Bloque 1

Universidad de Santiago aporta al levantamiento de información comunal para el plan de reactivación económica

Universidad de Santiago aporta al levantamiento de información comunal para el plan de reactivación económica


Con el objetivo de que el Plan de Reactivación Económica, anunciado por el Gobierno para aplacar las consecuencias de la pandemia, considere la realidad, problemas y prioridades de las comunas, la Asociación Chilena de Municipalidades (AChM) y la Fundación Huella Local, iniciaron el levantamiento de información mediante un formulario disponible para los más de 300 municipios del país.

El desarrollo de esta consulta, denominada “Levantamiento nacional de información comunal para la reactivación económica”, cuenta con la participación de profesionales de la Universidad de Chile, y de la Universidad de Santiago de Chile a través de su Observatorio de Políticas Públicas del Centro de Estudios del Futuro (CEF).

En específico, nuestra Casa de Estudios, estatal y pública, ha jugado un rol relevante en la construcción del formulario y, actualmente, en el análisis de los resultados. Así lo señaló el director del CEF de la Usach, Víctor Caro.

“La Universidad pone a disposición de los municipios su capacidad técnica para que ellos puedan generar, así, información sumamente valiosa para la toma de decisiones. Ellos tienen la capacidad y las competencias técnicas para esto, pero al hacernos partícipes del proceso, validan técnicamente su trabajo, con una mirada técnica, independiente y profesional que nosotros les brindamos. Somos una Universidad que les da confianza”, afirmó el también director de Desarrollo Institucional del Plantel.

Con esta contribución, además, la Universidad de Santiago consolida una relación sostenida con la Asociación Chilena de Municipalidades (AChM), mediante la cual se alcanzaron hitos como la masiva consulta ciudadana de diciembre de 2019.

Según informó la propia AChM, dentro de la plataforma para el actual levantamiento de información, se encuentran tres apartados principales: Ideas y buenas prácticas en tiempos de COVID-19; datos municipales para la identificación de proyectos de infraestructura y equipamiento; y estado de desarrollo de las iniciativas priorizadas por los equipos técnicos de los municipios, para presentar cómo se distribuyen en el territorio y cuál podría ser su aporte para la reactivación económica.

Además, el formulario busca definir las propuestas de proyectos de beneficio local que tengan impacto en la generación de empleo local y que permitan una rápida implementación, con menos requisitos burocráticos.

La Universidad de Santiago de Chile jugó un rol importante en el diseño de la encuesta. Para ello, se evaluaron los ámbitos más relevantes de desarrollo a nivel comunal, se observó en qué ámbitos los municipios tienen injerencia y en cuáles no; de ese modo, se definieron los parámetros, los tipos de iniciativas y las áreas, para luego establecer en qué sectores los municipios llevan a cabo sus proyectos. Luego de ello, se implementó la encuesta que ya ha sido respondida por 188 municipalidades del país y cuyos resultados se espera que se den a conocer prontamente.

En palabras de Víctor Caro, el levantamiento de información tendrá gran relevancia en dos líneas.“Primero, en poner en la agenda pública a los municipios como actores relevantes de la reactivación económica del país post pandemia. Y segundo, en permitir ordenar las prioridades desde lo local respecto al plan de inversión del Gobierno, que aún no está definido”.

“En esas dos aristas”, agregó el director del CEF, “esta es una valiosa contribución a la reactivación económica del país y, por supuesto, en ese plano, a nosotros como Universidad nos parece sumamente relevante ser parte de este esfuerzo”.

Universidad de Santiago inicia elaboración de su Reporte de Sostenibilidad 2019

Universidad de Santiago inicia elaboración de su Reporte de Sostenibilidad 2019

Desde el año 2008, la Universidad de Santiago de Chile ha publicado de manera anual su gestión económica, social y medioambiental, transparentando los avances y desafíos realizados en los temas que son de relevancia para la comunidad universitaria.

Es así que, publicado el documento correspondiente al 2018 en abril de este año, nuestra Casa de Estudios comenzó la elaboración de su duodécimo Reporte de Sostenibilidad, a pesar de las dificultades generadas por la pandemia.

Como en el reporte anterior, la Universidad de Santiago pondrá especial énfasis en su desempeño institucional en función de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), los que a su vez, constituyen un llamado a abordar temas como erradicación de la pobreza, educación de calidad e inclusiva, igualdad de género, infraestructura e innovación, entre otros.

La ejecución de este documento considera el levantamiento de opinión de actores claves e información relevante del quehacer institucional. Además, será elaborado mediante la metodología GRI y comprenderá el período entre el 1 de enero y 31 de diciembre de 2019.

"Este reporte nos permite examinar y replantear la visión de sostenibilidad que hemos trabajado en los diferentes ámbitos de acción de nuestra Universidad, así como también transparentar nuestra gestión y difundir interna y externamente los resultados alcanzados y los desafíos que nos proponemos en el corto, mediano y largo plazo", puntualizó el Prorrector Dr. Jorge Torres Ortega.

Con este ejercicio se busca, además, promover una reflexión crítica sobre nuestro rol como institución pública y estatal, en la promoción de la sostenibilidad de la sociedad y seguir siendo un referente universitario en esta materia, agregó la autoridad.

Cabe recordar que en el año 2008, nuestra Casa de Estudios se convirtió en el primer plantel de América Latina en realizar el informe de acuerdo a los estándares del Global Reporting Initiative (GRI).  

U. de Santiago suscribe importante acuerdo con Huawei que promoverá la capacitación en tecnología de académicos y estudiantes

U. de Santiago suscribe importante acuerdo con Huawei que promoverá la capacitación en tecnología de académicos y estudiantes

En el contexto del lanzamiento del Programa Talentos en Chile de la empresa Huawei, este martes 21, a través de una videoconferencia, se realizó la ceremonia de firma del Memorando de Entendimiento entre la Universidad de Santiago de Chile y la reconocida compañía tecnológica internacional.
 
Los acuerdos, suscritos además por otras 14 instituciones de educación superior del país, tienen como objetivo implementar programas de capacitación a estudiantes y académicos en temas relacionados a las Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC), tales como inteligencia artificial, cloud computing, tecnología 5G y desarrollo del ecosistema de aplicaciones.
 
En específico, la iniciativa contempla proporcionar un programa de capacitación y certificación a estudiantes de pregrado y postgrado sobre las últimas TIC; promover un programa de capacitación y certificación a instructores (ICT Academy) sobre las últimas tecnologías, destinado a académicos, y organizar actividades de competencias e intercambio de experiencia entre los estudiantes, además de otros objetivos y productos tendientes a enfrentar los desafíos de la sociedad para el futuro.
 
Al respecto, el rector de nuestro Plantel, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, quien estuvo presente en la ceremonia virtual de firma del acuerdo, sostuvo que, “como Universidad de Santiago de Chile y reforzando nuestro rol de promotor de la gestión del conocimiento, nos satisface suscribir este memorándum de entendimiento que nos permitirá incorporar las últimas Tecnologías de Información y Comunicación, TIC, potenciando el desarrollo de talentos en nuestra Casa de Estudios”. 
 
“En tiempos donde la irrupción acelerada de la tecnología, sumado a una crisis sanitaria sin precedentes, propician transformaciones sociales cada vez más rápidas, acuerdos de este tipo favorecen la formación de estudiantes y especialización de académicos para asumir los desafíos globales con una perspectiva integral y amplia", agregó la máxima autoridad universitaria.
 
En tanto, el gerente general de Huawei Chile, David Dou Yong, destacó la relevancia de un programa de capacitación como el firmado ayer, pues “con esto, podremos hacer una contribución real al desarrollo de profesionales de las TIC en Chile, ser un aporte para su empleabilidad, fortalecer el entorno digital del país y posicionar a Chile como un referente latinoamericano en desarrollo de nuevas tecnologías”.
 
Según señaló Huawei, el Programa de Talentos es de carácter inclusivo y se basará en cuatro pilares principales: descentralización, ya que se trabajará en conjunto con Casas de Estudios a lo largo de Chile; equidad, porque está dirigido a estudiantes de diversos sectores socioeconómicos, tanto de universidades como de Centros de Formación Técnica; diversidad, dado que se busca fortalecer la inclusión de la mujer en la industria de la tecnología; y sin barreras idiomáticas, ya que todos los cursos se realizarán en español, lo que permitirá llegar a una mayor cantidad de personas.
 
Por último, la iniciativa contempla charlas con expertos regionales de Huawei para presentar a las y los estudiantes las últimas tendencias del mercado y de la industria de las TIC.
 
Como meta a cinco años, Huawei espera trabajar con más de 15 universidades y Centros de Formación Técnica, capacitar a más de 5.000 estudiantes y a más de un centenar de profesores en todo Chile.
 
Impulso hacia el futuro
 
Para Juan Carlos Espinoza, decano de nuestra Facultad de Ingeniería -unidad mayor que sirvió de vínculo para la firma del memorando de entendimiento con la Universidad- el acuerdo resulta sumamente importante, “pues nos estamos vinculando con una empresa global; una de las marcas más importantes del mundo en materia de telecomunicaciones, que también aborda temas como aplicaciones de inteligencia artificial, robótica y tecnología 5G; todo lo que probablemente, de aquí en adelante, sea algo cotidiano en nuestras vidas”.
 
“Estamos felices por la firma de este convenio porque no solo implica varios programas de capacitación y certificaciones para nuestros estudiantes y profesores, también significa tener un partner importante en proyectos que tienen relación con estas tecnologías”, señaló el decano, agregando que, a la Facultad de Ingeniería, “nos da un impulso para trabajar en temas como la inteligencia artificial donde, si bien ya hay relevantes acciones, ahora contamos con una entidad asociada que nos permitirá llevar adelante estos desarrollos para la Universidad y para el país”.

Académicos de la Universidad de Santiago abordan aprendizajes y desafíos de la docencia virtual en tiempos de pandemia

Académicos de la Universidad de Santiago abordan aprendizajes y desafíos de la docencia virtual en tiempos de pandemia

"Pasado, presente y futuro de la docencia virtual: aprendizajes y desafíos", se tituló el conversatorio convocado por la Vicerrectoría Académica y la Red de Aprendizaje Activo, cuyo objetivo fue analizar las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de la docencia virtual. 
 
La actividad reunió a 25 docentes representantes de todas las Facultades de la Usach, quienes destacaron el valor de este tipo de instancias para avanzar hacia el desarrollo de estrategias que permitan mejorar los procesos formativos de la Universidad de Santiago.
 
Para el vicerrector Académico, Dr. Juan Carlos Retamal Abarzúa, la Red de Aprendizaje Activo "ha realizado una importante labor en la entrega de herramientas a nuestros docentes para enfrentar la implementación de la docencia en modalidad virtual". 
 
En esa línea,  agregó que el grupo "convoca a un número importante de miembros de nuestra comunidad académica que visualizan nuevas estrategias para contribuir a la formación de nuestro estudiantado".
 
Conversatorio
 
Entre las conclusiones de la actividad destaca la idea de avanzar hacia un modelo de educación semipresencial que permita usar y profundizar en los aprendizajes obtenidos por los y las docentes; aprovechar las ventajas de la enseñanza virtual como son reducir el tiempo de traslado y las posibilidades de implementar nuevas estrategias de enseñanza.
 
Asimismo, el profesorado planteó la necesidad de trabajar de manera más colaborativa a todo nivel, principalmente entre facultades, aprendiendo de algunas experiencias exitosas. Al mismo tiempo, enfatizaron el valor de realizar acompañamiento y tutorías entre académicos y académicas, para compartir conocimientos y apoyar a quienes tienen mayor dificultad para adaptarse a la docencia virtual.  
 
Y finalmente, relevaron su preocupación porque se reduzca la incertidumbre y se asuma una postura respecto de lo que la Universidad proyecta para su corto, mediano y largo plazo, en términos de docencia con el propósito de materializar los cambios estructurales necesarios para avanzar en esa línea. 
 
"Fue muy valioso conocer las experiencias y opiniones de docentes de todas las Áreas y Facultades, para comprender mejor la realidad del desafío que afrontamos como universidad", sostuvo la académica del Departamento de Física y coordinadora de la Red, Carla Hernández Silva.
 
La doctora en Didáctica de la Física destacó el rol que ha cumplido la Red de Aprendizaje Activo en el marco de la actual contingencia y el desafío de las clases virtuales. Esto, ya que dentro de la Red participan académicos con experiencia en distintos entornos de apoyo a la docencia, mayormente motivados por la implementación de clases basadas en aula invertida para promover el aprendizaje activo.
 
Lo anterior, indicó la Dra. Hernández, les dio la oportunidad de generar materiales, recursos y talleres (webinars) a tiempo, para ir apoyando la labor docente desde el principio. "Ha sido un gran trabajo desarrollado en equipo, en constante conversación y colaboración con la Vicerrectoría Académica, y siempre motivados por compartir las mismas reflexiones y experiencias que nos llevaron a conformar esta Red", afirmó.
 
Colaboración 
 
Dentro de los participantes, estaba el académico del Departamento de Ingeniería Industrial, Orlando Rojas Rauque, quien valoró la actividad, asegurando que "estoy firmemente convencido que este tipo de instancias evidencian la impronta de esta Universidad, de generar propuestas y soluciones a partir de la colaboración de sus integrantes, en una convocatoria voluntaria".
 
"Nos reunimos, compartimos experiencias, consensuamos en una atmósfera de respeto y de contribuir con propuestas. En el contexto actual de docencia virtual es importante mostrar que esta contribución colaborativa es factible y conveniente", agregó.
 
Otra de las asistentes fue la académica y directora de Vinculación con el Medio de la Facultad Tecnológica, Dra. Andrea Silva Weiss. "Esta reunión nos permitió conocer a otros pares y trabajar con ellos en el diagnóstico de nuestra situación actual como docentes virtuales; analizando las debilidades que presenta el sistema, pero también las oportunidades que la docencia online nos presenta", puntualizó.
 
Las conclusiones del conversatorio serán un insumo para la elaboración de un documento de trabajo que se entregará a la autoridad. 
 
Tras este levantamiento de información a modo de diagnóstico, enfatizó la Dra. Hernández, se espera continuar realizando este tipo de actividades "con miras a generar una estrategia gestada a partir de la labor participativa, que realmente represente las expectativas e intereses de la comunidad".

U. de Santiago contribuye al levantamiento de información sobre efectos del COVID-19 en América Latina y el Caribe

U. de Santiago contribuye al levantamiento de información sobre efectos del COVID-19 en América Latina y el Caribe

En el contexto de la pandemia que afecta a millones de personas en el mundo, el Programa Centro de Salud Pública de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago de Chile, junto al Grupo Colaborador para la Equidad en Salud en América Latina de la Universidad de Tulane (Louisiana, EE.UU), llevará a cabo un levantamiento de información sobre el impacto del COVID-19 en los servicios de salud de la mujer, de la niñez y de la adolescencia, en los países de Latinoamérica y el Caribe.
 
El objetivo del proyecto que cuenta con el apoyo del movimiento Todas las Mujeres Todos los Niños (Every Woman Every Child, EWEC) y la Fundación Bernard van Leer (BvLF), es realizar una investigación operativa, cuantitativa y cualitativa, en tiempo real sobre la pandemia de COVID-19 en 25 países de la región, en torno a cuestiones de salud de la mujer, de la niñez y de la adolescencia, y entregar, así, más y mejor información para el desarrollode políticas públicas y la asignación de recursos en cada nación.
 
Con esta iniciativa se espera construir un documento que incluya recomendaciones prácticas sobre cómo retomar los servicios con calidad en los ámbitos municipal, provincial y estatal para presentar en la reunión regional del Partnership for Maternal, Newborn and Child Health (PMNCH), junto con dar seguimiento a la evolución de la respuesta a la pandemia de COVID-19 durante el año 2021, en cuestiones de servicios para los grupos sociales ya mencionados. 
 
Respecto a este estudio conjunto, la decana de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago, Dra. Helia Molina, aseguró que, establecer este convenio de colaboración mutua con la Universidad de Tulane y levantar esta iniciativa, “constituye un privilegio y nos abre expectativas muy interesantes en relación al trabajo que podemos hacer en el futuro, en cuanto a investigación, coordinación, intercambios, cooperación técnica, etcétera”.
 
“Es una gran oportunidad y celebro el lanzamiento de un proyecto muy potente e interesante, que nos permitirá generar evidencia respecto a cómo la pandemia y todo su contexto están afectando hoy en día a las mujeres y los niños que son, probablemente, donde se concentran los efectos de la pobreza y las inequidades”, señaló.
 
“Creo que esta es una gran oportunidad para discutir estos temas y poder, juntos, hacer la abogacía y el llamado de atención necesario a los países, porque esto es un tema de urgencia. No es un tema de futuro sino del aquí y el ahora”, agregó la decana Molina.
 
A su vez, el académico del Magíster en Salud Pública de la Universidad de Santiago, Claudio Castillo, quien será uno de los investigadores en el proyecto, sostuvo que pese a que los efectos del COVID-19 en el continente están en pleno desarrollo,” lo que tenemos claro es que ha habido una invisibilización en la agenda de las problemáticas de salud asociadas a la niñez, la mujer y la adolescencia”.
 
“La respuesta se ha focalizado en las personas mayores y en aquellos que tienen otras enfermedades adyacentes. En ese sentido, las decisiones que toman gobiernos nacionales y locales, impactan en los resultados en materia de salud que las medidas van a tener para mujeres, niños y niñas y adolescentes”, señaló Castillo. 
 
Como parte del estudio, se ha invitado a funcionarios(as) públicos(as) y no gubernamentales de los sectores sanitario y social a participar respondiendo un cuestionario en la página web www.islaccovid.org, para determinar los problemas que están enfrentando en la prestación de servicios de salud de la mujer, de la niñez y de la adolescencia.
 
El estudio liderado por la Universidad de Santiago de Chile y el Grupo Colaborador para la Equidad en Salud en América Latina de la Universidad de Tulane se llevará a cabo en Argentina, Belice, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Surinam, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela.
 

Ministerio de Ciencia encarga a Lictex de nuestra Universidad evaluación de proyectos de innovación para enfrentar el COVID-19

Ministerio de Ciencia encarga a Lictex de nuestra Universidad evaluación de proyectos de innovación para enfrentar el COVID-19

El Laboratorio de Investigación y Control de Calidad en Cueros y Textiles de la Universidad de Santiago (Lictex-Usach) fue escogido por el Ministerio de Ciencia y Corfo para evaluar los proyectos que postularon a la convocatoria nacional "Retos de innovación".

Con estas iniciativas el Gobierno busca responder a las necesidades de elementos de protección para el personal (EPP) de la salud que atiende a pacientes con COVID-19 en nuestro país.

En este contexto, la labor de Lictex-Usach será analizar los prototipos de pantallas faciales seleccionados, verificando el cumplimiento de la normativa internacional que resguarda los criterios más críticos en torno a protección contra gotas y salpicaduras; determinación de zonas protegidas y resistencia lateral.

El Decano de la Facultad de Ingeniería, Juan Carlos Espinoza Ramírez, indicó que los insumos que sean evaluados por el Laboratorio "entregarán garantías a los equipos de salud y a todos quienes los usen en sus tareas diarias, pues se trata de un centro único en su tipo".

Con la autoridad de la Unidad Mayor, coincidió la Gerente Técnico del Laboratorio de Investigación y Control de Calidad en Cueros y Textiles de la Universidad de Santiago, María Neira Lorca, quien afirmó que "nuestra Casa de Estudios es la única institución que cuenta con el equipamiento, a través de Lictex, para realizar los informes de ensayo de evaluación de estos prototipos".

La ingeniera textil precisó que fue el Instituto de Salud Pública (ISP), con quienes vienen trabajando en el marco de la pandemia, la entidad que los recomendó al Ministerio para desarrollar las validaciones.

Redes e innovación tecnológica

La Dra. Karina Bravo, bioquímica y analista Lictex, es parte de la red de colaboración entre el ISP, Lictex, el Centro de Innovación y los Departamentos de Ingeniería Química y Mecánica.
 
Esta red trabaja actualmente, a raíz de la emergencia socio-sanitaria, en prototipar e implementar el equipamiento necesario para cumplir con la normativa internacional y hacer los primeros ensayos de validación en cumplimiento con la normativa. Esto incluye aspectos de gestión, fabricación e implementación de ensayos químicos y físicos.
 
Para la Dra. Bravo, la confianza del Ministerio de Ciencia "es un reconocimiento a la calidad académica del Laboratorio Lictex, liderado por María Neira y sus integrantes, junto a una red de trabajo colaborativo que se ha generado trabajando en conjunto en la Universidad de Santiago".
 
Con esto, la Usach contribuye de una forma concreta a disminuir la probabilidad de contagio de los trabajadores. "Es un gran impacto social que exista un ente verificador en Chile para cumplir con la normativa internacional emanada desde la OMS y verificada por el ISP", señaló.
 
Asimismo, valoró la creación de nuevas redes internas de colaboración en la Usach y validar las competencias de los profesionales del Plantel. "En este contexto de urgencia, colaborar para avanzar es un aspecto clave", puntualizó.

 Te invitamos a ver el siguiente video con el trabajo que realiza el Lictex

 

Asociación de Académicos Usach llama a la comunidad universitaria a asumir rol preponderante frente a actual situación país

Asociación de Académicos Usach llama a la comunidad universitaria a asumir rol preponderante frente a actual situación país

El 11 de julio de 1971 bajo el Gobierno del Presidente Salvador Allende Gossens, el Congreso en pleno y por unanimidad aprobó la Ley Nº 17.450 que dictaba la Nacionalización del Cobre, interrumpiendo así más de un siglo de predominio de la gran minería nacional en manos de empresas transnacionales.

Para conmemorar este hito, la Asociación de Académicos de la Universidad de Santiago de Chile (ASOACAD) invitó a nuestro Premio Nacional de Historia 2016, Dr. Julio Pinto, a dictar  vía plataforma zoom la charla “Recordando un día en que fue posible la unidad y la esperanza: 11 de julio de 1971".

El académico dijo que “esta fecha fue proclamada como el Día de la Dignidad Nacional, lo que se consideró un gesto en donde todos los partidos y tendencias de la política nacional se reunieron para lograr la unidad necesaria y recuperar nuestros recursos naturales, incluso se emitió  un billete que fue conocido como “El Minero”, señaló.

El Premio Nacional de Historia explicó que cuando uno reflexiona y analiza estos hechos históricos aparecen tres dilemas fundamentales que valen la pena a tener presente, no solo por lo ocurrido hace casi medio siglo, sino frente a lo que hoy nos vemos enfrentados: dependencia, extractivismo y unidad nacional.

Los tres dilemas

Sobre la dependencia, el historiador señaló que “siempre hemos estado en manos de una o dos materias primas, siendo esto como una maldición, un lastre histórico que arrastramos. Esto implica, por cualquier circunstancia cierre de mercado, avances tecnológicos, sustitución de un producto por otro, cambio en las pautas de consumo de las personas y más, que nuestra economía entre en crisis”.

Como segundo elemento de dependencia el Dr. Pinto señaló que el cobre, estaba en manos de intereses extranjeros, para los cuales el bienestar del país era algo secundario. “Es decir dependíamos de dos cosas. Uno, de un producto que debía tener demandas y compradores en el mercado mundial, que en algún momento podría ser sustituido, como lo fue el salitre y luego, se dependía de transnacionales que explotaban el mineral, por lo tanto dependíamos de decisiones que no se tomaban en el país”.

El académico de la Facultad de Humanidades, añadió que este ha sido un problema para toda América Latina. “Cuba cambió su dependencia de Estados Unidos por la Unión Soviética y estos al perder la Guerra Fría, generaron que la Isla también cayera. Pensemos en la Venezuela de Chávez que realizó cambios sociales y económicos, pero que también dependían del petróleo que incluso estaba en manos estatales, pero que se transformó en un cuello de botella insoluble para la proyección y sustentabilidad de esa nación”, dijo.

El segundo dilema es el extractivismo que según el historiador los personeros de la Unidad Popular no tenían tan en claro. “El paradigma del desarrollo y el progreso económico ha atravesado la historia moderna -desde el siglo XVII hasta ahora- parte de una base que ha demostrado ser falsa: la reproductibilidad indefinida de la naturaleza, el concepto inagotable compartido por capitalistas, socialistas y por prácticamente todo el mundo”, expresó.

Poniéndose en el caso ficticio de una nueva nacionalización del cobre en Chile, el catedrático sostuvo que se presentaría un nuevo dilema que es “cómo financiar este nuevo proyecto sin convertir a nuestro país en una única, larga y estrecha zona de sacrificio, concepto que no se conocía hace 50 años, pero que hoy reconocemos muy bien y de las que tenemos demostraciones dramáticas e inmediatas y que puede transformarse en un planeta de sacrificio”, remarcó.

Finalmente, el tercer dilema de la Unidad Nacional, en donde el profesor Julio Pinto se refirió a que ese 11 de julio de 1971, el Congreso encarnó este proceso al acordar por unanimidad la Nacionalización de la Gran Minería del Cobre, “pero en realidad lo que ahí había era cualquier cosa menos unidad nacional”, aseguró.

Describió un Congreso desunido en donde “ya habían personas que  estaban conspirando para derrocar a Salvador Allende y también otra -no solo de derecha- que si bien no actuaban activamente, no iban a lamentar el término del gobierno de la UP  ¿día de la unidad nacional? Quizás minutos de la unidad nacional, cuando se hizo la votación, pero unidad nacional es lo que menos había”, afirmó el Dr. Pinto.

Recordó que “ni la Independencia de Chile fue una prueba de unidad nacional. Me atrevería a decir que la mayoría de las personas que habitaban Chile en esa época no estaban a favor de ella. Muchos lucharon a favor y en defensa del orden colonial y, mucho otros, sobretodo del mundo popular se hicieron la pregunta sobre qué ganaban ellos con la Independencia”.

“Entonces el dilema que se plantea es, si  no somos capaces de nunca unirnos ¿cómo lo hacemos? Porque para bien o para mal, estamos condenamos a vivir juntos”, se preguntó.

Ante esta interrogante el Dr. Julio Pinto indicó que “el dilema de la vida en común y cómo decidir lo que queremos como sociedad, atraviesa la historia; fue evidente el año 1971 y hoy sigue siendo igual de evidente, es cómo lograr acuerdos mínimos que nos permitan mejorar nuestras vidas, que nos permitan seguir viviendo juntos sin matarnos unos con otros a sabiendas que existen posiciones o intereses diferentes”.

Además agregó que “esta coyuntura, que se abrió el 18 de octubre del 2019 y que se acrecentó con la pandemia actual, es una coyuntura en lo que está todo puesto en discusión. En ese sentido es una coyuntura análoga, comparable, con lo que en su momento fue la Unidad Popular”.

La comunidad usachina reunida en esta transmisión online y que siguieron con atención la charla del profesor Julio Pinto, compartieron sus experiencias ante este hito histórico, propusieron la realización de un Comité de Rescate de los Recursos Naturales en Chile y la idea caminar hacia una economía circular, no extractivista.

Además, ante la falta de  cohesión y liderazgo en la sociedad chilena, hicieron un llamado a la comunidad y las autoridades de la Universidad de Santiago de Chile, para asumir un rol protagónico en los cambios presente y futuro para una transformación social y económica que el país necesita, relación que nuestro Plantel ha tenido a lo largo de la historia republicana de Chile, sostuvieron.

Especialistas Usach advierten garantías que deben tomarse en cuenta antes de decidir otros desconfinamientos en el país

Especialistas Usach advierten garantías que deben tomarse en cuenta antes de decidir otros desconfinamientos en el país

A inicios de este mes, el consejo asesor de expertos COVID-19, entregó al Presidente de la República una serie de recomendaciones para enfrentar el eventual proceso de desconfinamiento en la Región Metropolitana y en todo el territorio nacional.

Entre otras indicaciones, el documento establece cuatro aspectos en los cuales las cifras debiesen estar controladas o superadas, antes de comenzar a levantar las cuarentenas. Estos índices son los de demanda asistencial, nuevos casos, positividad y trazabilidad.

Desde la Universidad de Santiago de Chile, expertas y expertos de diversas áreas, coincidieron con los criterios sugeridos por el consejo asesor, como también por las recomendaciones hechas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), y advirtieron que el país aún está muy lejos de llegar a los números deseados.

Para la académica del Magíster en Salud Pública, Vivienne Bachelet, los cuatro parámetros señalados, “son correctos y certeros”, sin embargo, a su juicio, persiste la duda sobre los criterios utilizados para la medición, por ejemplo, de casos nuevos.

“Para iniciar el desconfinamiento, se debe preparar antes a la población. Todos tenemos que manejar los criterios que se van a usar al momento de empezar a desescalar las medidas de mitigación o supresión”, señaló la especialista.

A juicio de la médica cirujana, magíster en epidemiología clínica, “en Chile solo hemos tenido medidas de mitigación que han sido muy azarosas, muy arbitrarias, inventadas, como las cuarentenas dinámicas de la Región Metropolitana, que no se ha hecho en ninguna otra parte del mundo que haya estado en una curva ascendente de contagios”.

“El desconfinamiento”, agregó Bachelet, “pasa necesariamente por tener, en palabras simples, la situación controlada. Y la situación, claramente, no está controlada”

“Estamos en el medio de un descalabro. Las autoridades están navegando completamente a ciegas, por lo que yo creo que esto va a seguir así. De pronto las autoridades van a decir que empezaremos a levantar las cuarentenas, y nadie sabrá por qué. Van a informar algún dato, un parámetro; van a decir, por ejemplo, que la ocupación de las camas críticas es de un 90 o un 85 por ciento, pero no van a decir que muchas de esas camas todavía son pabellones, servicios de pediatría o consultorios, y suma y sigue. Estamos muy, muy mal”, advirtió la académica.

Desde otra área del conocimiento, el director del Grupo Epidemiológico para la Vigilancia de Epidemias y Pandemias (GEMVEP) de nuestra Universidad, Felipe Elorrieta, también avaló los criterios señalados por el consejo asesor y coincidió en que “falta mucho para considerar un desconfinamiento en Chile”.

“Efectivamente, en la Región Metropolitana uno ve indicadores que van a la baja. El número de casos ha ido disminuyendo, la tasa de reproducción del virus se ha mentenido baja durante un buen tiempo, y la tasa de positividad también ha decaído. Sin embargo, pese a estos indicadores, la tasa de positividad en la Región Metropolitana sigue siendo cercana  a un 20 por ciento, es decir, dos de cada diez personas que se hacen el examen resultan como positivos, lo cual es sumamente alto aún, porque la OMS fija como criterio para levantar cuarentenas tener un cinco por ciento de positividad, y estamos cuatro veces sobre eso”.

Respecto a la posibilidad de desconfinar otras regiones, distintas a la Metropolitana, Elorrieta opinó “que no es el momento todavía para entrar en ese debate”.

“Hay muchas regiones que están complicadas, algunas que han salido de cuarentena y han vuelto a rebrotar. El caso de Antofagasta es un buen ejemplo de eso. La mayoría de las regiones están muy lejos de cumplir los criterios, por ejemplo, respecto a la tasa de positividad”, recalcó el Doctor en Estadística.

En la misma línea, el médico infectólogo y académico de nuestro Plantel, Ignacio Silva, advirtió que “aunque los números son alentadores, todavía no están todas las condiciones para levantar las restricciones”.

“Si bien se ha visto una disminución en los casos que se diagnostican en los últimos días, y sobre todo una disminución en el porcentaje de positividad, hay que ser bien cuidadosos al interpretarlos y al tomar decisiones en relación a estos resultados. No hay que anticiparse tomando medidas de relajación de los confinamientos o de las distancias físicas u otras medidas de prevencion, porque, como hemos visto en otros países, cuando se aflojan las medidas, vuelven a aparecer los casos y, en la medida que este levantamiento de restricciones es más flexible, vemos que los rebrotes son más intensos, como sucedió en Australia”, apuntó Silva.

De acuerdo al especialista, “es inevitable que al levantar restricciones se produzcan nuevos casos porque sabemos que la gran mayoría de la población todavía no ha sido expuesta al virus, y mientras no haya una vacuna no van a estar inmunes. Lo importante es que este aumento de casos sea de poca cuantía y que tengamos la capacidad de diagnosticar a todos los enfermos en un tiempo corto para aislarlos, identificar a sus contactos y aislarlos también, que es lo que se debió haber hecho a los inicios de la pandemia”, señaló.

“El principal mensaje”, añadió Silva, “es que todavía no es momento y que ojalá, si los números siguen así, lleguemos pronto. Que el desconfinamiento no sea de manera abrupta, sino que muy progresivo, muy lento, muy analítico, con la capacidad de retraerse a las medidas previas inmediatamente si es que se ve un aumento significativo de los casos nuevos”.

¿Está preparada la ciudad?

En cuanto a la preparación de la Región Metropolitana para un levantamiento de restricciones, el académico de la Universidad, especialista en transporte urbano e investigador del Smart City Lab, Rodrigo Martin, afirmó en CNN Chile que el desafío “es complejo”.

“El primer problema que enfrentamos hoy es que, en algún momento, vamos a volver a una movilidad que era tremendamente fuerte. Teníamos saturación de los sistemas de transporte. Solo para recordar números, cada día había un rango de 18 millones de viajes solo en Santiago, un tercio de eso era el transporte público. Y, hoy en día, el transporte público se transformó en un debate sumamente fuerte porque es un área en la cual existe aglomeración y peligro de contagio y la gente tiene cierto temor a usarlo. Ese es un miedo que tenemos que enfrentar”, señaló.

El experto recordó, además, que Metro de Santiago tenía en sus momentos más complejos, aproximadamente, seis personas por metro cuadrado.

“Si lo comparamos con otras ciudades como Tokio, que tiene diez u once personas por metro cuadrado no es tanto, pero si lo vemos ahora en términos de pandemia, lo que se está sugiriendo es que sea una persona por metro cuadrado o más”, acotó.

De acuerdo a Martin, ante un eventual desconfinamiento, “tendremos que enfrentar una situación que va a cambiar muchísimo”.

En opinión del académico, para enfrentar situaciones a mejorar antes de un retorno a una nueva cotidianeidad, se deben cambiar factores como la oferta de transporte y las rutinas de trabajo en la ciudad, para lo cual sería fundamental la coordinación entre actores como los Ministerios del Trabajo y de Transporte, los alcaldes y la Intendencia.

Expertos de nuestra Universidad reflexionan sobre el estado de la Academia y la elitización del conocimiento

Expertos de nuestra Universidad reflexionan sobre el estado de la Academia y la elitización del conocimiento

"La Universidad en pandemia: entre la expropiación de la escritura y el peligro de lo digital", fue el primer capítulo del ciclo de seminarios denominado "El Estado de lo Público", organizado por la Escuela de Periodismo de la U. de Santiago, a propósito de la difusión de la webserie "Paradojas del Nihilismo".

La actividad, que se realizó a través de la plataforma Zoom, reunió a más de treinta personas -en su mayoría académicos- en torno a las presentaciones de la Dra. Cristina Moyano, directora del Departamento de Historia; Dr. Sergio González, académico de la Escuela de Psicología y el Dr. Carlos Ossa, académico de la Escuela de Periodismo.

"Mediante la organización de estas actividades de corte académico, la Escuela de Periodismo busca contribuir de manera general al debate intelectual y de ideas, en conexión con la actualidad y con las interrogantes centrales que inquietan hoy a nuestra sociedad", señaló el jefe de la carrera de periodismo, Dr. Antoine Faure.

Intelectuales y sociedad

Cristina Moyano, doctora en Historia, realizó un contrapunto entre la conexión de los intelectuales con la sociedad a partir de una imagen histórica de los años 80, cuando hacer y producir conocimiento social tenía un fuerte contenido político de oposición y lucha social.

De acuerdo a la académica, basada en el capítulo de la webserie llamado "La tiranía del paper", hay cuatro críticas a la Academia en la actualidad: prioridad al prestigio de las publicaciones indexadas más que a lo que se escribe; aislamiento de los saberes; monopolio de empresas indexadoras; y por último, la intrascendencia del conocimiento y ausencia de diálogo.

Para la directora del Departamento de Historia,  es necesario hacer un contrapunto entre los intelectuales de los 80 y los de la actualidad, ya que a juicio de la Dra. Moyano, en los 90 y ahora con más fuerza, se pierde la existencia de intelectuales comprometidos con la transformación social.

Los intelectuales que participaron de la producción del conocimiento en los 80 "fueron los últimos comprometidos en hacer política a la luz de la investigación. En esa época, colaborar con el cambio social fue una máxima de vida y no un contrasentido cientificista".

"Este grupo está bastante alejado del panorama que experimentamos hoy, y por eso, para mí, esta década ameritaba un momento de investigación histórica, porque marcó un periodo de fructífera relación entre producción de conocimiento y política, entendiendo esta última en el sentido amplio del concepto", puntualizó.

Rol de las universidades

Para el antropólogo y psicólogo, Dr. Sergio González, este contexto actual es idóneo para repensar el sentido de las instituciones formadas y en la crisis del sistema universitario como industria que ayuda a reproducir desigualdades.

"Se trata de una industria que logra determinados éxitos y eficacia para vender la promesa de integración y movilidad social, pero es mentirosa porque parte de lo ofertado estará marcado por la asimetría en la formación de origen", añadió el Dr. González.

Luego agregó que alrededor de 2/3 de los jóvenes que ingresan al sistema de educación terciaria, desertarán antes del tercer año, dejándolos endeudados y frustrados. "Los niveles de deserción son muy altos en nuestro país y en este escenario actual se acentúan y las segmentaciones se reproducen", puntualizó.

Por otra parte, el experto señaló que la investigación al interior de la Academia es también un factor que segmenta, pues este "ya no tiene un sentido en sí mismo, sino que es una forma de alcanzar significantes de meritocracia para las instituciones".

Neoliberalismo cognitivo

Para el académico y doctor en Filosofía, Carlos Ossa es claro que hoy el saber universitario ha perdido una conexión importante con la sociedad y en ese sentido, aseguró desconocer su destino.

Ante este panorama, sostuvo que en el actual contexto chileno "ya no se puede legitimar la desigualdad como esa condición natural que permitió el modelo de modernización defendido por las universidades".

Según el académico, la desigualdad entró a impugnar su estatuto histórico, y por tanto, ha conmocionado a parte importante de unas Ciencias Sociales que habían estado justificando el modelo durante los últimos 30 años, bajo distintos enfoques, teorías e incluso centros intelectuales.

"Con esta deslegitimización de la desigualdad, también aparece el problema del gobierno universitario, el cual se ha coludido con la idea de la precarización, característica dominante de la política y economía neoliberal actual", planteó.

Con esto, indicó el Dr. Ossa, se enfrentan a un doble problema ya que por un lado es necesario saber cómo interpretar la deslegitimización de la desigualdad que está pidiendo nuevos referentes de lectura para litigar con una sociedad que se resiste a reconocer esa desigualdad, y por otro, cómo abordamos la precarización  intelectual, allí donde no es ejercida por un agente exterior, sino que es el modo de autogobernarnos para protegernos de un espacio de indefensión institucional al que se somete tanto a los académicos de carreras como a las nuevas generaciones de investigadores.

"El sistema incrementa la precarización y esta, a su vez, fomenta la idea de individualidad donde yo gestiono mi visibilidad a partir de redes y alianzas que de alguna manera distiendan y minimicen la fragilidad en la que me encuentro", sentenció.

Sitio web del Consejo de Rectores reúne iniciativas de sus 30 universidades para enfrentar la pandemia

Sitio web del Consejo de Rectores reúne iniciativas de sus 30 universidades para enfrentar la pandemia

Desde el inicio de la grave crisis sanitaria que vive nuestro país, producto de la pandemia por COVID-19, las 30 universidades del Consejo de Rectores han desarrollado múltiples acciones tendientes a prevenir el contagio y a revertir sus consecuencias.

“Hemos estimado un deber cívico y una responsabilidad propia de la función social que cumplimos, ofrecer y colaborar con todos nuestros recursos disponibles a nuestras comunidades, regiones y, en consecuencia, a todo el territorio nacional”, explicó el vicepresidente ejecutivo del CRUCH y rector de la Universidad de Santiago, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid.

Desde marzo pasado, las universidades del CRUCH han implementado diversas y crecientes acciones, tanto individualmente como asociadas a otras instituciones de Educación Superior, en ámbitos tan diversos como la fabricación de insumos, la investigación y la información a la comunidad. Además, varias de las universidades se integraron a la Red de Laboratorios coordinadas por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, aportando su infraestructura y equipos de expertos(as).

Lo anterior se ha desarrollado en forma paralela a la implementación de las acciones necesarias para mantener la docencia de pre y postgrado, y así dar continuidad al proceso formativo de más de 380 mil estudiantes.

Secciones del sitio web

El sitio web que hoy se presenta, disponible en el link https://covid19.consejoderectores.cl/,  reúne las acciones que han realizado las universidades del Consejo de Rectores hasta este momento.

Para facilitar su navegación, se ha dividido en cinco ámbitos: Laboratorios, que se refiere a toma y análisis de muestras COVID-19 y la participación en redes de laboratorios; Insumos, que da cuenta de la elaboración de escudos faciales, mascarillas, prototipos de ventiladores, módulos de atención hospitalaria y cabinas de toma de muestras, entre otros; Investigación y Estudios, que incluye a las diversas áreas de conocimiento involucradas; Apoyo a la ciudadanía, que reúne actividades culturales y recreativas, donación de alimentos, lineamientos y asistencia en salud mental; contribución a los Servicios de Salud y profesionales de la salud; e Información a la comunidad, que considera los soportes comunicacionales implementados por las universidades.

La participación y el compromiso demostrado por las universidades ha sido oportuno, masivo, sólido y creciente, y se ha enfocado en los requerimientos específicos de los distintos territorios en los que se insertan las instituciones de Educación Superior.

En términos generales, se evidencia que el 100% de las universidades del CRUCH han desarrollado soportes para informar a la comunidad; 83% están llevando a cabo investigaciones en distintas áreas de conocimiento para contribuir a aportar soluciones a la crisis sanitaria y económica que deriva de ella; el 80% ha fabricado diversos insumos; 66% ha implementado actividades en beneficio de la ciudadanía, en ámbitos como presentaciones culturales o programas de salud mental; y 63% de las universidades participan de la red de laboratorios de diagnóstico y análisis de exámenes de COVID-19.

En específico, respecto a la Universidad de Santiago de Chile, se consignan diversas iniciativas, tales como la participación de sus laboratorios en la red nacional para el análisis de muestras de COVID-19, el desarrollo de prototipos de ventiladores, la realización de diversos estudios sobre los efectos de la pandemia y la generación permanente de material informativo dirigido a la ciudadanía,

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 1