Bloque 1

Universidad de Santiago de Chile crea nuevo Minor en Ciencia de Datos para estudiantes de pregrado

Universidad de Santiago de Chile crea nuevo Minor en Ciencia de Datos para estudiantes de pregrado

A partir de 2021, la Facultad de Ingeniería comenzará a impartir el nuevo Minor en Ciencia de Datos, que busca enfrentar los desafíos del siglo XXI y fortalecer el aporte  a la sociedad formando profesionales que respondan a las necesidades del país. 

Su propósito es entregar herramientas de Inteligencia Computacional que permitan realizar gestión sobre datos para generar recomendaciones en diferentes áreas del saber profesional. Además, cuenta con una característica que lo distingue, ya que podrá ser tomado por todas/os quienes cursen planes de estudio de duración igual o mayor a 4 años en el Plantel.

“Es un programa transversal que impacta de manera importante en las capacidades que pueden adquirir nuestros alumnos considerando la importancia que tiene hoy la ciencia de datos en el mundo globalizado”, señaló el vicerrector académico, Dr. Julio Romero, agregando que el minor fortalece el sello de la Universidad en el ámbito científico tecnológico sobre diversas áreas que son relevantes tanto para el desarrollo del país, como de la economía y de la industria a nivel global.

“Por eso estamos muy orgullosos de poder implementar este programa, que implica un esfuerzo académico, de infraestructura y de recursos importante de la Universidad, para fortalecer la multidisciplina de manera transversal en la Institución”, indicó.

“El data science es un tema que cruza todas las especialidades. Tener acceso a información, datos de su propia área, poder modelarlos y extraer información importante es relevante para cada una de las profesiones. Está muy vinculado también a lo que es inteligencia artificial, big data, minería de datos, etc.”, explicó el decano de la Facultad de Ingeniería, Juan Carlos Espinoza. 

Formación multidisciplinaria

El decano de Ingeniería comentó que el minor es una articulación en pregrado que permite que estudiantes tomen ciertas asignaturas de su carrera o de otro programa en un tema o área específicos. Gracias al Sistema de Créditos Transferibles las/os alumnas/os que están siguiendo una carrera pueden continuarla y al mismo tiempo hacer el minor sin que esto signifique más tiempo de permanencia en la Universidad. 

“El minor contempla también un aspecto muy importante, pues permite que estudiantes de diferentes Facultades  participen en un trabajo común, en un mismo objetivo de manera participativa, y así contribuimos a que el trabajo sea multidisciplinario y a que desde distintas especialidades interactúen y conozcan lo que cada uno es capaz de hacer en sus respectivas profesiones”, añadió. 

Infraestructura asociada 

El prorrector, Dr. Jorge Torres Ortega, explicó que para poder desarrollar el minor como un programa transversal y abierto a la Universidad, fue necesario incorporar infraestructura y equipamiento adecuado. “Para eso se idearon los espacios de Cowork para estudiantes y profesores, que son edificios de 3 pisos con áreas para computación, emprendimiento e innovación y cafetería, que se instalarán en 7 sectores del campus universitario”.

El equipo informático de alto nivel, el mobiliario y todo el acondicionamiento interno de estas construcciones será provisto por el Banco Santander, que tras analizar y valorar altamente el proyecto de la Usach en data science, decidió realizar un aporte de 300 millones de pesos en equipamiento para los espacios de Cowork.

El Minor en Ciencia de Datos/Minor en Ciencia de Datos Avanzado será implementado, a partir del primer semestre de 2021, con 100 cupos para los planes de estudio de pregrado cuya duración no sea menor a 4 años. Será impartido por la Facultad de Ingeniería con alcance a los estudiantes de esa Unidad Mayor y también de las otras Facultades, con una duración de 21 y 27 SCT (créditos transferibles) aportando a la flexibilidad curricular de los planes de estudio.

El programa cuenta con 5 asignaturas: Fundamentos de Programación, Estadística Computacional e Inferencial, Técnicas de Inteligencia Computacional I, Técnicas de Inteligencia Computacional II y Taller de Aprendizaje Automático Aplicado.

Quienes aprueben las asignaturas1,2,3 y 5, podrán optar a la certificación de Minor en Ciencia de Datos (completando un total de 21 SCT),  mientras que el o la estudiante que apruebe todas las asignaturas podrá optar a la certificación de Minor en Ciencia de Datos Avanzado (de 27 SCT).

Docencia, Investigación y Gestión Institucional se fortalecen gracias a mejoras en infraestructura y reordenamiento del Campus

Docencia, Investigación y Gestión Institucional se fortalecen gracias a mejoras en infraestructura y reordenamiento del Campus

Con el fin de fortalecer la docencia, investigación y gestión institucional, la Universidad de Santiago de Chile ha ejecutado una serie de mejoras y ordenamientos en sus espacios físicos durante 2019 y 2020.

De esta forma, algunos edificios del Plantel comenzaron a modernizarse y albergar a diferentes áreas docentes, como el Edificio Citecamp de 4.000 metros cuadrados, que hoy pertenece a la Facultad de Derecho, y el Edificio Ruiz Tagle de más de 5.000 metros cuadrados que ahora aloja salas de clases para la Facultad Tecnológica.

Asimismo, se modernizaron los espacios del Edificio Recicla (628 metros cuadrados) y las ex oficinas de Registro Académico (352 metros cuadrados), ubicadas en el Sector 5 del Campus ahora destinadas a las y los académicos y estudiantes de Ciencias Médicas; mientras que el nuevo Edificio de Facimed, se encuentra en proceso de solicitud de construcción (5.200 metros cuadrados).

Por otra parte, la Facultad de Ingeniería proyecta para el 2021 la instalación del nuevo Departamento de Ingeniería Multidisciplinaria, en el Edificio Sur 218, EAO (Sector 2 del Campus).

También para el próximo año, la Facultad de Humanidades prepara la instalación del nuevo Departamento de Estudios Políticos, ubicado en el Sector 8, y ya se encuentra en proceso de licitación la nueva biblioteca FAHU.

La Escuela de Arquitectura sumará dos nuevos espacios docentes ubicados en el Pabellón Español, también en el Sector 8.

En este marco, el prorrector Dr. Jorge Torres, aseguró todas estas acciones están pensadas para afrontar de mejor manera los próximos desafíos del Plantel. “Nosotros estamos apostando por el futuro. Nuestra Casa de Estudios cuenta con una gestión ordenada y eficiente, que ha dado pasos agigantados en la renovación de sus instalaciones”, explicó.

Cambios ya realizados 

Para Paula Guerra, Jefa Departamento de Gestión de Infraestructura, es muy relevante la modernización que recibe la Facultad de Química y Biología, que “cuenta ya con dos nuevos espacios para seguir fortaleciendo la investigación y la divulgación de la ciencia; estos son los edificios de Amengual y Chacabuco, que suman 5.300 metros cuadrados nuevos”.

Con el propósito de consolidar su quehacer y potenciar el área comercial, el Centro Innovo Usach se trasladó en febrero de 2019 a la Ciudad Empresarial, en Huechuraba.

Ese mismo año, concluyó la modernización y asignación de las nuevas oficinas para la Vicerrectoría de Postgrado, ubicadas en el segundo piso del edificio del Sector 7, junto a la Facultad de Ingeniería.

Durante el 2019 y 2020 se consolidó el Centro de Estudios de Postgrado y Educación Continua Cepec, como un espacio para la divulgación del conocimiento y quehacer universitario, emplazado en 2.200 metros cuadrados, en la comuna de Las Condes.

Área Gestión Institucional

En agosto de 2020 se trasladó Registro Académico a sus nuevas oficinas en el ala norte del segundo piso del Espacio Ruiz Tagle (ubicado en la calle del mismo nombre).

Este mes, finalizará el traslado de los departamentos de Recursos Humanos, Desarrollo de Personas, Servicio de Bienestar del Personal, Comunicaciones, Fiscalía y Dirección de Calidad desde el edificio ubicado en Av. Ecuador 3412 hacia el interior del Campus Universitario, específicamente al edificio donde funcionaba hasta octubre la empresa SEGIC Usach, quienes en búsqueda de un mayor desarrollo del área comercial, trasladaron su domicilio a Rengo 1301, comuna de Ñuñoa.

Finalmente, la Dirección de Formación Integral e Inclusión se instaló en el edificio 301 (CAI), ubicado en Av. el Belloto 3556. Mientras que, las Vocalías estudiantiles inician su funcionamiento en sus nuevas oficinas, ubicadas en edificio 303, Av. Ecuador 3555.

U. de Santiago oficializa su Política de Educación Virtual para Docencia de Pregrado, Postgrado y Educación Continua

U. de Santiago oficializa su Política de Educación Virtual para Docencia de Pregrado, Postgrado y Educación Continua

Mediante un mensaje a toda la comunidad universitaria, el rector de nuestra Casa de Estudios, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, dio a conocer, este martes 1 de diciembre, la oficialización de la Política de Educación Virtual de la Universidad de Santiago de Chile.

Esta nueva normativa define los lineamientos generales en el ámbito de la educación virtual para las actividades relacionadas a docencia de Pregrado, Postgrado y Educación Continua, así como toda actividad universitaria de formación que utilice Entornos Virtuales de Aprendizaje.

En un comunicado institucional, el rector Zolezzi señaló que, la consolidación de la docencia virtual, mediante esta Política, “representa un avance importante para la Universidad, con una respuesta responsable no solo en el contexto de la pandemia que nos afecta, sino también en la construcción reflexiva de los espacios, modalidades y herramientas asociados a los procesos de enseñanza-aprendizaje del presente y del futuro, acordes a nuestro compromiso con la excelencia y la calidad”.

En el mismo mensaje dirigido a la comunidad, la autoridad del Plantel señaló que nuestra Casa de Estudios ha implementado un proyecto institucional que involucra recursos por más de 600 millones de pesos, en el marco de su virtualización.

Estos montos, en palabras de la autoridad, “han permitido la contratación de más de 30 profesionales (diseñadores/as instruccionales y diseñadores/as gráficos) para constituir los equipos de soporte en cada una de las unidades académicas -Facultades, Escuela de Arquitectura y Programa de Bachillerato-, así como adquirir el equipamiento necesario para la implementación, desarrollo y mejoramiento de la docencia virtual y todas aquellas actividades asociadas a entornos virtuales de aprendizaje de nuestra institución”.

“Además, a esta fecha, han sido adquiridos un conjunto de software que permiten cubrir los requerimientos realizados por todas las unidades mayores, abarcando plataformas que son capaces de implementar actividades docentes de tipo teórico y práctico”, agrega el texto institucional.

Dentro de las principales licencias adquiridas, destacan Zoom, Canvas, JOvE, entre otras, las cuales se suman a programas o desarrollos institucionales, como MatLab y la plataforma Campus Virtual.

En paralelo, las unidades académicas han ido avanzando en la implementación de todo el software y el equipamiento asociado, así como en la capacitación de profesores/as y ayudantes, teniendo siempre como objetivo, la progresiva virtualización del Plantel.

Visita de Pares Evaluadores marca etapa cúlmine del Proceso de Acreditación Institucional de la Universidad de Santiago de Chile

Visita de Pares Evaluadores marca etapa cúlmine del Proceso de Acreditación Institucional de la Universidad de Santiago de Chile

Desde ayer lunes, en el marco de su proceso de Acreditación Institucional 2020, nuestra Casa de Estudios Superiores, estatal y pública, recibe la visita de los Pares Evaluadores designados por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA).

En este contexto, el rector de nuestro Plantel, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, envió un mensaje a la comunidad universitaria agradeciendo, “a cada una/o de las/os académicas/os, profesoras/es por hora, profesionales, administrativas/os, personal de aseo, jardines y guardias, que desde sus diversas áreas de quehacer, aportan con su trabajo diario a la formación integral de miles de jóvenes, impactando en su calidad de vida como personas, para que luego, como profesionales, contribuyan significativamente al desarrollo de Chile”.

“Con su labor, cada una y uno de ustedes han aportado a transmitir los valores y principios de la Universidad de Santiago de Chile a las y los estudiantes que integran nuestra comunidad. Así es como hemos honrado y mantenido el legado de la Escuela de Artes y Oficios, EAO, y la Universidad Técnica del Estado, UTE; aportando a la movilidad social de miles de jóvenes de nuestro país”, sostuvo el rector.

En su comunicado, el Dr. Zolezzi, precisó que, “como miembros de una Institución con una larga trayectoria y reconocida vocación pública y sentido social, estamos orgullosos de mostrar esta semana todo lo que hemos crecido y perfeccionado en este periodo 2014-2020; avances expresados en los distintos informes y reportes del Proceso de Autoevaluación, que ratifican y detallan el gran nivel alcanzado en las distintas áreas de desarrollo analizadas en este proceso”.

“Hoy más que nunca, estoy convencido que reunimos las condiciones para que el resultado refleje la calidad y excelencia de nuestro quehacer. De nosotros depende mostrar durante la visita de pares de esta semana, cada uno de esos logros. Es por ello que debemos estar unidos y evidenciar que estos avances son fruto del trabajo cohesionado de quienes integran la comunidad universitaria. La fuerza de todos y todas hará posible lo que incluso a veces puede parecer imposible”, subrayó nuestra máxima autoridad institucional.

Finalmente,  el rector Zolezzi reiteró la invitación a demostrar, una vez más, “la vocación y compromiso que nos caracteriza, enfrentando satisfactoriamente este gran desafío institucional, y así continuar consolidando el aporte que, como Universidad de Santiago, realizamos a la Educación Superior pública y estatal de excelencia en Chile”.

Con la visita de Pares Evaluadores, nuestro Plantel se acerca al punto culmine de un Proceso de Acreditación que ha sido ampliamente participativo y donde se han dado muestras concretas de un crecimiento sostenido en las áreas de Gestión Institucional, Pregrado, Postgrado, Investigación y Vinculación con el Medio.

En la Universidad de Santiago de Chile somos Conocimiento, Ciencia, Academia, Tecnología e Innovación. Formamos personas para transformar el país. Te invitamos a ver este video en el marco de nuestro Proceso de Acreditación Institucional.

Acreditación 2020: Universidad de Santiago de Chile implementa completo sistema de gestión basado en plataformas digitales

Acreditación 2020: Universidad de Santiago de Chile implementa completo sistema de gestión basado en plataformas digitales

Se trata del Sistema de Trazabilidad Documental (STD); el Plan Estratégico Institucional (PEI); Acreditación Institucional; Acreditación de Pregrado; Acreditación de Postgrado; Indicadores SIE; Trazabilidad COVID; E.R.P /People Soft; Biblioteca Digital;  Moodle UVirtual/Campus Virtual; Isotools; SIAC; SIRMAI; STGO TV; Radio Usach y App Soy Usach.

Te invitamos en el siguiente video a conocer más de su implementación en nuestra Casa de Estudios.

Acreditación 2020:  U. de Santiago presenta nueva y mejorada versión del Sistema Integrado de Administración Curricular

Acreditación 2020:  U. de Santiago presenta nueva y mejorada versión del Sistema Integrado de Administración Curricular

Este miércoles fue presentada a la comunidad la nueva versión del Sistema Integrado de Administración Curricular (SIAC), cuya principal función es interconectar los sistemas informáticos curriculares con los de gestión financiera y recursos humanos.
 
El sistema fue desarrollado en el Plantel y se comenzó a implementar en noviembre del año 2019. Después de un trabajo de cerca de 8 meses, y tras realizar un levantamiento de información desde los distintos actores, SIAC presentó una versión mejorada. 
 
"Nuestra principal motivación es poner al servicio de las y los jóvenes estas nuevas herramientas, que nos van a permitir avanzar en tener un sistema más amigable que les ofrecerá una mayor y más completa información", señaló el rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid.
 
Cambio inminente
 
En el proceso de acreditación de 2014, la Universidad de Santiago de Chile contaba con tres sistemas de administración curricular independientes: la intranet de la FAE; LOA de la Facultad de Ingeniería; y el Universitas XXI, que congregaba a las Facultades de Ciencia, Humanidades, Química y Biología, Tecnológica, Ciencias Médicas, además de Arquitectura y el programa de Bachillerato.
 
Los tres tenían lógicas de funcionamiento diferente y entregaban información que se administraba a través de un repositorio central. 
 
Una de sus desventajas estaba en que el gobierno central, las facultades, carreras y programas no tenían acceso a información centralizada y la vía de acceso principal de los usuarios de la Institución era a través de la conexión de escritorio. 
 
Además, el servicio de intranet no era de acceso homogéneo y los estudiantes que contaban con ello, pertenecían solo al pregrado. Lo mismo ocurría con el acceso de profesores y académicos de algunas facultades.
 
Por último, el sistema de inscripción automática de asignaturas, realizado a través de la web, era inestable y no superaba el 70% de la inscripción de los estudiantes de pregrado. 
 
Nuevo sistema integrado
 
SIAC Usach es un trabajo de un grupo de profesionales informáticos de nuestra Casa de Estudios, pertenecientes a Registro Académico, Facultad de Ingeniería, FAE, con la colaboración de funcionarios y docentes.
 
Desde el 2019 a la fecha, se logró crear un sistema integrado de administración curricular, el que tiene un modelo de información unificada y consolidada en un idioma común, con los demás sistemas institucionales.
 
Lo anterior permite la comunicación, recepción y envío de información entre los distintos departamentos y posibilita la generación de indicadores.
 
La información alojada allí es accesible a través de distintos perfiles de usuario y claves, que permiten el ingreso al sistema, pero a su vez, aseguran la integridad de la información cumpliendo con la Norma ISO 27.001 de Aseguramiento y Confidencialidad de la Información. 
 
Por otra parte, se accede al Sistema Curricular desde cualquier lugar que tenga Internet y puede hacerlo el 100% de los usuarios, ya sea estudiantes o académicos de pregrado, postgrado o educación continua, y funcionarios o profesionales que requieran acceso a la información.
 
De acuerdo a Registro Académico, este segundo semestre de 2020, sobre el 92% del estudiantado de pregrado inscribió asignaturas vía web y cerca del 100% de postgrado también, todo bajo una plataforma estable.
 
"Este sistema ha sido creado por profesionales de nuestra Casa de Estudios, posee la capacidad de acoger y adaptarse a la diversidad de cada Facultad y usuario, por lo que se encuentra en un proceso de permanente desarrollo y actualización, lo cual genera mejoras permanentes", señaló la jefa de la Unidad de Registro Académico y Curricular, Angélica Larraín Huerta. 
 
Avances y mejoras
 
Si bien SIAC comenzó a implementarse el año pasado, durante su desarrollo se han realizado las adecuaciones necesarias para hacerlo todavía más sencillo. El objetivo es que todo el estudiantado tenga acceso a los mismos servicios de información en distintos servidores operativos, de manera que ninguno se vea sobrecargado. 
 
Así, la Universidad de Santiago busca asegurar que procesos importantes como la inscripción de asignaturas o calificación de actas funcionen de la forma más amigable posible. Por ello, estas plataformas operativas -cada una de las cuales da soporte a cerca de 8 mil estudiantes- se reúnen en una única plataforma central, conocida como SIAC Unificado.
 
En resumen, toda la información se centraliza en este sistema, con el fin de que el resto de las unidades que quieran acceder a los datos de los estudiantes, puedan hacerlo a través de una única plataforma. Esto permite obtener antecedentes corporativos de ámbito académico de forma simple.
 
Actualmente reúne información de todos los programas académicos y carreras de la Universidad, incluyendo sus áreas y resoluciones, información asociada con las pruebas de selección, matrículas, entre otros.
 
El sistema opera a través de dos servicios principales disponibles: plataforma web y aplicaciones de escritorio. Estas últimas ayudan principalmente a la gestión administrativa.
 
Con las mejoras, ahora existe un acceso web unificado a toda la información, con los perfiles que aseguran que cada usuario tenga acceso exclusivo a lo que realmente busque.
De este modo, a partir de esta semana, todos los estudiantes de pregrado, postgrado y educación continua, tienen acceso a la plataforma. 
 
Adicionalmente, se modificaron y/o agregaron algunos módulos disponibles, como Ficha del Estudiante; Planeación Docente; Información de matriculados; Calificaciones y Reportes.  

Política de Infraestructura mejora disponibilidad y calidad de instalaciones para actividades académicas, administrativas y de investigación

Política de Infraestructura mejora disponibilidad y calidad de instalaciones para actividades académicas, administrativas y de investigación

En junio de este año se oficializó la Política de Infraestructura de la Universidad de Santiago, que consolidó el trabajo de gestión que se venía realizando en el área, permitiendo una mejora creciente en la disponibilidad y calidad de instalaciones para el desarrollo de actividades académicas, administrativas y de investigación.
 
De esta manera, dicha política está estructurada y organizada en torno a las áreas misionales de la Usach, estableciendo como base esencial los principios institucionales. En esa línea se establece que la infraestructura es primordial en el quehacer universitario de las áreas de Pregrado, Postgrado, de Vinculación con el Medio y Gestión Institucional.
 
Para su correcta implementación, el documento plantea cinco principios:el de probidad;de sostenibilidad económica y financiera; ambiental; el social y el institucional. Igualmente se establecen cuatro líneas de acción: de crecimiento;de modernización de docencia e investigación; de compromiso institucional en materia de infraestructura, y la mantención eficiente del Campus universitario.  
 
Para el prorrector de la Corporación, Dr. Jorge Torres, el marco normativo vino a fortalecer el trabajo que se viene efectuando en infraestructura y da cuenta del por qué se necesita avanzar en esta área. 
 
“Como Universidad estatal y pública debemos generar las mejores condiciones para que los miembros de nuestra comunidad desarrollen de manera óptima sus labores y en eso, la infraestructura es fundamental. Contar con instalaciones de altos estándares en calidad constructiva, nos permite desarrollar de manera óptima actividades académicas, administrativas y sociales”, explicó.
 
Avances en infraestructuras 
 
Bajo esta normativa se han realizado trabajos de mantención, arreglos, remodelaciones y nuevas obras del Plantel. Para ejemplificar esta situación, se puede mencionar el edificio de la Facultad de Administración y Economía, la construcción denominada “Salas de innovación docente de la Facultad de Ingeniería”, la adquisición y remodelación del edificio que alberga al Centro de Estudios de Postgrado y Educación Continua (Cepec) en Escuela Militar, entre otras obras mayores.
 
Mientras que, en obras menores  entregadas durante 2020 estála finalización de proyectos de modernización de quioscos en el sector de Ciencia y sector del Patio de los Naranjos, además, de las seis salas ACE (Aprendizaje Centrado en el Estudiante), que están habilitadas.
 
En estos momentos,el Edificio Amengual,la remodelación de la Biblioteca Central,nuevas y remodeladas instalaciones deportivas y ocho salas de cowork son las obras que se encuentran con avances importantes y su entrega se espera a corto plazo. 
 
Paula Guerra, jefa del Departamento de Gestión de Infraestructura, explicó que los espacios de cowork “son modulares y móviles para estudiantes, orientados a solucionar escasez de ambientesde alimentación, trabajo colaborativo y laboratorios de computación”.
 
Agregó que serán “ocho en total y estarán ubicados en distintos puntos del Campus. En la actualidad hay 3 en proceso de diseño por parte de las empresas que se adjudicaron este proyecto”.Se espera que para 2021 queden instalados.
 
Con respecto al edificio Amengual, su remodelación abarca el primer y segundo piso  los que están pensados para laboratorios y oficinas. Igualmente, se inició la segunda etapa del proyecto que contempla un tercer y cuarto piso destinados a oficinas de investigación para la Facultad de Química y Biología. Se espera su entrega para marzo próximo.
 
La decana de esta unidad mayor, Dra. Leonora Mendoza, comentó que estas instalaciones abren la posibilidad a la ampliación de la Facultad. “Contar con nuevos espacios permitirá prever su crecimiento a corto y mediano plazo, el desarrollo sustantivo de ésta y posibilitará que nuevos académicos puedan contar con espacios suficientes para su investigación en el momento que sean incorporados”.
 
En el caso de las nuevas instalaciones deportivas, se contempló la remodelación del Estadio Usach, donde se reemplazó el pasto natural por sintético (7.848 m2) en la cancha principal y en la número dos. Igualmente, se renovaron las luminarias, que extenderá el tiempo útil de uso beneficiando a los estudiantes de la Escuela de Ciencias de la Actividad Física, el Deporte y la Salud (Eciades) como a todas las ramas deportivas que utilizan estos espacios. 
 
Además, en el Gimnasio EAO se realizaron trabajos en la sala de musculación,baños, camarines y sistemas de ventilación. En el segundo gimnasio,ubicado en el mismo sector del Campus, se hicieron múltiples mejoras destacando la construcción de una sala de clases con vista hacia la cancha del recinto, que permitirá que alumnos en clases teóricas puedan observar una clase metodológica de básquetbol, vóleibol, etc.  
 
El director de Eciades, Cristián Cofré, destacó que“tenemos mejores instalaciones, se aumentaron los metros cuadrados destinados a la actividad física y horarios disponibles de las infraestructuras”.
 
Remodelación Biblioteca Central 
 
El caso de la Biblioteca Central es relevante, ya que el histórico espacio institucional fue sometido por primera vez a una remodelación. La modernización de los 2.341 metros cuadrados cumple con estándares de calidad propios de las bibliotecas universitarias. El proyecto considera luminarias, ventanas termo panel, accesos expeditos al edificio e instalación de equipos de climatización, entre otras mejoras. 
 
Para la jefa de la Unidad de Bibliotecas, Monserrat Marcoleta, esto “representa un gran avance en la creación de nuevos espacios enfocados en ofrecer servicios y recursos multimodales que apoyan el proceso enseñanza-aprendizaje, investigación y la generación del conocimiento, de los cuales las bibliotecas son un eje fundamental”.
 

Rector Zolezzi responsabiliza al Ejecutivo de arriesgar “la capacidad del país de generar conocimiento, innovación y emprendimiento”

Rector Zolezzi responsabiliza al Ejecutivo de arriesgar “la capacidad del país de generar conocimiento, innovación y emprendimiento”

“Si el Ejecutivo no revierte el Presupuesto 2021 para Educación Superior será responsable de hipotecar la capacidad del país de generar conocimiento, innovación y emprendimiento, porque es en las universidades y en particular en las del Consejo de Rectores en donde se concentra el capital humano avanzado que puede cumplir con esta labor”.
 
Estas fueron las palabras del vicepresidente ejecutivo del Cruch y rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, frente a la disminución de montos propuesta por el Gobierno para las áreas de Educación Superior y también para Ciencia y Tecnología. 
 
Según cita un comunicado del Consejo de Rectores de la Universidades Chilenas (Cruch),  la máxima autoridad de nuestro Plantel apuntó, además, a una falta de espacios de diálogo para “destrabar la partida”.
 
“El ministro Briones ha señalado que hay una mesa de trabajo entre la Dirección de Presupuesto, las universidades del Consejo de Rectores y la Subsecretaría de Educación para encontrar la fórmula para destrabar la partida que viene rechazada de la Cámara. Sin embargo, la invitación a conversar fue solo para el uso de excedentes del Fondo Solidario de Crédito Universitario (FSCU), pero en la práctica no ha habido intención de conversar ni menos destrabar las dificultades con el presupuesto de Educación Superior”, afirmó el Dr. Juan Manuel Zolezzi.
 
La mesa de trabajo surgió de una invitación de la Subsecretaría de Educación Superior “en la que el Cruch, a través de su Comité Ejecutivo, acordó participar con la mejor voluntad, si bien la subsecretaría la acotó exclusivamente respecto al uso de los Excedentes del FSCU”, acotó la autoridad de la Universidad de Santiago. 
 
A la fecha, la mesa ha sostenido tres reuniones. En la primera, la subsecretaría estableció los principios básicos de trabajo, a partir del cual el Cruch elaboró una propuesta que entregó con fecha 10 de noviembre. “En la tercera reunión, del 23 de noviembre, la Subsecretaría presentó una contrapropuesta acordada con Dipres, pero sin participación de los rectores y en una fecha en que ya no había posibilidades de introducir indicaciones al Presupuesto 2021”, indicó el vicepresidente ejecutivo del Cruch.
 
Con respecto al FSCU esta materia no involucra recursos del Estado de ningún tipo, ya que la propiedad de los recursos son en su totalidad de las instituciones que poseen legalmente dicho fondo, dice la declaración pública.
 
Añade que, por lo tanto, lo que se debe acordar se refiere exclusivamente a la autorización legal para un uso ampliado, de manera de atender necesidades urgentes referidas a cubrir el déficit generado por la aplicación del Artículo 108 de la Ley de Educación Superior, así como los gastos y/o menores ingresos derivados de la situación de pandemia. Considerando estos elementos, al final del día de ayer se envió una nueva propuesta a la Subsecretaría de Educación Superior.
 
Pisos mínimos para el Cruch
 
Ante la disminución del Presupuesto 2021 para Educación Superior y también para Ciencia y Tecnología, los pisos mínimos para los rectores y rectora del Cruch son fundamentalmente tres.
 
En primer lugar, revertir la rebaja presupuestaria en los fondos basales y de proyectos, que financian directamente a las universidades estatales y públicas no estatales del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas, al menos en el nivel que estos presentaban en el presupuesto 2020. Esto significa recuperar los fondos basales institucionales que alcanzan los $42 mil millones.
 
En segundo lugar, aprobar el endeudamiento de largo plazo para las universidades estatales con garantía del Estado. Este endeudamiento permitiría el refinanciamiento de créditos anteriores, reestructuración de pasivos, financiar el capital de trabajo, y proyectos de inversión.
 
Y, en tercer lugar, suspender la aplicación de Aranceles Regulados, mientras se genera una nueva propuesta que efectivamente dé cumplimiento a lo dispuesto en la Ley de Educación Superior y a la esencia de establecer el financiamiento adecuado de los estudios superiores de los(as) jóvenes que el Estado ha determinado apoyar.

Universidad de Santiago avanza en su gestión institucional con miras a nuevo proceso de acreditación

Universidad de Santiago avanza en su gestión institucional con miras a nuevo proceso de acreditación

¿Cómo avanza la Universidad de Santiago con miras a su acreditación 2020? La Usach ha desarrollado un Plan Estratégico Institucional, PEI, para proyectar su camino y dirigir el desarrollo de sus unidades académicas y administrativas hacia los objetivos estratégicos;  la estructura organizacional de la Universidad también se modificó y se instaló el Sistema de Aseguramiento de la Calidad Institucional. 
 
Revisa otros avances en el siguiente video:
 

Rector Zolezzi, senadores de oposición y rector Vivaldi critican con fuerza reducción al presupuesto de Educación Superior

Rector Zolezzi, senadores de oposición y rector Vivaldi critican con fuerza reducción al presupuesto de Educación Superior

El rector de la Universidad de Santiago, Dr. Juan Manuel Zolezzi, dijo que “ciencia, cultura y educación están concatenados y son el eje central que un país, en cualquier circunstancia, debe tener proteger, sacarlos adelante y darles la mayor cantidad de desarrollo por todos los beneficios que ello implica”.
 
De esta manera, el vicepresidente ejecutivo del Cruch y máxima autoridad de nuestro Plantel se sumó a los senadores Guido Girardi, Yasna Provoste y Carlos Montes; al rector de la Universidad de Chile Ennio Vivaldi y a Cecilia Hidalgo, presidenta de la Academia Chilena de Ciencias; quienes criticaron con fuerza la disminución en el presupuesto nacional de recursos para Ciencia, Infancia, Educación Superior y Cultura.
 
El Dr. Zolezzi sostuvo que “la Educación Superior sufre un golpe muy duro con la reducción de $ 42 mil millones en aportes basales y, uno que preocupa mucho, es el aporte fiscal directo ya que es primera vez en la historia que disminuye. Se ha dejado algunas instituciones con cero aportes basales (…) y con todo lo que se ha debido gastar ($204 mil millones) por la pandemia y levantar la educación en línea, la verdad es que el tema es muy, muy complejo”.
 
Por su parte, la senadora Yasna Provoste remarcó que resulta “incomprensible” la decisión del Ejecutivo pues se trata de “un presupuesto cuantioso” y la disminución en esas áreas es sólo de 0,27% del global, lo que permitiría “reasignar” y no dañar el futuro del país, “pero la intransigencia del Gobierno da cuenta que escogió el presupuesto para llevar adelante su sobre ideologización en su diseño de la sociedad”.
 
El senador Carlos Montes agregó que “si hoy lunes a las 12 horas el Gobierno no ingresa indicaciones bien pensadas, estará obligando a rechazarlo. “El problema es que si no hay acuerdo se aprueba el presupuesto presentado… lo que es muy complejo para el futuro del país. Espero que el Gobierno se abra a dialogar”, precisó.
 
Montes añadió que “claramente hay una agresión a un conjunto de instituciones, sin lógica, razón o justificación alguna. No pedimos que se eleve el presupuesto global, sino que se reorienten y que fondos del tesoro público que quedan a discreción del Gobierno se destinen a estas instituciones perjudicadas”.
 
Para el senador Guido Girardi “este proyecto es uno de los más patéticos de las últimas décadas. Siempre hemos tenido discusión con los temas del futuro porque no se incrementaban como se requiere, pero nunca habíamos visto una disminución de la columna vertebral del país”.
 
El parlamentario llamó al Presidente Piñera a “no claudicar el futuro, particularmente en el rol de las universidades que deben generar capital humano para asumir todos estos desafíos. Voy a rechazar este presupuesto para dejar patente -al menos de manera simbólica- que no fuimos cómplices pasivos”, anunció.
 
Fondos solidarios
 
El rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi, pidió que se repongan los fondos basales, que le corresponden a las universidades de manera institucional. “No se le pueden sacar 42 mil millones a una Universidad de un día para otro y pensar que va a seguir funcionando; no se entiende esta medida por las implicancias que tiene para las instituciones”.
 
Agregó que “sería importante que se autorice el uso de los fondos solidarios, que son platas que están ahí, que no se pueden utilizar sino es por las universidades y no se entiende por qué no se autoriza su uso, considerando las situaciones tan difíciles que hemos vivido”, remarcó.
 
En tanto, la presidenta de la Academia Chilena de Ciencias, Cecilia Hidalgo, dijo que esta reducción presupuestaria “es una medida absolutamente incomprensible porque estamos afectando tanto a la Educación Superior, como a la cultura y la ciencia de nuestro país. ¿Por qué esta falta de visión? ¿Qué país queremos a futuro? ¿Qué Chile estamos construyendo?”, se preguntó.
 
La Premio Nacional de Ciencias Naturales 2006 comentó que “estamos arriesgando perder toda la generación de gente que se ha formado tanto en Chile como en el extranjero, en circunstancias que se requiere aumentar la masa de científicos para afrontar los desafíos futuros a emprender; tenemos que ser parte de las nuevas tecnologías que vienen y eso requiere conocimiento”, añadió.
 
Finalizó señalando que “hay que reasignar y redistribuir ya que estamos dando una triste imagen como país al resto del mundo al no apoyar el conocimiento”.
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 1