Actividades

FING celebra Día Internacional de la Mujer en Ingeniería con inspiradoras charlas

FING celebra Día Internacional de la Mujer en Ingeniería con inspiradoras charlas

Por segundo año consecutivo, la Facultad de Ingeniería organizó las charlas FINGM, un espacio dedicado a compartir las experiencias de mujeres inspiradoras con la comunidad universitaria. La jornada tuvo lugar el pasado 19 de junio en la Sala de Artes Víctor Jara, reuniendo a estudiantes, académicas (os) y autoridades en una celebración que mostró el empoderamiento y liderazgo de mujeres en ingeniería.

En esta ocasión especial, las académicas Dra. Jhosané Pagés (Departamento de Ingeniería Química y Bioprocesos), Dra. Flavia Leiva (Departamento de Ingeniería en Minas), y la estudiante del Departamento de Ingeniería Industrial y destacada deportista nacional, Valentina Toro, compartieron sus experiencias y trayectorias académicas desde una perspectiva de género.

Sus presentaciones demostraron que el punto en común fue atreverse a enfrentar desafíos que parecían insuperables y actuar con determinación y esfuerzo para alcanzar grandes objetivos en sus respectivos campos. Romper estereotipos y mejorar su concepción de sí mismas fue fundamental para lograrlo.

En relación con esta importante efeméride, el decano de la Facultad de Ingeniería, Dr. Cristian Vargas Riquelme, expresó que “este día nos ofrece la oportunidad de reflexionar sobre la ingeniería actual y cómo queremos impulsarla. Estoy convencido de que la Facultad, a través de la innovación y de una ingeniería competitiva y relevante, basada en el conocimiento y la integridad, que promueva el desarrollo social, económico, sustentable y equitativo, no podrá lograrlo sin más mujeres en ingeniería”.

Para la Facultad de Ingeniería, la conmemoración de este día es un hito relevante, que subraya el compromiso de la unidad mayor con la igualdad de género. La importancia de integrar este enfoque en todas las actividades del quehacer es parte de los lineamientos estratégicos que se han planteado en miras a 2030, para asegurar que la diversidad y la equidad sean pilares fundamentales hacia el avance de un futuro más justo y sostenible.

Otra de las importantes iniciativas de la FING es la Red de Mujeres Usach en Ciencia y Tecnología. Revisa el sitio web aquí.

Facultad de Química y Biología abre espacios para la interculturalidad con celebración del We Tripantu

Facultad de Química y Biología abre espacios para la interculturalidad con celebración del We Tripantu

La mañana del lunes 24 de junio, en el Auditorio Dr. Claudio Vásquez, se realizó por primera vez el We Tripantu, celebración que marca el solsticio de invierno austral y el inicio del ciclo de renovación de la naturaleza.

La tradicional ceremonia, conocida como Año Nuevo Mapuche, se desarrolló tanto en el interior como en el exterior del Auditorio Dr. Claudio Vásquez de la Facultad y fue dirigida por Ximena Pardo y Selene Railaf, lawentuchefe y yancan, respectivamente.

La actividad contó con la participación de la decana de la Facultad de Química y Biología, Dra. Leonora Mendoza, la vicedecana de Docencia y Extensión, Dra. Brenda Modak y de los directores VIME, Dr. Eduardo Pino y Dra. Milena Cotoras, además de académicas (os), profesionales, funcionarias y funcionarios.

En cuanto a la importancia de compartir sus tradiciones en este espacio, la lawentuchefe y la yancan expresaron que “eso significa universidad, un universo de ideas que confluyen en un mismo espacio, lo cual debe incluir saberes tradicionales que han sobrevivido”. 

“También consideramos importante el conocer para respetar la diversidad de conocimientos sobre todo en un espacio educativo”, agregaron. 

Por otro lado, Ángel Olguín, profesional a cargo de la actividad, comentó que “la celebración del We Tripantu marcó un hito, se estableció una conexión con respeto; nuestra comunidad compartió y se integró para comenzar un nuevo ciclo”. 

Finalmente, tanto Ximena Pardo como Selene Railaf enfatizaron la plena disposición que tienen en “proseguir con los vínculos, aprendizajes mutuos y acompañar en el desarrollo de nuevos desafíos y espacios entre ambos saberes, donde se pueda construir un presente y futuro más integral, complejo e intercultural”.

La actividad fue organizada por la Dirección de Vinculación con el Medio de la Facultad de Química y Biología, con el propósito de conectar la cultura de los pueblos originarios y sus tradiciones con la comunidad universitaria.  

Planetario Usach es el escenario de la primera celebración del Día Nacional del Astroturismo

Planetario Usach es el escenario de la primera celebración del Día Nacional del Astroturismo

Chile se ha convertido en la capital de la astronomía a nivel mundial gracias a la instalación de diversos observatorios en la zona norte del país y la llegada de científicas (os), ingenieras (os) y académicas (os) de todo el mundo, quienes estudian el cielo y el universo. Debido a este auge, el martes 2 de julio se celebró, por primera vez, el Día Nacional del Astroturismo en Chile, en una ceremonia realizada en Planetario Usach.

La actividad fue presidida por la subsecretaria de Turismo, Verónica Pardo Lagos y la subsecretaria de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Carolina Gaínza Cortés.

“Desde hoy tenemos un día que conmemora el astroturismo y en una fecha que recuerda aquel día 2 de julio de 2019 cuando todo el mundo quería apreciar el eclipse total que hubo en la región de Coquimbo. Hoy volvemos a acercar la ciencia a la ciudadanía y a poner al centro al turismo que permite visibilizar muchas de las ventajas y cualidades de nuestro país”, señaló la subsecretaria de Turismo, Verónica Pardo.

El Día Nacional del Astroturismo en Chile -de autoría del diputado por la región de Coquimbo, Víctor Pino- busca promover el legado cultural y además generar beneficios e impacto económico en las comunidades donde se emplazan observatorios y tours relacionados con el astroturismo.

“El astroturismo resalta la relevancia de la astronomía en nuestro país y es de suma importancia para Chile porque nos permite valorizar nuestros cielos como patrimonio natural”, dijo la subsecretaria de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Carolina Gaínza.

“El rol de los cielos del Norte de Chile en incentivar la curiosidad por el conocimiento ha ocurrido desde tiempos remotos. Los grupos humanos que han habitado esas tierras pudieron desarrollar conocimiento gracias a la observación de los cielos. No solo observaban la salida y puesta del Sol, sino que tenían planos y calendarios de las estrellas y los planetas. La astronomía en Chile no parte de cero y se entrelaza con ese patrimonio cultural que ya estaba asentado en este territorio”, agregó Carolina Gaínza.

En el evento también participaron la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Ana María Fernández; la directora ejecutiva de Planetario, Jacqueline Morey Compagnon; el diputado por la región de Coquimbo, Víctor Pino Fuentes, y el representante del Observatorio Cielos Chilenos, Dámaso García de la Maza.

“Nuestro país concentrará el 55% de la capacidad astronómica del mundo para 2030. En 2025, se inaugurará el Observatorio Vera C. Rubin en la provincia de Elqui. En 2029, el Telescopio Extremadamente Grande en el Desierto de Atacama. Finalmente, para 2030, se proyecta el Telescopio Gigante de Magallanes en la Región de Coquimbo”, señaló la directora ejecutiva de Planetario Usach, Jacqueline Morey.

“Chile ha aprovechado las ventajas de sus cielos limpios, ahora es el tiempo de potenciar estos lugares geográficos que poseen características únicas en el mundo y son atractivos para el desarrollo del astroturismo”, agregó Jacqueline Morey.

El astroturismo en nuestro país se concentra principalmente en las regiones de Tarapacá, Antofagasta, Atacama y Coquimbo, pero también se desarrolla en la región Metropolitana, O’Higgins, Maule y Araucanía; territorios que cuentan con una oferta actual o potencial en torno al turismo astronómico.

Uno de los hitos del astroturismo ocurrió precisamente el 2 de julio de 2019. Chile fue centro de interés mundial por el eclipse total de Sol que reunió a 350.000 turistas en una jornada, quienes incluso viajaron a la región de Coquimbo y al sur de la región de Atacama para ser testigos del fenómeno que, por poco más de dos minutos, sumió a las dos regiones en la oscuridad y que también se vivió en otras zonas del país con un eclipse parcial.

Vinculación con el medio e internacionalización marcan quinto panel del Proceso de Actualización del MEI

Vinculación con el medio e internacionalización marcan quinto panel del Proceso de Actualización del MEI

Avanzar en cómo integrar con mayor fuerza la interacción con el medio en los procesos formativos, fue el foco del quinto panel de reflexión y análisis del Proceso de Actualización del Modelo Educativo Institucional de la Universidad de Santiago.  

La actividad, realizada el jueves 27 de junio, contó con las presentaciones de Carlos Muñoz Parra, vicedecano de Docencia de la Facultad de Arquitectura y Ambiente Construido; Fernando Olmos Galleguillos, director del Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias (DRII) de la vicerrectoría de Vinculación con el Medio (VIME); y Constanza Veas Mufdi, académica de la Clínica Jurídica de la Facultad de Derecho.

Carlos Muñoz comentó que la actualización del MEI “debiera considerar que las unidades académicas incorporen, pensando sobre todo en los procesos de acreditación, al menos una asignatura que contemplara este tipo de metodología, como la de Aprendizaje y Servicio u otras similares, de tal manera que nos permitiera reforzar la vinculación con el medio”.

Explicó que también se discutió cómo evaluar la vinculación con el medio en los compromisos de gestión, cómo estas metodologías se incorporan en las mallas curriculares y cómo se financian.

Remarcó que “se ha demostrado que lo que más empodera a las y los estudiantes en la formación es la interacción con la comunidad y ver cómo sus saberes se ven reflejados en las acciones que desarrollan. Eso genera más retención estudiantil, mejor empleabilidad y más cariño a la carrera que están estudiando”.

En tanto, Fernando Olmos señaló que “es muy relevante incorporar la internacionalización en el MEI, pensando también en el eslogan de este proceso, ‘desafíos globales’ y a que nuestras y nuestros estudiantes necesariamente deberán enfrentarse a este tipo de desafíos”.

Agregó que se conversó sobre “cómo hacer el campus y el currículo un poco más internacional, incluso cómo vincular la internacionalización con estas metodologías aplicadas a contextos reales”.

Por su parte, Constanza Veas manifestó que en la actualización del MEI “sería muy necesario que se recogiera la relevancia de aquellas carreras que tienen un espíritu social y poder establecer los fundamentos para que estas carreras, como Derecho, puedan explotar al máximo este rol social a través de la vinculación con el medio”.  

En línea con lo anterior, planteó que incluso se podrían establecer instancias de cooperación entre carreras que tienen una labor social significativa. 

El sexto y último panel está programado para el jueves 11 de julio y los temas a tratar serán los recursos de aprendizaje: infraestructura, recursos bibliográficos y humanos, redes.

Toda la información recogida en estos paneles, más la obtenida en los 16 grupos focales y en las entrevistas a expertas y expertos, será analizada y sistematizada, de modo que constituya un insumo relevante para que la actualización del MEI esté sintonizada con las demandas locales, nacionales y globales en materia de educación superior.

Finaliza primera versión de Technovation Girls: innovador programa de STEM que impulsa el desarrollo de niñas y jóvenes

Finaliza primera versión de Technovation Girls: innovador programa de STEM que impulsa el desarrollo de niñas y jóvenes

La iniciativa se desarrolló durante once semanas, entre los meses de abril a junio. Durante ese periodo, las estudiantes crearon una aplicación móvil que buscó solucionar un problema de la comunidad, basándose en los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible. Al concluir el programa, los grupos deberán presentar un portafolio y participarán por la posibilidad de viajar a la gran final en Silicon Valley, Estados Unidos.

Para Paloma Zepeda, estudiante de Ingeniería de Ejecución en Computación e Informática y coordinadora Usach, este fue un desafío interesante, ya que promovió un entorno de aprendizaje estimulante e inclusivo y se pusieron en práctica sus habilidades de liderazgo. “Estar al mando de esta experiencia en mi Alma Mater hizo muy feliz a mi niña interior. Ver cómo las chicas se comprometieron con su asistencia cada sábado y el entusiasmo que tenían en cada sesión, hizo que este proyecto fuera un gran éxito. Además, el gran trabajo de la coordinadora Francisca Montecinos y del resto de las (os) voluntarias (os), hizo que todo fuera mucho más fluido y bonito”, expresó.

Pitch final

La jornada de cierre se llevó a cabo el pasado sábado 15 de junio en el Auditorio del Departamento de Ingeniería Industrial. En ella, los grupos de la categoría senior expusieron los videos de presentación de sus aplicaciones tecnológicas, que fueron acogidos con gran interés por la audiencia.

Dicha instancia fue encabezada por la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Ana María Fernández, el decano de la Facultad de Ingeniería, Dr. Cristian Vargas Riquelme, la directora ejecutiva de Technovation Girls Chile, Constanza Díaz Carvajal y el director del Departamento de Ingeniería Industrial, Dr. Miguel Alfaro Marchant.

También estuvieron presentes las autoridades como la Dra. Andrea Mahn Osses, vicedecana de Investigación, Desarrollo y Postgrado; la vicedecana de Docencia y Formación Profesional, Dra. Karina A. Barbosa; el director de Vinculación con el Medio, Dr. René Garrido Lazo y la directora de la Red de Mujeres Usach en Ciencia y Tecnología, Dra. Carolina Bonacic Castro.

Según palabras del decano Vargas, este programa se generó con el objetivo de impulsar el desarrollo niñas y adolescentes respecto a las nuevas tecnologías y la innovación digital. “Se alinea completamente con nuestro compromiso de promover la equidad de género y fomentar la participación de mujeres en el campo de la tecnología. Creo firmemente que, al proporcionar oportunidades equitativas de aprendizaje desde una edad temprana, podemos ayudar a cerrar la brecha de género y cultivar una nueva generación de lideresas”, declaró.

A su vez, Constanza Díaz, reforzó que esta primera versión buscó desarrollar habilidades del siglo XXI, como la creatividad, la innovación, la empatía, el trabajo en equipo y la programación. Asimismo, destacó el trabajo de las voluntarias y coordinadoras, cuya impronta usachina enriqueció la formación de las participantes.

Finalmente, Janet Ruiz, apoderada de la estudiante Alejandra Zambrano, destacó las habilidades relacionales que adquirió su hija y lo significativo de dichas herramientas para su futuro. “Lo importante tuvo que ver con cuánta creatividad tenías en cada sesión, el trabajo en equipo y, sobre todo, la innovación de la solución creada, a diferencia del sistema de aprendizaje basado en repetición y memorización. Acá mi hija se encontró con personas con la misma motivación de lograr grandes metas. Estamos muy felices de haber sido parte de esta primera versión”, concluyó.

Especialista en Química Verde destaca el impacto del Cambio Climático en mujeres y su papel como defensoras del medio ambiente

Especialista en Química Verde destaca el impacto del Cambio Climático en mujeres y su papel como defensoras del medio ambiente

A comienzos de junio, la especialista en Química Verde, Ana Laura Pino, dictó la charla “Mujeres y Cambio Climático”. En esta actividad realizada en el programa de visitas internacionales del proyecto USA 21991, la Dra. Iriux Almodóvar, académica de la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago de Chile, buscó conmemorar el Día del Medio Ambiente incorporando la perspectiva de género, la cual fue patrocinada por el Eje de Liderazgo y Participación Femenina del proyecto Ciencia e Innovación para el 2030, Consorcio Science Up.

“El cambio climático nos afecta por cosas que podemos cambiar y por cosas que no podemos cambiar. Si dividimos la humanidad en mujeres y varones, somos la mitad, pero el Cambio Climático nos afecta más. No busco ser ‘colapsista’, porque la humanidad no va a colapsar, sino que cada día vamos a vivir peor, sobre todo las personas que menos tienen”, señaló la charlista. 

El proyecto USA 21991 “Docencia e investigación, robusteciendo su articulación a través de una mirada de I+D+i”, de la Facultad de Química y Biología, invita a profesores y profesoras de distintas partes del mundo. En este participa la Dra. Iriux Almodóvar Fajardo, quien ha buscado difundir los valores de la Química Verde y estrechar lazos con la comunidad latinoamericana.

“Las universidades son responsables de educar a las nuevas generaciones para que tengan una mirada de conservación del medio ambiente y respeto por la salud humana. Por eso enseñamos esto, para influir en su formación y que, posteriormente, cuando ellos hagan sus prácticas profesionales, se vea un impacto positivo y el mundo vaya mejorando cada vez más”, expresó la Dra. Almodóvar.

Esta visita afianzó la relación de colaboración entre las académicas a través de estas instancias de intercambio de saberes, la cual actualmente buscan consolidar con la creación de un curso de participación internacional (Chile, Argentina y Colombia).

Ensayo ganador del Concurso Federal de Cultura para la Acción Ambiental en Argentina

¿Cuál es la situación de las mujeres ante el Cambio Climático? Es la pregunta que la expositora abordó en su ensayo ganador del Concurso Federal de Cultura para la Acción Ambiental en Argentina (2022), el cual plasmó en su presentación realizada en el Auditorio del Edificio de Investigación Rector Eduardo Morales Santos (REMS).

Desde sus características fisiológicas hasta aspectos socio-económicos y educativos, son los que contribuyen a la vulnerabilidad de las mujeres. A estos factores se suma uno relevante para poder revertir la situación: su escasa participación en espacios de toma de decisiones. 

Un relato que se sitúa en la provincia de Santa Fe (Argentina), donde además de estos eventos extremos, también visibiliza diversas iniciativas lideradas por mujeres de la región. Ejemplos de acciones que promueven cambios, demostrando que ellas pueden y son agentes de cambio.

“La igualdad de género y la justicia ambiental están entrelazadas, y empoderar a las mujeres en la toma de decisiones mejora la eficacia y sostenibilidad ambiental. Reconocer y fortalecer el papel de las mujeres es esencial para abordar los desafíos ambientales y construir un futuro más justo y sostenible”, destacó.

Súmate a la 2da versión de Formación de Narradores Orales: CuentaUsach abre nueva convocatoria

Súmate a la 2da versión de Formación de Narradores Orales: CuentaUsach abre nueva convocatoria

Con fecha 8 de julio de 2024 se iniciará una nueva versión del Programa de Formación en Narración Oral, que lleva adelante la Biblioteca del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación (DMCC) de nuestra Universidad.

La iniciativa logró formar a 15 narradores durante el 2023 y este año, gracias al apoyo de la Facultad de Ciencia, pretende incorporar nuevos integrantes para su comunidad. "La narración oral es una herramienta valiosa que nos permite proyectar nuestro quehacer académico hacia la sociedad, promoviendo el arte y la cultura como pilares fundamentales de nuestra misión educativa, transformándonos en una facultad más humana y conectada con la sociedad", sostuvo el Dr. Juan Escrig Murúa, decano de la Facultad de Ciencia.

La iniciativa que ha realizado más de 60 intervenciones desde su creación, beneficiando a más de 1000 personas, procura seguir realizando aportes significativos en diversos espacios de la cultura y el conocimiento. “Creemos firmemente en la idea de concebir a la universidad como agente social y no solo como algo académico. La historia no siempre estuvo en los libros, sino que también existe el traspaso oral que practicaban nuestros antepasados. Ahí estaban la ciencia, la literatura, la naturaleza, la biología, el universo y eso es lo que como Facultad de Ciencia queremos recuperar a través de la oralidad”, enfatizó Paula Silva Rubio, bibliotecóloga del DMCC y coordinadora del Colectivo CuentaUsach.

Una experiencia de oralidad

El programa nació como una inspiración que busca el traspaso de conocimiento a través de la oralidad, es por eso que las actividades se han centrado en el estudiantado y en los territorios que han podido visitar. “Estamos lanzando esta nueva convocatoria para que todas las y los integrantes de la comunidad universitaria Usach, puedan ser parte integral de este colectivo de narradores orales, que está en constante formación”, manifestó Silva.

Entre las actividades a destacar, se pueden mencionar la visita del maestro Manuel Peña, premiado escritor de la literatura infantil chilena, que realizó clases sobre el Teatro Kamishibai, una técnica milenaria de narración oral muy interesante.

En la comuna de Puente Alto, el colectivo estuvo participando con la Escuela Novomar, que trabajan con técnica denominada Escuela Nómade, en donde niñas y niños salen del aula para aprender de personas que trabajan en el diario vivir. “Estos aprendizajes van desde un encargado de un negocio que les enseña sobre matemática y el emprendimiento, hasta lo que significa ser familia, por ejemplo”, destacó la bibliotecóloga.

La incorporación del colectivo con la escuela, los llevó a la firma de un convenio que en el futuro podrá capacitar a profesores dentro de lo que realiza Cuenta Usach, pero también, para acudir a los territorios con la intención de efectuar jornadas de susurradores y cuentacuentos sobre alguna temática específica, lo que se condice con lo que representa nuestra Universidad, en cuanto al rescate de lo social y la vinculación con el entorno.

“En la semana del libro estuvimos en muchos territorios, como, por ejemplo, en la localidad de Chimbarongo, en la que fuimos a una escuela rural a realizar una actividad de susurradores. También, efectuamos un taller para 30 personas en la Casa de la Cultura, en donde nos reunimos con encargados CRA y agentes culturales de la región, para enseñarles a hacer un libro plegado relacionado con biografías de mujeres científicas”, destacó.

Asimismo, dentro de los logros, se pueden señalar: el acuerdo firmado con la Municipalidad de Quinta Normal y Casa Dubois, participando en ferias de libro y conciertos; la conmemoración de los 50 años del golpe de Estado de 1973, en la que susurraron versos de la poeta María José Ferrada, escritos para niñas y niños ejecutados y desaparecidos en la dictadura; la visita a 5 residencias de la Fundación Abrázame, que trabaja con el programa del gobierno Mejor Niñez y el lanzamiento de la Primera Antología de Microcuentos, creados por integrantes del colectivo en colaboración con Lorena Díaz, directora de la Editorial Sherezade.

Para postular a la nueva versión del Programa de Narración Oral, ingresa AQUÍ

Para seguir las diferentes actividades del colectivo puedes seguir su Instagram

 

Universidad de Santiago ratifica su rol con la inclusión intercultural en celebración del Año Nuevo Indígena

Universidad de Santiago ratifica su rol con la inclusión intercultural en celebración del Año Nuevo Indígena

El solsticio de invierno marca el año nuevo para los pueblos originarios del hemisferio sur. El hito, según la cultura, es denominado de distintas maneras. El pueblo Mapuche lo llama Wünoy Tripantu; los Aymara Machaq Mara, en Rapa Nui es el Aringa Ora o koro, mientras que en Quechua es el Inti Raymi.

Para celebrar el acontecimiento, se realizan rituales como también ceremonias espirituales de renovación y purificación como forma de festejar que el Sol se acerca a la Tierra, dando comienzo al cambio del ciclo de la naturaleza y de la vida.

En 1998, y como una forma de visibilizar estas manifestaciones culturales en Chile, el Estado decretó el 24 de junio como Día Nacional de los Pueblos Indígenas. En nuestra Universidad, el Departamento de Educación de la Facultad de Humanidades conmemora la fecha desde el 2009, y a partir del 2016 se celebra institucionalmente. 

Este año, la actividad de festejo se realizó ayer en el frontis de la Casa Central, ocasión donde se izó la bandera mapuche y donde estuvieron presentes los emblemas de los pueblos aymara, rapa nui y  selknam.

Durante la ceremonia, el rector Dr. Rodrigo Vidal Rojas -junto con destacar los esfuerzos que se han hecho en unidades, especialmente el Departamento de Educación- señaló que nuestra institución comparte la visión de que esta fecha tiene como propósito “enriquecernos de saberes sobre el buen vivir, teniendo presente el equilibrio con la naturaleza, el diálogo con ella y no verla solo como un recurso, por ello nos hemos propuesto desde un principio avanzar hacia la sustentabilidad desde nuestro campus, y, más ambiciosamente, desde la academia hacia nuestra sociedad”, aseguró. 

Igualmente, añadió que la realización del acto contribuye a la comprensión de que los pueblos originarios tienen sus propias demandas, las que deben ser escuchadas y donde las personas pertenecientes a estas culturas participen en la solución de esos requerimientos: “Desde la Universidad de Santiago lo que intentamos es contribuir con un grano de arena en esa dirección, sabemos que no es suficiente y que debemos seguir trabajando en el reconocimiento de la diversidad de los pueblos indígenas, tanto en el ámbito de la investigación académica como en la docencia de la vinculación con el medio que realizamos como plantel”.   

En esa línea, la decana de la Facultad de Humanidades, Dra. Cristina Moyano Barahona, indicó que al ser una  universidad pública se debe tomar un compromiso contra el racismo. “Abracemos la inclusión, promovamos un programa sistemático de interculturalidad, solo de esa forma aportaremos ciudadanos más comprometidos con una criticidad constructiva, abierta a las (os) otras (os) a la sana convivencia y al respeto necesario para una democracia sostenible”, remarcó.  

Por su parte, para la Dra. Elisa Loncon, impulsora y gestora de la actividad desde sus inicios, dijo que son en los espacios universitarios donde se cultiva y se produce el saber, pero que este será incompleto de no incorporarse los conocimientos ancestrales. “Existen muchos saberes y civilizaciones que se tienen que integrar a esto que se llama universidad. Cuando se ofrenda el trigo, el agua, las flores y la medicina ancestral es un saber que nos está articulando con esa espiritualidad que tiene la naturaleza. Esta ceremonia es para escuchar otras voces, pero también para sentir la presencia de nuestro entorno”, enfatizo la académica del Departamento de Educación.

A la actividad asistieron estudiantes, académicas (os), representantes del pueblo mapuche, funcionarias (as) y público en general, quienes antes de comenzar el acto oficial acompañaron a José Painequeo, quien alrededor de un canelo elevó una plegaria para el año que se fue y rogativas para garantizar prósperas cosechas. Además, al finalizar el acto oficial, las (os) asistentes se dirigieron al Salón de Honor para disfrutar la presentación de Beatriz Pichi Malen, intérprete musical y recopiladora de la cultura mapuche. 

Revisa el registro de la jornada a continuación:

Interculturalidad y vinculación con el medio: estudiantes participaron en taller de instrumentos filipinos

Interculturalidad y vinculación con el medio: estudiantes participaron en taller de instrumentos filipinos

En el marco de las relaciones de cooperación interinstitucionales, la Universidad de Santiago de Chile llevó a cabo recientemente el taller “Introducción a Instrumentos Musicales Filipinos”, instancia que tuvo lugar en la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio (VIME) y fue organizada conjuntamente por el Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias (DRII) y la Embajada de la República de Filipinas. 

La actividad contó con la presencia de una delegación de la Embajada de la República de Filipinas en Chile encabezada por el cónsul general, Jim Tito San Agustin, mientras que en representación de la Usach estuvo presente el equipo del DRII, liderado por el director Fernando Olmos Galleguillos.

A cargo del taller estuvo la agrupación musical Rondalla de la Universidad de Filipinas, constituida por 9 estudiantes y 2 profesores, quienes en una primera instancia presentaron y explicaron cada instrumento musical. El grupo de participantes del taller estuvo conformado por estudiantes del Programa Usach Sin Fronteras, del Departamento de las Culturas y las Artes de la Vicerrectoría de Apoyo Estudiantil (VRAE), y por alumnas (os) de enseñanza básica de la Escuela República de Filipinas de Lo Espejo.

Más adelante, la agrupación puso los instrumentos a disposición de los participantes para que pudieran revisarlos y tocarlos, lo que les permitió practicar acordes y melodías mediante la instrucción de integrantes de Rondalla. Luego, los músicos de la Universidad de Filipinas respondieron a las preguntas que surgieron del público.

Una vez acabado el taller, la agrupación Rondalla interpretó un par de piezas icónicas de la música folclórica filipina, recibiendo el caluroso aplauso de quienes asistieron y regalos institucionales por parte del Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias.

Luego del cierre, el director del DRII, Fernando Olmos Galleguillos, celebró la realización de esta actividad conjunta y destacó que “la cooperación internacional y cultural con delegaciones diplomáticas es un camino para profundizar la internacionalización en casa y también una puerta para acceder a otro tipo de vínculos, como acciones académicas y de investigación, entre otros”.

Las relaciones entre la Universidad de Santiago de Chile y la Embajada de la República de Filipinas en nuestro país se han estrechado luego de los últimos encuentros en los que también ha participado la embajadora Celeste Vinzón Balatbát y que han permitido explorar alternativas de colaboración.

Los vínculos entre nuestro Plantel y la representación diplomática de Filipinas son importantes para promover la cooperación internacional a nivel de educación, el intercambio de conocimientos y la comprensión mutua, y sientan las bases para una relación duradera y beneficiosa entre instituciones de ambas naciones.

Curso de Magnetismo y Materiales de Base Molecular culmina con éxito en la Facultad de Química y Biología

Curso de Magnetismo y Materiales de Base Molecular culmina con éxito en la Facultad de Química y Biología

Este mes concluyó la última sesión del Curso Magnetismo y Materiales de Base Molecular a cargo del Dr. Javier Campo Ruiz, investigador del Instituto de Nanociencia y Materiales de Aragón (INMA) de la Universidad de Zaragoza -quien visitó la Facultad de Química y Biología como parte del Proyecto USA21991-, y del Dr. Diego Venegas Yazigi, investigador de la Facultad y del Centro Cedenna.

“Estamos muy satisfechos con la asistencia y con la audiencia. Hay mucho interés y buenas preguntas”, comentó el investigador español respecto de cómo fue el desarrollo del curso al que asistieron estudiantes de pre y postgrado tanto de la Facultad como de otras facultades y universidades. El programa abordó temáticas relacionadas con los fundamentos del magnetismo, mecánica cuántica, interacciones magnéticas, campo molecular, entre otros temas.

Sobre su relación con la Universidad de Santiago de Chile, el Dr. Campo señaló que “se ha dado de manera fluida y está funcionando bien (…) Creo que esto es un caso de éxito. Una de las razones es que desde hace cuatro años codirigimos la tesis de Francisco con el método de cotutela. Eso quiere decir que él ha pasado al menos un año en cada universidad. Eso le va a permitir tener el doble grado lo que significa que su doctorado será válido inmediatamente en Zaragoza, en España y en Europa”, comentó.

Para el Dr. Diego Venegas Yazigi, la estadía del investigador español ha sido un gran aporte a la enseñanza de la disciplina del magnetismo, el cual desde hace un par de años se ha incluido en el curso de Química Inorgánica III de Licenciatura en Química y de Química Inorgánica Avanzada del Doctorado en Química, ambas asignaturas con participación del Dr. Venegas.

“El curso me pareció muy bueno, muy completo. Las horas de sección fueron correctas, no muy largas para no perder el hilo conductor y muy dinámico a la hora de generar espacios para resolver dudas”, señaló Andrés Barrientos, estudiante del doctorado en Química, quien destacó el espacio de aprendizaje y las clases del Dr. Campo.

“Al ser estudiante de pregrado y encontrarme en formación todavía, creo que estas son instancias en donde uno puede adquirir mayores conocimientos y ayuda significativamente al tipo de profesional que quieres llegar a ser”, mencionó Monserrat Jaque, estudiante de Química de 4to año.

“Fue un curso súper amigable en el sentido de que se parte de lo más básico, por ende, si uno no tenía conocimiento previo, era fácil seguirlo. En general, me gustó bastante, ya que el magnetismo molecular en la carrera no se ve muy a profundidad y es interesante obtener mayores conocimientos de este y sus aplicaciones”, agregó.

El Dr. Javier Campo es autor de más de 170 artículos científicos e investigador principal en 56 proyectos y ha tenido varias membresías internacionales, entre las que destacan la vicepresidencia de la Asociación Europea de Dispersión de Neutrones (ENSA) de 2009 a 2014, haber sido delegado de España en el Comité Directivo del ILL desde 2008, asesor internacional del Instituto de Tecnología Nuclear Dan Benninson y presidente del Congreso Europeo de Dispersión de Neutrones VIECNS. 

Cabe recordar que la firma del convenio se realizó durante octubre 2019 con la decana Leonora Mendoza Espínola, siendo la Facultad de Química y Biología la primera unidad en establecer un acuerdo específico de colaboración en las áreas de ciencia y tecnología de los materiales con la Universidad de Zaragoza.

En particular, el propósito de la cooperación se enfoca en el desarrollo de acciones en las áreas de ciencia y tecnología de los materiales, específicamente, en aquellas relacionadas con trabajos de investigación, recepción de profesores e investigadores, desarrollo de acciones conjuntas entre los programas de magíster y doctorado, formación teórica y práctica de estudiantes y fortalecimiento de las relaciones académicas.

Páginas

Suscribirse a RSS - Actividades