Bloque 1
Universidad de Santiago ofrece ingreso especial al Plantel para los mejores estudiantes de enseñanza media
Facultad de Humanidades eligió nueva decana y mañana se realiza segunda vuelta para unidades pendientes
Facultad de Humanidades eligió nueva decana y mañana se realiza segunda vuelta para unidades pendientes
Vicepresidente del Cruch, Dr. Juan Manuel Zolezzi aboga por igualdad de género en lanzamiento de consulta pública del Ministerio de Ciencia
Vicepresidente del Cruch, Dr. Juan Manuel Zolezzi aboga por igualdad de género en lanzamiento de consulta pública del Ministerio de Ciencia
En el Patio de los Naranjos del Palacio de La Moneda, se realizó la ceremonia de lanzamiento de la Consulta Pública para una Política de Igualdad de Género en Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (CTCI).
La iniciativa encabezada por el Ministerio de Ciencia, tiene como objetivo contribuir a cerrar las brechas de género y promover la participación de más mujeres en la creación, transferencia, difusión y aplicación del conocimiento en Chile.
En su desarrollo, contó con el aporte de diversos actores sociales, tales como el Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (Cruch) a través de su Comisión de Igualdad de Género.
La ceremonia de presentación de la consulta fue presidida por el ministro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (CTCI), Andrés Couve, y contó entre otras autoridades con la intervención del vicepresidente ejecutivo del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas y máxima autoridad de nuestro Plantel, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid.
En su alocución, el rector de la Usach detalló que, gracias a una invitación de la subsecretaria (de CTCI), Carolina Torrealba, integrantes de la Comisión de Igualdad de Género del Cruch, participaron en las conversaciones orientadas a elaborar una Política de Igualdad de Género en Ciencia “y, específicamente, articular las propuestas del Ministerio con los avances en materia de igualdad de género en las universidades, de modo de fortalecer el área de las mujeres en la Academia y en el desarrollo científico”.
“Tenemos confianza que los resultados de esta consulta pública serán un aporte significativo, tanto para la ciudadanía como para la Ciencia en Chile”, agregó el vicepresidente del Consejo de Rectores.
Respecto a la igualdad de género, el rector Zolezzi recalcó que este es un tema de gran relevancia “para cada una de nuestras universidades, para el Consejo de Rectores y, por supuesto, para el Ministerio de Ciencia”.
“Hoy, esta importancia se expresa en que nuestras universidades han incorporado políticas, programas y protocolos de igualdad de género y todas ellas, las 30, cuentan con Direcciones de Igualdad de Género”, añadió.
A juicio de la autoridad académica, “estos avances son el resultado de la determinación, esfuerzo y voluntad de los equipos directivos de las universidades del Cruch, así como de sus respectivas comunidades universitarias. Y también el esfuerzo que ha puesto el Ejecutivo en impulsar esta tarea”.
“En este proceso de reflexión e implementación de políticas de igualdad de género que se inició el 2018, ha cumplido un rol muy importante la Comisión de Igualdad de Género del Consejo de Rectores, integrada por representantes de cada una de las 30 universidades”, recalcó.
Finalmente, el Dr.Juan Manuel Zolezzi hizo un llamado, “a avanzar de manera decidida y sistemática en crear estructuras, generar coordinaciones entre distintos organismos públicos y privados y desarrollar nuevos espacios de convivencia que, de manera cada vez más efectiva, nos permitan garantizar la igualdad de género en nuestro país”.
“Ciencia con todas”
Graficando las brechas de género aún existentes en el país, durante la ceremonia, la subsecretaria de Ciencia, Carolina Torrealba señaló que, en Chile, “las mujeres en física no llegan al 10% de los investigadores activos, y en economía no superan el 16%, ¿cuánto talento nos estamos perdiendo? ¿cuántas preguntas dejamos de hacernos?”.
“Más aún, este año, el Foro Económico Mundial nos recuerda que tardaremos 100 años en cerrar la brecha de género en el mundo, plazo inaceptable. Por ello, desde el Ministerio de Ciencia estamos impulsando esta política porque de las transformaciones que requiere nuestro sistema de CTCI, esta es la que tiene mayor impacto potencial, ya que significa duplicar nuestras posibilidades de creatividad, de talento y de buscar soluciones a los problemas que como país nos aquejan. Significa más y mejor ciencia”, planteó Torrealba.
A su vez, el ministro de Ciencia, Andrés Couve, destacó que uno de los principios que guían el trabajo de su cartera es la inclusión y la igualdad de género. “Una política es un pacto, es una alianza, y para mantenerla viva se necesitan iniciativas como esta que materializan nuestro compromiso con la equidad de género en todo lo que hacemos. Quiero agradecer el trabajo de todas las personas que han contribuido en la elaboración de esta consulta que permite que más personas se sumen a ser parte de una transformación”, dijo.
Desde el Ministerio invitaron a la ciudadanía a participar en la consulta pública, que estará disponible hasta el 17 de enero en el sitio web de esa secretaría de Estado, con el propósito de recibir ideas y comentarios sobre los lineamientos de la Política de Igualdad de Género en CTCI.
Las propuestas que se reciban serán consideradas para la elaboración del documento cuyos ejes son garantizar el acceso de más mujeres, integrar la perspectiva de género al desarrollo de I+D, y fortalecer la institucionalidad para mejorar las políticas públicas desde un sistema más diverso.
Empresas y Fundaciones, Efusach, estrena nueva estrategia de acompañamiento y atención personalizada
Empresas y Fundaciones, Efusach, estrena nueva estrategia de acompañamiento y atención personalizada
Con el objetivo de proveer de un servicio más eficiente de gestión de proyectos y formación continua para nuestra Casa de Estudios Superiores, el conglomerado de Empresas y Fundaciones Usach (Efusach), estrenó, durante este mes, una nueva estrategia de atención personalizada y acompañamiento en el desarrollo de las actividades administrativas y financieras de sus proyectos.
Para el prorrector, Dr. Jorge Torres Ortega, Efusach ha dado un gran paso, al asumir el desafío de modernización de su gestión interna para enfrentar desafíos presentes y futuros de la mano de nuevas tecnologías de la información.
“En los próximos meses Empresas y Fundaciones Usach, pondrá en marcha su nuevo Sistema de Gestión de Proyectos y también implementará la herramienta de gestión de procesos Global 3000, dos tecnologías orientadas al proceso de mejora continua y sostenibilidad, entre otros objetivos estratégicos institucionales trazados para el periodo 2020-2030”, declaró la autoridad de nuestra Universidad.
Este nuevo paso en la modernización que ha emprendido Efusach es una buena noticia para toda nuestra Casa de Estudios y potencia su importante rol de servir al propósito institucional y posicionar al Plantel en la industria y en la sociedad en general, añadió el Dr. Torres.
Nueva estrategia
El director ejecutivo de Efusach, Víctor Caro Castro, refiriéndose a la nueva estrategia de atención personalizada y acompañamiento en el desarrollo de las actividades administrativas y financieras de proyectos, dijo que responde a una demanda sentida por parte de las unidades académicas y los jefes de cada proyecto, ante la necesidad de contar con una atención mas cercana “y, sobre todo, que permita hacer un seguimiento más detallado de los proyectos que desarrollan las distintas unidades académicas del Plantel”.
“Anteriormente, cuando desde la Universidad una unidad académica pedía, por ejemplo, el pago de un honorario, el pago de una factura o la inscripción de un curso en el Sence, estos requerimientos entraban a una mesa de ayuda donde había una atención generalizada. Es decir, cada requerimiento tenía un número y era seguido por cualquier ejecutivo que estuviera de turno, como una suerte de call center”, detalló Víctor Caro.
“Hoy, en cambio, se ha modificado la forma de trabajo de las Empresas y Fundaciones, asignando un equipo integrado por un supervisor y dos ejecutivos para cada Facultad, quienes dan seguimiento a todos los proyectos de dichas unidades”, explicó.
“Esto permite que este equipo se especialice en los temas y proyectos que ejecuta la unidad académica, y que haya un seguimiento más cercano a los requerimientos, para evaluar en qué situación se encuentran, cuáles son las urgencias o cuáles son los momentos críticos para esa unidad. Esto genera, por supuesto, una gestión más eficiente de los requerimientos de la Universidad”, agregó el director ejecutivo de la Efusach.
Con esta estrategia, “esperamos responder a lo que los jefes de proyectos y autoridades de la Universidad nos han pedido, que es tener una comunicación más directa, permanente y eficiente con las unidades académicas”, recalcó Víctor Caro.
Efusach Informa
Junto con su nueva estrategia, Efusach lanzó “Efusach Informa”: un nuevo boletín que, semanalmente, dará a conocer el quehacer de cada una de las instancias académicas en conjunto con Empresas y Fundaciones Usach, con el propósito de generar colaboraciones entre las Unidades y mejorar el desempeño del Plantel en la transferencia de conocimiento hacia los sectores público y privado.
“El boletín cumple con varios objetivos”, señaló Víctor Caro. “El primero es mostrar lo que hace la Universidad, a través de sus fundaciones y empresas, en beneficio de la propia comunidad universitaria y también hacia el exterior”, explicó.
El segundo propósito, “es destacar qué proyectos son relevantes para el Plan Estratégico Institucional y, el tercero es generar un sistema de gestión del conocimiento”, agregó el director ejecutivo.
En efecto, el boletín muestra, cada semana, las licitaciones, adjudicaciones y contratos suscritos por Efusach durante los siete días previos.
“Eso permite que las personas que trabajan sobre ciertos temas, los den a conocer y, por otro lado, que otras unidades académicas, académicos, profesionales y estudiantes del Plantel, puedan conocer, por ejemplo, cuál es el trabajo que desarrolla Química en materia de agua, tema que sabemos también trabaja la Facultad de Ciencia, el Cedenna o académicos de la FAE, Ingeniería, en fin”, declaró Víctor Caro.
Otro de los beneficios del boletín, y también de la web aulavirtualsdt.usach.cl, será mostrar palabras claves de los temas trabajados, generando así un catálogo institucional que será de libre acceso para académicos, profesionales e investigadores.
“Es parte de un sistema de gestión del conocimiento que permitirá generar alianzas e investigaciones interfacultades e interdisciplinarias”, agregó.
Junto a lo anterior, informó el representante de Efusach, cada actividad que se publique en el boletín, estará asociada a uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible suscritos por nuestra Universidad y considerados en el Plan Estratégico Institucional.
“Toda esa información antes estaba dispersa o no había forma de conocerla; hoy la Usach contará con esos datos en línea. Así estamos contribuyendo, desde Efusach, al Plan Estratégico Institucional de la Universidad de Santiago que ha definido hacer un aporte a la Agenda de Desarrollo, de aquí al 2030”, subrayó Víctor Caro.
Finalmente, el director ejecutivo, agradeció el apoyo gráfico del Archivo Patrimonial de nuestra Casa de Estudios en esta nueva etapa de las Empresas y Fundaciones del Plantel e invitó a permanecer atentos a los próximos boletines, plataforma que agrupa a Capacitación Usach, Fundación para el Desarrollo del Emprendimiento, Fundación Universitaria Escuela de Oficios, Certificación Usach y la Sociedad de Desarrollo Tecnológico.
Alta participación marca elecciones de nuevos decanos, directores de Departamentos, Escuelas, y consejeros de Facultad de la Usach
Alta participación marca elecciones de nuevos decanos, directores de Departamentos, Escuelas, y consejeros de Facultad de la Usach
Puntual, a las 18:00 horas de ayer martes 15 de diciembre, se dio por finalizada la votación para la elección de autoridades de Facultades de la Universidad de Santiago de Chile, correspondiente a decanos, directores de Departamentos y Escuelas, y Consejeros de Facultad.
El proceso electoral que se inició a las 8 de la mañana del mismo martes, se desarrolló, por primera vez, de manera online, a través de una plataforma digital a cargo de la empresa EVoting y registró una alta participación correspondiente al 97,59% de las y los habilitados para la elección de decanos; 92,44% para directores de Departamentos y Escuelas; y 88,03% para consejeros.
Según señaló el representante en el Tribunal Calificador de Elecciones de la Facultad de Ingeniería, Francisco Sepúlveda, los comicios online se dieron “con total regularidad y dentro de lo convenido”.
“En unos cinco casos hubo consultas a la mesa de ayuda, y todos se lograron resolver. El proceso se desarrolló en absoluta normalidad y de acuerdo con lo estipulado”, enfatizó el integrante del TRICEL.
Como señala la Resolución Nº 4185, estaban habilitados para votar los profesores titulares, asociados, asistentes e instructores con nombramiento de jornada completa, tres cuartos o media jornada, incluyendo los académicos recontratados en virtud de las leyes 20.374 y 21.043, todos del respectivo Departamento o Escuela y que cuenten con, a lo menos, un año de antigüedad en la Universidad”.
En el caso de las postulaciones que requieran una segunda vuelta, se informó que se realizarían el próximo martes 22 de diciembre.
Las candidaturas que obtuvieron mayor votación para elección de decanos fueron: por Facultad (porcentajes según votos emitidos):
Facultad de Ciencia: Juan Escrig Murúa (52,33%)
Facultad de Administración y Economía: Cristian Muñoz Canales (53,19%)
Facultad de Ingeniería: Cristian Vargas Riquelme (44,53%) y Pedro Palominos Belmar (43,80%) pasan a segunda vuelta.
Facultad Tecnológica: Julio González Candia (68,52%)
En el caso de la Facultad de Humanidades, se informó que por decisión del TRICEL de esta Unidad Mayor, su elección de decano (a) se realizará este viernes 18 de diciembre.
Para revisar, en detalle, los resultados para Directores de Departamentos de Escuela y Consejeros, te invitamos a ingresar al boletín de EVoting en los siguientes links:
Elección de Directores de Departamento: https://bulletin.evoting.com/qZ44eq0a
Elección de Consejeros: https://bulletin.evoting.com/b291FVMO
Facultades de la Universidad de Santiago eligen hoy por primera vez a sus autoridades mediante votación electrónica
Facultades de la Universidad de Santiago eligen hoy por primera vez a sus autoridades mediante votación electrónica
Hoy martes 15 de diciembre, la Universidad de Santiago de Chile implementa un inédito sistema de votación para las elecciones de decanos, directores de Departamento y consejeros de Facultad.
Por primera vez, los sufragios se realizarán de manera remota y electrónica, debido a la emergencia sanitaria provocada por el Coronavirus y la Fase 2 decretada la semana pasada por el Ministerio de Salud para toda la Región Metropolitana, a fin de contener el aumento de brotes producto de la pandemia.
El proceso parte a las 8.00 horas y concluye a las 18.00 horas. Al final de la jornada de hoy, se publicarán los resultados y las candidaturas que, eventualmente, tendrán que enfrentar una segunda vuelta, programada para el martes 22 del presente mes.
El jefe de la Unidad de Transparencia de la Usach, Francisco Javier Vial, llamó a la comunidad universitaria a confiar en que el proceso resultará de la mejor manera.
“La empresa EVoting es la encargada de llevar adelante este proceso y ha respondido todas las dudas que han surgido, entregando claridad y planteando la seguridad que existe en este procedimiento para asegurar tanto la confidencialidad como los datos que se manejan”, explicó.
Vial llamó a todos los habilitados a votar en estas elecciones a participar a través del sitio web https://eleccionesusach.cl/.
“Invitamos a la gente a que participe de este proceso nuevo. A lo mejor existirán dudas, pero la empresa que va a trabajar en esta elección tendrá mesas de ayuda que permitirán ir resolviendo las consultas”, informó.
Elecciones de decanos
Durante este inédito proceso habrá elecciones de decanos en cinco Facultades: Ciencia, Ingeniería, Administración y Economía, Humanidades y en la Facultad Tecnológica.
De acuerdo a la Resolución N° 4185 de 22 de octubre de 2020, “serán electores los profesores titulares, asociados y asistentes con nombramiento de jornada completa, tres cuartos o media jornada, incluyendo a los académicos recontratados en virtud de las leyes 20.374 y 21.043, todos de las respectivas Facultades y que cuenten con, a lo menos, dos años de antigüedad en la Universidad”.
Directores de Departamento
En la Facultad de Química y Biología, habrá elecciones para directores de Departamento en Química de los Materiales, Ciencias del Ambiente y Biología. En la Facultad de Ciencia, se elegirán directores para los departamentos de Física como de Matemática y Ciencia de la Computación.
En la Facultad de Ingeniería, se elegirán directores en Ingeniería Industrial, Ingeniería Eléctrica, Ingeniería Mecánica, Ingeniería Química e Ingeniería Metalúrgica. En la FAE, se elegirán directores de Departamento tanto en Economía como en Gestión y Políticas Públicas y, también, en Contabilidad y Auditoría.
En la Facultad de Humanidades, habrá elección a directores de Departamento en Historia, Filosofía, Educación y Periodismo. En la Facultad Tecnológica, se sumaran comicios tanto en Gestión Agraria como en Publicidad e Imagen.
Finalmente, en la Facultad de Ciencias Médicas, se elegirán Directores en Enfermería; Medicina; Ciencias de la Actividad Física, el Deporte y la Salud (ECIADES); y Obstetricia y Puericultura.
“Serán electores los profesores titulares, asociados, asistentes e instructores con nombramiento de jornada completa, tres cuartos o media jornada, incluyendo los académicos recontratados en virtud de las leyes 20.374 y 21.043, todos del respectivo Departamento o Escuela y que cuenten con, a lo menos, un año de antigüedad en la Universidad”, señala la Resolución N° 4185.
Consejeros de Facultad
Por último, en la Facultad de Química y Biología, habrá elección a Consejeros de Facultad en los departamentos de Química de los Materiales, Ciencias del Ambiente y Biología. En la Facultad de Ciencia, ocurrirá lo mismo en los Departamentos de Matemática y Ciencia de la Computación y en el Departamento de Física.
También, se elegirán consejeros en las Facultades de Ingeniería y Ciencias Médicas. En la FAE, se elegirán en los departamentos de Economía, Gestión y Políticas Públicas, Administración, y Contabilidad y Auditoría.
En la FAHU, habrá elección a Consejeros de Facultad en los departamentos de Historia, Educación, Lingüística y Literatura, Estudios Políticos, y Psicología. En la Facultad Tecnológica, habrá en los departamentos de Gestión Agraria, Ciencia y Tecnología de los Alimentos, y Tecnologías Industriales. En el Departamento de Publicidad e Imagen no se presentaron candidatos para esta instancia.
“Serán electores los profesores titulares, asociados, asistentes e instructores con nombramiento de jornada completa, tres cuartos o media jornada, incluyendo a los académicos recontratados en virtud de las leyes 20.374 y 21.043, todos de la respectiva Facultad y que cuenten con, a lo menos, dos años de antigüedad en la Universidad”, establece la Resolución.
En el canal de YouTube de la empresa EVoting se publicó un video explicativo, entregando los detalles del proceso:
Universidad de Santiago y Ministerio de Educación presentan serie educativa sobre los eclipses solares
Universidad de Santiago y Ministerio de Educación presentan serie educativa sobre los eclipses solares
Ante el eclipse solar que podría ser contemplado la mañana de hoy lunes en algunas regiones de Chile, el Ministerio de Educación (Mineduc), en conjunto con la Universidad de Santiago, a través del Departamento de Física de la Facultad de Ciencia, desarrolló la serie educativa titulada “El misterioso mundo de los eclipses”.
La producción audiovisual, que ya se encuentra disponible en el canal de YouTube del Mineduc, tiene como objetivo enseñar a los niños, niñas y jóvenes del país, los aspectos más relevantes de este fenómeno astronómico, a través de contenido didáctico y un enfoque inclusivo.
Asimismo, se busca promover aprendizajes presentes en el currículum nacional, junto con motivar a las y los estudiantes de todos los niveles, a participar en eventos científicos y astronómicos, manteniendo las medidas de seguridad y autocuidado frente a este hito.
El rector de nuestra Casa de Estudios Superiores, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, felicitó la participación institucional en este proyecto, destacando la necesidad de acercar a las niñas, niños y jóvenes a los temas científicos.
“La Universidad de Santiago posee una larga tradición al servicio del país, especialmente en el ámbito científico-tecnológico. Esto se manifiesta en los diversos proyectos y actividades que realizamos como Institución y que benefician a la sociedad en su conjunto”, señaló la máxima autoridad del Plantel.
El rector Zolezzi destacó “la contribución de las y los académicos de la Facultad de Ciencia cuyo trabajo fue fundamental para el desarrollo de esta serie de programas sobre eclipses solares junto al Ministerio de Educación”.
“Resulta significativo para nuestra comunidad aportar al fomento de los aprendizajes y promover el gusto por la ciencia en las niñas, niños y jóvenes acercando la academia a la ciudadanía”, recalcó la autoridad.
Asimismo, desde la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio (ViME) -Unidad que contribuyó al desarrollo de esta iniciativa- la vicerrectora, Dra. Karina Arias, remarcó que “la Universidad de Santiago, en su rol misional está siempre pendiente de la creación y divulgación del conocimiento”.
“Esto implica velar por despertar el interés por las ciencias en niñas, niños y adolescentes, democratizando tempranamente su acceso, participando activamente en las distintas plataformas y herramientas que permitan concretar esta misión, lo que incluye también la accesibilidad para personas en situación de discapacidad, tal como ha sucedido en este proyecto realizado con el Mineduc y de la cual estamos orgullosos de participar como Universidad, a través de destacadas académicas como la Dra. Carla Hernández, quien asesoró esta iniciativa”, señaló la vicerrectora, en declaraciones consignadas por Mineduc.
La Dra. Hernández, por su parte, detalló que con apoyo de docentes de su unidad, entre los que se encuentran Miguel Pino y Sebastián Pérez, “hicimos de todo: desde la elaboración de los guiones, hasta poder trabajar con el equipo de especialistas donde hubo diseñadores, ilustradores, sonidistas. Contamos con un muy buen equipo de producción”.
Según añadió, el objetivo del programa es “entregar contenidos que permitan a los estudiantes aprender más sobre este tema, pero quisimos incorporar algunos elementos novedosos que no siempre son conocidos y que no suelen aparecer en los libros de texto o materiales eductaivos, como por ejemplo, hitos de la historia que tuvieron que ver con los eclipses; cuál es el rol que han tenido los eclipses para el desarrollo de la ciencias; incorporamos las medidas de seguridad para poder observar el eclipse y también incluimos un capítulo sobre el eclipse como un fenómeno que ocurre también en otras partes del sistema solar y del universo”.
Los episodios de “El misterioso mundo de los eclipses” duran entre tres y seis minutos, están dirigidos a estudiantes de todos los niveles y fueron desarrollados con un enfoque inclusivo. Se transmite por la señal TV Educa Chile y se encuentra disponible en el canal de YouTube del Mineduc https://www.youtube.com/user/mineducchile
Consejo Académico recibe propuestas del CTEO para modificar el Estatuto Orgánico
Consejo Académico recibe propuestas del CTEO para modificar el Estatuto Orgánico
El Consejo Académico recibió el pasado viernes 4 de diciembre las propuestas de modificación del Estatuto Orgánico que fueron entregadas por el Comité Triestamental (CTEO). Dichas propuestas fueron encomendadas al organismo por la Resolución Exenta Nº 8330.
El presidente del Consejo Académico y Rector de la Usach, Juan Manuel Zolezzi, destacó que el proceso de modificación del Estatuto Orgánico esté ad portas de la realización del Plebiscito.
“Nos encontramos precisamente en la "formulación de los votos para el plebiscito" por parte del Consejo Académico, a partir del valioso aporte entregado como "propuestas de Votos" por parte del CTEO”, afirmó.
A su vez, resaltó la contribución que han realizado todas y todos los integrantes del CTEO. “Nos llena de orgullo y alegría ver cómo hemos ido avanzando en el cronograma establecido para este proceso que está próximo a finalizar. Agradezco a todas y todos quienes integraron y aportaron desde el Comité Triestamental del Estatuto Orgánico, en especial, a quienes lo presidieron como Cristina Moyano y también a Constanza Urtubia, quien subrogó durante un periodo mientras era presidenta de la Federación de Estudiantes del Plantel”, sostuvo.
“Desde el Consejo Académico nos hemos preocupado de cumplir con el propósito de asegurar el carácter público y participativo de todas y todos en este proceso, lo que ha sido ratificado por el Comité Triestamental”, señaló el Rector.
CTEO culmina sus funciones
La Resolución Exenta Nº 8330, del 26 de diciembre de 2018, señalaba que el CTEO debía difundir y promover la participación en el proceso de modificación del texto legal fundamental de la Universidad de Santiago, a través de propuestas emanadas desde su propia comunidad universitaria.
El trabajo del CTEO, presidido por Cristina Moyano, consistió en recibir las propuestas, discutirlas, sistematizarlas y, finalmente, presentarlas al Consejo Académico, culminando, así, sus labores en este proceso.
La presidenta del CTEO detalló los documentos entregados al Consejo Académico. El primero es una propuesta de redacción para el Título I sobre Normas Generales de las Universidades del Estado, en que se definen marcos comunes sobre la definición, autonomía y régimen jurídico de la Universidad; misión y principios; perfil de los profesionales y técnicos; derecho a la educación superior; y visión sistémica.
A través de un comunicado, enviado el pasado viernes, Moyano aseguró, también, que se le hizo entrega al Rector de propuestas de votos sobre disposiciones generales; gobierno universitario; estructura orgánica; calidad y acreditación; y académicos y funcionarios no académicos. Dichas propuestas deben ser validadas por el Consejo Académico antes de su votación en el plebiscito del 21 y 22 de enero.
“El proceso de sistematización de las propuestas fue bastante largo y complejo, pero pudimos llevarlo adelante con bastante rigurosidad, ocupando un sistema de triangulación metodológica que nos permitió avanzar hacia la agrupación por convergencia y similitud, hasta llegar a la construcción de la propuesta de votos que ya tiene el Consejo Académico en sus manos”, explicó Moyano.
“Llamo a la comunidad a mantenerse informada, realizar una revisión de lo que el Comité Triestamental dispone en su página -https://www.cteo.usach.cl/- y que vote con gran entusiasmo. Este es un proceso que, por primera vez en muchos años y en el marco de una nueva ley, nos permite divisar un horizonte cercano en el que podamos decir, con certeza, que cambiaremos sustantivamente el DFL 149 de 1981”, afirmó.
Finalmente, el Rector Zolezzi consideró relevante destacar nuevamente la labor realizada. “Reitero mis agradecimientos a las y los integrantes de la comunidad universitaria que participaron en las distintas instancias del proceso de Modificación del Estatuto Orgánico de la Universidad de Santiago de Chile, desde el año 2018 hasta la fecha.
Añadió que “nuestra tarea ahora es concluir este importantísimo proceso democrático de la mejor manera posible; es por ello que invito a toda la comunidad universitaria a participar en el Plebiscito este 21 y 22 de enero, el que permitirá a la Universidad de Santiago de Chile contar con un nuevo Estatuto Orgánico trabajado entre todas y todos”, concluyó.
Universidad de Santiago promueve Feria Profesional y Laboral Usach 2020 “Proyecta tu futuro”
Universidad de Santiago promueve Feria Profesional y Laboral Usach 2020 “Proyecta tu futuro”
El martes 15, miércoles 16 y jueves 17 de diciembre se realizará la Feria Profesional y Laboral Usach 2020 “Proyecta tu futuro”, que busca gestionar iniciativas de apoyo para estudiantes de últimos años y recién egresados/as, que faciliten su transición e inserción al mundo profesional y laboral.
Con este propósito, la iniciativa desarrollada en el marco del proyecto BNA USA1801 del Ministerio de Educación, a través del Área de Evaluación de la Vicerrectoría Académica y de la Unidad de Vínculos con Egresados/as y Sectores Productivos de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, ha convocado a un selecto grupo de expertos/as, líderes de opinión y egresados/as, para conformar un completo programa de charlas y paneles, donde se analizarán las múltiples posibilidades de desarrollo profesional, empleabilidad y emprendimiento.
“Hemos realizado un gran esfuerzo, en conjunto con la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, para que esta Feria sea todo un hito en la agenda 2020 de nuestra Universidad, ya que con ella damos un paso real y efectivo en el apoyo a nuestros estudiantes de últimos años y recién egresados, en el contexto de la pandemia que nos afecta, y que necesitan contar con la más completa información, para tomar las mejores decisiones al proyectar su desarrollo profesional y laboral en un escenario de mucha incertidumbre”, destacó el Dr. Julio Romero, Vicerrector Académico.
Inauguración
La feria abrirá su programa de actividades el martes 15 de diciembre, a las 9:30 horas, con el panel: “Empleabilidad en tiempos de crisis: trabajo, estallido social y pandemia”, que tendrá como expositores a Benito Baranda, presidente de América Solidaria Internacional, y a Natalia Orellana, directora de la Fundación OCIDES. Los interesados en conocer el programa completo de actividades e inscribirse pueden hacerlo en www.proyectatufuturo.usach.cl
Roxana Aranda, coordinadora del Área de Evaluación de la Vicerrectoría Académica, comentó que durante los tres días de la Feria los estudiantes de los dos últimos años de sus carreras o recién egresados, podrán postular a prácticas y primeros empleos que Trabajando.com ha gestionado especialmente para este evento, desde la página web proyecta tu futuro, menú Ofertas Laborales.
“Estamos muy contentos de poder contar con el apoyo de esta empresa de amplia experiencia en el área reclutamiento, que esperamos pueda ofrecer a nuestras y nuestros estudiantes las oportunidades que están buscando”, señaló.
Charlas de egresados
Las tres jornadas de la feria serán cerradas por charlas de egresados de la Universidad que se han destacado en sus áreas de desarrollo profesional: Eva Sánchez Zúñiga, presidenta y fundadora de la Fundación Comunidad Networking; Pablo Zamora Cantillana, director de Vincula SC y asesor estratégico de OEA, y Hernán Caffiero Morales, director, productor y guionista, ganador de un Emmy con “Una historia necesaria”.
Georgina Durán, jefa de la Unidad de Vínculos con Egresados/as y Sectores Productivos, de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, sostuvo que “las y los egresados de la Universidad de Santiago cuentan con un sello y una huella distintiva que, desde distintas áreas del quehacer, destaca por su aporte al desarrollo del país. Los tres egresados que nos acompañarán en estas jornadas, son representantes de este sello y están deseosos de transmitir a las nuevas generaciones sus experiencias”.
Los paneles y charlas estarán abiertos a toda la comunidad.
U. de Santiago reconoce a secretarias y secretarios por su fundamental aporte en un año de múltiples desafíos
U. de Santiago reconoce a secretarias y secretarios por su fundamental aporte en un año de múltiples desafíos
En una ceremonia virtual, la Universidad de Santiago celebró el Día de la Secretaria. Esta actividad se realiza tradicionalmente cada 3 de diciembre, y su objetivo es reconocer y visibilizar el aporte de estas funcionarias y funcionarios al quehacer institucional.
El evento estuvo presidido por el rector de la Usach, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, acompañado por autoridades del Gobierno Central; la directora del Departamento de Recursos Humanos, Francisca Gatica; la jefa de Bienestar del Personal, Macarena Carrasco, entre otras autoridades académicas y administrativas.
También contó con la presencia de las y los decanos, directores y directoras, y jefes y jefas de las/os secretarias/os destacadas/os por sus pares como las y los mejores de la Universidad de Santiago.
La ceremonia fue transmitida por el canal de YouTube de nuestro Plantel y contó con una amplia asistencia.
Compromiso en pandemia
El rector Zolezzi destacó el importante rol que cumplen secretarias y secretarios en nuestra Institución, reconociendo y agradeciendo "por las tareas que van más allá de su quehacer y que testimonian su compromiso y amor por nuestra Universidad".
Este compromiso, agregó la máxima autoridad del Plantel, ha quedado de manifiesto en estos 8 meses de confinamiento, periodo en el cual los secretarios y las secretarias también han debido adaptarse a esta nueva situación, ajustándose a ella e incluso adquiriendo nuevos conocimientos, la mayoría de orden tecnológico, para realizar sus labores desde sus hogares con eficiencia y calidad.
Es por ello que, en este año particularmente complejo por la emergencia sanitaria y los procesos transcendentales para nuestra Universidad, como la Acreditación Institucional, el rector valoró su colaboración y apoyo.
En ese sentido, el Dr. Zolezzi resaltó el compromiso y entrega de las funcionarias y los funcionarios, considerando que muchos y muchas han tenido que asumir sus labores en paralelo con otros roles en sus hogares.
Las mejores del 2020
Enseguida, y como es tradición, se presentaron a las ganadoras de este año, elegidas de manera digital por sus pares como las mejores del 2020.
Empatadas en tercer lugar quedaron Daniela Repúlveda Rojas, de la Secretaría General, y Marcela Zúñiga Pardo, del Departamento de Tecnologías de Gestión.
En el segundo lugar también se registró un empate, pero esta vez, de tres funcionarias: Blanca Arenas Machuca, del Departamento de Ingeniería Química; Leonor Cordero Riquelme, de la Facultad de Ingeniería; y Ruth Mellado Chacón, de la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante.
Y la distinción a la Mejor Secretaria del 2020 fue para Rosita Mendoza, perteneciente a la Escuela de Enfermería de la Facultad de Ciencias Médicas, quien lleva 22 años de trayectoria profesional en la Universidad de Santiago.
"Tal vez muchos piensan que ser secretaria es algo simple, algo básico, pero no es así. Es una labor que realizamos con entereza. Desde nuestro quehacer nosotras aportamos para que esta gran organización honre su misión para formar a los profesionales del futuro", sostuvo la galardonada.
Agregó que "en muchas ocasiones incluso realizamos más labores de las que deberíamos, pero lo hacemos con compromiso y con el férreo deseo de crecer personal y profesionalmente, adaptándonos a las nuevas exigencias de un mundo que avanza muy rápidamente, desafiándonos como funcionarias de una Institución con más de 171 años de historia".
Trayectoria
En la ocasión también se otorgó la distinción y reconocimiento a la Trayectoria Profesional que con sus 41 años de servicio a la Universidad, recayó en Janet Andrade Velásquez, secretaria en el Departamento de Física.
La funcionaria ingresó a la UTE en agosto de 1979 específicamente como mecanógrafa de la Central de Publicaciones de la Facultad de Ciencia. Luego pasó al Decanato donde estuvo 20 años. Es fundadora de la Afusach y desde el 2004 se desempeña en la carrera de Pedagogía en Física y Matemática del Departamento de Física. Además participa en el Colegio de Secretarias de Chile desde 1990 y actualmente es su secretaria general.
"Hace un tiempo atrás, en otra instancia me tocó referirme al rol de la secretaria, y creo sinceramente que sigue tan vigente como siempre", aseguró la distinguida. "Ella es el medio a través del cual un jefe inicia, maneja y termina un proyecto. La decisión de un jefe pierde gran parte de su valor si no cuenta con una secretaria capaz de transmitirla. Sus cualidades son las que contribuyen grandemente al éxito de las tareas", detalló.
La ceremonia finalizó con la presentación del coro de la Universidad de Santiago, que bajo la dirección de Andrés Bahamondes y los arreglos del Premio Nacional de Música, Vicente Bianchi, interpretó "Gracias a la vida" de Violeta Parra.
Revive la ceremonia del Día de la Secretaria en nuestro canal de YouTube:
Páginas
