Bloque 1

Rector Zolezzi expone sobre impacto de la pandemia en la internacionalización y el aporte de las universidades chilenas

Rector Zolezzi expone sobre impacto de la pandemia en la internacionalización y el aporte de las universidades chilenas

La Conferencia Latinoamericana y del Caribe sobre la Internacionalización de la Educación Superior (LACHEC) es un espacio de diálogo e interacción internacional, donde participan líderes, redes y creadores de cambio en el ámbito de la educación a nivel mundial.

En esta edición, que se lleva a cabo desde el 13 al 27 de agosto, el evento organizado por la Red Colombiana para la Internacionalización de la Educación Superior y la Asociación Colombiana de Universidades, espera convocar, de manera remota, cerca de 700 participantes de América Latina, el Caribe, Estados Unidos, Canadá y Nueva Zelanda.

En representación de nuestro país, el rector de la Universidad de Santiago, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, fue invitado a exponer respecto al impacto del estallido social y la pandemia en las instituciones de Educación Superior, especialmente en el ámbito de la internacionalización, a través de la presentación de un estudio realizado entre la red Learn Chile y el Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH).

En su ponencia el rector Zolezzi, quien también es vicepresidente ejecutivo del CRUCH, señaló que los planteles chilenos ya venían desarollando un proceso de adaptación al entorno tecnológico, lo cual se vio impulsado debido a las protestas sociales iniciadas el 18 de octubre. Sin embargo, ahora, con los efectos de la pandemia, “ya se está trabajando en una segunda etapa que consiste en constituir un entorno virtual para seguir avanzando en estas materias”.

Como información de contexto, la máxima autoridad de nuestra Universidad indicó que en los últimos cuatro años aumentó en un 21% el número estudiantes extranjeros en Chile, superando los 32.000 en el año 2018.

En este mismo ámbito, el estudio de Learn Chile y el CRUCH reveló que, a pesar de que gran parte de los alumnos -tanto chilenos como extranjeros- cursando estudios durante las recientes crisis (segundo semestre 2019 y/o primer semestre 2020) han declarado un alto impacto en sus estudios.

No obstante, estos efectos no se habrían visto reflejados en modificaciones considerables en sus planes de estudios y estadías, probablemente, gracias a la posibilidad de continuar sus programas a través de Internet.

Respecto al impacto total de la crisis económica y sanitaria, el rector precisó que 204 millones de dólares dejaron de ingresar al Sistema de Educación Superior.

Aportes en pandemia

En cuanto a la contribución de las universidades a la sociedad bajo el actual escenario, la máxima autoridad de la Universidad de Santiago relató que se han implementado diversos mecanismos de apoyo para la ciudadanía, “tales como actividades culturales, donaciones de alimentos o asistencia en salud mental, que es un tema no menor”.

Asimismo, agregó el Dr. Zolezzi, “hoy las universidades chilenas son responsables de aproximadamente el 20 por ciento de la toma de muestras y analisis PCR en sus laboratorios”.

“Además, se han hecho investigaciones y estudios que aportan a las necesidades del Ministerio de Salud, junto con la fabricación de mascarillas, ventiladores mecánicos y una serie de elementos de apoyo. También, se han puesto a disposición médicos, enfermeras y estudiantes que puedan ayudar a paliar este flagelo”, agregó el rector.

Internacionalización en un contexto cambiante

Tras la presentación del Dr. Juan Manuel Zolezzi, realizó su ponencia el rector de la Universidad Católica Santísima Concepción, Christian Schmitz, y se abrió la oportunidad de hacer preguntas a ambos conferencistas.

Así, el rector Zolezzi, respondió a la consulta respecto a la situación de la internacionalización en el contexto actual señalando que, una vez que se alcancen las garantías sanitarias, “se debe retomar fuertemente” la vinculación con el extranjero.

“En el proceso de internacionalización es muy valiosa la experiencia de contacto con el estudiante extranjero y el profesor extranjero. Por lo tanto, es importante que mantengamos la posibilidad de que vengan estudiantes de distintos países, con distintos idiomas, complementando la posibilidad de que los estudiantes sigan saliendo a un espacio que no esté limitado a las posibilidades de la educación remota”, señaló la autoridad académica.

Puedes revisar el estudio completo de Learn Chile y el Consejo de Rectores, “Impacto del estallido social y la pandemia en la movilidad estudiantil en Chile”, en el siguiente enlace: https://www.learnchile.cl/wp-content/uploads/2020/08/Estudio-Impacto_FINAL.pdf

CTEO promueve conceptos claves para entender el proceso de reforma al Estatuto Orgánico de la Universidad de Santiago

CTEO promueve conceptos claves para entender el proceso de reforma al Estatuto Orgánico de la Universidad de Santiago

 
Dada la relevancia de que la comunidad  de nuestra Casa de Estudios se haga parte del proceso de modificación al Estatuto Orgánico, es que el Comité Triestamental, CTEO, ha querido compartir una serie de conceptos y fechas clave que forman parte del desarrollo de esta iniciativa y que entregamos con miras a aportar con mayor información para la toma de decisiones que se avecina a nuestra Universidad.
 
-¿Qué es el Estatuto Orgánico?
-El Estatuto Orgánico de la Universidad de Santiago de Chile es su texto legal fundamental. Haciendo una analogía, es para nuestra Institución lo que es la Constitución para el país.
 
-¿Qué se establece en el Estatuto Orgánico?
-En él se establece la misión y principios de nuestra Universidad, así como también sus organismos y atribuciones, la estructura institucional, la composición de la comunidad universitaria y la organización de los estudios universitarios, entre otras materias. Se trata de una ley de la República que debe aprobar el parlamento y promulgar el Presidente de la República.
 
-¿Cuál es el estatuto que rige a la Universidad de Santiago de Chile en la actualidad?
-El estatuto orgánico impuesto en dictadura el año 1981 (DFL-149).
 
-¿Qué establece la nueva Ley N°21.094 de Universidades del Estado?
-La nueva Ley N° 21094 establece el marco regulatorio para todas las Universidades del Estado, los principios que deben guiarla, los órganos colegiados más relevantes, sus funciones, entre otras varias cuestiones que serán comunes para todas las universidades. Dentro de ese marco regulatorio, hay unos espacios (artículos vinculados principalmente al título II) en los que se indica expresamente que es la comunidad universitaria la que debe resolver esos puntos. 
 
-¿Qué sucede si la Universidad no presenta un Estatuto Orgánico?
-De acuerdo a la Ley N° 21094, en caso que la Universidad no presente un proyecto en el plazo fijado, será el Poder Ejecutivo quien impondrá un Estatuto tipo, cuyo texto se encuentra disponible desde el año pasado. 
 
-¿Cuándo se realizaron las elecciones del Comité Triestamental del Estatuto Orgánico?
-Las elecciones se realizaron a través de la votación directa de los integrantes de cada estamento el 17 de abril de 2019 y se respetó al menos un 40 por ciento de género en su conformación.
 
-¿Cuándo se constituyó el Comité Triestamental?
-El Comité Triestamental del Estatuto Orgánico se constituyó el 24 de abril de 2019 en el Salón de Honor de la Universidad de Santiago de Chile.
 
-¿Quiénes conforman el Comité Triestamental del Estatuto Orgánico?
-El Comité Triestamental del Estatuto Orgánico lo conforman 30 integrantes: 19 académicos, 7 estudiantes, 3 administrativos y un profesor por hora de clase.
 
-¿Qué función tiene el Comité Triestamental del Estatuto Orgánico?
-El Comité Triestamental del Estatuto Orgánico se encargará difundir y promover el proceso de modificación, comunicando los principales puntos sobre los cuales deben versar las propuestas; recibir, analizar, discutir y sistematizar las propuestas de modificación del Estatuto Orgánico que emanen de la comunidad universitaria, para se presentadas en forma de votos al Consejo Académico. 
 
-¿El Comité Triestamental del Estatuto Orgánico elabora las propuestas?
-No, el Comité tiene la tarea de difundir y promover el proceso de reforma, sistematizar, consolidar y presentar las propuestas de votos (nacidas de la comunidad y avaladas por 25 de sus integrantes) ante el Consejo Académico.
 
-¿Qué actividades de difusión realiza el Comité Triestamental del Estatuto Orgánico?
-Desde su constitución el Comité Triestamental del Estatuto Orgánico organiza actividades que tienen por objeto contribuir a un diálogo informado y fortalecer los debates entre los distintos actores del plantel.
 
-¿Hasta cuándo hay plazo para que la comunidad universitaria presente las propuestas para modificar el Estatuto Orgánico?
-Hasta el 16 de octubre de 2020, a través de la plataforma digital disponible para ello en la página web del CTEO.
 
-¿Cuál es el requisito que se pide?
-Las propuestas que emerjan desde la comunidad deben ser respaldadas con 25 firmas de miembros del Plantel, ya sea estudiante, académico, funcionario, profesional o administrativo. Se busca que las propuestas no nazcan de la voluntad individual, sino que den cuenta que este ha sido un proceso participativo.
 
-¿Las firmas deben emanar de alguna unidad en particular?
-No, las 25 firmas pueden ser de miembros de distintas unidades y estamentos.
 
-¿Las propuestas que se realicen deben contemplar todo el documento?
-No, las 25 firmas pueden respaldar la respectiva modificación, eliminación o agregación al D.F.L. 149, de acuerdo a lo que indica y permite la ley 21.094. 
 
-¿En qué periodo el Comité Triestamental sintetizará las propuestas de votos?
La Sistematización de Propuestas se realizará desde el 16 de octubre hasta el 4 diciembre de 2020.
 
-¿Quién revisará estas propuestas?
-Una vez que el Comité Triestamental de Estatuto Orgánico sistematice las propuestas de la comunidad universitaria y elabore las propuestas de voto, éstas serán validadas por el Consejo Académico. 
 
-¿Qué ocurrirá con ellas?
-Se someterán a plebiscito el 21 y 22 de enero de 2021.
 
¿En qué modalidad se desarrollará el plebiscito?
En atención al contexto sanitario que vive el país, y como una manera de asegurar la realización y participación en el Plebiscito, el Consejo Académico ha acordado desarrollar el acto plebiscitario en la modalidad en línea, con apoyo de empresas externas, implementando las condiciones técnicas, operativas y de seguridad que este proceso necesita, en favor del resguardo sanitario de todas y todos. 

Termina primera etapa del proceso de construcción del Nuevo Plan Estratégico Institucional 2020-2030

Termina primera etapa del proceso de construcción del Nuevo Plan Estratégico Institucional 2020-2030

El nuevo proyecto del Plan Estratégico Institucional que, cual mapa, marcará el camino trazado para llegar al 2030, cumpliendo las expectativas levantadas desde la comunidad universitaria y con miras a atender los requerimientos sociales del rol estatal y público de la Universidad de Santiago de Chile, se presentará en los próximos meses para que sea dialogado y validado por el Consejo Académico y la Junta Directiva.

Desde su inicio se contempló una alta participación de la comunidad universitaria en los instrumentos de evaluación y proyección institucional durante 2019, que permitieron confeccionar diagnósticos e identificaron desafíos pendientes y futuros.

De esta manera, a través de una encuesta con más de 10.000 participantes (7.000 estudiantes); el desarrollo de 5 seminarios internacionales; 30 entrevistas en profundidad autoridades internas y externas; y más 15 grupos focales se desarrolló la primera etapa de evaluación y reflexión.

Este año 2020, se registraron 44 jornadas presenciales orientadas a las unidades académicas, registrando una participación de más de 340 integrantes de las respectivas comunidades, lo que hizo posible definir retos disciplinares y las principales orientaciones que fundamentan los planes operativos e iniciativas estratégicas para los Departamentos, Escuelas y Facultades.

Con esos aportes y proyecciones, se realizaron ciclos de entrevistas con autoridades de la Universidad y académicos expertos, para precisar los desafíos institucionales en temas de sostenibilidad; innovación y transformación digital; internacionalización e interculturalidad; inclusión y equidad de género; y la pertinencia en el desarrollo regional y nacional.

Así se generó una visión común respecto a la misión, visión, valores y focos estratégicos que representarán los retos de la Universidad de Santiago hacia el año 2030. “Esperamos poder entregar una propuesta de PEI que represente los desafíos planteados por la comunidad, lo que deberá ser dialogado y validado por las instancias superiores como es el Consejo Académico y Junta Directiva dentro de los próximos meses”, precisó el prorrector de nuestro Plantel, Dr. Jorge Torres Ortega.

Una vez finalizada la etapa de validación del PEI, el plan tiene que ser asumido por toda la comunidad como una carta de navegación para avanzar considerando el propósito de la Universidad, los valores y principios que representan a la comunidad y sus aspiraciones y, en los momentos complejos, orientar el quehacer institucional sin perder de vista los objetivos.

Para ello, los propios integrantes de la comunidad deben transformarse en promotores de las definiciones estratégicas, desde sus respectivas áreas de incidencia y “colaborar en un mayor sentido de pertenencia y compromiso con los desafíos del futuro”, informó Felipe Salgado, jefe del Departamento de Gestión Estratégica.

Plataforma como instrumento de gestión

En lo técnico, uno de los avances que se ha estado implementando para el nuevo PEI es la plataforma Gestión 2030, “que ha acompañado y documentado el proceso de planificación estratégica que se inició el año pasado y que pretende constituirse en una herramienta de gestión estratégica para las unidades académicas que se suma a la política de virtualidad de la Universidad”, agregó Felipe Salgado.

Los Departamentos, Escuelas y Facultades ya cuentan con un perfil para encontrar la información del proceso, sus respectivos planes de desarrollo estratégico al 2030 y los planes operativos ejecutados desde 2018 con su respectivo seguimiento y evaluación. A medida que el proceso avance, se incorporará nueva información y funciones, como los indicadores estratégicos del nuevo proceso.

El decano de la Facultad de Derecho, Jaime Bustos, valoró que “la plataforma permita sistematizar y disponer en un solo lugar información relativa a los ejes que debemos desarrollar de acuerdo a nuestro Plan de Desarrollo Estratégico”.

A su juicio, disponer del registro y documentos relevantes para proyectar el futuro de la Facultad, “facilita el establecimiento de un orden de prioridades y desarrollar un seguimiento sobre lo que hemos hecho y lo que nos falta por hacer, y que las ideas escritas tengan una consecución y ejecución”.

Para el vicedecano de docencia de la Facultad de Administración y Economía, Alberto Mayol, esta herramienta representa un progreso porque “en términos generales, los procesos institucionales de orden estratégico suelen no tener procedimientos y herramientas muy precisas”, a diferencia de los aspectos más burocráticos que cuentan con procedimientos más estrictos.

El académico añadió que en este sentido, “la plataforma de gestión 2030 acerca el proceso de diseño estratégico a la vida diaria de quienes construimos Universidad. El punto no es solo lo que facilita sino, además, lo que posibilita, porque en rigor muchas directrices y planes normalmente no tienen sostenibilidad táctica para el arribo al objetivo estratégico. En este sentido la plataforma es una innovación relevante”, concluyó.

Rector Zolezzi da el vamos a proyecto de virtualización institucional de la Universidad de Santiago

Rector Zolezzi da el vamos a proyecto de virtualización institucional de la Universidad de Santiago

Con presencia virtual de autoridades, decanos/as, jefaturas de departamentos y unidades, el  Rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, inauguró el curso "Docencia Virtual en Educación Superior", coordinado y organizado por Prorrectoría y los Decanatos, Escuela de Arquitectura y Programa de Bachillerato, en el marco del Proyecto de Virtualización Institucional.

Este curso concreta la primera etapa del proyecto que surgió ante la crisis sanitaria que obligó a abordar el desafío de la educación a distancia a nivel corporativo. Para el Dr. Zolezzi “hoy es un día histórico para la Universidad de Santiago. Como Plantel debemos  ponernos de pie para no aflojar en un tema que es fundamental, que es llegar no solo a las/os estudiantes presenciales, sino que a todos quienes quieren estudiar acá y no pueden por distintos motivos. Ese es un desafío de marca mayor. Eso significa hacer las cosas bien y tratar de no improvisar. Para aquello el curso se ha dotado de profesionales especialistas en el área de  educación virtual”, señaló.

Reacciones

Entre los asistentes a la ceremonia virtual se encontraban los decanos y decanas del Plantel, además  del director y directora de Arquitectura y Bachillerato, respectivamente, quienes se mostraron satisfechos con el trabajo realizado hasta el momento y confiados en que esta instrucción a docentes mejore el desempeño general de las Unidades Académicas.

Es el caso de la Dra Helia Molina Milman, decana de la Facultad de Ciencias Médicas, quien aseguró  que es “una iniciativa súper potente y creo que será un recurso muy importante para la Facultad que dirijo”, expresó.  

El decano de la Facultad de Ingeniería, Mg. Juan Carlos Espinoza Ramírez,  consideró que la “importancia del curso es que materializa un deseo por parte de la Universidad y de la Facultad, en términos de tener un brazo virtual que nos permita llegar a lugares remotos de Chile y a otros países que ven a la U. de Santiago como una Institución de prestigio”. 

El decano de la Facultad de Humanidades, Dr. Marcelo Mella Polanco, felicitó al equipo del Gobierno Central por impulsar este proyecto, que permite  “pasar de la reacción a la crisis a la  construcción de nuevas realidades. No es fácil, entre toda la contingencia que nos exige trabajar en función de problemas de gran urgencia, poner la vista en el mediano y largo plazo. Este es un proyecto con estas características que no solo responde a la coyuntura del COVID, sino que se atreve a imaginar un nuevo horizonte, una nueva realidad, cómo será la Universidad del siglo XXI y por eso estoy muy contento que estemos dando el punta pie inicial a esta iniciativa”.

Satisfacción que comparte el decano de la Facultad Tecnológica, Dr. Julio González Candia, quien dijo que “estamos muy contentos por empezar esta nueva fase, ya no solo respondiendo a la contingencia de la pandemia y profundizando en un área en la cual la Universidad tiene una tremenda fortaleza que es la docencia (…) Si la educación virtual llegó para quedarse, nosotros también debemos ser un referente”, precisó.

Docencia Virtual en Educación Superior

Quienes comenzaron este lunes el curso “Docencia Virtual en Educación Superior”,  dirigido por Juan Silva Quiroz, director del Centro de Investigación e Innovación en Educación y TIC (CIIET), tendrán acceso a una  formación en un ambiente tecnológico y virtual sobre distintos quehaceres pedagógicos, además de otorgarles las herramientas que los y las introduzcan en las necesidades educativas propias de la educación a distancia.

Se espera que al terminar, los equipos puedan describir las ventajas que se potencian en el proceso de enseñanza-aprendizaje a través de la docencia virtual en la Educación Superior; identificar el estado de desarrollo de la formación virtual en su unidad a nivel de Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA) y rol docente; aplicar el uso de los elementos del diseño instruccional, recursos de la plataforma y recursos tecnológicos en el diseño de una unidad virtual centrada en las actividades; y diseñar un plan de capacitación para formar a docentes de Educación Superior en el uso de los EVA en la docencia.

Proceso de modificación del Estatuto Orgánico de la Universidad de Santiago avanza con nuevo calendario

Proceso de modificación del Estatuto Orgánico de la Universidad de Santiago avanza con nuevo calendario

A través de un comunicado, el rector de nuestro Plantel, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, dio a conocer la determinación del Consejo Académico institucional de realizar ajustes al proceso de modificación del Estatuto Orgánico, considerando los contratiempos generados, en todo Chile, a raíz de la pandemia de Coronavirus.

En el marco de lo dispuesto en la Ley N°21.094 sobre Universidades Estatales y según los reglamentos dictados al efecto, el organismo consultivo acordó que, tanto el Período de Reflexión como el Período de Recepción de Propuestas, iniciados el 25 de abril de 2019, se extenderán hasta el 16 de octubre de 2020, mientras que la Sistematización de Propuestas se realizará desde el 16 de octubre hasta el 4 de diciembre de 2020. El Plebiscito institucional, en tanto, quedó para los días 21 y 22 de enero de 2021.

En atención al contexto sanitario, se definió, además, desarrollar las votaciones en la modalidad en línea, con apoyo de empresas externas, con el propósito de garantizar la realización, participación y seguridad en el proceso.

Por una nueva Constitución Universitaria

La presidenta del Comité Triestamental de Estatuto Orgánico (CTEO) de la Usach, Dra. Cristina Moyano Barahona, destacó la relevancia de que toda la comunidad universitaria se haga parte de esta tarea institucional.

“Toda instancia que se base en las decisiones mayoritarias, democráticas y transparentes permite relevar la legitimidad de las instituciones y sus autoridades, porque las orientaciones y principios que emanan de estos procesos nos restituye nuestro derecho a ser actores deliberantes, a tomar posición, a pensar políticamente (en su sentido amplio y no partidista), cómo queremos que sean las normas que gobiernen la Universidad”, sostuvo la Dra. Moyano.

A juicio de la académica, “si pensamos que eso es irrelevante, es porque somos incapaces de ver cómo este proceso se complementa con el deterioro y la baja legitimidad de un modelo impuesto por la fuerza y que un 18 de octubre del 2019 dijo: no más”.

La también directora del Departamento de Historia de la Facultad de Humanidades, informó que, como Comité Triestamental, continuarán acompañando el proceso, mediante la difusión de material informativo y la realización de webinars y talleres para el uso de la plataforma de presentación de propuestas, a través de las distintas vías on line  disponibles, “de forma de generar un ambiente para revalorizar la democracia, la participación y la transparencia de un proceso tan relevante como este, que nos permitirá, por primera vez, desde 1973, fijar nuestras normas básicas y refundar el pacto de comunidad, amparado en la Ley 21.094”.

“En enero podremos decidir qué tipo de gobierno universitario queremos, cómo definiremos a los académicos, cómo se regulará la carrera académica y funcionaria, además de otras cosas que la ley mandata a pronunciarse”, afirmó la presidenta del CTEO de nuestra Universidad.

Con alta convocatoria Universidad de Santiago lanza Academia 2020 de la Unidad PAIEP

Con alta convocatoria Universidad de Santiago lanza Academia 2020 de la Unidad PAIEP

En esta nueva versión de la Academia, la Unidad del Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia (PAIEP), volvió a reunir estudiantes de cuarto año medio, de los 24 establecimientos PACE y diez pertenecientes al Programa Propedéutico. El objetivo primordial es reeditar el proyecto, que desde el año 2014 se encarga de acompañar a los y las estudiantes en su ingreso a la Universidad.
 
La Academia es una alternativa real e inclusiva, para todos y todas aquellas estudiantes que por diferentes razones, no cuentan con oportunidades necesarias para ingresar a la Educación Superior.
 
Con el aula magna virtual completamente copada de estudiantes de los diferentes establecimientos y sus familias, directivos de los mismos, tutores y tutoras de PAIEP, profesores y profesoras de la Unidad y directivos de la Universidad de Santiago de Chile, se dio inicio a la actividad, que busca siempre una educación superior más inclusiva. 
 
El Rector de nuestra Universidad, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, se manifestó feliz por la ceremonia de inicio de la Academia y saludó afectuosamente a los y las estudiantes presentes y participantes.
 
“Estimadas y estimados estudiantes, les saludo afectuosamente en esta jornada, que marca el inicio de la Academia PAIEP-PACE-Propedéutico. El valor de la inclusión, ha sido un rasgo característico a lo largo de los 171 años de historia de esta institución. Es por ello que nos enorgullece el acompañar a estudiantes en su acceso efectivo a la Educación Superior, quienes por diversas razones, no cuentan con las oportunidades necesarias para ingresar a la Universidad. Vaya para ustedes mis mejores deseos de éxito en este momento”, manifestó el rector de nuestra casa de estudios. 
 
El vicerrector académico, Dr. Juan Carlos Retamal Abarzúa, remarcó en su saludo que nuestro Plantel es  una institución de más de 170 años de vida, dedicada a formar jóvenes, para contribuir al desarrollo de nuestro país, que sin duda es uno de los lemas más importantes que tenemos.
 
“Esta experiencia que están iniciando en la Academia será, sin duda alguna, una gran experiencia para todos y todas ustedes y nuestro deseo es que tengan mucho éxito y aprovechen esta instancia, que representa una posibilidad real de acceso a la Universidad”.
 
Por su parte, la Directora de la Unidad PAIEP, la Dra. Lorena López Fernández, destacó que “la  Academia es la que entrega cercanía con la Universidad y con todo lo que pasará durante el próximo año. El PACE, que en estos momentos tiene carácter nacional, es el heredero de un programa que nació acá en nuestro Plantel, el Propedéutico”. 
 
“A partir de este año, ambos compartirán el mismo espacio académico. Por lo tanto, acá están presentes estudiantes de los Programas PACE y Propedéutico. Ahora, por la pandemia, deberemos ajustar algunas cosas en la Academia. Por ejemplo, debemos hacer la inauguración a través de plataformas digitales. Además, habrá actividades que deberán realizar ustedes por su cuenta con alguna guía, otras guiadas por un profesor o profesora, por medio de plataformas. Nuestras actividades estarán enfocadas en que ustedes puedan explorar sus propias orientaciones académicas. Queremos ayudarlos y ayudarlas a que conozcan y reconozcan en que se sienten mejores y analicen si son carreras en las que predomina el espíritu científico o las humanidades”, complementó la Directora.
 
El profesor Máximo González recordó que el Programa Propedéutico nació el año 2007 “y mirar hoy el nivel que se ha alcanzado, conmueve. Es un orgullo ver esta aula virtual llena de estos dos programas que son primos hermanos y hoy están juntos en PAIEP”.
 
Sumado a estas tres intervenciones, también se hicieron presentes las palabras de César Lagos Muñoz, estudiante de Ingeniería de Ejecución en Industria, que ingresó a la carrera con cupo del Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior (PACE) este año.
 
“Yo ingresé por la Academia. Al principio estaba muy nervioso por ver qué profesores o profesoras tendría, en qué sección quedaría y quiénes serían mis compañeros y compañeras. Además debía levantarme temprano los días sábados. Al principio fue un cambio para mi vida. Lo mejor, es que pude adaptarme súper fácil. El nivel de compromiso de las y los docentes es muy alto. Siempre están ahí para ayudar, apoyar y dar consejos”, destacó.
 
Por su parte, Diego Flores Pino, titulado de Ingeniería Comercial de la Universidad de Santiago de Chile, que ingresó a nuestra Casa de Estudios con un cupo del Programa Propedéutico, agradeció la instancia.
 
“Este mensaje que quiero hacerles llegar, es de muchas felicitaciones para todos y todas ustedes y sus familias. Deben sentirse orgullosos y orgullosas al formar parte de este importante programa. Es importante para la sociedad y para nuestro país” , dijo.
 
 

Campus de la Universidad de Santiago continuará cerrado hasta el inicio del Plan de Retorno, informa Rectoría

Campus de la Universidad de Santiago continuará cerrado hasta el inicio del Plan de Retorno, informa Rectoría

El rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, ante la reciente información de la autoridad sanitaria sobre levantar la cuarentena en la comuna de Estación Central, y quedar en el primer paso de desconfinamiento, informó  que el campus se encuentra cerrado y permanecerá así hasta que se dé comienzo al plan de retorno a nuestras instalaciones. 
 
A través de un comunicado, la máxima autoridad de nuestra Casa de Estudios, destacó que “aún no hay una fecha determinada para la apertura de nuestros recintos académicos y administrativos”. Sin embargo, remarcó que “sólo se retornará una vez que tengamos protocolos y medidas de seguridad pertinentes, y siempre en etapas y por turnos”. 
 
Actualmente, la Comisión de Campus Seguro se encuentra trabajando en dichos protocolos y medidas de seguridad y trazabilidad que deberán establecerse para dar comienzo al Plan de Retorno, que contempla abrir sólo los laboratorios prioritarios en una primera etapa, para luego dar paso a colaboradores/as de procesos administrativos esenciales y, por último, evaluar la posibilidad de ejecutar actividades académicas que necesiten ser realizadas de forma presencial, añadió la nota emanada desde Rectoría.
 
Este plan también considera que quienes integren los grupos de riesgo (mujeres embarazadas, personas con enfermedades crónicas, mayores de 65 años y madres/padres que utilicen el Jardín Infantil y/o Sala Cuna) no deberán concurrir al Campus, ni tener actividad presencial. 
 
El comunicado  concluye solicitando a todos y todas seguir con sus labores de teletrabajo y educación virtual, y mantenerse al tanto del Plan de Retorno, que será informado por los canales oficiales de nuestra Universidad.
 

Centro de la Usach realiza investigación sobre salud mental del mundo docente bajo crisis sanitaria

Centro de la Usach realiza investigación sobre salud mental del mundo docente bajo crisis sanitaria

El Colegio de Profesores de Chile, en el marco de un convenio de colaboración con el Centro de Estudios e Investigación Enzo Faletto (Ceief), de la Facultad de Humanidades de nuestra Universidad, solicitó la realización de una investigación sobre la actual situación de la salud mental  de los docentes en el país. 
 
“La investigación está evaluando las manifestaciones de tecno estrés, a partir de dos dimensiones, la tecno ansiedad y la tecno fatiga por la relación que establecen los y las profesoras, al momento de focalizar su actividad profesional, en el apoyo de las tecnologías de la informática y las comunicaciones. Una situación que se vuelve aún más relevante en situación de confinamiento por la crisis sanitaria”, aseguró Dante Castillo, director del Centro de Estudios de la Usach.
 
El sociólogo y doctor en educación indicó que las estrategias para enfrentar este fenómeno serán tratadas en un seminario que realizará el Centro de Estudios e Investigación, Enzo Faletto con el Colegio de Profesores de Chile, a la luz de los próximos resultados que se tendrán a nivel nacional.
 
“Es evidente que en este nuevo estudio la proporción de docentes con patologías aumentará por temas de agotamiento emocional. Esperamos que este proceso de uso de tecnologías en el teletrabajo producto de la crisis sanitaria a nivel mundial, genere una responsabilidad mayor con la salud mental del profesorado”, sostuvo el académico de nuestra Casa de Estudios.
 
Experiencia en crisis sociales
 
En octubre de 2019,  el Dr. Dante Castillo junto a investigadores y académicos de importantes centros de investigación de Europa y América Latina, se reunieron para levantar un laboratorio internacional para el monitoreo y mitigación de los efectos de crisis sociales. 
 
En este contexto, nació una primera iniciativa para determinar el impacto del teletrabajo en la salud de los docentes. Específicamente, se analizaron las manifestaciones de tecno estrés y de riesgo psicosocial en los profesores y profesoras.
 
“En este primer estudio de carácter exploratorio, levantado y conducido por el Ceief de la Usach se consideró el contexto del estallido social en Chile. Este importante trabajo fue recientemente publicado en una prestigiosa revista científica internacional, además de ser difundida por diferentes medios nacionales”, señaló el académico de la Escuela de Psicología de nuestra Universidad.
 
La investigación realizada en el último trimestre del año 2019, mostró que uno de cada 10 profesores manifiesta altos niveles de tecno estrés. El instrumento utilizado corresponde a un cuestionario psicométrico utilizado y validado por el Ministerio del Trabajo de España.

Facultad Tecnológica pone en marcha proyecto de ingreso especial para estudiantes de Enseñanza Media Técnico – Profesional

Facultad Tecnológica pone en marcha proyecto de ingreso especial para estudiantes de Enseñanza Media Técnico – Profesional

La Facultad Tecnológica de la Universidad de Santiago actualmente se encuentra impulsando una iniciativa de ingreso directo a algunas de las carreras tecnológicas de la Unidad, a través del proyecto “Academia EMTP – FACTEC Usach”, que desarrolla un programa formativo que consistirá en la creación de tres grupos de estudiantes, divididos por carreras y departamentos, y que se focalizarán en tres áreas específicas: Nivelación matemática, Comprensión lectora e Introducción a la especialidad o carrera. 
 
El programa apunta al futuro proceso de admisión 2021 y ofrecerá un total de 146 cupos divididos en las siguientes tecnologías: Administración de Personal, Control Industrial, Diseño Industrial, Automatización Industrial, Construcciones, Mantenimiento Industrial, Telecomunicaciones, Tecnología en Alimentos y la carrera de Ingeniería en Agronegocios. 
 
Para el decano de la Facultad Tecnológica, Dr. Julio González Candia, este proyecto se alinea al principio de equidad en el acceso para las y los estudiantes de la enseñanza media técnico-profesional y que permite implementar el nuevo Sistema de Acceso a la Educación Superior. 
 
“Esperamos facilitar de manera efectiva el acceso a algunas de nuestras carreras a egresadas y egresados de la enseñanza media técnico-profesional. Acá se cumple otra interesante condición y es que varias de las especialidades de los establecimientos EMTP conversan directamente con nuestras especialidades de la carrera de Tecnología, por lo que además fortalecemos estos itinerarios formativos”, destacó. 
 
Disminuyendo la brecha de ingreso a la educación superior 
 
Para el director del Departamento de Tecnologías Industriales y uno de los pioneros de este proyecto, Gumercindo Vilca, la Academia nace de un proceso de colaboración de años con colegios EMTP con los cuales la Facultad mantiene convenios de cooperación, por medio de los cuales han logrado distinguir las aspiraciones y desventajas a las cuales estaban expuestos las alumnas y alumnos de estos establecimientos, producto del mismo sistema de ingreso a la Universidad. 
 
“Existía una limitación para estos estudiantes por el puntaje de ingreso que se exige a nuestras carreras y por la existencia misma de ciertas asignaturas que no tienen y son necesarias para poder rendir la prueba de selección”. Añadió que “esto va en línea con la responsabilidad social que está en el Plan Estratégico de nuestra Facultad. Nosotros, como Departamento y como Facultad, tenemos estudiantes que provienen de estos colegios y son excelentes alumnos y alumnas. Esto no es solo una oportunidad que brinda la Universidad, sino también es algo que ellas y ellos mismos se han ganado”, detalló. 
 
¿Cómo funciona esta Academia? 
 
Los requisitos para ingresar y permanecer en el programa de la Academia son estar cursando cuarto año medio en la enseñanza media técnico-profesional durante el año en curso, y rendir durante este mismo periodo la Prueba de Transición o equivalente. 
 
En cuanto a los requisitos para aprobar el programa, los y las estudiantes deben cursar y aprobar con nota igual o superior a 5.0 el programa formativo y contar con una asistencia mínima requerida de un 70%. 
 
Las clases se desarrollarán los días sábado desde el 14 de agosto al 5 de diciembre de 2020, entre las 8:30 a las 13:30 horas, con excepción de la primera sesión que se realizará el viernes 14 de agosto de 14:30 a 19:30 horas. 
 
El proyecto cuenta con un total de 246 vacantes para ingresar a la Academia y las postulaciones estarán abiertas hasta el 11 de agosto de 2020. 
 
Los postulantes deben escribir a academia.emtpfactec@usach.cl y para más información pueden ingresar a la página de Admisión USACH . 

Alta convocatoria marca webinar sobre retiro de fondos de pensiones organizado por nuestra Universidad

Alta convocatoria marca webinar sobre retiro de fondos de pensiones organizado por nuestra Universidad

Con el objetivo de resolver dudas y evaluar las ventajas y desventajas ante la posibilidad de retirar el 10% de los fondos previsionales, la Universidad de Santiago de Chile realizó un seminario web que contó con la participación del académico de la Facultad de Administración y Economía y extesorero General de la República, Hernán Frigolett, y la presidenta de la Asociación Gremial de Asesores Previsionales, Ann Clark.
 
El encuentro que fue presidido por el prorrector del Plantel, Dr. Jorge Torres y coordinado por el Departamento de Comunicaciones, Radio y Televisión, dependiente de Prorrectoría, contó con la asistencia de casi 200 integrantes de la comunidad universitaria, quienes pudieron formular, libremente, sus preguntas a los expertos.
 
En su alocución inicial, el prorrector Torres realizó un repaso por la historia del sistema de AFP en Chile, destacando “la importancia de manejar más información para tomar mejores decisiones”.
 
Enseguida, el economista Hernán Frigolett, realizó su ponencia, discrepando de la idea de nominar el modelo chileno como un sistema previsional, pues, a su juicio, “no se hace cargo del problema de la tercera edad y de cómo vamos a proveerles, como sociedad, un sistema de pensiones que les permita mantener un estándar de vida razonable, en función de los niveles de ingreso que tiene el país, en términos de promedio per cápita”.  
 
Para el académico, el sistema actual en Chile es, más bien, “de ahorro forzoso” y no un sistema de previsión social, pues “deja excluido prácticamente al 35% de nuestros adultos mayores”.
 
“Hoy, la mayor parte de las personas está con la necesidad de obtener recursos, porque los ingresos y el empleo han bajado drásticamente y las políticas públicas que ha diseñado el Gobierno han funcionado mal”, señaló Frigolett, agregando que, “los anuncios oficiales van en la dirección correcta, pero la implementación deja mucho que desear”.
 
A juicio del especialista, gran parte de la población“se encuentra desprovista de ingresos y este retiro del 10 por ciento ha aparecido como una forma de solventar su consumo actual, sacrificando, obviamente, parte de sus futuras pensiones”. 
 
“Esto tendrá un impacto futuro sobre las pensiones que recaerá, mayormente, en aquellos que tienen menores ingresos y fondos acumulados”, apuntó el académico de la Usach.
 
¿Qué hacer con el 10%?
 
Depende. Esa es la palabra con la que la presidenta de la Asociación Gremial de Asesores Previsionales, Ann Clark, definió, en general, la respuesta a la consulta sobre la mejor forma de destinar el 10 por ciento. No obstante, aconsejó que, “todo el que pueda retirar, lo haga”.
 
"La pregunta no es si retiro o no; la pregunta es qué hago con esa plata que retiro", señaló la especialista, agregando que el destino de ese dinero dependerá de las alternativas que tenga cada uno.
 
"Si perteneces al 70% de las personas que lo necesitan para pagar alimentos, dividendos, casa, agua, gas, luz; por supuesto que no hay más opciones. Pero existe otro 30% que sí tiene alternativas y que, también se le recomienda retirar", señaló.
 
A aquellos que pueden solicitar parte de sus fondos, Ann Clark aconsejó, en primer lugar, ahorrar. "Porque esta plata fue para ahorrar y ojalá la puedan seguir haciendo", sostuvo.
 
¿Y dónde ahorrar? Nuevamente la respuesta es "depende”. “Porque cada persona está en una situación diferente", agregó.
 
"Como asesores previsionales, nuestra recomendación siempre será ahorrar, y ojalá lo puedan poner en una Cuenta Rut, de manera que, eventualmente, puedan destinarlo de vuelta a las pensiones", indicó la experta, añadiendo que, “eso va a tener un efecto positivo de todos modos, porque tendrán la disponibilidad del dinero durante todo el tiempo, hasta que se pensionen, en caso de alguna emergencia".
 
Respecto a la opción de utilizar una cuenta 2 o una cuenta APV para depositar los fondos, Ann Clark señaló que ambas alternativas tienen objetivos totalmente distintos. Sin embargo, explicó que, exclusivamente los fondos previsionales retirados, no tendrán costos de administración en una cuenta 2. “Por lo tanto van a quedar en igualdad de condiciones que si se hubieran mantenido en la cuenta obligatoria, y seguirán siendo administrados, sin costo, hasta el día en que ustedes decidan ocuparlos".
 
Finalmente, la asesora recomendó que, solamente quienes estén próximos a pensionarse, “a lo más a cinco años, tomen la decisión de depositar en APV, y ahí dependerá del tramo tributario en el cual se encuentren”. 
 
“Si usted está en un tramo tributario inferior al 15% y se va a pensionar en menos de cinco años, entonces puede depositarlo en la cuenta de APV, Letra A. En cambio, si usted está en un tramo tributario de impuesto sobre el 15%, lo puede depositar bajo el régimen tributario Letra B”, recomendó la presidenta de la Asociación Gremial de Asesores Previsionales. 
 
Revive el encuentro en nuestro Canal de Youtube:
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 1