Bloque 1
Expertos de la Usach analizan efectos que provocarán las imprecisiones del Gobierno sobre permisos de Fiestas Patrias
Unidades académicas de la Universidad de Santiago integran a contar de hoy equipos especializados para docencia virtual
Unidades académicas de la Universidad de Santiago integran a contar de hoy equipos especializados para docencia virtual
Comunidad del campamento “Dignidad de Tobalaba” valora trabajo voluntario de la Universidad de Santiago
Comunidad del campamento “Dignidad de Tobalaba” valora trabajo voluntario de la Universidad de Santiago
En la ribera norte de la Quebrada de Macul, en la comuna de La Florida se ubica, desde inicios de este año, la denominada toma “Dignidad de Tobalaba”; una ocupación de terreno que alberga a cerca de 600 familias que, en precarias condiciones, han debido enfrentar la crisis económica y sanitaria que golpea con fuerza a nuestro país.
Ante esta realidad, estudiantes y funcionarios de la Universidad de Santiago de Chile, decidieron organizarse y acudir en apoyo de las y los pobladores, a través de la gestión de alimentos y otras ayudas solidarias, así como con la construcción de una sede vecinal para el campamento.
El objetivo actual de las y los voluntarios de nuestro Plantel es habilitar la sede y establecer dicho espacio como un centro que permita realizar, por ejemplo, talleres, capacitaciones en oficios, así como nivelación de estudios para las y los vecinos que lo requieran.
Desde el terreno y adoptando las medidas de precaución sanitarias correspondientes, el prorrector de nuestra Casa de Estudios, Dr. Jorge Torres Ortega, relató que, tras desatarse la pandemia en Chile, “tuvimos la posibilidad de trabajar acá con un grupo de funcionarios, funcionarias y estudiantes, lo que nos ha permitido reconocer otras realidades, muy distintas a las que vivimos en la Universidad, y que nos han llegado al corazón”.
Especialmente, agregó el prorrector, “estamos acá, con la idea de ayudar, gestionar la entrega de alimentos, calefacción y, especialmente, la posibilidad de crear una sede para que esta infraestructura se transforme en un apoyo verdadero a personas que realmente están sufriendo no solo el tema de la pandemia, sino que también grados críticos de pobreza”.
A juicio del Dr. Torres, el trabajo voluntario de la comunidad de nuestro Plantel en este punto de la ciudad, demuestra un rasgo institucional distintivo, que es el sello de responsabilidad social.
“Nosotros no solamente debemos cumplir nuestro quehacer universitario y académico, sino que también nuestra labor desde el punto de vista social”, recalcó la autoridad universitaria.
Por parte del estudiantado, la alumna de la carrera de Arquitectura, Noemí Quintana, manifestó su alegría por la contribución realizada.
“Las y los estudiantes nos hemos estado vinculando de a poco acá a la toma. Vinimos a colaborar en el Día del Niño y ahora estamos a la espera de terminar el proyecto de la sede para tener un espacio físico donde hacer actividades”, contó la futura arquitecta, agregando que el propósito es realizar talleres, colonias de verano y otras acciones solidarias.
“Para nosotros, es un hito”
Alejandra Soto es la presidenta de la etapa 3 de la Toma Dignidad y, en representación de sus vecinas y vecinos, agradeció la labor efectuada por la comunidad de la Universidad de Santiago.
“Para nosotros, esta sede es un hito: es nuestra base, porque ya no vamos a tener que andar pidiendo casas para hacer una reunión o implementar talleres”, señaló.
Para la dirigente, contar con este nuevo espacio, abre la esperanza de concretar muchos sueños. “Con esto vamos a poder sacar muchos proyectos con nuestra gente, partiendo de la base de la nivelación de estudios que es súper importante”, agregó.
En ese mismo sentido, la también dirigente de la etapa 3, Giselle Contreras, calificó el rol del Plantel, como una ayuda enorme, para el bienestar de los niños, las niñas y de los adultos. “Es emocionante tener una sede porque eso nos va a abrir muchas puertas”, concluyó.
Revisa el video de esta actividad a continuación:
Universidad de Santiago promueve segunda jornada del ciclo Diálogos Constituyentes
Universidad de Santiago promueve segunda jornada del ciclo Diálogos Constituyentes
"A menos de 2 meses del plebiscito del 25 de octubre conversar acerca de la Constitución vigente es crucial, porque nos ayudará a entender que vivimos bajo una Carta Fundamental que no solo fue impuesta en dictadura, sino que impone severos obstáculos para introducir un modelo económico más justo y solidario", sostuvo el abogado Javier Couso, académico de la Universidad Diego Portales.
El profesional será uno de los dos exponentes que participarán hoy jueves en la segunda jornada del ciclo Diálogos Constituyentes “Conversemos hoy la Constitución futura”. En dicha instancia, moderada por la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch, también participará la periodista Beatriz Sánchez.
La dirigenta política del Frente Amplio señaló se trata de “una conversación abierta a la que invita la Universidad de Santiago para que estemos conversando distintas personas sobre lo que viene: el proceso constitucional, qué significa, qué simboliza, cuáles son los temas que se abordan, cuál es el significado profundo para nuestro país, cuál es la historia que representa este hito, cómo lo vamos a recordar en el tiempo”.
En esta oportunidad, ambos invitados abordarán temáticas como la legitimidad de la Constitución Política actual; aquellos elementos que generan mayor tensión y las razones de ello; las nuevas orientaciones o elementos que debieran estar presentes en la nueva Carta Fundamental; el rol de las élites empresariales y política; y las experiencias internacionales que se debieran tener en consideración.
El ciclo Diálogos Constituyentes está compuesto de cuatro jornadas. La primera versión contó con la participación de la politóloga y académica de la Universidad de Santiago, Pamela Figueroa y del abogado y académico de la Universidad Alberto Hurtado, Tomás Jordán, quienes abordaron el estado subsidiario y el hiper-presidencialismo que rige en el país.
El evento se iniciará a las 18:00 hrs de manera online y será completamente gratuito. Las próximas conversaciones de este ciclo se realizarán el jueves 24 de septiembre y el jueves 1 de octubre con nuevos/as invitados/as. Quienes estén interesados en asistir deben inscribirse previamente en este link: https://cutt.ly/Xfylzq9 o escribir al correo editor@usach.cl
Asume nueva Mesa Directiva del Cedisc, garantes de los derechos de las personas en situación de discapacidad de la Usach
Asume nueva Mesa Directiva del Cedisc, garantes de los derechos de las personas en situación de discapacidad de la Usach
Este lunes se llevó a cabo la ceremonia de traspaso de mando del Centro de Estudiantes en Situación de Discapacidad (Cedisc) para el periodo 2020-2021.
En la actividad virtual se presentaron a las y los integrantes de la mesa directiva electa en los comicios del pasado 27 de agosto, quienes asumirán sus funciones hasta el 3 de diciembre del próximo año.
Se trata de Jorge Gallegos Azócar, quien ocupará el cargo de presidente; Kimberly Cruz Leiva, vicepresidenta; Siboney Álvarez Loyola, secretaria general; Nicole Martin Ramos, secretaria de finanzas y bienestar; Víctor González Aravena, secretario ejecutivo; Almendra Chamorro Oyarzún, secretaria de comunicaciones; y Ximena Medina Carrasco, secretaria de extensión.
El acto estuvo presidido por el prorrector de nuestra Universidad, Dr. Jorge Torres Ortega, junto a la coordinadora de la admisión abierta para la elección de Mesa Directiva 2020-2021, Beatriz Cerda Díaz.
Trabajo colaborativo
La ceremonia comenzó con un minuto de silencio por las víctimas de la pandemia, donde también se rindió homenaje a las personas en situación de discapacidad fallecidas en el país por la crisis sociosanitaria.
Enseguida, se exhibió el saludo protocolar enviado por el rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, quien agradeció a Cedisc por la importante tarea que cumple al ser garante de los derechos de las personas en situación de discapacidad en nuestra Universidad.
La máxima autoridad del Plantel destacó el trabajo colaborativo entre el Departamento de Formación Integral e Inclusión y el Cedisc, cuya labor ha permitido el avance hacia una mayor visibilidad y representatividad.
Parte de este trabajo, agregó, se ve plasmado en acciones como la Beca de Discapacidad Usach, la ampliación de los beneficios estudiantiles y favoreciendo la inclusión en accesibilidad universal, deporte y cultura adaptada e inclusión laboral, entre otras.
“Ciertamente nos queda mucho por avanzar en materia de inclusión, pero estamos convencidos que los esfuerzos individuales y colectivos nos permiten seguir impactando positivamente en la comunidad universitaria y en nuestro entorno”, enfatizó el Dr. Zolezzi.
Por su parte, la directora del Departamento de Formación Integral e Inclusión de la Vicerrectoría Académica, Daniela Alburquerque González, destacó el trabajo conjunto con el Centro de Estudiantes en Situación de Discapacidad, Cedisc.
"Para nosotros es mucho más que una posibilidad de construcción conjunta. Es reconocer que las personas con discapacidad finalmente son escuchadas, visibilizadas y aceptadas como sujetos de derechos en nuestra comunidad", señaló.
La también académica de la Facultad de Ciencias Médicas, agregó que la Universidad de Santiago superó el modelo de caridad y la idea asistencialista, pasando a reconocer "que son las voces de las propias personas con discapacidad las que tienen que construir esta transformación".
"Para nosotros, pero con nosotros"
En la oportunidad, además, participó uno de los fundadores de Cedisc, Rodrigo Ortiz Gutiérrez, quien fue su presidente en dos periodos, entre 2017 y 2018, y luego reelecto entre 2018 y 2019. Asimismo fue integrante del Comité Triestamental de Estatuto Orgánico de la Usach y actualmente es tecnólogo en administración de personal.
"Somos sujetos de derecho, no de caridad ni de lástima. Y aquí en este entorno universitario Cedisc tiene una tarea fundamental, una hoja de ruta que seguir, una oportunidad preciosa de cambiar las cosas", indicó Ortiz.
En tanto, la actual coordinadora provisional del Centro de Estudiantes en Situación de Discapacidad y actual representante ante el CTEO, Kimberly Cruz Leiva, puntualizó que "vamos a agotar todas las posibilidades hasta que la inclusión sea real. Nada de lo que en este momento nos concierna, será sin nosotros".
Finalmente, el nuevo presidente de la mesa directiva, Jorge Gallegos Azócar, se dirigió a las y los presentes. "Mi invitación a todos mis compañeros es a que nos reconozcamos nosotros para ser reconocidos y vivir nuestra discapacidad plena con un bienestar universitario", expresó.
Añadió que "somos sujetos de derecho, tenemos que crear estrategias para ser considerados dentro de la comunidad universitaria. Para ello debemos mantener y generar más redes, aprovechar el trabajo realizado por las directivas anteriores", insistió.
Cabe destacar que el acto reunió a cerca de 50 personas, incluyendo la presencia de Vicerrectores/ as, decanos/ as, directores/as , dirigentes/as y representantes de los distintos estamentos de la comunidad universitaria.
Universidad de Santiago supera los 60 mil análisis de diagnóstico de COVID-19
Universidad de Santiago supera los 60 mil análisis de diagnóstico de COVID-19
Son más de 50 profesionales de la Universidad de Santiago que desde el inicio de la pandemia han reconvertido sus laboratorios de investigación, para realizar el diagnóstico del virus Sars-Cov-2 en muestras humanas, alcanzando -al mes de agosto- más de 60 mil análisis; labor científica destacada por el Rector del plantel, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, en torno a los esfuerzos institucionales y de gestión que ha realizado la Usach para apoyar a la comunidad de investigadores.
La máxima autoridad de la Usach remarcó que “desde el inicio de la pandemia, y el cierre de nuestro campus universitario el 16 de marzo, hemos doblegado los esfuerzos para garantizar que los diagnósticos por PCR operen con la más alta calidad, junto con las medidas de seguridad necesarias para nuestros científicos”.
El doctor Zolezzi agregó que como parte del espíritu de servicio público de nuestra Casa de Estudios, se ha contribuido de forma significativa al sistema de salud público del país, lo que demuestra, una vez más, el compromiso con el desarrollo de la ciencia, la investigación y la sociedad”.
Para el vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dr. Julio Romero Figueroa, tanto la reconversión de infraestructura, como la labor de los equipos de investigación ha supuesto un desafío humano, técnico y logístico, pero se ha desarrollado con fructíferos resultados.
“En su rol como Universidad estatal y comprometida con los desafíos del país, la reconversión de nuestros laboratorios ha reflejado nuestra excelencia en la investigación científica y tecnológica. Como Vicerrectoría hemos trabajado por apoyar a los investigadores e investigadoras en el trabajo diario, y estamos orgullosos de contar con equipos tan comprometidos con el bienestar de todo un país en estos tiempos de pandemia”, afirmó.
La Dra. Ana María Sandino, directora del Laboratorio de Virología del Centro de Biotecnología Acuícola (CBA-Usach), agregó que el trabajo de análisis diagnóstico iniciado en marzo refleja la excelencia y compromiso de las científicas y científicos que integran su grupo de trabajo.
“Ha sido un trabajo intenso, con gran sacrificio en lo profesional, familiar y emocional de todos los integrantes que conforman los equipos de recepción de muestras; extracción, PCR; y coordinación, cuyos profesionales fueron formados en nuestra Casa de Estudios tanto en programas de pregrado (Bioquímica; Química y Farmacia) como postgrado (Doctorado en Microbiología; Doctorado en Biotecnología)”, sostuvo la Dra. Sandino.
Añadió que gracias al destacado nivel profesional “hemos logrado adaptarnos con rapidez a la validación de distintos kits de diagnóstico y cambios de diversos materiales, dado los permanentes quiebres de stock, lo que ha sido fundamental para llevar adelante la tarea de diagnóstico sin interrupciones. Nos quedamos con la enorme satisfacción de haber mostrado a la comunidad que la ciencia no es sólo necesaria, sino que es fundamental para atender los requerimientos esenciales y el progreso del país. Ahora, que se ha recurrido a la ciencia con extrema urgencia, se ha visibilizado lo importante de su existencia y tenemos la tranquilidad de haber estado a la altura de las circunstancias”, afirmó.
El Dr. Marcelo Cortez, director del Laboratorio de Virología Molecular y Control de Patógenos, de la Facultad de Química y Biología de la Usach, destacó, por su parte, que la conformación de equipos, el trabajo interdisciplinario y el desafío de desarrollar una labor en medio de la cuarentena supone la importancia de la investigación científica al servicio de la salud pública del país.
“El trabajo colaborativo entre dos Facultades ha sido crucial, junto a la Dra. Yesseny Vásquez de la Escuela de Medicina y el CIBAP-Usach y el Dr. Francisco Cubillos del Laboratorio de Genética Molecular de la Facultad de Química y Biología hemos trabajado duramente para implementar un diagnóstico certero y confiable, renovando recientemente nuestro compromiso para seguir con esta labor, con la intención de dejar capacidades instaladas en nuestra institución que aporten al diagnóstico nacional de COVID y promuevan la investigación colaborativa entre ambas unidades”, enfatizó.
La Dra. Yesseny Vásquez comentó que “estamos reafirmando el rol social de nuestra Universidad aportando desde nuestro quehacer como investigadores al control de la pandemia”; y el Dr. Francisco Cubillos recalcó la “gran labor y esfuerzo realizado por decenas de personas voluntarias dispuestas a ayudar, que a través de su experiencia y trabajo han logrado sacar adelante esta importante tarea”.
Testeo, trazabilidad y aislamiento
En relación a la estrategia "Paso a paso" del Gobierno, que busca un retorno gradual de operaciones y aperturas de zonas comerciales en el país, los académicos Usach afirmaron que los análisis de diagnóstico COVID-19 continuarán su curso normal.
“La Universidad de Santiago se encuentra realizando un Plan de Retorno Seguro que buscará resguardar la salud y bienestar de toda la comunidad universitaria, y que priorizará el retorno de científicos y científicas a sus laboratorios de investigación durante septiembre; diseño estratégico en el cual estamos trabajando y que daremos a conocer en detalle los próximos días”, puntualizó el vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dr. Julio Romero Figueroa.
Los aportes de nuestra Casa de Estudios, en el marco de la pandemia por el virus responsable del COVID-19, han sumado acciones como el desarrollo, construcción y adaptación de ventiladores mecánicos, el desarrollo y fabricación de elementos de protección personal (EPP), junto a modelos predictivos de evolución de contagio. A su vez se ha trabajado en materia de salud mental y labor general de la Universidad, junto con proyectos y programas de financiamiento.
Universidad de Santiago abordará el futuro de la ingeniería frente a los cambios globales
Universidad de Santiago abordará el futuro de la ingeniería frente a los cambios globales
Con el objetivo de analizar y reflexionar en torno a los desafios que deberá enfrentar la ingeniería en el mundo ante las transformaciones generadas por fenómenos como el cambio climático, el auge de nuevas tecnologías o la amenaza de las pandemias, la Facultad de Ingeniería y el Centro de Estudios del Futuro de nuestro Plantel, han organizado un seminario web que se realizará este miércoles 2 de septiembre.
El encuentro será transmitido desde las 10:00 horas por el fanpage “Ingeniería U. de Santiago” y por el canal en Youtube de “CEF Usach” y contará con un panel integrado por la Premio Nacional de Ciencias Exactas 2019, Dra. Dora Altbir; el Científico Principal en Negocios, Innovación y Prospectiva del Centro de Investigación Técnica VTT de Finlandia, Rafael Popper; el presidente del Consejo Chileno de Prospectiva y Estrategia, Sergio Bitar y el presidente de la Comisión de Prospectivas del Instituto de Ingenieros de Chile, Jorge Yutronic.
Respecto a este evento, el decano de la Facultad de Ingeniería de nuestra Casa de Estudios, Juan Carlos Espinoza, destacó la importancia de que la disciplina se adelante y se prepare ante cambios que impactarán a nuestra sociedad, “tales como el acceso al agua, el cambio climático, el aseguramiento de la alimentación y los temas tecnológicos”.
En cuanto a los panelistas, el decano afirmó que, “difícilmente es posible encontrar a cuatro invitados con tanto conocimiento y respaldo académico como los que formarán parte de esta actividad”, quienes además, en su opinión, “aportarán una mirada transversal a la conversación”.
El decano Espinoza también dedicó palabras para destacar “el esfuerzo que ha hecho la Universidad, y particularmente Prorrectoría y la Dirección de Desarrollo Institucional, con la creación del Centro de Estudios del Futuro”.
"Esta es una instancia muy necesaria para la Universidad, justamente por los cambios tan dinámicos que está viviendo la educación superior en Chile y el mundo; y, sin duda, este seminario representa una aproximación a todo lo que es factible hacer en conjunto con el CEF”, puntualizó el académico.
En ese mismo sentido, el director del CEF de la Usach, Víctor Caro, señaló que ya se han comenzado a realizar iniciativas junto a la Facultad de Ingeniería y que se abre un camino promisorio de colaboración.
“Ya estamos trabajando en el plan Estratégico del nuevo Departamento de Ingenierías Multidisciplinares, y estamos colaborando, también, en el Plan Prospectivo del Centro de Innovación de Ingeniería. Tenemos mucho camino por delante para trabajar en conjunto con la Facultad de Ingeniería y nuestra expectativa es ampliar este trabajo hacia otras facultades”.
Finalmente, en relación con el seminario de este miércoles, Víctor Caro recalcó la invitación “a todas las personas interesadas en el ámbito de la ingeniería, no solo ingenieros”.
“Entendemos que la ingeniería nos da independencia, como país, en muchos ámbitos de la soberanía nacional, y el desarrollo de competencias, habilidades y destrezas, en esta disciplina, puede contribuir enormemente al progreso del país. Por eso la invitación es a todos quienes quieran entender hacia donde se dirige la ingeniería en Chile”, subrayó el director del Centro de Estudios del Futuro de nuestro Plantel.
Recuerda: puedes ver el seminario “Una mirada al futuro de la ingeniería en Chile y el mundo frente a los cambios globales”, el miércoles 2 de septiembre, desde las 10 horas, a través del Fanpage de Ingeniería U. de Santiago https://www.facebook.com/ingenieriaudesantiago/ y desde el canal en YouTube de CEF Usach https://www.youtube.com/channel/UC94nabPl5ic02nMdxt8db2w
Consejo de Rectores acordó solicitar la postergación del proceso de regulación de aranceles a la Subsecretaría de Educación Superior
Consejo de Rectores acordó solicitar la postergación del proceso de regulación de aranceles a la Subsecretaría de Educación Superior
“El pleno del Consejo de Rectores acordó solicitar a la Subsecretaría de Educación Superior postergar el proceso de determinación de aranceles, para lo cual solicitará una reunión a la brevedad posible”, afirmó el vicepresidente ejecutivo del CRUCH y rector de la Universidad de Santiago, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, al finalizar la sesión de este jueves 27 de agosto.
La decisión se adoptó luego de hacer un análisis pormenorizado tanto de como se ha llevado a cabo el primer proceso de regulación de valores de aranceles, derechos básicos de matrícula y cobro por concepto de titulación o graduación para la educación superior que desarrolla la Subsecretaría de Educación Superior en el contexto de la Ley 21.091, como de las consecuencias sistémicas de su implementación.
“El modelo y la aplicación de un nuevo sistema de aranceles regulados es un primer ejercicio teórico para el país, es la primera versión de un modelo de costeo de carreras en el que no hay experiencia previa en Chile. El sistema de educación superior es muy complejo y diverso, por ello, como país nos debemos la oportunidad de diseñar comprensivamente un sistema de regulación de aranceles acorde con las necesidades de miles de jóvenes que requieren apoyo para estudiar en una educación superior de calidad. Su aplicación y puesta en marcha requiere un debido proceso de pilotaje, pruebas y ajustes. Es por esto que solicitamos no aplicar este modelo y trabajar participativamente en uno más adecuado para la realidad del país. De otra forma, el proceso puede resultar en un costo mayor para el país y su sistema de educación superior”, explicó el rector Zolezzi.
Razones de la solicitud
A partir de la revisión de diversos antecedentes por parte de la Comisión Económica del CRUCH, los rectores y rectora consensuaron en que durante el proceso ha existido una falta de participación de las instituciones reguladas durante el proceso de determinación tanto de las bases técnicas como de los valores regulados.
En cuanto al modelo definido en las bases técnicas, el cual no fue consultado con las instituciones reguladas, la metodología escogida no se ajusta a la heterogeneidad del Sistema de Educación Superior chileno, el que se caracteriza por la diversidad institucional. Adicionalmente, la mirada de costos históricos determinada por la Subsecretaría no permite a las instituciones proyectarse en el tiempo ni financiar mejoras de calidad e innovación.
Por otra parte, hay diversos cuestionamientos con respecto a la aplicación de las bases técnicas y cálculo de los valores regulados, los que serán presentados en un documento formal a la Comisión de Expertos. Finalmente, se observa que falta una aproximación sistémica al problema de política pública, si se aplica el modelo, las universidades del CRUCH sufrirán un grave impacto financiero y se verán seriamente lesionadas.
Proceso de Admisión 2021
En la primera parte de la sesión estuvo a cargo del subsecretario de Educación Superior, Juan Eduardo Vargas, quien se refirió al desarrollo del Proceso de Admisión 2021 y los avances que ha tenido la instalación del nuevo Sistema de Acceso. En este contexto, dio a conocer el nuevo portal del Ministerio de Educación para el acceso a las universidades y a las instituciones técnico profesionales.
Con respecto a los resguardos que se deberán tomar para la aplicación de la Prueba de Transición Universitaria, “el subsecretario indicó que la idea es como mínimo tener el doble de locales, lo cual significa un esfuerzo bastante grande. Por ello, nos han pedido la colaboración a las universidades en primer lugar, para poder poner a disposición la infraestructura propia que tenemos las instituciones universitarias a lo largo de todo el país”, explicó el rector Zolezzi.
Universidad de Santiago inicia ciclo de Diálogos Constituyentes “Conversemos hoy la Constitución futura”
Universidad de Santiago inicia ciclo de Diálogos Constituyentes “Conversemos hoy la Constitución futura”
Con ponencia del Rector Zolezzi, decanos de Ingeniería del país exploran desafíos de la Educación Superior post pandemia
Con ponencia del Rector Zolezzi, decanos de Ingeniería del país exploran desafíos de la Educación Superior post pandemia
Este jueves 20 de agosto, de manera virtual, se realizó una nueva reunión extraordinaria de la Corporación de Decanos de Facultades de Ingeniería de Chile (Condefi) que, en esta oportunidad, tuvo como eje central la evaluación de los desafíos de la educación superior post pandemia, especialmente en la formación de los futuros ingenieros e ingenieras del país.
La cita virtual que convocó a representantes de diversas instituciones chilenas contó con la ponencia magistral del rector de la Universidad de Santiago de Chile y vicepresidente ejecutivo del Consejo de Rectores (CRUCH), Dr. Juan Manuel Zolezzi, quien dio cuenta de la situación actual de los planteles del país, la propuesta del CRUCH, el aporte de las instituciones de Educación Superior ante la pandemia, los desafíos para las facultades de ingeniería y una hoja de ruta para el área.
En este sentido, el rector Zolezzi, sostuvo que, “muchas veces, desde las crisis y, lamentablemente, desde las guerras, surgen desarrollos”.
“Esta situación nos lleva a replantearnos el desafío de desarrollar la enseñanza y el aprendizaje en un contexto que es completamente diferente y cuyo cambio fue muy violento”, señaló.
“Sin embargo”, agregó la autoridad académica, “nuestras universidades fueron capaces de enfrentar la situación”.
“Quizá, en ese sentido, la experiencia previa que fue el estallido social, nos ayudó a empezar a prepararnos, porque muchas universidades comenzaron, en ese momento, a dictar algunas asignaturas en forma no presencial", añadió.
Respecto a los desafíos específicos para las facultades de ingeniería, el rector y vicepresidente ejecutivo del CRUCH, consideró que, como planteles, “tenemos que modernizarnos a un ritmo mucho mayor, y para eso el rediseño curricular y las nuevas metodologías; el fomento a una mayor participación de las mujeres en ingeniería; el desarrollo de competencias en innovación y emprendimiento; así como el diseño de nuevos programas de postgrado, es importante".
“Nuestro norte es formar a las y los nuevos profesionales de la ingeniería, aprovechando el know how y capacidades para proyectarnos desde la innovación y cooperación, la multidisciplinariedad, generar alianzas, vínculos y convenios nacionales e internacionales, fortaleciendo a las ingenierías con mayor pertinencia a las necesidades del país y la región, considerando factores externos como las nuevas tecnologías en el ámbito laboral, entre muchas otras”, planteó el Dr. Zolezzi Cid.
En cuanto a los desafíos de la Educación Superior enfocada en las y los estudiantes, el rector de la Usach mencionó la necesidad de fomentar la enseñanza de nuevos lenguajes entre las y los futuros profesionales, tales como español, inglés, matemáticas, estadísticas, programación, filosofía, humanidades, artes, cultura, entre otros.
Además destacó la tarea de fortalecer la inteligencia emocional y social, la actitud emprendedora y resolutiva, la capacidad de colaborar y trabajar en equipo, la adaptabilidad frente a las nuevas tecnologías, aplicando pensamiento complejo, y la capacidad para entender y resolver problemas y desafíos.
Aportes y tareas
Luego de la reunión, el decano de la Facultad de Ingeniería de nuestro Plantel y presidente de Condefi, Juan Carlos Espinoza, calificó el encuentro como “sumamente interesante y productivo”.
“Hubo muy buenos aportes por parte de los decanos que trabajaron en tres mesas temáticas: una de ellas focalizada en la gestión docente, otra relacionada a los laboratorios y prácticas de terreno, y una tercera, vinculada al apoyo institucional que se ha entregado a profesores, estudiantes y funcionarios, en las distintas universidades, con los costos presupuestarios que eso implica”, explicó el decano.
El presidente de Condefi señaló que, en todas las universidades que son parte de la corporación, “ha habido prácticas similares en términos de apoyo institucional, por ejemplo, para la conectividad y entrega de equipos, con obvias diferencias asociadas a los aspectos geográficos de cada institución".
"Quedamos con trabajo para la próxima reunión ordinaria que esperamos se realice en diciembre, con el fin de evaluar lo que es el plan estratégico de nuestra corporación y evaluar los avances ante estos grandes desafíos", concluyó Juan Carlos Espinoza.
Páginas
