Bloque 1

Universidad de Santiago presenta trabajo sobre solicitud de patentes durante encuentro CELAC de rectores

Universidad de Santiago presenta trabajo sobre solicitud de patentes durante encuentro CELAC de rectores

Durante el año 2019, nuestra Casa de Estudios Superiores se consolidó como la Universidad pública que más ha patentado en Chile durante la década previa. Un destacado nivel que fue presentado ayer, a través de videoconferencia, por el rector Dr. Juan Manuel Zolezzi, en el “III Encuentro de Rectores: Innovación y Patentes”.

La reunión a distancia, transmitida en vivo por YouTube, fue organizada por la Presidencia Pro Témpore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUAL), y contó con la presencia de importantes planteles del continente, que pudieron conocer algunos de los principales proyectos de patentamiento, impulsados por nuestra Institución.

De acuerdo a cifras exhibidas en la instancia internacional por el rector Zolezzi, durante 2019 nuestra Universidad registró 4 solicitudes de patente PCT (Tratado de Cooperación en Materia de Patentes), 22 nacionales y 19 internacionales, totalizando 45 solicitudes de patentes de invención.

En particular, fueron cuatro proyectos los presentados por la autoridad de la Usach, los que abarcan las áreas de minería, agricultura y vitivinicultura.

Uno de estos es Botristop, que surgió desde la Facultad de Química y Biología, de la mano de sus inventores, Gustavo Zúñiga, Alejandra Rivera y Milena Cotoras. Se trata de un biopesticida 100% natural, formulado sobre la base de extracto de Quillay y que fue calificado como “un relevante aporte a la agricultura”, por el rector Zolezzi.   

Asimismo, se dio a conocer Impactmeter, invento de Luis Magne, académico de la Facultad de Ingeniería, y que consiste en un desarrollo tecnológico que, sobre la base de sensores acústicos ubicados alrededor de los molinos SAG usados en la gran minería, permite evitar los impactos críticos en esta maquinaria.

Un tercer proyecto presentado es la tecnología basada en levadura que permite rescatar las características del vino pajarete. En palabras del rector Zolezzi, este es un proyecto al cual “tenemos mucho cariño por el impacto social que tiene y la comunidad a la que ayuda”.

“Este es un producto muy especial que había disminuido en su calidad, pero se diseñaron y trabajaron levaduras específicas, de tal manera que hoy, desde la Región de Atacama, lo están exportando”, detalló el Dr. Zolezzi, respecto a este invento de María Angélica Ganga y Claudio Martínez, de la Facultad Tecnológica.

Finalmente, la máxima autoridad de nuestro Plantel presentó ante las instituciones latinoamericanas, el sistema Usenging, que consiste en sensores sumergibles para la medición en línea y en tiempo real de la concentración de sólidos y aire durante el proceso de flotación de la gran minería; una innovación ideada por Miguel Maldonado y Alfredo Artigas de la Facultad de Ingeniería.

El “III Encuentro de Rectores: Innovación y Patentes” contó con la presencia de importantes planteles como la Universidad de Buenos Aires (Argentina), la Universidad Federal de Minas Gerais (Brasil), la Universidad de la República (Uruguay) y por Chile, la Pontificia Universidad Católica y la Universidad de Concepción, además de nuestra Casa de Estudios Superiores, estatal y pública.

Patentamiento en América Latina

La actividad internacional fue inaugurada por el secretario de Relaciones Exteriores de méxico, Marcelo Ebrard Casaubon, quien se refirió a la importancia de las universidades para el patentamiento en el continente.

“En nuestra región, las principales instituciones que registran innovaciones científicas e inteligencia aplicada, patentes o desarrollos, son nuestras universidades, de manera que queremos actualizar los avances que cada Universidad tiene en esta materia, a veces poco conocidos fuera del ámbito propiamente universitario”, señaló.

Del mismo modo, el Canciller criticó que, normalmente, “lo que hacemos en América Latina es comprar lo que está hecho y, tanto en empresas como instituciones, invertimos muy poco en desarrollo”.

“Muchas veces preferimos comprar lo que ya fue desarrollado en otros países”, advirtió.

En este contexto, Ebrard adelantó que se propondrá a la CELAC la creación de una aceleradora de patentes y desarrollos tecnológicos.

“Queremos que este sea un elemento central para América Latina y el Caribe”, puntualizó el Canciller.

Universidad de Santiago planifica protocolos para apertura parcial del Campus

Universidad de Santiago planifica protocolos para apertura parcial del Campus

Aún no hay fecha para retomar las actividades presenciales en la Universidad de Santiago, sin embargo, las autoridades junto con equipos técnicos comenzaron a planificar las acciones necesarias para el eventual y paulatino retorno a algunas funciones, como por ejemplo, el trabajo experimental en laboratorios.

Para enfrentar esta nueva forma de habitar nuestro Plantel, se creó una comisión ad hoc para organizar el repoblamiento del Campus, liderada por Prorrectoría, junto a las Vicerrectorías de Investigación, Desarrollo e Innovación y de Apoyo al Estudiante,  Administración del Campus y gremios.

Este equipo también incluye un grupo de profesionales de la Facultad de Ciencias Médicas de áreas como salud pública, higiene y bioseguridad, quienes elaboraron un documento orientado a transformarse en una hoja de ruta para la implementación de medidas de cuidado. Entre las normas propuestas se señala el distanciamiento físico, uso de máscaras faciales y elementos de protección, aumento de la desinfección y ventilación, y disminución de la densidad del Campus, entre otras.

Con base en el documento, la comisión se encuentra trabajando ya en el plan de ingreso seguro, que considera diversas etapas orientadas a avanzar con cautela: primero, en una apertura parcial se incorporarían las actividades de investigación que requieren presencia, como las experimentales en laboratorios; más adelante, se considerará el ingreso de algunos funcionarios y académicos prioritarios; y finalmente se analizará el acceso a algunas actividades de docencia.

Ingreso selectivo

La propuesta excluye a las personas mayores de 65 años, a quienes sufran enfermedades crónicas, a embarazadas, a quienes tengan niños pequeños a su cuidado, y personal asignado para continuar con teletrabajo.

El ingreso seguro propone distintos protocolos. El primero, que se aplicará en las puertas de entrada al campus, exige porte de credencial universitaria, autorización previa y toma y registro de temperatura corporal como medidas principales. Luego, cada edificio demandará permisos exclusivos de acceso con responsabilidad de las jefaturas y normas de autocuidado al interior.

Finalmente, en el caso de los laboratorios se permitirá el uso por turnos y considerando la cantidad máxima de personas para mantener el distanciamiento y las medidas de seguridad necesarias. También habrá una normativa para abandonar el Campus en los horarios que se indique, ya que se hará necesario coordinar la sanitización, circuito de salida y la seguridad antes del ingreso de nuevos turnos.

Junto con esto, el plan incluye un programa de trazabilidad que hará seguimiento a quienes ingresen a las instalaciones del Plantel, para alertar ante cualquier sospecha de contagio con eventual cierre del lugar.

La Dra. Matilde Maddaleno, especializada en salud pública y epidemiología, señaló a nombre del grupo de Ciencias Médicas para enfrentar el COVID-19, que el plan “define de manera colectiva las fases y adaptaciones necesarias para enfrentar la incertidumbre” producida por la inédita pandemia, y que “es una propuesta ad hoc para esta Universidad, que cuenta con Campus extenso y gran número de estudiantes, funcionarios y trabajadores. Recoge experiencias internacionales, recomendaciones de la OPS, OMS, de la autoridad sanitaria chilena y revisión de evidencia en la literatura científica”, precisó.

La experta subrayó que la información es clave para la ejecución de las medidas, así como para comprender quiénes podrían retornar, considerando factores de riesgo, edad, acceso a Internet, condiciones de la vivienda, seguridad alimentaria y uso de transporte. “El que este plan funcione, requiere que cada integrante de la comunidad universitaria, se haga partícipe, generando la adherencia necesaria, y a su vez el cambio de conducta social que se requiere en esta nueva forma de vivir, conviviendo con la pandemia por COVID-19”, indicó.

El vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dr. Julio Romero, recordó que desde el estallido social, las labores de investigación y la gestión administrativa se han complejizado, sin embargo, ha habido compromiso por mantenerlas (mediante el trabajo a distancia y con el apoyo de plataformas en línea) para facilitar el avance, aunque sea parcial de los proyectos; junto con esto, se han instalado medidas específicas en la Dicyt y la DGT para extender plazos y cambiar objetivos; también se ha mantenido contacto con las agencias de financiamiento, como ANID, para facilitar el desarrollo de las investigaciones.

Por otra parte, están funcionando los laboratorios que colaboran con la detección de casos COVID-19 en alianza con el sistema público de salud, y también han permanecido otras labores consideradas críticas en algunos laboratorios (con un flujo mínimo de personas) para el mantenimiento de equipos, del bioterio o de investigaciones que requieren cuidado especial para evitar daño permanente al trabajo que realizan.

El vicerrector Romero llamó  a la comunidad universitaria a que “tenga la tranquilidad que el retorno se hará tomando en cuenta todas las capacidades disponibles” en nuestra Casa de Estudios, además de la opinión de expertos y la participación multiestamental, pero destacó que es necesario que las “instrucciones sean seguidas de manera rigurosa y una capacidad de adaptación a esta nueva realidad que requerirá del esfuerzo, la comprensión y la disciplina de todos los actores universitarios”.

Genaro Arriagada, presidente de la Afusach, también integra la comisión para el ingreso seguro y especificó que si bien el desarrollo del plan avanza considerando varias alternativas, estará destinado a considerar unas 250 personas, que no estén en grupos de riesgo, para que accedan por turnos antes o después de almuerzo, porque no se considera la apertura de casinos, así como tampoco de sala cuna, ni jardín infantil.

El representante gremial enfatizó que este “pre retorno” se orientará a las actividades prioritarias, pero para saber justamente qué actividades son prioritarias y cuáles no tanto, es que se apelará al Comité Campus Seguro para que “clarifique la prioridad” de la actividad presencial.

Renato Durán, jefe de la Unidad de Gestión de Campus, advirtió que “para pensar en el repoblamiento, tenemos que pensar que la Universidad nunca va a exponer a las personas a posibles situaciones de contagio”, por eso, enfatizó que la idea es avanzar con cautela, siguiendo disciplinadamente los protocolos y que ante cualquier situación de riesgo o incierta, se pueda detener el acceso atendiendo a la trazabilidad que también está incorporada en el proyecto.

El jefe de Campus señaló que se han estado monitoreando las experiencias de otras instituciones en Europa y sus medidas de control, analizando opciones y preparando los protocolos para permitir el ingreso o saber cuándo no permitirlo.

La población flotante de la Universidad de Santiago bordea las 25 mil personas y claramente este número deberá descender, pero además, los que ingresen deberán cumplir los turnos, porque cuando finalicen habrá cuadrillas para higienizar, que deben capacitarse especialmente. “Es necesario extremar las medidas de sanitización –acotó- para que la gente que pueda volver lo haga tranquila”.

Usach aporta a la reflexión sobre los desafíos educativos y escenarios pedagógicos en contexto de crisis sanitaria

Usach aporta a la reflexión sobre los desafíos educativos y escenarios pedagógicos en contexto de crisis sanitaria

"Competencias digitales docentes en el ámbito escolar" fue la charla que inauguró el ciclo de conversatorios organizado por el Departamento de Educación de la Universidad de Santiago, para aportar al debate sobre educación en tiempos de pandemia.

La actividad reunió a educadores y profesores provenientes tanto de Chile como el extranjero, a través de la plataforma Zoom. Moderó la instancia el académico del Departamento Dr. Daniel Ríos Muñoz, quien además es el director del Magíster en Educación, mención Currículum y Evaluación.

La directora del Departamento, Dra. Claudia Córdoba Calquín señaló que este ciclo de conversatorios busca ser una instancia de reflexión y conversación entre docentes y educadores, sobre los nuevos desafíos que nos ha impuesto la crisis sanitaria y el confinamiento.

"La pandemia nos ha obligado, de alguna manera, a salir de nuestra zona de confort, a correr la barrera de lo posible y explorar nuevas formas de enseñar", puntualizó la Dra. Córdoba.

En ese sentido, agregó que el Departamento busca aportar desde sus fortalezas académicas y humanas a los enormes desafíos que significa seguir educando en el contexto actual, marcado además por el potenciamiento de las múltiples desigualdades en el sistema escolar.

Herramientas digitales

El Dr. Juan Silva Quiroz, académico del Departamento y director del Centro de Investigación e Innovación en Educación y Tecnología de la Información y la Comunicación (CIIET) del Plantel, realizó su exposición titulada "La competencia digital docente en la escuela virtual".

En la presentación el Dr. Silva explicó que la competencia digital docente se refiere a las habilidades, actitudes y conocimientos requeridos por los educadores para apoyar el aprendizaje del alumno, utilizando la tecnología para mejorar y transformar las prácticas docentes y enriquecer su propio desarrollo e identidad digital.

Además realizó un repaso de las distintas herramientas disponibles para apoyar el proceso enseñanza-aprendizaje de manera virtual, como Symbaloo para almacenamiento; Emaze y Loom para presentaciones; Piktochart y Canva para crear infografías; Mindomo para mapas conceptuales; y las plataformas para desarrollar las clases: Zoom, Microsoft Teams, Meet, Moodle, Canvas, entre otras.

Al finalizar, los cerca de 70 asistentes agradecieron la instancia y plantearon sus consultas respecto a las distintas herramientas expuestas.

Vicepresidente del Cruch, Juan Manuel Zolezzi, critica que modelo de fijación de aranceles considere únicamente labores de docencia

Vicepresidente del Cruch, Juan Manuel Zolezzi, critica que modelo de fijación de aranceles considere únicamente labores de docencia

En entrevista con el programa “Estación Central” de Radio Usach, el rector de la Universidad de Santiago y vicepresidente ejecutivo del Consejo de Rectores (CRUCH), Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, profundizó en los cuestionamientos al modelo de fijación de aranceles que define la Subsecretaría de Educación Superior.

La crítica ya había sido expuesta tras la última sesión plenaria del organismo, cuando el CRUCH acusó que la Subsecretaría de Educación Superior “ha establecido un modelo que no tiene una adecuada justificación ni se ajusta al Sistema de Educación Superior chileno”.

De acuerdo con la visión del Consejo de Rectores de la Universidades Chilenas, la metodología utilizada para la fijación de aranceles se restringe a la docencia y no considera los costos que significan las actividades de investigación, extensión e innovación, inherentes e imbricadas al quehacer de los planteles que conforman la entidad.

En palabras del Dr. Zolezzi, el problema radica en que, “la mayoría de las universidades de este organismo, son entidades completas y complejas, que tienen, no solo docencia, sino que también investigación, asistencia técnica, vinculación con el medio, y el país exige que desarrollen este tipo de tareas”.

“Al considerar, solamente, los costos en base a la docencia, se deja de lado algo que es muy importante para pensar en el futuro de las universidades, que es la mejora continua, o el aseguramiento de la calidad, que tampoco está considerado como tal”, señaló el vicepresidente ejecutivo del CRUCH.

Consultado respecto a la existencia de diálogo entre los actores involucrados para la fijación de aranceles, el rector de la Universidad de Santiago señaló que ha habido conversaciones, aunque “muy limitadas” y “no como al Consejo le hubiese gustado ser considerado”.

“La misma ley dice que tiene que haber una consulta a las universidades. Sin embargo, no ha habido esa oportunidad de consulta”, sostuvo. 

El Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid añadió que, si bien, se han llevado a cabo algunas conversaciones en cumplimiento con las disposiciones de la ley, “no ha habido una oportunidad de un trabajo conjunto, para mostrar los antecedentes de las situaciones (de cada Universidad). Recién ahora vamos a tener la oportunidad de mostrar un poco nuestra realidad y decir cómo nos está yendo con lo que nos están ofreciendo”.

En opinión de la máxima autoridad de nuestro Plantel, el problema va más allá del Gobierno. “Es casi un problema de Estado porque, efectivamente, en el Gobierno anterior se hicieron algunos esfuerzos por modificar las leyes, pero, finalmente, nos topamos con que los recursos son los mismos que se dan vuelta y se acomodan de otra forma, pero no hay ningun incremento desde el punto de vista del presupuesto. Hace muchos años que no hay un incremento sostenido”, agregó.

El aporte del CRUCH en pandemia

En su conversación radial, el vicepresidente ejecutivo del CRUCH se refirió también, al aporte de las universidades del Consejo para combatir la pandemia, pese a que los recursos que han recibido estas instituciones no han variado.

“Las universidades, junto con los servicios públicos de salud, fueron los primeros en ponerse a disposición del sistema de salud y, aproximadamente el 15 por ciento de los análisis PCR se han hecho en las instituciones del Consejo de Rectores. Hemos estado trabajando en mascarillas, cubiertas faciales y ventiladores mecánicos, con varios proyectos que podrían tener un futuro importante. Las universidades han puesto, además de la investigación, el tratamiento y el apoyo a los estudiantes”, señaló el rector de la Usach.

Finalmente, respecto a los caminos a seguir, el Dr. Zolezzi agregó que, como Consejo de Rectores, “nuestro deber es luchar por la integridad de las instituciones, y eso es lo que vamos a hacer”.

“Eso tiene que ver con todas las conversaciones que se deban hacer, dentro de un marco de diálogo, por supuesto; y todas las medidas necesarias para, efectivamente, lograr cambiar un poco el efecto que pueda tener la fijación de aranceles en nuestras instituciones, porque sería un impacto muy duro de asumir en el tiempo”, puntualizó el vicepresidente del CRUCH.

Universidad de Santiago respalda la candidatura del poeta Hernán Miranda al Premio Nacional de Literatura 2020

Universidad de Santiago respalda la candidatura del poeta Hernán Miranda al Premio Nacional de Literatura 2020

Es el postulante al Premio Nacional de Literatura 2020 de mayor trayectoria. Escribió su primer poemario en 1970, y hoy, a los 78 años, exhibe una prolífica y brillante carrera literaria con obras como De este anodino tiempo diurno, libro ganador del Premio Municipal de Santiago en 1991, y Viajes inconclusos, texto con el que se adjudicó el Premio Altazor en el 2011.

Se trata del poeta, escritor y periodista, Hernán Miranda Casanova, quien durante 16 años fue parte de la Universidad de Santiago de Chile, formando a generaciones de profesionales como docente de la Escuela de Periodismo, y que, hoy, recibe el respaldo oficial de nuestra Casa de Estudios Superiores, en su postulación al mayor galardón de la literatura nacional.

“Hernán Miranda es una figura clave de la Generación del 60. Como todos sus compañeros de promoción, su vida y obra estuvo marcada por los sucesos históricos ocurridos en la segunda mitad del siglo XX en Chile: el Golpe de Estado de 1973, el exilio, el desarraigo, la persecución y un compromiso irrenunciable con la escritura”, consigna la carta de patrocinio, firmada por el rector de la Universidad de Santiago, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, a nombre de toda la Institución.

Desde su casa en La Florida, Miranda dice recibir el apoyo de la Universidad, como un inmenso honor. “De hecho, la Usach ha sido mi alma máter”, reconoce.

“Parte importante de mi vida ha estado ligada a la Universidad de Santiago. Allí me desarrollé como docente y mi paso por sus aulas me dejó recuerdos imborrables. Algo importante es la relación que mantuve con numerosas promociones de alumnos en mi calidad de “periodista-poeta”, una mezcla que es poco común”, señala el escritor.

Consultado respecto a los recuerdos de su paso por nuestra Casa de Estudios, Miranda define como “muy interesante” la relación que se establecía con el alumnado.

“Yo trataba de infundirles un sentimiento de pertenencia a una profesión que se ha ido haciendo al paso de numerosas generaciones, desde que era un oficio que nació con la invención de la imprenta hasta el presente, en que las comunicaciones han sido moldeadas con los gigantescos avances de la tecnología. Más de una vez se dio la circunstancia de que alumnos se acercaban a mí para que conociera sus primeros intentos literarios. Y yo, por supuesto, los estimulaba y me sentía muy orgulloso de poder estimularlos”, rememora.

Poemas, crónicas y performances

Uno de los hitos iniciales de la trayectoria poética de Hernán Miranda es su inclusión en una antología publicada en 1963, cuando apenas tenía 22 años.

“A partir de ahí formé parte de una generación que, afortunadamente, contó con el respaldo y estímulo de grandes creadores. En 1969 obtuve varios premios en concursos que contaron con jurados integrados por Pablo Neruda, Nicanor Parra, Juvencio Valle y Jorge Teillier, entre otras figuras. Los poemas premiados dieron forma a mi primer libro , “Arte de vaticinar”, publicado en 1970, cuando todavía era alumno de la Universidad de Chile. En 1972 formé parte, como becado, en el Taller de Escritores organizado por la Universidad Católica, dirigido por Luis Domínguez, Alfonso Calderón y Enrique Lihn”, relata.

Entre 1974 y 1980, Miranda vivió en Buenos Aires, donde ejerció el periodismo en agencias internacionales y periódicos locales. Mientras residía en Argentina, participó en el concurso Casa de las Américas de Cuba y en 1976 obtuvo el Premio Internacional, con un jurado integrado por escritores de distintos países y la publicación de la obra ganadora, “La Moneda y otros poemas”, que tuvo difusión internacional y que lo llevó a aparecer en distintas antologías y muestras colectivas publicadas en Argentina, México, España, Italia, Alemania y Rusia, entre otros países.

En el plano periodístico, el autor describe como su “prueba de fuego” la labor realizada entre 1970 y 1973, como redactor de la Oficina de Informaciones y Radiodifusión de la Presidencia de la República, “que me significó vivir intensamente un proceso que marcó la historia de nuestro país”.

A fines del Gobierno del presidente Salvador Allende, trabajó en la Radio de la Universidad Técnica del Estado, “sin imaginarme que al correr de los años iba a ser docente de la Usach por más de una década”, comenta.

Un recordado episodio en la carrera de Hernán Miranda, es su osada intervención tipo performance en el año 1984, cuando, en plena dictadura, se encerró por un día en el zoológico de Santiago, vestido como oficinista; acto de protesta que contó con la presencia de poetas como Enrique Lihn y Nicanor Parra, entre otras y otros autores nacionales.

“A partir de los años ‘90 derivé a la docencia y participé desde los inicios en la carrera de Periodismo de la Usach, y, por períodos más breves en otras tres casas de estudio hasta que jubilé. En el año 2000 obtuve el Magíster en Filosofía Política en la misma Universidad de Santiago”, cuenta el destacado escritor.

Miranda hoy

Incluso en estos tiempos de virus mundiales, el trabajo de Hernán Miranda no se ha visto interrumpido. Actualmente, la editorial Usach trabaja en su próxima publicación, mientras que el autor acaba de escribir un texto titulado “Pandemia”, además de un poema llamado “Veo a Helena cruzando la calle”, inspirado en el personaje mitológico cuyo secuestro motivó la guerra de Troya, según la Ilíada de Homero.

“En realidad, ese contrapunto creo que es totalmente válido. La humanidad va enfrentando, a través de las décadas, sus traumas y sus luchas por el progreso. Creo que a un intelectual le corresponde tomar una posición proactiva”, afirma.

En este contexto convulso, Hernán Miranda, dirige unas palabras a las y los alumnos y egresados de la Universidad de Santiago.

“Les diría que vivan este presente conflictivo como una instancia formativa y que se involucren –si ya no lo hacen– con buenas causas. Y, en general, a los jóvenes, que se consideren actores y partícipes de una realidad en que cada vez somos involucrados a nivel universal, desde los derechos de las minorías hasta la defensa del planeta”, manifiesta, el poeta, escritor y periodista, candidato al Premio Nacional de Literatura 2020.

Universidad de Santiago rindió homenaje al ex rector Enrique Kirberg a 105 años de su natalicio

Universidad de Santiago rindió homenaje al ex rector Enrique Kirberg a 105 años de su natalicio

De manera remota, debido a la pandemia que afecta a Chile y al mundo, se realizó ayer jueves, el homenaje al recordado ex rector de la Universidad Técnica del Estado, hoy Universidad de Santiago de Chile, Enrique Kirberg Baltiansky (1915 - 1992), con motivo de los 105 años de su natalicio.

A través de la plataforma YouTube, diversos actores de la comunidad institucional, encabezados por el rector de nuestra Casa de Estudios, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, se dieron cita en la ceremonia organizada por la Corporación Solidaria UTE-Usach, donde se hizo entrega de la medalla Enrique Kirberg al ex secretario general del Plantel durante el proceso de Reforma Universitaria, Tomás Ireland Cortés, y al ex dirigente estudiantil de la época, Víctor Canto Fuenzalida, “por representar el espíritu kirberiano”.

En su alocución inicial, el rector Zolezzi expresó su alegría por la realización del encuentro y se manifestó “convencido que el legado de Enrique Kirberg permanecerá en esta Casa de Estudios, reafirmando su rol de Universidad estatal, comprometida con la defensa de la educación pública para una sociedad más justa, inclusiva e igualitaria”.

“El quehacer de esta Casa de Estudios está fundado en las sólidas raíces de nuestra antecesora, la Universidad Técnica del Estado, institución cuyo objetivo era impulsar la formación de profesionales que el país requería para los procesos de industrialización y desarrollo de su estructura productiva y, al mismo tiempo, ampliar la movilidad e inclusión social”, sostuvo el rector Zolezzi.

“Estos propósitos, agregó la autoridad, “constituyen nuestro orgullo, al constatar el aporte concreto de esta Institución al perfeccionamiento técnico, ingenieril y humanista para el desarrollo del país”.

A su vez, el presidente de la Corporación Solidaria UTE-Usach, Emilio Daroch, afirmó que hablar hoy de Enrique Kirberg, “es hablar de un hombre, íntegro, completo, de una gran entrega a la lucha social; de quien transformó la Universidad Técnica del Estado, “una universidad de barrio, tan buena como la mejor del centro”, señaló.

“Se cumplen hoy día 105 años de su nacimiento, sus palabras, sus acciones, sus definiciones, de cómo debe ser una Universidad, están aún en la memoria, están aún presentes, muchas de ellas vigentes”, añadió.
Las y los estudiantes también estuvieron representados en la actividad, en la intervención del consejero académico de la Feusach, Rodrigo Muñoz, quien destacó la oportunidad que tiene nuestra Universidad hoy, “de volver a contar con un Estatuto Orgánico gestado desde cada uno de los y las integrantes de nuestra comunidad universitaria” y el avance “a pie firme” del fin del subcontrato en el Plantel.

“Hemos vivido tiempos agitados en los últimos meses, donde ha quedado en evidencia que ya no se puede seguir avalando y sosteniendo nuestra sociedad sobre la base de la individualidad y desigualdad propias del sistema neoliberal que nos gobierna. Hoy más que nunca debemos recuperar el espíritu de Enrique Kirberg y de los miles de hombres y mujeres quienes trabajaron, incluso costándoles sus vidas, para lograr una sociedad más justa”, aseveró el representante estudiantil.

Otro de los oradores en la ceremonia fue el ex senador y ex secretario general de la Universidad Técnica del Estado, Ricardo Núñez Muñoz, quien rememoró parte de la historia de la UTE y destacó del ex rector Kirberg, su capacidad de leer adecuadamente las exigencias de cambio que se habían generado en la sociedad chilena.

“El hecho de haber encabezado movimientos reformistas como el que implementaron o llevaron adelante alumnos y profesores de nuestra Universidad, de no haber tenido duda de liderar ese proceso, señalan claramente la voluntad y las características de entrega y de responsabilidad superior”, expresó Núñez.

Entrega de medallas

Hito central dentro de la ceremonia virtual, fue la entrega de la Medalla Rector Enrique Kirberg, a quienes encarnan hoy los valores representados por el ex líder de la Universidad Técnica del Estado.

Recibió esta distinción Tomás Ireland Cortés, quien trabajó con el rector Kirberg, primero como director de la Escuela de Ingenieros y luego como Secretario General de la Universidad, en el período de la Reforma Universitaria. Asimismo, fue condecorado el ex dirigente estudiantil, quien formó parte del primer Consejo Superior elegido universal y democráticamente en la UTE, Víctor Canto Fuenzalida.

La solemne actividad contó, también, con la participación de familiares del ex rector Kirberg, así como con las presentaciones musicales de los cantautores Genaro Prieto y Francisco Villa.

El rector de la Reforma Universitaria

Hijo del comerciante Arturo Kirberg y de Rosa Baltiansky, el rector Enrique Kirberg Baltiansky nació en Santiago el 30 de julio de 1915. Fue el primer rector elegido en claustro pleno durante la Reforma Universitaria de 1967-1973 y el último en asumir el cargo, de manera democrática, en la Universidad Técnica del Estado.

Como recordó el presidente de la Corporación Solidaria UTE -Usach, bajo su rectoría “la universidad abrió sus puertas a los hijos de obreros y campesinos”.

Kirberg fue un ingeniero eléctrico, destacado académico y militante del Partido Comunista de Chile. Al producirse el golpe de Estado de 1973 fue tomado prisionero y destinado a Isla Dawson donde pasó dos años como preso político.

Vivió el exilio en Estados Unidos y Uruguay, para retornar a su país en 1989. Falleció el 23 de abril de 1992, después de recibir el grado Doctor Honoris Causa por parte de la Universidad de Santiago de Chile.

El ex rector Kirberg ha sido merecedor de numerosos reconocimientos por su defensa de la educación y una sociedad más justa. Hoy, la calle ubicada frente al edificio de Rectoría de nuestro Plantel, lleva su nombre.

Revive en el siguiente video la ceremonia de homenaje rendida a la máxima autoridad de la Universidad Técnica del Estado

 

Comunidades religiosas de la Usach rinden sentido homenaje a las 51 víctimas que deja la pandemia de Coronavirus ligadas al Plantel

Comunidades religiosas de la Usach rinden sentido homenaje a las 51 víctimas que deja la pandemia de Coronavirus ligadas al Plantel

A cuatro meses desde que llegó la pandemia del Coronavirus a nuestro país, Comunidades Religiosas de la Universidad de Santiago de Chile rindieron un emotivo homenaje a las 51 personas fallecidas ligadas a nuestro Plantel.

Este miércoles, al mediodía, más de 80 integrantes de todos los estamentos de nuestra Casa de Estudios se reunieron, a través de la plataforma Zoom, para recordar y honrar a padres, madres, profesores/as, alumnos/as y funcionarios/as, que han fallecido en el actual contexto marcado por la crisis socio-sanitaria.

En la ceremonia, convocada por la Pastoral Usach, participaron representantes de las comunidades judía, protestante, mapuche, masónica, agnóstica y católica, quienes realizaron un homenaje a las víctimas desde sus distintas creencias.

El momento más emotivo de la jornada llegó cuando se proyectaron los nombres y las imágenes de cada una de las 51 víctimas que pertenecen a nuestra comunidad universitaria.

"Nuestro objetivo fue homenajear a todas y todos aquellos que partieron, que marcaron nuestras vidas y dejaron una huella en la Universidad de Santiago", señaló el coordinador de la actividad, académico del Departamento de Física, Dr. Ernesto Gramsch Labra.

Oraciones

En representación de la comunidad judía estaba la directora del Cedenna, Dra. Dora Altbir Drullinsky, quien previo a la lectura del Salmo 23, puntualizó que "esta ceremonia nos permite ver la magnitud de la tragedia que vivimos, cuando uno ve las imágenes de las personas que fueron parte de nuestra vida diaria y que ya no lo van a ser".

El pastor Caleb Fernández, de la Iglesia Presbiterana de Valparaíso, agradeció la invitación a formar parte de este homenaje precisando que "es un momento muy triste para nuestras comunidades, porque la muerte de una persona es algo doloroso y ciertamente estamos todos conmovidos por lo que esto significa para las familias, en este caso para la familia de la Usach", enfatizó.

De parte de la comunidad mapuche, la académica del Departamento de Educación, Dra. Elisa Loncon Antileo, dedicó una oración en mapudungun a todos quienes partieron. "En mi cultura debemos ayudar a que el espíritu se vaya y para ello hay que agradecer, aconsejar, despedir y dar fuerza para que puedan partir", indicó.

El Vicedecano de Docencia de la Facultad de Ciencia, Ricardo Santander Baeza, representó a los masones y en su intervención rindió un homenaje a Héctor Melo Araya, "hombre íntegro que tanto hizo desde su profesión de médico por la salud pública y por lo que a nosotros compete por nuestra Universidad al participar, desde sus inicios, en el engrandecimiento de la Facultad de Ciencias Médicas y de nuestra propia Universidad".

Revise la ceremonia de homenaje:


 

Estudiantes destacan preocupación del Plantel tras reforzamiento de apoyo psicológico

Estudiantes destacan preocupación del Plantel tras reforzamiento de apoyo psicológico

Innumerables son los esfuerzos que realiza diariamente la Universidad de Santiago de Chile para enfrentar los efectos de la pandemia del Coronavirus. La preocupación constante y permanente por todas y todos los integrantes de la comunidad universitaria ha llevado al Plantel a implementar una serie de medidas para resguardar el bienestar de cada estamento.

En este contexto, la salud mental de las y los estudiantes es parte de las inquietudes primordiales de nuestra Casa de Estudios, entendiendo que el acompañamiento integral es clave en el actual escenario.

En ese sentido, la Universidad, a través de la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante (VRAE), continúa con su inédita gestión, adaptándose a las nuevas tecnologías para asegurar las atenciones a quienes lo requieran.

Estas medidas han encontrado una buena acogida por parte del estudiando, ya que de acuerdo a datos de la VRAE, a julio de este año, se han realizado 1.121 horas en consultas de salud mental, con un total de 386 estudiantes atendidos y 366 participantes en atenciones grupales. Asimismo se aumentó la cantidad de psicólogos y psicólogas disponibles.

La jefa de la Unidad de Promoción de la Salud Psicológica, Beatriz Painepán Sandoval, señaló que han sido meses de trabajo intenso, con un equipo de 15 profesionales atendiendo al límite de su capacidad. Incluso han habido ocasiones en que se han tenido que pedir refuerzos por el aumento en la cantidad de las consultas.

No obstante, la psicóloga destacó la respuesta positiva por parte del estudiantado, pues a pesar de estar adaptando los servicios al nuevo sistema, con atenciones más breves, han recibido varias felicitaciones.

"Esto es muy satisfactorio para el equipo, y para mí, ya que la capacidad de adaptación al contexto por parte de ellos es admirable, considerando que en poco tiempo se levantó un sistema nuevo de atención, en respuesta a las diversas y múltiples demandas y necesidades de nuestros estudiantes", puntualizó la jefa de la UPS.

En cuanto a los motivos de consulta más recurrentes en estos meses de pandemia, clases virtuales y confinamiento, Beatriz Painepán indicó que los estados ansiosos y depresivos han aumentado. 

Testimonios

"Los profesionales son muy buenos, llevo un año yendo a terapia psicológica y me han ayudado mucho, principalmente en estos momentos en que todo es incierto. Creo que la Universidad ofrece un servicio súper bueno con profesionales muy capacitados", destacó la alumna de segundo año de Ingeniería en Biotecnología, M.O.B.

E.Q.B., estudiante de la carrera de Periodismo, enfatizó que "pensé que era muy engorroso, pero en una semana me contactaron para hacer mi evaluación. Fue súper buena la atención, quedé muy conforme. Hay que considerar que las consultas en salud mental son muy caras y uno no tiene acceso con facilidad, sobre todo siendo estudiante".

R.C.S. va en segundo año de Administración Pública y sostuvo que "con la atención que recibí he sentido el apoyo de la Universidad y en ese sentido siento que con lo mucho que nos exigen en lo académico, la Usach es responsable con nosotros porque, además, esto no pasa en todas las universidades (...) Que se preocupen por nuestra salud mental, quiere decir que realmente están escuchando las demandas del estudiantado".

"En estos meses la ansiedad y angustia han sido permanentes, así que la atención que me ha dado el psicólogo de la Universidad fue muy oportuna. Inclusive me han orientado para ayudar a mi familia, con procesos que ellos entienden, para que también puedan recibir atención en salud mental en algún consultorio", puntualizó C.J.T., estudiante de Pedagogía en Educación General Básica.

"El servicio profesional y gratuito que ofrece la Universidad ha sido muy importante para mí, porque llevo varios meses de terapia y con el Coronavirus todo el avance se pone a prueba. Sin embargo, he sentido la preocupación de los psicólogos por mis controles y mi estado actual, además la atención es expedita y rápida, nada qué decir", L.P.A., estudiante de Ingeniería Civil Química.

SDT Usach potencia modalidad e-learning para seguir contribuyendo en tiempos de pandemia

SDT Usach potencia modalidad e-learning para seguir contribuyendo en tiempos de pandemia

Hace 30 años, la Universidad de Santiago de Chile creó la Sociedad  de  Desarrollo  Tecnológico (SDT - Usach Ltda.);  entidad  privada cuyo objetivo es desarrollar, coordinar, promover y apoyar las actividades que realice nuestra Casa de Estudios en materia de transferencia tecnológica, asistencia técnica, educación continua y prestación de servicios técnicos.

Gracias a su modelo de enseñanza virtual, la SDT ha mantenido su variada y exitosa oferta de programas de capacitación, incluso en el contexto de la crisis sanitaria que afecta a todo el mundo, continuando así con el desarrollo de cursos con instituciones, públicas y privadas, como el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) y el Ministerio de Salud.

Tan solo durante los últimos dos años, la Sociedad de Desarrollo Tecnológico ha impartido diplomados y cursos, en la modalidad e-learning (virtual) y b-learning (semipresencial) a diversas instituciones del país, tales como el Taller de Transformación Digital, dirigido a trabajadores de la empresa minera Collahuasi, o el diplomado en Dirección Estratégica y Habilidades Directivas para el Ministerio de Salud, entre otros.

“Muchos de estos programas eran, inicialmente, presenciales, pero cuando ocurrió el estallido social, junto a entidades mandantes, adaptamos los programas a modalidad e -learning y resultó todo un éxito”, señaló Juan Pablo Aguirre, director de la SDT.

Hoy, en el contexto de la pandemia y el necesario distanciamiento físico, todos los cursos impartidos por la Sociedad de Desarrollo Tecnológico se realizan bajo la metodología de clases en el Aula Virtual de Capacitación Usach asociada  a la plataforma Moodle. Asimismo, según el perfil de cada curso, también se realizan clases sincrónicas mediante la plataforma de streaming Webex, donde el relator puede interactuar con las y los alumnos, y exponer, a través de pantallas, ejemplos y ejercicios dirigidos al cumplimiento de los objetivos de cada programa.

“Contamos con una plataforma de clase mundial, que es Webex de la empresa Cisco System; una herramienta profesional y pagada por la SDT. Además, tenemos acceso a herramientas Moodle que se conectan directamente con esta plataforma digital, quedando grabadas las sesiones de las clases y dejando el material educativo a disposición permanente. Están todas las herramientas tecnológicas necesarias al servicio de cada uno de los programas", explicó Juan Pablo Aguirre.

Para el director de la SDT, "si en algo ha contribuido esta pandemia es a que la gente se acerque más a las plataformas digitales, lo cual es una gran ayuda, por ejemplo, para las reparticiones públicas que hoy se ven impedidas de reunir, físicamente, a personas en una misma sala”.

"Nosotros, por ejemplo, hemos ofrecido cursos de ciencias médicas al Ministerio de Salud, donde han participado, virtualmente, personas de todo Chile. Así, la institución se ahorra en pago de viáticos y en muchos otros aspectos”.

"La plataforma digital, mejora la gestión de las instituiones privadas y públicas, reduce los costos de capacitación en términos de viáticos y traslados e infraestructura presencial, y permite llegar a muchas más personas en distintos lugares del país", recalcó Juan Pablo Aguirre, añadiendo que, todos estos servicios, como asesorías, capacitaciones y herramientas tecnológicas, están a disposición de las Facultades y Departamentos de nuestra Casa de Estudios Superiores.

Más información: www.sdtusach.cl

Expertos de la Universidad de Santiago advierten complicaciones para iniciar mañana la implementación del desconfinamiento en la capital

Expertos de la Universidad de Santiago advierten complicaciones para iniciar mañana la implementación del desconfinamiento en la capital

A contar de este martes 28 de julio, desde las 05.00 horas, las comunas de Colina, La Reina, Las Condes, Lo Barnechea, Ñuñoa, Tiltil y Vitacura saldrán de cuarentena para ingresar a la etapa de “Transición” del plan “Paso a Paso” implementado por el Gobierno. Desde la epidemiología, el transporte, la economía y la psicología, académicos de la Universidad de Santiago de Chile evaluaron los efectos que esta medida puede significar para la población.

El riesgo de una segunda ola

El médico experto en salud pública, epidemiología, y académico de la Usach, Christian García, respaldó la idea de establecer un plan de desconfinamiento, socializarlo y considerar la opinión de distintos actores sociales. “Un poco tarde para hacerlo, pero me parece que es la vía correcta”, señaló.

Sin embargo, advirtió que adelantarse en la puesta en marcha de este plan gubernamental “puede ser tanto o más dañino que haber retrasado la implementación de medidas como las cuarentenas al inicio de la pandemia”.

“Me refiero a que no solo debe haber parámetros epidemiológicos cumplidos, como el hecho de que bajen los casos hospitalarios, que hayan menos hospitalizados o menos gente en condición grave, sino que, además, deben haber medidas operacionales establecidas que sean importantes para la rápida reacción. Eso implica contar con un sistema de trazabilidad andando de manera muy eficiente y muy robusta”, profundizó García, acotando que según un estudio del Colegio Médico, cerca del 40% de las comunas aún no ha recibido los dineros necesarios para implementar las medidas de trazabilidad.

“Creo que es muy riesgoso empezar a abrir sin asegurar esta trazabilidad eficiente y rápida porque esto funciona como un incendio forestal: cuando ocurre el primer gran incendio y se empieza a controlar, los bomberos no se van a sus casas, sino que permanecen muy atentos a los pequeños focos y los apagan rápidamente. Eso es lo mismo que debemos hacer”, planteó el académico.

Mejor ser cautelosos

Al anunciar el ingreso de siete comunas de la Región Metropolitana a la etapa de transición, el Ministerio de Salud señaló que en esta zona solo podrán reanudarse actividades en empresas y negocios atendidos por sus dueños o donde trabajen funcionarios de comunas que también estén en transición.

En este contexto, el economista y académico de la Facultad de Administración y Economía (FAE) de la U. de Santiago, Víctor Salas, sostuvo que, si bien, “se comienza a mover la máquina económica muy levemente, no creo que haya un efecto muy considerable en estas comunas”.

"Desde el punto de vista de las áreas que se podrán poner en operación, no se ve un efecto grandioso, ni mucho menos. A lo más, la gente pedirá menos compras por teléfono e Internet para despacho a domicilio y volverá a comprar en los almacenes cercanos. Pero como los mall aún no estarán abiertos, la dinámica será similar", señaló el especialista.

Víctor Salas recomendó, además, mantener un ritmo pausado en el retorno a las actividades comerciales. “Apurarse tiene más costos porque puede significar volver a cerrar las puertas de los negocios, mientras recuperamos niveles de contagio más aceptables", añadió.

Difícil fiscalización

El experto en transporte urbano y académico de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Santiago, Rodrigo Martin, advirtió que uno de los principales problemas de implementar esta medida solo en algunas comunas del Gran Santiago será la efectividad de la fiscalización.

“Es muy difícil controlar los movimientos de comunas que mantienen la cuarentena versus aquellas que no”, sostuvo. “Muchas de las comunas en transición están asociadas a destinos de trabajo y la fiscalización, aunque sea muy cuidadosa con eso, será muy difícil llevarse a cabo”, insistió.

“La presión que se producirá para que las personas puedan tener la posibilidad de trabajar va a ser muy fuerte”, explicó. “Si bien en términos de comunas esto es útil, porque permitirá que la gente salga y se mueva un poco más, el problema es mirar a Santiago como si fueran ciudades separadas”, criticó.

Persiste la desconfianza

Finalmente, el Director de la Escuela de Psicología de la Usach, Marcos Barraza, señaló que pese al inicio de este plan de desconfinamiento, la ansiedad, angustia y preocupación en la población persisten por la crisis sanitaria y social, dada la cesantía y la reducción de salarios.

“La población mantiene una profunda desconfianza en las instrucciones y las normas que ha establecido el Gobierno”, sostuvo. El psicólogo explicó que anuncios anteriores, como la “nueva normalidad” o el plan “Retorno Seguro”, carecían de evidencia que permitiera creer que el número de contagios por la pandemia disminuía.

“Es normal que la ciudadanía vea con profunda desconfianza este nuevo plan. El Gobierno no ha transparentado los datos referidos a  la trazabilidad y cómo identificar la cadena de contagios y está promoviendo el retorno a la habitualidad sin tener todos los elementos de análisis que le permitan sostener que eso es factible, sin provocar riesgos en la población”, concluyó.

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 1