Actividades

Con entusiasmo y alta participación Academia Paiep Usach cerró año académico 2022

Con entusiasmo y alta participación Academia Paiep Usach cerró año académico 2022

“Fue una excelente oportunidad que nos ayudó a ver este proceso desde otra perspectiva y a tomarnos las cosas con más calma”, sostiene Camila Suárez, estudiante del Instituto Comercial Eleodoro Domínguez de Santiago, quien se proyecta en las carreras de Ingeniería en Alimentos o Administración. Además de los conocimientos que recibió durante las 17 semanas de la Academia Paiep Usach, valoró mucho el desarrollo de habilidades personales: “Nos enseñaron que el estrés y los sacrificios al final siempre valen la pena”. 

Asimismo, José Nicol, estudiante del Colegio Politécnico María Griselda Valle, de El Bosque, quien quiere estudiar Ingeniería Mecánica, aseguró que: “Me siento bien preparado, porque aquí en la Academia me ayudaron mucho a reforzar materias para ir preparándome, y también aprendí de mis compañeros y profesores”. Ambos participaron, junto a 200 jóvenes en la octava edición de la Academia Paiep, que reunió a estudiantes de establecimientos de enseñanza media de las regiones de Coquimbo, O’Higgins, Metropolitana, y también de Rapa Nui.

La ceremonia de cierre del año académico 2022 se realizó el sábado 19 de noviembre, en el Aula Magna, y fue encabezada por la Vicerrectora Académica, Dra. Laura Almendares Calderón, quien destacó cómo la Academia Paiep se enmarca en la tradición de liderazgo de la Universidad de Santiago de Chile en materia de inclusión educativa, desde sus orígenes. También agradeció el apoyo de los directores, docentes, ayudantes y apoderados que apoyaron a los estudiantes en el difícil proceso de volver a la normalidad tras la pandemia de Covid 19.

Las actividades desarrolladas durante 17 semanas no sólo se enfocan en nivelar conocimientos, sino también en el desarrollo de habilidades personales. “Cuarto medio es un ciclo difícil, intenso y breve, en que se juegan las primeras decisiones de adultez y un universo de posibilidades que van a marcar su futuro”, sostuvo el profesor Benjamín Carrasco, en representación de los docentes de la Academia, quien alentó a los estudiantes a no decaer frente a los desafíos que se presenten: “Es importante que no se asusten por un rojo o un ramo reprobado, a veces hay que caer para aprender a levantarse”.

La directora de la Unidad Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia de la Universidad de Santiago de Chile (PAIEP), Myriam Vera Fuentes, se dirigió a los y las estudiantes, a las autoridades de sus establecimientos educacionales, profesores/as y padres enfatizando: “Ustedes tienen una misión que es ser capaces de lograr sus metas. La primera es ingresar a la carrera de su elección, en donde estaremos esperándolos con los brazos abiertos para acogerlos y acompañarlos en todos los procesos que les toque vivir en nuestra universidad”. 

Al término de la ceremonia, comentó que “como balance de la Academia que acaba de terminar, estamos realmente orgullosos y esperamos tener muchos más estudiantes el próximo año, y sobre todo que el estudiantado que salió del programa PACE ingrese a nuestra universidad y podamos acompañarlos hasta el término de su carrera”. 

Según cifras entregadas por el Coordinador Preparación de Enseñanza Media, Marco Iraola, entre 2016 y 2022, han ingresado por PACE 2016 estudiantes a la Usach, mientras que otros 436 han entrado al Programas de Bachillerato a través del Programa Propedéutico.

Reflexionan sobre la crisis multicausal de la educación en seminario de Formación de Profesores

Reflexionan sobre la crisis multicausal de la educación en seminario de Formación de Profesores

Este martes, 22 de noviembre, se realizó la ceremonia de apertura del Seminario “Formación de Profesores”, actividad que se enmarca en la conmemoración de los 30 años de la reapertura de las pedagogías en la Universidad de Santiago de Chile, las cuales fueron cerradas en dictadura. 

La iniciativa es organizada por la Facultad de Humanidades, en conjunto con las de Química y Biología y de Ciencia del Plantel. Entre sus objetivos está ser un espacio de conversación donde se pudiera debatir sobre los desafíos futuros en relación a las políticas públicas en educación post pandemia, como forma de potenciar estas temáticas en nuestra comunidad universitaria.

En ese sentido, el rector del Plantel. Dr. Rodrigo Vidal Rojas, señaló que “las complejidades que enfrentamos hoy, nos deben comprometer como Universidad a potenciar diálogos, para generar conocimiento pertinente con alto impacto en la sociedad”.  

En esa misma línea, la decana de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago, Dra. Cristina Moyano Barahona, señaló que las unidades mayores deseaban “realizar un acto de conmemoración significativo que se hiciera cargo de los debates contemporáneos en educación, que fuera crítico y que pusiera el sello de nuestra formación de profesores al servicio de una reflexión, que aportara a desentrañar lo que se ha denominado la crisis multicausal de la educación”.

Origen multifactorial que tiene en la “baja de matriculados; la deserción de personas que ingresan al sistema, pero que abandonan la profesión de profesor al poco tiempo; los problemas que se viven al interior del colegio, como la violencia al interior del aula; también los currículums que apuestan a ser flexibles, pero que difieren con normas de estandarización”, como algunos de los síntomas más evidentes, agregó la decana de la FAHU. 

Estas problemáticas son comunes en los programas de estudios de esta área y que, a juicio del Dr. Juan Escrig Murúa, decano de la Facultad de Ciencia, se deben enfrentar en conjunto. 

“Debemos aprender de lo que se está haciendo las distintas carreras de pedagogía, ver cómo han resuelto ciertos problemas, cuáles son sus dificultades, para luego en una discusión y/o en un conversatorio amplio, definir políticas o una hoja de ruta como Universidad para poder enfrentar el desafío de querer más y mejores profesores para el país”, indicó.

Con respecto a los retos que se vienen para el sector educacional, la Dra. Leonora Mendoza Espínola, decana de la Facultad de Química y Biología, aseguró que son retos importantes, puesto que “tenemos que ponernos de acuerdo en cómo vamos a mejorar la inserción de más y mejores estudiantes a las carreras de pedagogía, dado que existe una baja en las postulaciones a estos planes de estudio, y es un problema para las universidades en estos momentos, pero que luego será un problema para el país”.

Sobre el trabajo mancomunado de las tres unidades mayores, la Doctora en Química dijo que es un hito importante para nuestra Casa de Estudios, ya que son facultades emblemáticas en la formación de profesores y celebrar la reapertura de estos planes de estudio, “nos alegra mucho, dado que desde la disciplina de la educación hemos podido formar generaciones de estudiantes que hoy día nos representan como universidad”, destacó. 

En la ocasión expusieron Patricia Muñoz García, Dirigente del Colegio de Profesores y el Dr. Jaime Retamal Salazar, académico del Departamento de Educación de nuestra casa de estudios y coordinador del programa Formación de Profesores TP, quienes expusieron sobre la situación actual de la educación pública en nuestro país, además de los orígenes de la actual crisis.  

La segunda sesión del seminario se realizará el 29 de noviembre, entre las 09:00 y las 13:00 horas, en el Auditorio de la Facultad de Administración y Economía. En esa jornada, el debate estará centrado en la formación a los profesores y dialogar sobre propuestas que puedan resultar útiles y transformadoras en el espacio educativo, vinculado a política pública, entre otros.

 

Presentan resultados del primer diagnóstico institucional sobre violencia de género

Presentan resultados del primer diagnóstico institucional sobre violencia de género

En consonancia con la conmemoración del mes Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, la Dirección de Género, Diversidad y Equidad (DGDE) de la Universidad de Santiago de Chile, realizó un seminario donde se presentaron algunos resultados del primer diagnóstico de violencia de género realizado en nuestra Casa de Estudios.

En el seminario “Violencia de Género en la Universidad de Santiago de Chile, Obstáculos para la Igualdad” el Rector de nuestro Plantel, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, indicó que esta actividad se llevó a cabo bajo la creación de un proceso de ya larga data en la Usach, tiempo en el que se puso en marcha la DGDE, se promulgó la Ley N°21.369, la instauración de la Comisión Triestamental de Género y las figuras de gestores y gestoras de género.

“Hoy se conversó, entre otras cosas más, sobre el diagnóstico que se desarrolló entre estudiantes, el mundo académico, funcionarios y funcionarias, respecto de cuál es la situación en la que nos encontramos hoy día en materia de violencia, acoso y discriminación de género” señaló.

Asimismo, la autoridad anunció que el próximo viernes se recibirá la propuesta de la Comisión Triestamental, texto con el que se pretende planificar la aplicación de estas políticas.

“Son cosas que tiene que aprobar el Gobierno Universitario, el Consejo Académico y la Junta Directiva, por lo tanto, es de largo aliento, porque una cosa es la aplicación a la letra y a la ley de la política, y otra cosa, es la necesidad fundamental que tenemos como comunidad universitaria de realizar un cambio cultural en la materia”, enfatizó el Dr. Vidal.

En palabras de la diputada Camila Rojas Valderrama, lo primero es señalar que la ley N°21.369 fue posible gracias al apoyo de académicas y estudiantes que pusieron el tema en la agenda nacional. 

“Ya para nadie es novedad lo que ocurrió en el 2018 con el Mayo Feminista y en ese sentido, estas necesidades han surgido desde las mismas comunidades universitarias”, enfatizó la parlamentaria.

También, indicó que en la cámara se está trabajando en temas importantes que tienen que ver con romper barreras y avanzar en materias de igualdad de género.

“Por ejemplo, con la diputada Emilia Schneider, presentamos un proyecto para que se puedan compatibilizar los cuidados con los estudios, así proteger a estudiantes embarazadas, padres y madres que estudian, como también a quienes cuidan a personas dependientes”, aseguró.

Angélica Marín Díaz, presidenta de la Comisión de Igualdad de Género del Cruch, manifestó su satisfacción por la importante tarea que ha realizado la Universidad de Santiago de Chile, al realizar su primer diagnóstico de situaciones de riesgo en temas de violencia de género.

“Es relevante, porque si bien cumple con el mandato de la Ley N°21.369, también asume el compromiso en el marco de su propia política de igualdad de género, en el que la erradicación de la violencia es parte de su eje central, lo que es muy inspirador para el resto de las universidades”, relevó.

Consultada por cómo se ha desarrollado esta temática en el Cruch, la experta respondió que se está terminando el proceso de elaboración de políticas de igualdad de género e iniciando la construcción de los planes de acción. Al mismo tiempo, el cumplimiento de la ley 21.369, les ha solicitado contar con políticas integrales, modelos de prevención, modelo sanción-investigación, unidades especializadas y estrategias comunicacionales que den cuenta de estos fenómenos.

Usach y su nueva hoja de ruta

Karin Baeza Vásquez, directora de la Dirección de Género , Diversidad y Equidad Usach, informó que este primer diagnóstico institucional de violencia de género, se presenta en una semana clave relacionada con la conmemoración, de este 25 de noviembre, del Día Internacional contra la Violencia hacia las Mujeres, y el asesinato de las hermanas Mirabal en República Dominicana el año 1960.

“Hemos conformado un órgano inédito para estos 173 años de nuestra Universidad, porque es un órgano pluriestamental, que fue elegido por representación paritaria, con cupo no binaria y por la comunidad universitaria en el mes de mayo, que es nuestra Comisión Institucional de Género y Diversidad”, destacó la experta.

Para Débora Jana Aguirre, socióloga del área de Estudios de la Dirección de Género Usach, se refirió a los resultados que arrojara el estudio que será presentado el próximo viernes 25 de noviembre a Rectoría y la comunidad en su conjunto.

La especialista en temas de género, expresó que son tres los grandes temas que se avizoran en este trabajo multidisciplinario. El primero, apunta a que tenemos una comunidad universitaria que está gradualmente ampliando los espacios de expresión sobre violencia de género, reconocerla dentro de su comunidad, y para ver y evaluar, si hemos sido afectados por esta violencia en sus distintas manifestaciones.

“Segundo, identificar que tal como lo indican los informes internacionales, tenemos a las mujeres como el grupo que se siente más vulnerable en el espacio universitario y así lo reconocen las demás personas que fueron parte del estudio”. 

Además, agregó que “por último, la activación de lo colectivo. Tenemos una comunidad que espera acompañar y acoger a las víctimas de la violencia, apoyarse en el espacio de la institucionalidad y abordar esta temática como una problemática emergente, histórica y también urgente”. 

Como “sumamente exitosas” son calificadas Primeras Jornadas Farmacéuticas Usach 2022

Como “sumamente exitosas” son calificadas Primeras Jornadas Farmacéuticas Usach 2022

Con el fin de “dar a conocer las áreas del quehacer profesional a nuestros/as estudiantes durante etapas tempranas de su experiencia universitaria”, durante fines de octubre, el comité de carrera de Química y Farmacia de la Facultad de Química y Biología organizó la 1° Jornada Farmacéutica Usach 2022.

“Creo que la actividad fue sumamente exitosa. Tanto el estudiantado como las/los expositoras/es se mostraron muy agradecidas/os de la realización de una actividad de estas características. Además, nos permitió generar o estrechar lazos con el medio externo y brindar nuevas perspectivas de la profesión al estudiantado” manifestó la jefa de la carrera, Dra. Yenniffer Ávalos acerca de la jornada organizada también por la directora de Vinculación con el Medio de la Facultad, Dra. María Pilar Sánchez.

“Lo más importante es que tuvimos el Auditorio lleno de estudiantes motivadas/os a conocer sobre distintas áreas laborales. Además, contamos con el auspicio de Farmacias Redfarma quienes nos apoyaron en el desarrollo de esta actividad con regalos tanto para los/las asistentes como para los egresados expositores que participaron mostrando sus trabajos de titulación, así como también su experiencia en el mercado laboral y/o la investigación”, comentó también la Dra. Ávalos. 

Dentro del programa, la actividad contó con exposiciones orales de los especialistas QF Ariel Inzunza, fundador y dueño de la red de farmacias independientes Redfarma, la QF Carla Hidalgo, Directora Regional del Servicio Médico Legal de la Región de O’Higgins, la Dra. Betzabé Rubio especializada en seguimiento farmacoterapéutico de pacientes oncológicos, y el Dr. Mauricio García quienes abordaron temáticas relacionadas con los desafíos de emprender siendo QF, oportunidades de los/las QF en el área de Laboratorio Forense, el papel de los/las QFs en la farmacia hospitalaria - tanto asistencial como clínica – y con la experiencia en la investigación en ciencias farmacéuticas, realizando estudios de postgrado en el extranjero.

“Esperamos que se convierta en una actividad anual que reúna al cuerpo académico, estudiantes, egresados/as, y Químicos/as farmacéuticos/as del medio externo para conversar, discutir y reflexionar sobre la profesión, el futuro laboral y las proyecciones del área farmacéutica” señaló la jefa de carrera acerca las perspectivas de la actividad. 

De los cráteres de la Luna a Júpiter: vuelven las Jornadas de Observación Astronómica a Planetario Usach

De los cráteres de la Luna a Júpiter: vuelven las Jornadas de Observación Astronómica a Planetario Usach

Vuelven las Jornadas de Observación Astronómica a Planetario Usach este viernes 2 de diciembre.Las entradas tienen un valor único de $10.000 y están disponibles online en planetariochile.cl o directamente AQUÍ.

La actividad es para todo público y durante su realización los y las asistentes estarán en compañía de la astrónoma de Planetario Usach, Constanza Yovanniz, quien utilizará los nuevos telescopios que adquirió la institución y que serán inaugurados durante la jornada.

El evento comenzará a las 19:00 horas con la exhibición de la película producida por Planetario Usach “Luces del Infinito”, donde los espectadores literalmente se sumergen en los misterios del universo.

Posteriormente, se realizará una charla sobre el cielo nocturno, donde los asistentes podrán deleitarse con una vista panorámica de las estrellas como si no hubiera contaminación ambiental y lumínica en Santiago.

Luego, se exhibirá el tradicional Show de constelaciones a cargo del clásico proyector óptico Carl Zeiss VI, que tiene la capacidad de mostrar cinco mil estrellas. Este robot mecánico de 160 lentes, hecho por la mejor industria de óptica alemana, es el mismo equipo que tienen los planetarios de Nueva York, Chicago y Buenos Aires.

Tras estas actividades, se iniciará la observación astronómica con los nuevos telescopios de Planetario Usach cuya compra fue financiada con la adjudicación de fondos del Comité Mixto ESO (Observatorio Europeo Austral)-Gobierno de Chile.

Los visitantes a la Jornada de Observación contarán con estacionamientos gratuitos.

DGT promueve el aporte que las tecnologías Usach generan a diversas industrias del país

DGT promueve el aporte que las tecnologías Usach generan a diversas industrias del país

Los centros y laboratorios de la Universidad de Santiago han sido una fuente permanente para el desarrollo de proyectos de investigación aplicada, cuyos resultados han originado innovadoras tecnologías que impactan social, económica y medioambientalmente al país.

Muchas de esas invenciones se encuentran legalmente protegidas en Chile y el mundo, mediante mecanismos como patentes de invención, modelos de utilidad o diseños industriales. Para lograr este importante hito de protección de la Propiedad Intelectual y su transferencia hacia el sector productivo y la sociedad, los equipos de investigación han recibido el apoyo de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e innovación (VRIDEI), a través de su Dirección de Gestión Tecnológica (DGT).

Para conocer más acerca de esas invenciones y reconocer la labor de las y los investigadores/as tras estos desarrollos tecnológicos, el miércoles 16 de noviembre la DGT iniciará un primer ciclo de difusión, que partirá con aquellas tecnologías con patentes concedidas en los últimos dos años, espacio que se irá ampliando en los próximos ciclos

“En la actualidad, nuestra Universidad cuenta con un amplio portafolio de desarrollos tecnológicos con sello Usach, que están aportando con soluciones innovadoras y concretas a diversas industrias del país y del extranjero, entre ellas a la minería, acuicultura, alimentos y ganadería. Por lo mismo, estamos orientando nuestros esfuerzos para dar a conocer estas tecnologías a la comunidad universitaria, a qué rubros están beneficiando y cuáles son los equipos de investigación”, destaca Rodrigo Morgado, director de la DGT.

El ciclo inicial considera un total de 11 tecnologías patentadas, que se difundirán cada miércoles por la web y redes sociales de la VRIDEI. Entre estas se encuentran un sistema de comunicación con luz visible para minería subterránea, el desarrollo de biofiltros en base a algas para capturar cobre desde efluentes y una vacuna recombinante contra el circovirus porcino tipo 2, entre muchas otras.

Cabe resaltar, que nuestro Plantel “a la fecha posee 217 tecnologías con patentes concedidas, gestión que requiere significativos esfuerzos para cumplir con los requisitos y exigencias, que van desde su solicitud hasta su otorgamiento. Como DGT, acompañamos y apoyamos en todos esos trámites a los equipos de investigación”, explica Matías Burgos, gestor de Propiedad Intelectual de la DGT. 

El profesional agrega que, conseguir una patente en Chile demora unos 3 años, mientras que a nivel internacional es de 5 años promedio, dependiendo de las leyes de cada nación.

Incentivo a solicitud de patentes

Para las investigadoras y los investigadores que se interesen en conocer más o resguardar sus desarrollos tecnológicos, la VRIDEI, a través de la DGT, busca reconocer los resultados de las investigaciones aplicadas que originen patentes de invención y a su vez, incentivar la solicitud de patentes.

Para ello, hace un llamado a la comunidad de investigadores/as Usach para que declaren sus solicitudes de patentes, completando el Formulario Incentivo a la Publicación y Patentes 2022.

Asimismo, la Dirección de Gestión Tecnológica cuenta con el programa “Protege tu tecnología”, el cual está destinado a evaluar y ejecutar estrategias de protección de la Propiedad Intelectual e Industrial generada, a partir de los resultados de investigación. Para ello, pueden ingresar a la web de la DGT o directamente en el link https://dgt.usach.cl/protege-tu-tecnologia/

Universidad de Santiago busca reforzar sus vínculos con Brasil a través de la cultura y la lengua portuguesa

Universidad de Santiago busca reforzar sus vínculos con Brasil a través de la cultura y la lengua portuguesa

Con el propósito de explorar alternativas de colaboración enfocadas en fortalecer el vínculo de nuestro plantel con la cultura brasileña, especialmente a través de la enseñanza de la lengua portuguesa, la Usach recibió la visita de Ricardo Kato de Campos Mendes, agregado cultural de la Embajada de Brasil, y de Anna Magdalena Machado Bracher, directora del Centro Cultural Brasil-Chile.

Los representantes de la embajada se reunieron con Dra. Cristina Moyano Barahona, decana de la Facultad de Humanidades; Fernando Olmos Galleguillos, director del Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias (DRII); Mayerley Pacheco Pinango, coordinadora de Cooperación Internacional y visitas del mismo departamento.

Asimismo, la instancia buscó aprovechar y potenciar iniciativas conjuntas, particularmente a través la carrera de Licenciatura en Lingüística Aplicada a la Traducción mención inglés-portugués-español, de la FAHU.

La decana Dra. Cristina Moyano Barahona, aprovechó la instancia para “agradecer al Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias por gestionar esta reunión. La idea de este encuentro es poder generar un lazo, un vínculo, un convenio de colaboración que nos permita tener la potenciar la relación entre la Embajada de Brasil y nuestra carrera de Lingüística Aplicada, mención portugués”.

En tanto, el director del DRII, Fernando Olmos Galleguillos, aseguró que su departamento va  a apoyar “el proceso que surja de la conversación que tengamos con la decana para fomentar el trabajo conjunto, y nos ponemos a disposición tanto de la Embajada de Brasil como de la Facultad de Humanidades para que se concreten los vínculos”.

Por su parte, la Embajada de Brasil manifestó un especial aprecio por la posibilidad de realizar acciones conjuntas con la Universidad de Santiago, en consideración de que nuestra Casa de Estudios es la única universidad en Chile que ofrece la carrera de Lingüística Aplicada a la Traducción con mención en portugués, elemento que simboliza un pilar fundamental para la difusión y fortalecimiento de la cultura y la lengua de Brasil en Chile. 

Finalmente, se dejó abierta la posibilidad de desarrollar actividades de corte cultural en coordinación entre la embajada y su Centro Cultural Brasil-Chile, y la Universidad de Santiago y su Departamento de Extensión, vínculo que podría ofrecer a la comunidad universitaria más eventos sobre la cultura brasileña, así como instancias de intercambio sobre la lengua y la sociedad de Brasil.

Sistema de Bibliotecas Usach celebra la “Primera Semana de la Literatura Pop”

Sistema de Bibliotecas Usach celebra la “Primera Semana de la Literatura Pop”

Desde hoy lunes 21 y hasta el viernes 25 de noviembre, el Sistema de Bibliotecas Usach celebrará la Semana de la Literatura Pop. 

En el marco de esta iniciativa se realizarán distintas actividades en torno a diversos géneros literarios como el cómic, la literatura fantástica, la ciencia ficción, el terror, entre otros. 

Todas las actividades tendrán lugar en la biblioteca central y serán gratuitas de forma, pero requieren previa inscripción en el siguiente enlace: bit.ly/3tzZHjQ

Estos son los eventos planificados para esta semana:

·      Taller de libro carrusel. Martes 22 de noviembre a las 15:00 horas.

·      Conversatorio “Teresa Wilms Montt”. Martes 23 de noviembre a las 15:20 horas.  

·      Taller de Fanzine. Martes 23 de noviembre a las 17:00 horas.

·      Conversatorio y presentación del libro “Pangea: La Prueba del Buscador”, escrito por el ex usachino Nicolás Orellana. Jueves 24 de noviembre a las 12:00 horas.

Durante la semana también se contempla la realización de concursos a través de redes sociales y podrás visitar la exposición permanente de libros de cómic, literatura fantástica, ciencia ficción, y terror en Biblioteca Central con la posibilidad de préstamo a domicilio, si perteneces a la comunidad Usach. 

La invitación es  a estar atentas/os a las redes sociales del Sistema:

·      Instagram: @sibusach 

·      Twitter: @BiblioUsach

·      Facebook: Bibliotecas Usach 

·      TikTok: @sibusach

Reconocimientos, emotividad y cruce generacional marcaron el 50º aniversario de la Facultad de Administración y Economía

Reconocimientos, emotividad y cruce generacional marcaron el 50º aniversario de la Facultad de Administración y Economía


El 13 de noviembre de 1972 se oficializa la creación de la Facultad de Administración y Economía, la cual nace sobre las bases de la Escuela de Contadores Públicos. Para celebrar este hito, se realizó una ceremonia en el Auditorio FAE, la que fue presidida por el rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, y el decano de la Facultad de Administración y Economía, el Dr. Cristián Muñoz Canales.

También estuvieron presentes en la actividad la ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara Román; el director del Servicio de Impuestos Internos, Hernán Frigolett Córdova;autoridades del gobierno central, de la Junta Directiva del Plantel, de la Facultad, de los gremios, estudiantiles, igualmente, académicas/os, egresadas/os, funcionarias/os y alumonas/os.      

Actualmente, la FAE  cuenta con 4 departamentos académicos,  4 programas de pregrado, 11 programas de postgrado, más de 30 programas de educación continua y casi 5 mil estudiantes, del 52% son mujeres, mientras que en pregrado alcanzan el 55%.

Para el rector Vidal,  estos datos no representan solo números: “demuestran la alta calidad académica, en investigación y en docencia de nuestra Casa de Estudios”. Al mismo tiempo, evidencian que somos una institución de educación superior que está al servicio de la sociedad, “diversificando y ampliando las disciplinas en las cuales nosotros nos desempeñamos y en eso la Facultad de Administración y Economía es fundamental”, remarcó.

En esa dirección, dijo que es primordial que la Unidad Mayor se consolide como la mejor de Latinoamérica en las áreas que se especializa y “vamos a trabajar para que esto suceda”, sentenció.  

Por su parte, el decano Muñoz, señaló que la ceremonia de celebración del quincuagésimo aniversario de la FAE sirvió para juntar a las generaciones “fundadoras, actuales y nuevas”, quienes se mostraron agradecidas/os por los que ha significado en sus vidas el paso por los pasillos de la FAE. Sin embargo, el medio siglo plantea nuevos desafíos.

“Estamos en un momento clave para el desarrollo de nuestro país. Los invito humildemente a seguir pensando en el futuro de Chile. Nuestra misión no termina acá. La investigación que hagamos tiene que contribuir al bien común. Nuestra enseñanza tiene que preparar personas que piensen en un país para todas y todos. Nuestras/os estudiantes deben salir al mundo del trabajo y a la sociedad a contribuir, porque eso es un egresado de la Universidad de Santiago y de la FAE”, puntualizó. 

Reconocimientos

En estos cincuenta años, la Facultad de Administración y Economía ha visto pasar por sus aulas y corredores a importantes personalidades del mundo público y privado. Parte de ellas/os fueron reconocidas/os en esta oportunidad. Algunas de las categorías en esta ocasión fueron: rendimiento académico destacado, funcionarias/os destacados de la Facultad, profesoras/es que han dejado huellas en el estudiantado, egresadas y egresados de destacada trayectoria, entre otras.

Una de estas personas fue el economista y actual director de SII, Hernán Frigolett, quien en sus veinticinco años ha marcado de manera positiva a generaciones de la Unidad Mayor con sus clases.

“He tratado de transmitir lo que esta Universidad intenta poner como sello en cada uno de ustedes (estudiantes). El gran interés y la gran voluntad de ser buenos servidores públicos. Ahí hay un compromiso ético con nuestra sociedad que es elocuente y distintivo de los profesionales de la Usach en el ámbito del sector público y, por qué no decirlo, del privado”, aseguró.

Igualmente, la actual titular del Trabajo y egresada de la Administración Pública, Jeannette Jara, fue premiada por su exitosa carrera profesional.

Para ella, esta celebración fue “un momento muy especial, porque se hizo una síntesis entre lo que es la historia de la Facultad, de la Universidad y también la historia y las vivencias de cada uno y una de los que hemos pasado por estas aulas (…) En ese sentido, el sello de los profesionales de la Usach es formarse sólidamente y estar al servicio del país, también de la sociedad. Y sin duda desde la FAE, Administración Pública, la Usach, y antes desde la UTE, hacemos un aporte a esta tarea. Estoy orgullosa de haber formado parte como estudiante de estas aulas y muchos años como profesora, así que agradecida de mi paso por la Universidad de Santiago”, sostuvo. 

En el caso de las/os estudiantes, Javiera Pozo Gutiérrez, de Ingeniería Comercial mención en Administración de Empresas, fue reconocida por su rendimiento académico.

Consultada sobre la fórmula para conseguir este logro, aclaró que “Trasnochar no es lo mío”. Para ella entender los contenidos era lo importante. “Estudiaba la materia el mismo día hasta entenderla. Entonces después hacía las guías, los ejercicios. Me esforcé por entender lo que me estaban enseñando independiente si me lo preguntaban o no (…) Yo creo que alcancé este rendimiento, porque realmente me gusta lo que estudié”, indicó.

Te invitamos a ver el registro de la ceremonia:

Leones Cheerleading Usach: Campeones Nacionales 2022

Leones Cheerleading Usach: Campeones Nacionales 2022

Leones Usach es el equipo oficial de cheerleading de la Universidad de Santiago de Chile que recibe a estudiantes de pregrado para que aprendan esta disciplina y participen en competencias nacionales e internacionales mostrando sus habilidades atléticas, coreografías de animación con acrobacias, gimnasia, saltos, elevaciones y danza.

El equipo, creado en 2015, acaba de terminar una exitosa temporada de competencias, en las cuales se enfrentaron a otras Universidades del país y en cada una de ellas obtuvieron el primer lugar, coronándose como Campeones Nacionales 2022.

Leones Usach cuenta con 3 seleccionadas/os del Team Chile, quienes compitieron en los Panamericanos 2022. Una de ellas es Ladys Faundez, junto a su equipo Coed Elite; Javiera Pizarro, de Special Abilities Unified y Pablo Acuña del equipo Coed Premier.

Las inscripciones para formar parte de Leones Usach se realizan una vez al año. Esta vez habrá dos llamados, uno a fines de noviembre y el otro en marzo de 2023. Cualquier estudiante de la Universidad puede participar, sin importar que tenga o no experiencia en cheerleading.

Una de las grandes novedades para el próximo año es que el grupo coordinó la apertura de un nuevo equipo: Leones All Stars 2023, dirigido a niñas/os y adolescentes entre 4 y 17 años.

Yennifer Rodríguez, capitana y una de las fundadoras de Leones Usach, nos contó de su experiencia liderando el grupo y de la preparación que ha tenido en estos años. “Ha sido increíble traer este deporte a la Universidad, trabajamos 24/7 en conjunto con el staff de entrenadores para estar donde estamos”, manifestó.

Marcos Gómez, integrante del grupo, relató lo que significa para él haber participado 4 años en Leones Cheerleading: “Pasar por el equipo de la Usach marca la carrera de cada cheerleader. Somos como una familia, somos de distintas carreras, pero nos juntamos a estudiar, a tomar once y luego nos vamos a entrenamiento, es lindo lo que genera este deporte.  Sí, es de mucho sacrificio, pero las experiencias siempre son positivas”, afirmó.

Si estás interesada/o en formar parte del equipo o quieres saber más sobre el cheerleading de la Universidad, pincha el siguiente link y obtendrás más información: https://www.instagram.com/accounts/login/?next=%2Fleones_usach_cheerleading%2F&source=omni_redirect
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Actividades