances mencionados por la máxima autoridad de la Usach y, respecto a la sociedad sostuvo que, si bien ha habido pasos relevantes en materia de igualdad de derechos, aún permanecen grandes desafíos. 
 
“Si uno piensa, desde que salió la Declaración de Derechos Humanos, hace 70 años, por supuesto que las mujeres han avanzado en términos de derechos, sin embargo -también en los Derechos Humanos- no hubo desde el comienzo un enfoque de género. Más bien, eran miradas desde el enfoque masculino, porque no se consideraba ni se incluían las especificidades y necesidades de la mujer, a pesar de que los Derechos Humanos son para todos por igual”, señaló la exmandataria. 
 
En cuanto a las necesidades por resolver en este mismo ámbito, la Alta Comisionada mencionó la participación de la mujer en la política; la incorporación de enfoque de género en la redacción de leyes; el poner fin a la violencia contra la mujer y las niñas, así como la eliminación de la brecha salarial. 
 
“Hay muchos temas pendientes y por eso es tan importante el curso que ustedes están haciendo, para que vayamos cambiando esta mirada e incluyendo la perspectiva de género”, añadió Bachelet. 
 
En tanto, la directora del Centro de Investigaciones y Estudios de Género de la UNAM, Ana Buquet, se refirió a la situación de las mujeres en México; las leyes que se han implementado a favor de sus derechos;los desafíos que persisten y lo necesario que es impulsar un cambio cultural desde la educación. 
 
“Pienso que en el ámbito educativo hay que apostar al cambio cultural, y esto pasa por dos líneas fundamentales: una es que hay que incorporar la perspectiva de género en todos los contenidos educativos, de todos los niveles desde la educación inicial y, por otra parte, sensibilizar, capacitar y formar a las y los docentes que dan estos contenidos, porque en su ejercicio se reproducen, muchas veces de manera inconsciente, prácticas que fortalecen o reproducen más los estereotipos de género”, planteó la experta.
 
Asimismo, el alcalde de Recoleta, Daniel Jadue, agradeció a las y los invitados, destacando el trabajo conjunto con la Usach y valoró el desarrollo de la actividad, “puesto que estos temas, a pesar de que están tan en la cotidianeidad puestos sobre la mesa, no acaparan el mismo interés de los medios de comunicación masivos o en la discusión académica”. 
 
“Esto también es parte de esa cultura patriarcal donde tenemos que disponer iniciativas particulares para poder avanzar”, subrayó el edil.
 
A días del plebiscito
 
"Me imagino que no cabe dudas que estoy por el apruebo y la convención constitucional", sostuvo la ex presidenta Bachelet, durante la conversación, refiriéndose al próximo plebiscito en Chile.  
 
Del mismo modo, calificó como “histórico” que la construcción de la nueva Carta Magna, pueda ser “paritaria” y señaló que esto es positivo pues permite “que traiga elementos que a las mujeres les interese, que tenga una perspectiva de género, y tercero, porque es más democrático”.
 
También respecto al plebiscito, el rector Juan Manuel Zolezzi calificó el proceso como “importantísimo” y llamó a que predomine el diálogo por sobre la violencia.
 
“Yo también voy a aprobar y voy a ir por convención constituyente, pero creo que es importante que cuidemos el diálogo y que cuidemos la posibilidad de conversar y revertir opiniones por diálogo y no por otros medios”, afirmó el rector de nuestra Casa de Estudios Superiores. 
 
El curso “Género, Diversidad y Ciudadanía”, que es impulsado desde la Dirección de Género, Diversidad y Equidad de nuestra Universidad, junto a la Universidad Abierta de Recoleta, no requiere conocimientos previos, es gratuito y se impartirá en línea a través de la plataforma www.uardigital.cl con una carga académica de diez horas semanales. 
 
Las clases comienzan el 22 de octubre y concluyen el 3 de diciembre. Las inscripciones ya están abiertas en la misma plataforma hasta el 30 de octubre.
 
Revive la inauguración del Foro de lanzamiento del curso “Género, Diversidad y Ciudadanía".
 

Académicos de la U. de Santiago evalúan el impacto y proyección del denominado “estallido social” chileno

Académicos de la U. de Santiago evalúan el impacto y proyección del denominado “estallido social” chileno

Tras cumplirse un año desde el inicio de las manifestaciones sociales más masivas que se hayan registrado en  Chile, académicas y académicos de la Universidad de Santiago, analizaron el fenómeno con la perspectiva del tiempo, abordaron sus causas y se refirieron a la posible proyección de este movimiento social, a días de un plebiscito que podría conllevar al cambio de la Constitución en el país.
 
“Expresión desde las emociones”
 
Para el doctor en psicología, antropólogo y académico de la Universidad de Santiago, Sergio González, a un año del inicio de las movilizaciones no es posible hablar de una celebración, sino de una conmemoración del estallido. “Centenares de personas perdieron sus ojos. Es un doloroso símbolo: por manifestarse perdieron la vista y la posibilidad de seguir atestiguando el agobio, la angustia, la desigualdad y el oprobio”, afirmó.
 
A su juicio, el fenómeno social vino a materializar un cambio que el país ya venía experimentando, producto de la deslegitimación creciente de instituciones como la Presidencia, el Congreso, los Tribunales de Justicia y las Fuerzas de Orden y Seguridad. “Con el estallido, Chile cambió, pero en su capacidad de respuesta de salir del letargo. Hay una expresión emocional-política y afectivo-social muy importante”, sostuvo.
 
“La discusión por una nueva Constitución es un gran logro de la movilización político-ciudadana, a través de diferentes expresiones fragmentadas de la sociedad que generaron una agenda”, consideró el académico de la Escuela de Psicología de la Usach.
 
El investigador especialista en Psicología Social y Cultural indicó que la relevancia del estallido social radica en que se trató de una “expresión socioemocional” de la ciudadanía, la cual se manifestó sin intermediarios; es decir, sin participación de partidos ni liderazgos políticos. “El estallido social fue una expresión ciudadana nacida desde las emociones y sentimientos. Una reacción de gran impacto frente a los abusos, al desinterés de la élite y la clase política, y a un Gobierno tecnocrático que reprodujo la exclusión”, enfatizó el Dr. González.
 
Un cuestionamiento al modelo
 
En opinión del académico del Departamento de Historia de la Universidad de Santiago, Igor Goicovic, el estallido social de hace un año, representa “el punto de llegada de un proceso ascendente de movilizaciones sociales que ponen en discusión tanto el modelo económico neoliberal como el sistema político, en cuanto al desgaste y erosión que ha venido experimentando desde hace ya bastante tiempo”.
 
De acuerdo con el profesor de Historia y Geografía, “Chile no cambia a partir del 18 de octubre, sino que viene cambiando desde el año 2006, en términos de que las movilizaciones populares se inician con la denominada revolución pingüina de ese año, el 2006; sigue con la movilización de los trabajadores subcontratistas del cobre, forestales, de las salmoneras; las movilizaciones regionales; las movilizaciones de las comunidades indígenas; el movimiento no más AFP; el movimiento feminista y las movilizaciones esrtudiantiles a partir del 2011, etcétera”.
 
Respecto a la actual situación del movimiento social, Goicovic estimó que evidentemente las manifestaciones se ven afectadas por el contexto de pandemia, pero, a su juicio, las protestas podrían incrementarse, incluso considerando el llamado a plebiscito. 
 
“Si bien la convocatoria a plebiscito opera como una suerte de salida política a la crisis de arrastre que veníamos teniendo, no es menos efectivo que no constituye la respuesta que muchas personas esperaban, que tienen que ver con aquellos de la estructura económica, con cambios en la distribución del ingreso, y, si bien también refieren a la institucionalidad, esos cambios se esperaban con una asamblea constituyente plenamente soberana y eso no es lo que necesariamente se va a manifestar en el plebiscito del 25 de octubre”, subrayó el autor de “Cultura de izquierda, violencia y política en América Latina”.
 
Repolitización de la sociedad
 
La Dra. en Historia y directora del Departamento de Historia de la Universidad de Santiago, Cristina Moyano, consideró la conmemoración del 18 de octubre como un evento “muy relevante” porque, “vino a poner en evidencia una serie de desigualdades estructurales que vivía la sociedad chilena y que, de una u otra manera, la gente comenzó a identificar con el modelo neoliberal, con las herencias dictatoriales, con la gestión y administración del neoliberalismo durante la Concertación”. 
 
“Todo eso generó, por primera vez, un contexto y una enunciación política de una dimensión de molestia que estaba instalada en la sociedad en múltiples planos y que se reúne en ese momento, denominándose estallido social”, señaló la académica.
 
No obstante, la Dra.Cristina Moyano aclaró que ese término no es de su preferencia, “porque es como que no lo hubiésemos podido ver”.
 
“Lo que está detrás de toda esto, es una sociedad que se ha ido transformando en el tiempo y que está dispuesta a repolitizarse de distintas maneras respecto de la relación con el Estado, con las empresas, con la Constitución, entre otros”, agregó. 
 
“En ese sentido político, la salida que le dio el parlamento a la ciudadanía de que parte de esa crisis se podía resolver a través de un cambio constitucional ha sido muy significativa porque ha podido repolitizar, efectivamente, el conjunto de rabias y malestares que estaban instalados en la sociedad y que cuando no se canalizan políticamente, suelen explotar como fenómenos de violencia colectiva que no producen, necesariamente, ni posibilitan acuerdos ni construcciones de sociedades con futuro”, opinó la académica de la Facultad de Humanidades.  
 
Impacto en el Plebiscito y Carabineros 
 
Para la socióloga, doctora en Ciencia Política y académica de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago, Dra.Lucía Dammert, el estallido social es decisivo en las definiciones políticas que terminaron provocando el acuerdo para posibilitar el cambio de Constitución a través del plebiscito del próximo 25 de octubre.
 
“El estallido permitió que la élite política y económica de Chile reconociera que este es un país con muchas más dificultades de las que quisieron reconocer y que el modelo económico que está implantado no necesariamente lleva por una senda de crecimiento e igualdad, sino por una de segregación y fragmentación”, sostuvo.
 
La experta en seguridad enfatizó que las protestas que siguieron al 18 de octubre del año pasado también permitieron advertir “la peor cara de la represión policial, que vivieron y siguen viviendo los sectores populares, los estudiantes secundarios y universitarios y el pueblo mapuche. Eso se trasladó a Santiago, fue reconocido por la ciudadanía en su totalidad y abrió la posibilidad de discutir sobre cambios en las policías. Especialmente, en Carabineros”.
 

Hoy concluye plazo para presentar propuestas que modifiquen Estatuto Orgánico de la Universidad de Santiago

Hoy concluye plazo para presentar propuestas que modifiquen Estatuto Orgánico de la Universidad de Santiago

Hasta las 23:59 del día de hoy, el Comité Triestamental de Estatuto Orgánico de la Universidad de Santiago de Chile, CTEO, estará recibiendo en  https://www.cteo.usach.cl/ las diferentes propuestas de toda la comunidad universitaria para redactar una nueva estructura legal y jurídica para nuestra Casa de Estudios.

El proceso, que está llegando a una etapa culmine, comenzó el año 2018 con la publicación de la Ley 21.094 de Universidades Estatales y la dictación de las resoluciones exentas que normarían el proceso y el plebiscito.

En este contexto, conversamos con la presidenta del Comité Triestamental de Estatuto Orgánico de la Universidad de Santiago de Chile y directora del Departamento de Historia de la Facultad de Humanidades, Usach, Dra. Cristina Moyano.

¿Cómo ha sido el proceso de recepción de propuestas para el Nuevo Estatuto Orgánico de nuestra Universidad?

- Estuvo bastante lento desde la puesta en marcha de la plataforma, pero a partir de hace un mes adquirió un dinamismo mayor, tanto que hasta ayer habían 15 grupos subiendo propuestas y desconocemos (hasta el cierre) las propuestas que puedan presentar autores individuales, que validarán sus propuestas con 25 firmas digitales o correos electrónicos en archivo PDF, por lo que los invitamos a revisar los comunicados que hemos emitido, a fin de no cometer errores y que las propuestas deban ser declaradas inadmisibles. Con todo nos parece una participación aceptable, entendiendo que hay grupos donde existen más de 40 participantes y eso da cuenta de una preocupación por el proceso estatutario, aunque sea a "última hora".

¿Cómo calificaría la participación de los diferentes actores de la Universidad (estudiantes, académicos, funcionarios, autoridades) en el desarrollo de esta etapa del proceso?

- La participación ha sido alta en los académicos, mediana en los funcionarios y relativamente baja en los estudiantes; ese es el estamento que nos preocupa, particularmente por el alto cuórum que deben cumplir para que su voto sea considerado válido. Vemos con preocupación que no se llegue al 40% requerido y se pierdan una oportunidad histórica de cambiar un Estatuto Orgánico dictado durante la Dictadura Militar en 1981.

¿Qué se nos viene a futuro en este proceso?

- Después del proceso de sistematización, debería haber un tiempo para que la comunidad conozca los votos, se diseñen campañas informativas sobre las distintas posturas y cada miembro de la Universidad se pronuncie informada y secretamente sobre las normas fundamentales que nos guiarán en los próximos 15 o más años. Esperamos que en esta etapa los distintos actores asuman un rol más activo, exista propaganda, amplia difusión y que eso permita una alta participación en el plebiscito.

Como CTEO-Usach ¿Qué es lo que esperan de este proceso que nos llevará a tener un nuevo Estatuto Orgánico para nuestra Casa de Estudios?

- Al igual que la oportunidad que tendremos el domingo 25 de octubre de ir a las urnas (por primera vez en nuestra historia, con garantías reales que respete la soberanía popular, a diferencia de lo ocurrido en 1980) y decidir si queremos o no cambiar la Constitución; el cambio del Estatuto Orgánico de nuestra Universidad representa un símil a escala Usach de esa misma posibilidad de expresión de ejercicio de nuestra soberanía para decidir cómo queremos se organice el poder al interior de nuestra Casa de Estudios, cómo queremos se instalen y respeten los principios que nos da la ley como marco, entre otros varios elementos que contiene un Estatuto Orgánico.

Finalmente, la Dra. Moyano invitó a la comunidad universitaria a “no ser actores pasivos y a sentirse parte de hacer nuestra historia”. Además, informó que los proponentes individuales o grupales deben, una vez terminado el ingreso de sus propuestas en la plataforma, “validar” la mismas, pinchando el ícono azul correspondiente que se encuentra al final de la página “mi propuesta” mismo lugar que muestra el conjunto de títulos del DFL 149 (íconos verdes). De no cumplir con esta especificación la propuesta quedará pendiente y no podrá ser reconocida como admisible.

El plebiscito para cambiar el Estatuto Orgánico de nuestra Universidad se realizará el 21 y 22 de enero de 2021 vía online.

Universidad de Santiago integra Consorcio de Análisis Transdisciplinario del COVID- 19

Universidad de Santiago integra Consorcio de Análisis Transdisciplinario del COVID- 19

El pasado 23 de julio, 14 equipos de proyectos que investigan el COVID-19 a nivel nacional se reunieron de manera virtual para colaborar en sus trabajos, en una iniciativa propuesta por científicos de la U. de Chile y U. Austral.

En este evento surge la idea de agruparse y nace el Consorcio de Análisis Transdisciplinario del COVID-19 (ConTAC19), conformado por investigadores responsables y asociados a ocho proyectos financiados por el  "Concurso para la Asignación Rápida de Recursos para Proyectos de Investigación sobre el Coronavirus año 2020" de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) y plataformas de Biobancos.  

Su objetivo es maximizar la productividad científica y el beneficio para los pacientes, y así avanzar en el conocimiento científico sobre los factores ambientales y genéticos del hospedero y del patógeno que afectan la susceptibilidad y la progresión de la enfermedad. Esto, con el fin de facilitar el desarrollo de soluciones en la salud pública y la práctica clínica.

En la iniciativa participan representantes de la Universidad de Tarapacá, Universidad de Chile, Universidad de Los Andes, Pontificia Universidad Católica, Universidad de Santiago de Chile, Universidad de Concepción, Universidad de La Frontera, Universidad Austral y Universidad de Magallanes.  

"Nuestro espíritu colaborativo, transdisciplinario y sinérgico, aportará al desarrollo de ciencia de excelencia en el área y favorecerá el uso eficiente de los recursos asignados. Además permitirá el desarrollo de futuros proyectos de investigación mediante la creación de biorepositorios de muestras de pacientes con COVID-19", sostuvo el Consorcio a través de un comunicado.

Desde la Usach

Nuestro plantel está representado por la directora del Laboratorio de Virología, Dra. Ana María Sandino, quien realiza el proyecto "Búsqueda e identificación de la correlación entre carga viral de SARS-COV-2, coinfección de patógenos respiratorios, y transcriptoma de fenotipos sintomáticos y asintomáticos para el desarrollo de estrategias complementarias de prevención de la enfermedad".

"De alguna manera todos estamos estudiando la severidad de la enfermedad, por tanto nos pareció una excelente idea la formación de este Consorcio", puntualizó la académica de la Facultad de Química y Biología.

Agregó que "empezamos a reunirnos todas las semanas para presentar nuestros proyectos, observar puntos en común y analizar la forma de aumentar, con esta asociación, nuestra capacidad de obtener más resultados".

Respecto a su participación, la doctora en Ciencias con mención en Biología, indicó que "integrar una agrupación de este nivel es insertarse aun más en esta problemática contingente y aportar desde nuestro conocimiento y experiencia a la elaboración de políticas públicas; además de hacer lazos con otras Universidades y representar al país en enfrentar una emergencia de esta magnitud, me parece que es muy estimulante para una como investigadora y también para la Usach, que demuestra su capacidad de adaptarse a los tiempos", agregó la bioquímica.

Esta semana, el Consorcio fue presentado formalmente ante la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo de Chile (ANID), perteneciente al Ministerio de Ciencia, con el propósito de recibir un apoyo en la divulgación de la labor asociativa.  

Expresidenta Bachelet inaugurará curso sobre “Género, Diversidad y Ciudadanía”, de la U. de Santiago y Universidad Abierta de Recoleta

Expresidenta Bachelet inaugurará curso sobre “Género, Diversidad y Ciudadanía”, de la U. de Santiago y Universidad Abierta de Recoleta

Con la participación de la Alta Comisionada para los Derechos Humanos de Naciones Unidas, Michelle Bachelet, se inaugurará, este lunes 19 de octubre a las 12.00 horas, el curso “Género, Diversidad y Ciudadanía”, que desarrollará la Dirección de Género, Diversidad y Equidad de la Universidad de Santiago de Chile (Usach), junto a la Universidad Abierta de Recoleta (UAR) en las próximas semanas de octubre y noviembre.

La expresidenta de Chile, será parte del foro "Mujeres, participación y proceso constituyente", junto a la directora del Centro de Investigaciones y Estudios de Género (CIEG) de la Universidad Nacional Autónoma de México, Ana Buquet.

La actividad, que será transmitida en vivo a través de las plataformas digitales de ambas instituciones convocantes, contará con la participación del rector de la Universidad de Santiago, Dr.Juan Manuel Zolezzi Cid, mientras que las palabras al cierre estarán a cargo del alcalde de Recoleta, Daniel Jadue.

El curso abierto y en línea “Género, Diversidad y Ciudadanía”, que tendrá una duración de seis semanas, busca reflexionar acerca de la relevancia de los procesos históricos, políticos, sociales y culturales en torno a la igualdad de género, tanto en el ámbito nacional como internacional.

Además, abordará la repercusión de la temática de género en el ámbito de la educación y construcción ciudadana, problematizando, desde un enfoque de derechos humanos, el flagelo que implica la violencia hacia las mujeres. El programa cierra con un módulo que aborda los desafíos en materia de derechos y visibilidad de las diversidades sexuales.

Respecto a la importancia de esta iniciativa, la Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, sostuvo que, "mientras más participación tengamos, más posibilidades tendremos de transformar las leyes y las políticas, y también las costumbres y la cultura, en un sentido que nos permita emparejar el terreno para que todas y todos, hombres y mujeres, podamos desarrollarnos plenamente, con seguridad, libertad y equidad".

A su vez, el rector Juan Manuel Zolezzi, se manifestó complacido por presentar este curso “realizado por la Dirección de Género, Diversidad y Equidad de la Universidad de Santiago de Chile, junto con la UAR, en un momento en que nuestra sociedad demanda una mejor formación y mayor claridad respecto a conceptos como la equidad de género y el respeto a la diversidad”.

“Estos son valores que, si logramos incorporarlos a la actual discusión constitucional, podremos conseguir como país que estén presentes como derechos consagrados en lo que será el Chile de las próximas décadas”, agregó.

En palabras del rector, “contar con destacadas invitadas y voces expertas en estas materias, como es la expresidenta Michelle Bachelet, actual Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos; y la Directora del Centro de Investigaciones y Estudios de Género (CIEG) de la Universidad Nacional Autónoma de México, Ana Buquet, demuestra el importante nivel que ha conseguido nuestra colaboración con la Universidad Abierta de Recoleta y, sin lugar a dudas, será un valioso impulso para el desarrollo de este curso gratuito que se inicia la próxima semana”, declaró.

Mientras, en opinión del alcalde de la comuna de Recoleta, Daniel Jadue, las visiones que entregarán las y los participantes en el encuentro inaugural “no solo son importantes sino determinantes para ponernos de acuerdo, incluso, desde una mirada internacional  que nos permita acercarnos a las comunidades latinoamericanas a través de diálogos y debates que son comunes a nuestros países”.

“Creo que es fundamental reflexionar sobre todos aquellos temas que nutran el proceso constituyente que se está iniciando en nuestro país, y uno de esos temas es que efectivamente una nueva Constitución no puede darse  sin tener un enfoque de género. Tengo la certeza de que todos y todas pueden aportar en esta dirección y de todos los ámbitos del quehacer social”, señaló la autoridad municipal.

Respecto a la posibilidad de generar actividades en conjunto con la Universidad de Santiago, Jadue afirmó que, “para la Municipalidad de Recoleta y nuestra Universidad Abierta resulta fundamental desarrollar un trabajo colaborativo con la Usach que nos permita ampliar el horizonte, fortalecer nuestras diversas áreas y generar instancias para el intercambio de experiencias y saberes”, precisó.

Formando personas conscientes

Para la profesora Karin Baeza, directora de Género, Diversidad y Equidad de la Universidad de Santiago , un curso de estas características forma parte del conjunto de contribuciones que nuestra Institución, pública y estatal, está realizando para formar a una ciudadanía consciente e involucrada en los procesos democráticos por los que Chile está transitando.

“Las grandes reflexiones acerca de las transformaciones políticas requieren ser analizadas y debatidas en torno a un enfoque de género y de derechos. Son pilares ineludibles en los próximos escenarios electorales y de participación ciudadana, donde las diversas actorías sociales debieran tener un protagonismo en la construcción de una mejor democracia”, señaló.

En el curso participará un nutrido grupo de docentes y entrevistadas, y confluirán académicas e investigadoras de nuestra Universidad con importantes representantes del movimiento feminista y de mujeres, además de las profesionales de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad de la Usach.

Alicia Sánchez, encargada de Asuntos Institucionales e Internacionales de la Universidad Abierta de Recoleta, afirmó que el curso es una invitación a analizar críticamente una serie de fenómenos sociales que requieren un enfoque de  género.

“La violencia de género, por ejemplo, atenta contra la dignidad humana y es una de las violaciones a los derechos humanos más expandida en el mundo. Es necesario hacer una reflexión crítica de este problema social, conocer de qué trata el enfoque de género y con ello empujar las transformaciones que necesitamos para construir una sociedad, por una parte, más justa y participativa y, por otra, menos violenta y discriminadora, de cara a esta oportunidad única que ofrece el proceso constituyente”, expresó.

Junto con aportar a la construcción de ciudadanía en general, el curso “Género, Diversidad y Ciudadanía” es una invitación especial para la comunidad universitaria de la Usach a formarse en estas materias.

La actividad que pone en marcha la Dirección de Género, Diversidad y Equidad junto a la UAR, no requiere conocimientos previos, es gratuito, abierto, y se impartirá en línea a través de la plataforma www.uardigital.cl con una carga académica de diez horas semanales. Las clases comienzan el 22 de octubre y concluyen el 3 de diciembre. Las inscripciones ya están abiertas en la misma plataforma hasta el 30 de octubre.

Por Mónica Maureira y Alex Araya

Usach se suma a Día Mundial de la Salud Mental con exitosa jornada de conversatorios

Usach se suma a Día Mundial de la Salud Mental con exitosa jornada de conversatorios

Este sábado 10 de octubre se conmemoró un nuevo Día Mundial de la Salud Mental. La iniciativa instaurada por la OMS busca relevar las temáticas de salud mental y el derecho de los/as ciudadanos/as al acceso a un tratamiento eficaz y oportuno.

En ese contexto, la Universidad de Santiago de Chile se sumó a la conmemoración mundial de este día a través de una jornada de charlas y conversatorios organizada por la Unidad de Promoción de la Salud Psicológica del Departamento de Calidad de Vida Estudiantil, perteneciente a la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante (VRAE).

"En estos tiempos complejos por la pandemia, se ha reafirmado la importancia de la salud mental tanto en nuestro país como en el mundo. En una contingencia de esta envergadura, es esencial el compromiso de todas y todos para hacer frente a lo que viene en los distintos aspectos, pero principalmente, el que tiene que ver con el bienestar emocional, psicológico y social de las personas", destacó el Vicerrector Dr. Bernardo Morales.

En ese sentido, recordó que "desde el inicio de la crisis socio sanitaria, la Usach ha brindado apoyo integral al estudiantado, dentro de lo cual se incluye el reforzamiento de las consultas en salud mental, así como talleres y charlas educativas, clases deportivas vía streaming, entre otras".

"Todo esto responde a que la salud mental de las y los estudiantes forma parte de las inquietudes primordiales de nuestra Casa de Estudios", puntualizó la autoridad de la VRAE.

Jornada virtual

A diferencia de años anteriores, en esta oportunidad las actividades se adaptaron de manera virtual durante toda la jornada del viernes, con charlas y conversatorios por Zoom a cargo de especialistas que abordaron la salud mental desde una perspectiva integral.

La jefa de la Unidad de Promoción de la Salud Psicológica, Beatriz Painepán, agradeció la asistencia a cada uno de los conversatorios y la activa participación en ellos. "Ha sido una jornada muy buena y provechosa. El sistema virtual nos ha apoyado mucho en ese sentido, porque pudimos contar con una amplia asistencia, lo que demuestra el interés de las personas en estos temas, sobre todo en la actualidad", indicó.

Cada conversatorio, de una hora de duración, reunió a cerca de 40 personas, entre los que se encontraban miembros de la comunidad universitaria y de la sociedad civil.

Parte de estas charlas fueron: "Ejercicio físico: beneficios del cerebro al cuerpo"; "Violencia y relaciones interpersonales";  "Psicoterapia: una instancia de autoconocimiento para abordar el malestar psicológico"; "¿Cómo quiero vivir?: reflexiones en torno a la prevención del suicidio"; "Diversidad y salud mental"; "Estrés y alimentación"; "Cultura y salud mental", etc.

Cerró la jornada de presentaciones la psiquiatra del Centro de Salud de nuestra Universidad, Dra. Lisette García, quien respondió las inquietudes de las y los asistentes en términos de atención para la comunidad, y otras consultas asociadas a los diversos trastornos mentales, principalmente gatillados por la pandemia.

CTEO explica cómo subir a plataforma web las propuestas de cambios al Estatuto Orgánico

CTEO explica cómo subir a plataforma web las propuestas de cambios al Estatuto Orgánico

En el camino a la modificación del Estatuto Orgánico de nuestra Universidad, ayer jueves se realizó una nueva instancia informativa, a través de plataformas digitales, con el objetivo de detallar los próximos pasos en el proceso y responder consultas de la comunidad del Plantel.

En específico, la actividad interactiva denominada “CTEO Explica”, transmitida a través de Zoom y el fanpage institucional, se enfocó en dar a conocer el procedimiento para subir las propuestas, así como las características de la plataforma https://propuesta-cteo.usach.cl/user/login

En este seminario virtual, que además contó con traducción a lengua de señas, integrantes del Comité Triestamental de Estatuto Orgánico (CTEO), respondieron las consultas de las y los asistentes; reiteraron la importancia de hacerse parte de este proceso democrático que nos llevará al plebisctio institucional del 21 y 22 de enero; y explicaron, en detalle, el modo correcto de presentar las propuestas, fase cuya fecha límite es el próximo viernes 16 de octubre.

“No podemos desaprovechar esta oportunidad”, sostuvo, durante la transmisión, la presidenta del Comité Triestamental de Estatuto Orgánico (CTEO) de la Usach, Dra. Cristina Moyano Barahona.

La académica, quien encabezó la actividad, dijo esperar que lleguen muchas propuestas, “pero, sobre todo, queremos contar con una alta participación en el plebiscito, porque si no cumplimos los cuórum, el estatuto tendrá baja legitimidad. Si los estudiantes no participan y no votan, su opinión no va a contar”, precisó.

En el mismo sentido, la integrante del CTEO, Elena Cavieres Rebolledo, convocó, a todas y todos, “a que pensemos en el futuro de nuestra Universidad: qué queremos de nuestra Institución, y cómo nos queremos reflejar en el ámbito nacional y en el ámbito internacional”.

“Queremos que toda la comunidad universitaria participe en este importante evento que nos permitirá reflexionar pero también construir lo que queremos como Universidad a futuro”, expresó la académica.

El procedimiento

A través del informativo número 7 del miércoles 7 de octubre, el CTEO informó que todas las propuestas de la comunidad universitaria deben realizarse a través de la mencionada plataforma www.propuesta-cteo.usach.cl, y es el administrador o administradora de cada propuesta quien debe enviar, mediante este mismo sitio web, una invitación a los 25 adherentes, que pueden participar en calidad de lectores o delegados.

Una vez que la propuesta esté completa, delegados/as y lectores/as deben ir aprobando: artículos del DFL 149 que decidieron no modificar; modificaciones hechas a artículos del DFL 149; y creación de nuevos artículos.

Desde el CTEO recordaron, además, que todos y todas los/as integrantes de un grupo deben pronunciarse sobre la totalidad de artículos del actual estatuto, dentro de los cuales pueden rechazar artículos del DFL 149 (sin tener una modificación adjunta) o bien omitirlos. Esos aspectos deben definirlos y acordarlos como grupo que ha trabajado en la propuesta.

El pronunciamiento favorable, desfavorable o neutral respecto de los artículos del DFL 149, se realiza, en la plataforma, a través de los íconos “apruebo”, “rechazo” u “omito” que son visibles en el sitio web.

Una vez que este proceso de pronunciamiento haya sido realizado, deben proceder a cerrar la propuesta y descargar la planilla que entrega la plataforma para completar con las 25 firmas y enviarlas según lo indicado en el informativo Nº 5 (cualquiera de las tres modalidades).

Para comprender mejor el sistema para ingresar propuestas y validar datos personales, puedes ver las y los videos disponibles en la cuenta oficial de Youtube de nuestra Universidad: https://www.youtube.com/watch?v=4ZlTsFz2irI&feature=emb_title

Revisa el video completo de “CTEO Explica”, en el siguiente enlace: https://www.facebook.com/universidaddesantiago/videos/3299041563557270

Además, puedes encontrar más información sobre el proceso de Modificación del Estatuto Orgánico de la Universidad, así como vías de contacto, en el sitio https://www.cteo.usach.cl/

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 1