Bloque 1
Especialistas de nuestra Universidad proyectan el posible escenario político posterior al Plebiscito Constitucional
Exitosa adjudicación de la U. de Santiago de Fondo de Equipamiento Científico y Tecnológico, Fondequip 2020
Exitosa adjudicación de la U. de Santiago de Fondo de Equipamiento Científico y Tecnológico, Fondequip 2020
Plan de apertura parcial del Campus: capacitan a personal esencial de aseo, jardines y seguridad de nuestra Universidad
Plan de apertura parcial del Campus: capacitan a personal esencial de aseo, jardines y seguridad de nuestra Universidad
Expresidenta Bachelet valora avances en materia de género que se observan en la Universidad de Santiago
Expresidenta Bachelet valora avances en materia de género que se observan en la Universidad de Santiago
Académicos de la U. de Santiago evalúan el impacto y proyección del denominado “estallido social” chileno
Académicos de la U. de Santiago evalúan el impacto y proyección del denominado “estallido social” chileno
Hoy concluye plazo para presentar propuestas que modifiquen Estatuto Orgánico de la Universidad de Santiago
Hoy concluye plazo para presentar propuestas que modifiquen Estatuto Orgánico de la Universidad de Santiago
Hasta las 23:59 del día de hoy, el Comité Triestamental de Estatuto Orgánico de la Universidad de Santiago de Chile, CTEO, estará recibiendo en https://www.cteo.usach.cl/ las diferentes propuestas de toda la comunidad universitaria para redactar una nueva estructura legal y jurídica para nuestra Casa de Estudios.
El proceso, que está llegando a una etapa culmine, comenzó el año 2018 con la publicación de la Ley 21.094 de Universidades Estatales y la dictación de las resoluciones exentas que normarían el proceso y el plebiscito.
En este contexto, conversamos con la presidenta del Comité Triestamental de Estatuto Orgánico de la Universidad de Santiago de Chile y directora del Departamento de Historia de la Facultad de Humanidades, Usach, Dra. Cristina Moyano.
¿Cómo ha sido el proceso de recepción de propuestas para el Nuevo Estatuto Orgánico de nuestra Universidad?
- Estuvo bastante lento desde la puesta en marcha de la plataforma, pero a partir de hace un mes adquirió un dinamismo mayor, tanto que hasta ayer habían 15 grupos subiendo propuestas y desconocemos (hasta el cierre) las propuestas que puedan presentar autores individuales, que validarán sus propuestas con 25 firmas digitales o correos electrónicos en archivo PDF, por lo que los invitamos a revisar los comunicados que hemos emitido, a fin de no cometer errores y que las propuestas deban ser declaradas inadmisibles. Con todo nos parece una participación aceptable, entendiendo que hay grupos donde existen más de 40 participantes y eso da cuenta de una preocupación por el proceso estatutario, aunque sea a "última hora".
¿Cómo calificaría la participación de los diferentes actores de la Universidad (estudiantes, académicos, funcionarios, autoridades) en el desarrollo de esta etapa del proceso?
- La participación ha sido alta en los académicos, mediana en los funcionarios y relativamente baja en los estudiantes; ese es el estamento que nos preocupa, particularmente por el alto cuórum que deben cumplir para que su voto sea considerado válido. Vemos con preocupación que no se llegue al 40% requerido y se pierdan una oportunidad histórica de cambiar un Estatuto Orgánico dictado durante la Dictadura Militar en 1981.
¿Qué se nos viene a futuro en este proceso?
- Después del proceso de sistematización, debería haber un tiempo para que la comunidad conozca los votos, se diseñen campañas informativas sobre las distintas posturas y cada miembro de la Universidad se pronuncie informada y secretamente sobre las normas fundamentales que nos guiarán en los próximos 15 o más años. Esperamos que en esta etapa los distintos actores asuman un rol más activo, exista propaganda, amplia difusión y que eso permita una alta participación en el plebiscito.
Como CTEO-Usach ¿Qué es lo que esperan de este proceso que nos llevará a tener un nuevo Estatuto Orgánico para nuestra Casa de Estudios?
- Al igual que la oportunidad que tendremos el domingo 25 de octubre de ir a las urnas (por primera vez en nuestra historia, con garantías reales que respete la soberanía popular, a diferencia de lo ocurrido en 1980) y decidir si queremos o no cambiar la Constitución; el cambio del Estatuto Orgánico de nuestra Universidad representa un símil a escala Usach de esa misma posibilidad de expresión de ejercicio de nuestra soberanía para decidir cómo queremos se organice el poder al interior de nuestra Casa de Estudios, cómo queremos se instalen y respeten los principios que nos da la ley como marco, entre otros varios elementos que contiene un Estatuto Orgánico.
Finalmente, la Dra. Moyano invitó a la comunidad universitaria a “no ser actores pasivos y a sentirse parte de hacer nuestra historia”. Además, informó que los proponentes individuales o grupales deben, una vez terminado el ingreso de sus propuestas en la plataforma, “validar” la mismas, pinchando el ícono azul correspondiente que se encuentra al final de la página “mi propuesta” mismo lugar que muestra el conjunto de títulos del DFL 149 (íconos verdes). De no cumplir con esta especificación la propuesta quedará pendiente y no podrá ser reconocida como admisible.
El plebiscito para cambiar el Estatuto Orgánico de nuestra Universidad se realizará el 21 y 22 de enero de 2021 vía online.
Universidad de Santiago integra Consorcio de Análisis Transdisciplinario del COVID- 19
Universidad de Santiago integra Consorcio de Análisis Transdisciplinario del COVID- 19
El pasado 23 de julio, 14 equipos de proyectos que investigan el COVID-19 a nivel nacional se reunieron de manera virtual para colaborar en sus trabajos, en una iniciativa propuesta por científicos de la U. de Chile y U. Austral.
En este evento surge la idea de agruparse y nace el Consorcio de Análisis Transdisciplinario del COVID-19 (ConTAC19), conformado por investigadores responsables y asociados a ocho proyectos financiados por el "Concurso para la Asignación Rápida de Recursos para Proyectos de Investigación sobre el Coronavirus año 2020" de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) y plataformas de Biobancos.
Su objetivo es maximizar la productividad científica y el beneficio para los pacientes, y así avanzar en el conocimiento científico sobre los factores ambientales y genéticos del hospedero y del patógeno que afectan la susceptibilidad y la progresión de la enfermedad. Esto, con el fin de facilitar el desarrollo de soluciones en la salud pública y la práctica clínica.
En la iniciativa participan representantes de la Universidad de Tarapacá, Universidad de Chile, Universidad de Los Andes, Pontificia Universidad Católica, Universidad de Santiago de Chile, Universidad de Concepción, Universidad de La Frontera, Universidad Austral y Universidad de Magallanes.
"Nuestro espíritu colaborativo, transdisciplinario y sinérgico, aportará al desarrollo de ciencia de excelencia en el área y favorecerá el uso eficiente de los recursos asignados. Además permitirá el desarrollo de futuros proyectos de investigación mediante la creación de biorepositorios de muestras de pacientes con COVID-19", sostuvo el Consorcio a través de un comunicado.
Desde la Usach
Nuestro plantel está representado por la directora del Laboratorio de Virología, Dra. Ana María Sandino, quien realiza el proyecto "Búsqueda e identificación de la correlación entre carga viral de SARS-COV-2, coinfección de patógenos respiratorios, y transcriptoma de fenotipos sintomáticos y asintomáticos para el desarrollo de estrategias complementarias de prevención de la enfermedad".
"De alguna manera todos estamos estudiando la severidad de la enfermedad, por tanto nos pareció una excelente idea la formación de este Consorcio", puntualizó la académica de la Facultad de Química y Biología.
Agregó que "empezamos a reunirnos todas las semanas para presentar nuestros proyectos, observar puntos en común y analizar la forma de aumentar, con esta asociación, nuestra capacidad de obtener más resultados".
Respecto a su participación, la doctora en Ciencias con mención en Biología, indicó que "integrar una agrupación de este nivel es insertarse aun más en esta problemática contingente y aportar desde nuestro conocimiento y experiencia a la elaboración de políticas públicas; además de hacer lazos con otras Universidades y representar al país en enfrentar una emergencia de esta magnitud, me parece que es muy estimulante para una como investigadora y también para la Usach, que demuestra su capacidad de adaptarse a los tiempos", agregó la bioquímica.
Esta semana, el Consorcio fue presentado formalmente ante la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo de Chile (ANID), perteneciente al Ministerio de Ciencia, con el propósito de recibir un apoyo en la divulgación de la labor asociativa.
Expresidenta Bachelet inaugurará curso sobre “Género, Diversidad y Ciudadanía”, de la U. de Santiago y Universidad Abierta de Recoleta
Expresidenta Bachelet inaugurará curso sobre “Género, Diversidad y Ciudadanía”, de la U. de Santiago y Universidad Abierta de Recoleta
Con la participación de la Alta Comisionada para los Derechos Humanos de Naciones Unidas, Michelle Bachelet, se inaugurará, este lunes 19 de octubre a las 12.00 horas, el curso “Género, Diversidad y Ciudadanía”, que desarrollará la Dirección de Género, Diversidad y Equidad de la Universidad de Santiago de Chile (Usach), junto a la Universidad Abierta de Recoleta (UAR) en las próximas semanas de octubre y noviembre.
La expresidenta de Chile, será parte del foro "Mujeres, participación y proceso constituyente", junto a la directora del Centro de Investigaciones y Estudios de Género (CIEG) de la Universidad Nacional Autónoma de México, Ana Buquet.
La actividad, que será transmitida en vivo a través de las plataformas digitales de ambas instituciones convocantes, contará con la participación del rector de la Universidad de Santiago, Dr.Juan Manuel Zolezzi Cid, mientras que las palabras al cierre estarán a cargo del alcalde de Recoleta, Daniel Jadue.
El curso abierto y en línea “Género, Diversidad y Ciudadanía”, que tendrá una duración de seis semanas, busca reflexionar acerca de la relevancia de los procesos históricos, políticos, sociales y culturales en torno a la igualdad de género, tanto en el ámbito nacional como internacional.
Además, abordará la repercusión de la temática de género en el ámbito de la educación y construcción ciudadana, problematizando, desde un enfoque de derechos humanos, el flagelo que implica la violencia hacia las mujeres. El programa cierra con un módulo que aborda los desafíos en materia de derechos y visibilidad de las diversidades sexuales.
Respecto a la importancia de esta iniciativa, la Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, sostuvo que, "mientras más participación tengamos, más posibilidades tendremos de transformar las leyes y las políticas, y también las costumbres y la cultura, en un sentido que nos permita emparejar el terreno para que todas y todos, hombres y mujeres, podamos desarrollarnos plenamente, con seguridad, libertad y equidad".
A su vez, el rector Juan Manuel Zolezzi, se manifestó complacido por presentar este curso “realizado por la Dirección de Género, Diversidad y Equidad de la Universidad de Santiago de Chile, junto con la UAR, en un momento en que nuestra sociedad demanda una mejor formación y mayor claridad respecto a conceptos como la equidad de género y el respeto a la diversidad”.
“Estos son valores que, si logramos incorporarlos a la actual discusión constitucional, podremos conseguir como país que estén presentes como derechos consagrados en lo que será el Chile de las próximas décadas”, agregó.
En palabras del rector, “contar con destacadas invitadas y voces expertas en estas materias, como es la expresidenta Michelle Bachelet, actual Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos; y la Directora del Centro de Investigaciones y Estudios de Género (CIEG) de la Universidad Nacional Autónoma de México, Ana Buquet, demuestra el importante nivel que ha conseguido nuestra colaboración con la Universidad Abierta de Recoleta y, sin lugar a dudas, será un valioso impulso para el desarrollo de este curso gratuito que se inicia la próxima semana”, declaró.
Mientras, en opinión del alcalde de la comuna de Recoleta, Daniel Jadue, las visiones que entregarán las y los participantes en el encuentro inaugural “no solo son importantes sino determinantes para ponernos de acuerdo, incluso, desde una mirada internacional que nos permita acercarnos a las comunidades latinoamericanas a través de diálogos y debates que son comunes a nuestros países”.
“Creo que es fundamental reflexionar sobre todos aquellos temas que nutran el proceso constituyente que se está iniciando en nuestro país, y uno de esos temas es que efectivamente una nueva Constitución no puede darse sin tener un enfoque de género. Tengo la certeza de que todos y todas pueden aportar en esta dirección y de todos los ámbitos del quehacer social”, señaló la autoridad municipal.
Respecto a la posibilidad de generar actividades en conjunto con la Universidad de Santiago, Jadue afirmó que, “para la Municipalidad de Recoleta y nuestra Universidad Abierta resulta fundamental desarrollar un trabajo colaborativo con la Usach que nos permita ampliar el horizonte, fortalecer nuestras diversas áreas y generar instancias para el intercambio de experiencias y saberes”, precisó.
Formando personas conscientes
Para la profesora Karin Baeza, directora de Género, Diversidad y Equidad de la Universidad de Santiago , un curso de estas características forma parte del conjunto de contribuciones que nuestra Institución, pública y estatal, está realizando para formar a una ciudadanía consciente e involucrada en los procesos democráticos por los que Chile está transitando.
“Las grandes reflexiones acerca de las transformaciones políticas requieren ser analizadas y debatidas en torno a un enfoque de género y de derechos. Son pilares ineludibles en los próximos escenarios electorales y de participación ciudadana, donde las diversas actorías sociales debieran tener un protagonismo en la construcción de una mejor democracia”, señaló.
En el curso participará un nutrido grupo de docentes y entrevistadas, y confluirán académicas e investigadoras de nuestra Universidad con importantes representantes del movimiento feminista y de mujeres, además de las profesionales de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad de la Usach.
Alicia Sánchez, encargada de Asuntos Institucionales e Internacionales de la Universidad Abierta de Recoleta, afirmó que el curso es una invitación a analizar críticamente una serie de fenómenos sociales que requieren un enfoque de género.
“La violencia de género, por ejemplo, atenta contra la dignidad humana y es una de las violaciones a los derechos humanos más expandida en el mundo. Es necesario hacer una reflexión crítica de este problema social, conocer de qué trata el enfoque de género y con ello empujar las transformaciones que necesitamos para construir una sociedad, por una parte, más justa y participativa y, por otra, menos violenta y discriminadora, de cara a esta oportunidad única que ofrece el proceso constituyente”, expresó.
Junto con aportar a la construcción de ciudadanía en general, el curso “Género, Diversidad y Ciudadanía” es una invitación especial para la comunidad universitaria de la Usach a formarse en estas materias.
La actividad que pone en marcha la Dirección de Género, Diversidad y Equidad junto a la UAR, no requiere conocimientos previos, es gratuito, abierto, y se impartirá en línea a través de la plataforma www.uardigital.cl con una carga académica de diez horas semanales. Las clases comienzan el 22 de octubre y concluyen el 3 de diciembre. Las inscripciones ya están abiertas en la misma plataforma hasta el 30 de octubre.
Por Mónica Maureira y Alex Araya
Usach se suma a Día Mundial de la Salud Mental con exitosa jornada de conversatorios
Usach se suma a Día Mundial de la Salud Mental con exitosa jornada de conversatorios
Este sábado 10 de octubre se conmemoró un nuevo Día Mundial de la Salud Mental. La iniciativa instaurada por la OMS busca relevar las temáticas de salud mental y el derecho de los/as ciudadanos/as al acceso a un tratamiento eficaz y oportuno.
En ese contexto, la Universidad de Santiago de Chile se sumó a la conmemoración mundial de este día a través de una jornada de charlas y conversatorios organizada por la Unidad de Promoción de la Salud Psicológica del Departamento de Calidad de Vida Estudiantil, perteneciente a la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante (VRAE).
"En estos tiempos complejos por la pandemia, se ha reafirmado la importancia de la salud mental tanto en nuestro país como en el mundo. En una contingencia de esta envergadura, es esencial el compromiso de todas y todos para hacer frente a lo que viene en los distintos aspectos, pero principalmente, el que tiene que ver con el bienestar emocional, psicológico y social de las personas", destacó el Vicerrector Dr. Bernardo Morales.
En ese sentido, recordó que "desde el inicio de la crisis socio sanitaria, la Usach ha brindado apoyo integral al estudiantado, dentro de lo cual se incluye el reforzamiento de las consultas en salud mental, así como talleres y charlas educativas, clases deportivas vía streaming, entre otras".
"Todo esto responde a que la salud mental de las y los estudiantes forma parte de las inquietudes primordiales de nuestra Casa de Estudios", puntualizó la autoridad de la VRAE.
Jornada virtual
A diferencia de años anteriores, en esta oportunidad las actividades se adaptaron de manera virtual durante toda la jornada del viernes, con charlas y conversatorios por Zoom a cargo de especialistas que abordaron la salud mental desde una perspectiva integral.
La jefa de la Unidad de Promoción de la Salud Psicológica, Beatriz Painepán, agradeció la asistencia a cada uno de los conversatorios y la activa participación en ellos. "Ha sido una jornada muy buena y provechosa. El sistema virtual nos ha apoyado mucho en ese sentido, porque pudimos contar con una amplia asistencia, lo que demuestra el interés de las personas en estos temas, sobre todo en la actualidad", indicó.
Cada conversatorio, de una hora de duración, reunió a cerca de 40 personas, entre los que se encontraban miembros de la comunidad universitaria y de la sociedad civil.
Parte de estas charlas fueron: "Ejercicio físico: beneficios del cerebro al cuerpo"; "Violencia y relaciones interpersonales"; "Psicoterapia: una instancia de autoconocimiento para abordar el malestar psicológico"; "¿Cómo quiero vivir?: reflexiones en torno a la prevención del suicidio"; "Diversidad y salud mental"; "Estrés y alimentación"; "Cultura y salud mental", etc.
Cerró la jornada de presentaciones la psiquiatra del Centro de Salud de nuestra Universidad, Dra. Lisette García, quien respondió las inquietudes de las y los asistentes en términos de atención para la comunidad, y otras consultas asociadas a los diversos trastornos mentales, principalmente gatillados por la pandemia.
CTEO explica cómo subir a plataforma web las propuestas de cambios al Estatuto Orgánico
CTEO explica cómo subir a plataforma web las propuestas de cambios al Estatuto Orgánico
En el camino a la modificación del Estatuto Orgánico de nuestra Universidad, ayer jueves se realizó una nueva instancia informativa, a través de plataformas digitales, con el objetivo de detallar los próximos pasos en el proceso y responder consultas de la comunidad del Plantel.
En específico, la actividad interactiva denominada “CTEO Explica”, transmitida a través de Zoom y el fanpage institucional, se enfocó en dar a conocer el procedimiento para subir las propuestas, así como las características de la plataforma https://propuesta-cteo.usach.cl/user/login
En este seminario virtual, que además contó con traducción a lengua de señas, integrantes del Comité Triestamental de Estatuto Orgánico (CTEO), respondieron las consultas de las y los asistentes; reiteraron la importancia de hacerse parte de este proceso democrático que nos llevará al plebisctio institucional del 21 y 22 de enero; y explicaron, en detalle, el modo correcto de presentar las propuestas, fase cuya fecha límite es el próximo viernes 16 de octubre.
“No podemos desaprovechar esta oportunidad”, sostuvo, durante la transmisión, la presidenta del Comité Triestamental de Estatuto Orgánico (CTEO) de la Usach, Dra. Cristina Moyano Barahona.
La académica, quien encabezó la actividad, dijo esperar que lleguen muchas propuestas, “pero, sobre todo, queremos contar con una alta participación en el plebiscito, porque si no cumplimos los cuórum, el estatuto tendrá baja legitimidad. Si los estudiantes no participan y no votan, su opinión no va a contar”, precisó.
En el mismo sentido, la integrante del CTEO, Elena Cavieres Rebolledo, convocó, a todas y todos, “a que pensemos en el futuro de nuestra Universidad: qué queremos de nuestra Institución, y cómo nos queremos reflejar en el ámbito nacional y en el ámbito internacional”.
“Queremos que toda la comunidad universitaria participe en este importante evento que nos permitirá reflexionar pero también construir lo que queremos como Universidad a futuro”, expresó la académica.
El procedimiento
A través del informativo número 7 del miércoles 7 de octubre, el CTEO informó que todas las propuestas de la comunidad universitaria deben realizarse a través de la mencionada plataforma www.propuesta-cteo.usach.cl, y es el administrador o administradora de cada propuesta quien debe enviar, mediante este mismo sitio web, una invitación a los 25 adherentes, que pueden participar en calidad de lectores o delegados.
Una vez que la propuesta esté completa, delegados/as y lectores/as deben ir aprobando: artículos del DFL 149 que decidieron no modificar; modificaciones hechas a artículos del DFL 149; y creación de nuevos artículos.
Desde el CTEO recordaron, además, que todos y todas los/as integrantes de un grupo deben pronunciarse sobre la totalidad de artículos del actual estatuto, dentro de los cuales pueden rechazar artículos del DFL 149 (sin tener una modificación adjunta) o bien omitirlos. Esos aspectos deben definirlos y acordarlos como grupo que ha trabajado en la propuesta.
El pronunciamiento favorable, desfavorable o neutral respecto de los artículos del DFL 149, se realiza, en la plataforma, a través de los íconos “apruebo”, “rechazo” u “omito” que son visibles en el sitio web.
Una vez que este proceso de pronunciamiento haya sido realizado, deben proceder a cerrar la propuesta y descargar la planilla que entrega la plataforma para completar con las 25 firmas y enviarlas según lo indicado en el informativo Nº 5 (cualquiera de las tres modalidades).
Para comprender mejor el sistema para ingresar propuestas y validar datos personales, puedes ver las y los videos disponibles en la cuenta oficial de Youtube de nuestra Universidad: https://www.youtube.com/watch?v=4ZlTsFz2irI&feature=emb_title
Revisa el video completo de “CTEO Explica”, en el siguiente enlace: https://www.facebook.com/universidaddesantiago/videos/3299041563557270
Además, puedes encontrar más información sobre el proceso de Modificación del Estatuto Orgánico de la Universidad, así como vías de contacto, en el sitio https://www.cteo.usach.cl/
Páginas
