Actividades

Foro Cultural busca darle un nuevo enfoque a los viernes en el Campus de nuestra Universidad con talleres y actividades

Foro Cultural busca darle un nuevo enfoque a los viernes en el Campus de nuestra Universidad con talleres y actividades

Foro Cultural fue creado como un circuito con actividades a las que cualquier usachina/e/o pueda sumarse, en distintos horarios y puntos del Campus. La idea es que los viernes se pueda recuperar el espacio para la convivencia y cambiar la sensación de inseguridad que muchas personas experimentan.

Desde la Vocalía de Cultura, Florencia Jiménez, señaló que la iniciativa nació a partir justamente de la problemática de los viernes y los excesos relacionados a actitudes que no corresponden a un espacio de respeto a la comunidad y al conocimiento.

Es posible que parte de ese comportamiento se deba a que, actualmente existen jóvenes que han retomado la presencialidad en el Campus sin conocer la vida universitaria anterior a la pandemia. Se trataría de “tres generaciones que carecen de sentido de pertenencia al territorio mismo, como a la historia y memoria de la UTE. La idea de este gran Foro Cultural es activar el tejido social, tanto con la comunidad universitaria Usach como con les vecines de Estación Central y los alrededores”, sostuvo.

En el nombre de la actividad, la palabra “foro” también está intencionada: “históricamente el foro ha sido un lugar de reunión y de encuentros políticos culturales”, explicó la estudiante señalando que se buscó resignificarlo, “no solo como un espacio de carrete, sino como la convivencia de estas diversas expresiones y el reconocimiento de los diversos lugares donde se puedan dar estos diálogos culturales”, por eso, el objetivo se orientó a “diversificar las expresiones culturales de la Universidad”, buscando impactar en la rutina e incrementar el sentido de pertenencia por parte de la comunidad usachina.

La vicerrectora de Apoyo al Estudiante, Karina Arias sostuvo que diversificar la expresión de los viernes fue una solución para integrar a la comunidad y comenzar a recuperar las relaciones entre las personas de distintos géneros, edades y estilos que convergen en nuestro Campus.

“Sabemos que los viernes han sido complejos desde el retorno a lo presencial, sin embargo, creemos que, entregando oportunidades y experiencias, podemos cambiar el tono de los viernes para que sean de todas/es/os, con mucha expresión, sonidos y colores”, indicó.

Hoy viernes 14, las primeras actividades estarán dedicadas a la expresión del cuerpo a través de la danza contemporánea en la obra Mesa 49, presentada por el colectivo Herederas, que trata sobre el voto femenino (inscripción aquí) ; o en la clase abierta de Ballroom, en la Sala de Danza de la Unidad de Vocación Artística donde se podrán aprender pasos de samba, jive y chachachá.

Llegando las 13 horas, la cita será en los jardines del sector norte, frente a la Facultad de Humanidades, donde se realizará la clase abierta de Boxeo y, a las 17:00 horas, en el mismo lugar, será la de Defensa Personal.

El viernes 28 habrá nuevos horarios para los talleres del foro y la organización espera que la comunidad se vaya motivando a participar en distintas actividades.

Quienes quieran más información sobre los talleres pueden acercarse a la Vocalía de Cultura a través de Instagram @vocaliadeculturausach; les delegades de cultura por carrera; cualquier persona del equipo de la vocalía, o también con les talleristas directamente ya que organizan estos espacios de manera autónoma. También pueden dirigirse al sitio de la Vicerrectoría www.vrae.usach.cl

 

Usach revisa orientaciones y competencias ciudadanas durante jornada triestamental

Usach revisa orientaciones y competencias ciudadanas durante jornada triestamental

“La Universidad de Santiago, históricamente, ha tenido una clara vocación de responsabilidad social, que se refleja en la formación de profesionales con un compromiso ciudadano activo, responsable, crítico y transformador, capaces de poner su ejercicio profesional y la generación de conocimiento al servicio de la sociedad. El Proyecto de Formación Ciudadana viene a fortalecer este compromiso con lo público y con la construcción de sociedades más justas, igualitarias y equitativas”.

Así lo sostuvo la Dra. Carolina García, jefa de carrera de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales e integrante de la Mesa Técnica del Proyecto de Formación Ciudadana del Consorcio de Universidades del Estado de Chile (Cuech).

La Dra. García fue una de las expositoras del taller: “Revisión de orientaciones y competencias ciudadanas”, que se realizó en la Biblioteca Central Usach, y que convocó a estudiantes, funcionarias/os y académicas/os, para revisar y retroalimentar la incorporación de la formación ciudadana, en los ejes: construcción del conocimiento, vinculación con el medio y gobernanza.

“La formación ciudadana hoy es fundamental en la formación profesional, por eso debe ocupar un lugar relevante en nuestro modelo educativo. Instancias como este taller  nos permiten acercarnos al tema, desde nuestras experiencias y encontrar la mejor manera de darle el protagonismo que debe tener en nuestro sello formativo”, destacó la Dra. Laura Almendares, vicerrectora Académica.

Sentido de lo público

La Dra. Paloma Miranda, directora de la Unidad de Innovación Educativa (UNIE), quien participó activamente de la reflexión en torno al eje: “Construcción del Conocimiento”, sostuvo que ”estas instancias son muy importantes, porque nos van a permitir construir el gran sistema que anhelamos desde hace años, ya que como universidades del Estado con foco en lo público, nos da la oportunidad de retornar a las definiciones de justicia social y de construcción de una sociedad más democrática y participativa”.

Para la académica,“las universidades públicas son lugares donde la ciudadanía no sólo se forma, sino que también se vive. En este contexto, la Universidad de Santiago está muy comprometida con la definición de lo público, de lo democrático y de la participación de todos y todas”.

Fabián Tapia, presidente de la Federación de Estudiantes de nuestro Plantel, valoró la jornada de reflexión con los demás estamentos de la Institución. Destacó que este tipo de espacios de participación contribuye a superar el desinterés que existe en algunos sectores por la educación cívica, “que se hace urgente volver a vincularla con la formación profesional”.

El titular de la Feusach sostuvo que es relevante que las y los estudiantes estén lo más informados posible, respecto de los valores, derechos y deberes de las/os ciudadanas/os, “para que nunca más en Chile”.

Próximos pasos

El Proyecto Formación Ciudadana nace del compromiso de las universidades del Estado con lo establecido en la Ley 21.094, según la cual, a través de su misión, se comprometen con la formación de futuros profesionales críticos, con un enfoque de compromiso social y democrático.

María Virginia Ávila, encargada del Proyecto Formación Ciudadana del Cuech, resaltó el interés mostrado por los participantes. “Estas instancias dan cuenta del involucramiento que tienen las comunidades universitarias por los temas socialmente relevantes, que forman parte de su quehacer. Esta jornada ha sido muy rica desde el punto de vista de la reflexión y análisis”, precisó.

Respecto de los próximos pasos del proyecto, la encargada indicó que “seguiremos avanzando en la instalación y apropiación de la formación ciudadana como un elemento que esperamos forme parte del sello identitario del modelo educativo de las universidades del Estado”.

Te invitamos a revisar el registro audiovisual de la jornada:

 

Con talleres psicoeducativos la VRAE conmemoró el Día Mundial de la Salud Mental

Con talleres psicoeducativos la VRAE conmemoró el Día Mundial de la Salud Mental

A través de su Unidad de Promoción de la Salud Psicológica (UPS), la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante (VRAE), conmemoró el Día Mundial de la Salud Mental realizando talleres psicoeducativos en distintas unidades académicas.

Autoestima, relaciones sanas, gestión del tiempo, ansiedad, fueron parte de las temáticas que desarrolló el equipo de psicólogas/os, con foco en las/os estudiantes de nuestro Plantel y en su integración a la vida universitaria.

“Este es un gran tema social, particularmente para nuestra juventud, en un contexto de postpandemia, y nuestra Universidad quiere estar a la vanguardia, estar cerca y ser un espacio en el que podamos reconocer situaciones donde nuestras/os estudiantes nos necesiten, porque calidad de vida implica una buena salud mental”, señaló la vicerrectora de Apoyo al Estudiante, Dra. Karina Arias Yurisch.

 

Vridei encabezó segundo encuentro de Gestoras y Gestores Tecnológicos Usach

Vridei encabezó segundo encuentro de Gestoras y Gestores Tecnológicos Usach

En su compromiso de potenciar la gestión y la transferencia tecnológica, la Universidad de Santiago, a través de su Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación realizó la segunda versión del encuentro de Gestoras y Gestores Tecnológicos, quienes se desempeñan en diversas áreas de la Universidad.

El encuentro estuvo liderado por el vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación: Dr. Jorge Pavez, quien destacó la labor clave que desempeñan los gestores y gestoras y también su rol estratégico para relacionarse con un entorno que siempre presenta grandes exigencias y desafíos en su vinculación con el Plantel.

Durante la jornada, el vicerrector Pavez relevó como fundamental el rol de la gestión tecnológica para que la ciencia, la tecnología y el nuevo conocimiento lleguen a impactar positivamente en la sociedad. 

“Este segundo taller, toma el bastón del primer encuentro de junio, respecto de las necesidades que allí se instalaron, de la necesidad de interconectar entre los distintos actores tecnológicos que existen en la Universidad para conocer, compartir y comenzar a trabajar de manera conjunta todos aquellos elementos e iniciativas que los gestores y gestoras tienen de manera aislada, pero ahora de manera articulada, haciendo sinergia. Este taller viene a consolidar esa mirada; de ahí su gran relevancia”, añadió la autoridad.

Durante la oportunidad se realizó la presentación formal de la Red de Innovación basada en I+D (Red IBID) que nace al alero del proyecto InES I+D y que entre otros actores, permitirá crear la Red de Gestoras y Gestores Tecnológicos Usach.

“Estamos muy felices de poder avanzar en esta `red de redes´ que permitirá seguir construyendo alianzas estratégicas, entre los gestores, investigadores, laboratorios, no solo para identificar a quienes son partícipes de los diferentes programas de la Universidad, sino que también para reconocer las iniciativas en innovación, desarrollo y emprendimiento que hacen sinergia y como su nombre lo dice, poder continuar trabajando colaborativamente, a través de distintas redes”, señaló Samanta Elgueta, coordinadora del proyecto InES I+D.

Segunda jornada de trabajo

La actividad permitió el encuentro participativo de los diversos equipos de gestores y gestoras que se desempeñan en distintas unidades y proyectos de la Universidad, como son: Ingeniería 2030, Ciencia 2030, proyectos InES y Centro de Innovación FING Usach.

Durante la segunda jornada de trabajo colaborativa, se identificaron a los actores más relevantes con quienes cada gestora y gestor se involucra diariamente, esto con la idea de avanzar en uno de los pilares estratégicos de la Red denominado: “I+D+i en vinculación con empresas, instituciones públicas y sociales”.

El encuentro fue valorado como una instancia para reencontrarse e identificar los desafíos y problemas comunes que se enfrentan desde las distintas áreas del Plantel, de acuerdo a lo señalado por diversos gestores y gestoras participantes.

Claudia Seco, gerenta del Centro de Innovación Ingeniería Usach, señaló que “para nosotros la Red de Gestores y Gestoras es una instancia súper importante, en la cual hemos estado siendo partícipes desde sus inicios y que nos permite poder conectar con los otros actores que están en el ecosistema en el impulso de sus actividades en el corto, mediano y largo plazo”.

Agregó que “hoy estamos convencidos de que la forma que tenemos de impulsar los proyectos que están en la Universidad, es de manera coordinada; de no ser así, no vamos a poder generar el impacto que hemos declarado en cada una de las unidades respectivas”. 

Universidad de Santiago será sede durante esta semana de importante Congreso Internacional de Derecho

Universidad de Santiago será sede durante esta semana de importante Congreso Internacional de Derecho

 
Bioderecho y derechos de los animales; desarrollo económico sustentable, derechos humanos, democracia y movimientos sociales; derecho empresarial; entre otras temáticas, serán parte de las líneas de investigación que serán discutidas y analizadas en el XI Congreso Internacional de Derecho titulado “Derechos sociales, Constitución y Democracia en América Latina”.
 
El objetivo es atender a los recientes procesos políticos que se han ido desarrollando en la región, los cuales han desencadenado una intensa disputa por demandas y reclamos sociales que apuestan por la reforma de los estados nacionales y sus respectivas constituciones.
 
La actividad es coorganizada por la Vicerrectoría de Postgrado junto a la Facultad de Derecho de la Universidad de Santiago de Chile, y el Consejo Nacional de Investigación y Postgrado en Derecho de Brasil, CONPEDI. El evento se realizará entre el 13 y el 14 de octubre de 2022 en el Campus de la Usach.
 
El vicerrector de Postgrado, Dr. Humberto Prado, dijo que "esta versión del encuentro nos convoca como  Institución desde diferentes perspectivas. La primera -y más evidente- es desde el punto de vista de su contenido; el Congreso reunirá a importantes especialistas en materia constituyente y legislativa -tanto nacionales como internacionales- lo que indudablemente será un aporte académico a las múltiples aristas del contexto constitucional que vivimos a nivel nacional”.
 
Agregó que además instancias como esta representan una excelente oportunidad para la vinculación e internacionalización del postgrado, “considerando que dentro del directorio de CONPEDI encontramos integrantes de las principales universidades públicas y privadas de Brasil”.
 
Para el decano de la Facultad de Derecho, Jaime Bustos Maldonado, el encuentro tiene la fortaleza de reunir a diversos planteles de diferentes países y sus visiones, “enriqueciendo el trabajo que desarrollamos para cumplir con la misión universitaria. Junto con ello, posee una mirada multidisciplinaria de los problemas y desafíos sociales con base en las ciencias jurídicas, pero incluyendo también a otras áreas del conocimiento”, señaló.   
 
Igualmente es una buena oportunidad para generar relaciones de cooperación con distintas instancias del mundo jurídico, “lo que para una Facultad joven como la nuestra es crucial”, aseguró el abogado.  
 
 

 

Universidad de Santiago dio a conocer su oferta académica en el Salón de Orientación de Alternativas Académicas

Universidad de Santiago dio a conocer su oferta académica en el Salón de Orientación de Alternativas Académicas

Desde el miércoles 5 y hasta el viernes 7 octubre recién pasado, la Universidad de Santiago de Chile, presentó en el Salón de Orientación de Alternativas Académicas SIAD 2022, sus 73 carreras para la formación de profesionales del más alto nivel.

La actividad, que reunió a casi 40 instituciones de Educación Superior, se realizó en el Centro Cultural Estación Mapocho y convocó a miles de personas entre estudiantes, orientadores, profesores y apoderados.

El rector de nuestra Casa de Estudios, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, destacó que la relevancia de esta feria radica en la posibilidad de generar contacto con las y los futuros estudiantes de nuestra Universidad.

“Las ferias de orientación académica se han ido virtualizando. Las y los jóvenes se informan a través de sitios web y redes sociales, por lo que existe una despersonalización. Es por eso que la Feria SIAD es tan significativa para nosotros porque si bien no tenemos animosidad por la tecnología, si creemos que esta presencialidad es valiosa”, afirmó.

La autoridad se sumó al stand de la Usach y atendió a algunos jóvenes que se acercaron para preguntar por las diferentes carreras.  ”Fue muy interesante ya que algunos indicaban que solo querían obtener un buen puntaje para ingresar a la Usach, y otros, estaban en un plan comparativo viendo qué les ofrece nuestra Universidad antes de tomar una decisión”, comentó.

En cuanto a la proyección que el Gobierno Universitario tiene sobre el proceso de Admisión 2023, señaló que no sería un problema matricular menos estudiantes que el año pasado, pero lo que si  interesa es que el 100% de los que se matriculen en este nuevo proceso lleguen hasta el final, con titulación oportuna y obtengan sus títulos y grados académicos.

Además, agregó, que la Usach ofrece una formación de primer nivel en pregrado con todas sus carreras acreditadas, un cuerpo académico muy comprometido y una vida comunitaria potente.

“Creo que la Universidad de Santiago invita no solamente a ser parte de una Casa de Estudios, sino que de una gran comunidad universitaria con identidad propia y diversa”, enfatizó.

Macarena Cárcamo Morel, jefa de la Unidad de Admisión comentó que durante las tres jornadas SIAD 2022 recibieron muchas visitas de estudiantes de enseñanza media que se acercaron con entusiasmo a preguntar por las diferentes carreras que ofrece la Usach
“Quisieron conocer nuestras 73 carreras, los cupos directos, nuestras vías de ingreso, los cambios en los sistemas de ingreso y mostraron altas expectativas para el proceso de admisión 2023”.

Asimismo, Cárcamo indicó que la Usach es muy atractiva para las y los estudiantes porque les presenta una amplia oferta académica, además de contar con un campus integrado, áreas verdes y espacios, características muy importantes luego de dos años de confinamiento por la pandemia de COVID- 19.

En cuanto a las novedades, la Facultad Tecnológica presentó un nuevo programa académico: Análisis de Gestión de Procesos Productivos. “Esta carrera va de la mano con la vanguardia y los nuevos tiempos para resolver y mejorar la gestión en la industria”, aseguró la jefa de la Unidad de Admisión.

Anunció que en el mes de noviembre la Usach participará de la Feria SIAD de Valparaíso, además de otras acciones en colegios, muestras y charlas. La Feria del Postulante se realizará entre el 3 y 6 de enero de 2023 en nuestro Campus y el proceso de matrículas partirá el 18 de enero.

Futuros Cachorros/as

Martín Fernández, estudiante del colegio Manquecura Valle Lo Campino de Quilicura, expresó que su preferencia es estudiar Medicina en la Usach. “Me conviene por el ranking, porque además me ha ido bien en los ensayos de Ciencia, acá piden un alto porcentaje de esa prueba y la Universidad presenta todos los implementos para desarrollarme profesionalmente en esta carrera”, explicó.

Camila Tadesco, egresada del colegio Amanda Labarca de Vitacura, contó que su preferencia es estudiar la carrera de Psicología. “Me interesa la Universidad de Santiago porque tengo amigos que ya estudian ahí y me cuentan que es muy buena. Valoro mucho que me la recomienden desde la experiencia”.

Natalia Echeverría, estudiante del Liceo 1 Javiera Carrera de Santiago, señaló que le gustaría estudiar Ingeniería Civil en Medioambiente. “La Usach ofrece muchas cosas en comparación a otras Universidades y me interesa mucho su malla. Además, tiene un alto renombre”.

Ignacio Miranda, estudiante del Emmanuel High School de la comuna de La Florida, manifestó su interés de estudiar Ingeniería Comercial. “La Universidad de Santiago siempre me ha parecido una Casa de Estudios muy interesante, grande y que entrega a sus estudiantes muchas posibilidades de crecimiento profesional”, argumentó.

Revive en el siguiente registro audiovisual la presencia de nuestro Plantel en SIAD 2022:

Festival de Ciencia: éxito de público marca la primera actividad masiva abierta postpandemia en la Usach

Festival de Ciencia: éxito de público marca la primera actividad masiva abierta postpandemia en la Usach

En el contexto del cuadragésimo séptimo aniversario de la Facultad de Ciencia de la Universidad de Santiago y de la Semana de la Ciencia y la Tecnología 2022, el pasado sábado 8 de octubre, se realizó el Festival de Ciencia.

En la jornada las y los visitantes pudieron disfrutar de experimentos científicos de física y química, actividades en torno al cuidado del agua y el medio ambiente, juegos de matemática e innovación, entre otras experiencias.

Para el decano de Ciencia, Dr. Juan Escrig Murúa, el desarrollo de la actividad fue positiva, pensando que después de la pandemia era el primer evento masivo que se realizaba de manera presencial en la Universidad. “Estamos muy contentos de volver a reencontrarnos con la gente e invitarlas a participar. Los  estands estuvieron llenos todo el día. En ese sentido, el público respondió de manera extraordinaria”, remarcó.

Por su parte, la directora de Vinculación con el Medio de la Facultad, Dra. Carla Hernández Silva, explicó que la idea fue “realizar una fiesta en torno a la ciencia y al conocimiento, acercando a las personas a ambas cosas de manera entretenida”.

Entre los múltiples estands, las y los asistentes pudieron conocer diferentes innovaciones desarrolladas por estudiantes y docentes del Departamento de Física y del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación; de la Facultad de Química y Biología; del Laboratorio de Exploración en Materiales Arquitectónicos Ambientales (LEMMA); el Departamento de Ingeniería en Alimentos; y el Laboratorio de Electroquímica del Medio Ambiente, entre otras unidades de nuestra Casa de Estudios.

En ese sentido, la Dr. Hernández señaló que “era importante que otros equipos de trabajo de la Usach que vienen realizando actividades con mucho interés de llegar al público y con distintas temáticas, tengamos la posibilidad de compartir este tipo de espacios, puesto que finalmente todas/os buscamos la manera de conectar a las personas con la ciencia”.

Alimentos, arquitectura y matemática

¿A qué temperatura se mueren los microorganismos de los alimentos que dañan la salud de las personas? ¿A cuántos grados se inactivan las bacterias de los productos alimenticios? Estas eran preguntas que encontraban las personas, en una ruleta que debían girar, cuando visitaban uno de los estands del Departamento de Ingeniería en Alimentos. El objetivo era que las/os participantes aprendieran sobre buenas prácticas para manipular alimentos y así evitar las enfermedades que se transmiten a través de frutas, vegetales, carnes, etc.

Para Javiera González Espíndola, estudiante de la carrera de Ingeniería en Alimentos e integrante del equipo, es relevante que las personas tengan la posibilidad de conocer estas temáticas, ya que “se está incentivando una cultura de inocuidad y de calidad alimentaria, la que en este momento no tenemos en el país. Este tipo de cosas la gente no las sabe y tampoco existen las instancias para aprenderlas, por lo tanto, tener este espacio es muy potente para todas/os las/os que nos visitan”, remarcó.
 
En otro pasillo del Festival, las personas podían encontrar el puesto del LEMMA, laboratorio que está enfocado en el reciclaje mecánico de polímeros, también de otros materiales para su revalorización como insumos, además como componentes para la arquitectura y la construcción, desde un enfoque interdisciplinario entre arquitectura, diseño industrial, e ingeniería química y de materiales.

Sobre los productos exhibidos en el espacio, Daniel Escobar Carrillo, docente de la Escuela de Arquitectura Usach e investigador del laboratorio, aseguró que “la respuesta de la gente fue buena, ya que les interesaba saber qué hacemos con los residuos plásticos, con las mascarillas utilizadas durante la pandemia, entre otros desechos. Entonces les explicábamos que nos diferenciamos de otras empresas, porque, generalmente, se dedican a hacer posavasos y otros productos con estos materiales, pero nosotros le damos una vuelta al diseño para diferentes aplicaciones; entonces la estética y el diseño de nuestras innovaciones, llamaba la atención de la gente”, remarcó.

Dominique Soto Henríquez, estudiante de la carrera de Pedagogía en Matemática y Computación, promocionaba un comic con conceptos matemáticos (una función cuadrática, una parábola, etc.) que están presentes en actividades de la vida cotidiana. Por ejemplo, cuando se lanza un balón al aro de básquetbol.

Explicó que la idea surgió cuando hacía clases y empezó a observar que algunas/os alumnas/os dibujaban en la sala cuando estaban con ella, entonces “descubrí que una de las maneras de atraer su atención hacia mí, era enseñarles matemática por medio de un comic y funcionó (…) Acá en la feria también ha tenido una gran aceptación. Muchas/os me dicen que logran entender algunos conceptos y que ojalá les hubieran enseñado de esta manera”.

En otros espacios se regalaron ejemplares de la revista de divulgación científica Cambalache; se pudo observar el sol con telescopios especiales; y revisar parte del catálogo de la Editorial Usach.

Asistentes al Festival: “Fue una experiencia súper buena”

Loreto Lucero Retamal visitó el Festival de Ciencia junto a su hijo Gabriel de ocho años. Para ella, el asistir al evento fue una buena decisión.  “Siempre estamos pendientes de las cosas que hay en el Planetario, entonces vimos que se realizaría el Festival de Ciencia y quisimos venir. Fue una experiencia súper buena, él se entretuvo bastante y aprendió mucho. Vimos cosas del espacio, de matemáticas, cosas que le gustan”, puntualizó.

Alina Zapata Gutiérrez, estudiante de tercero medio de Liceo Politécnico de Talagante, comentó que la iniciativa científica fue la oportunidad de aclarar una duda. “Quería saber si efectivamente en los polos hay seis meses de día y otros seis de noche. Yo lo había visto antes, pero no lo tenía claro, así que fue súper bueno tener esta instancia para  resolver mi duda y entender qué pasa. (…) Vi cosas didácticas, fue muy divertido la verdad”, comentó. 

Concierto Cielos

Para cerrar la jornada, en el sector del estacionamiento del Planetario se realizó el tercer concierto del ciclo Concierto Cielos, los que se caracterizan por ser una experiencia única que fusiona la ciencia y la música por medio de un recorrido de breves charlas de divulgación científica entrelazadas con obras musicales, todo apoyado por un espectáculo visual basado en imágenes de astronomía.

Sobre la recepción del público, el académico del Departamento de Física, director del Centro CIRAS y del Núcleo Milenio YEMS, Sebastián Pérez Márquez, señaló que ha sido fantástica. “Los comentarios que me llegan, son que realmente las personas sienten que hay una conexión entre el arte y la ciencia, que eran disciplinas que cohabitaban espacios y hoy día están un poco separadas”.

Te invitamos a ver el registro audiovisual de la jornada del sábado.
 

Departamento de Historia descubre placa en homenaje a Ricardo Rioseco, estudiante de la UTE asesinado en dictadura

Departamento de Historia descubre placa en homenaje a Ricardo Rioseco, estudiante de la UTE asesinado en dictadura

Ricardo Rioseco Montoya, estudiante de Historia de la Universidad Técnica del Estado, fue asesinado el 5 de octubre de 1973, en la ciudad de Angol. El mismo día, pero de 2022, el Departamento de Historia y la Corporación UTE-Usach descubrieron una placa en homenaje a su memoria. Con este acto, el sector conocido como Pabellón de Historia llevara el nombre del joven de veintidós años que perdió la vida tras ser torturado y luego fusilado por efectivos militares de la ciudad sureña.

Al acto asistieron académicas/os, funcionarias/os y estudiantes de la unidad académica y de nuestra comunidad universitaria, socias/os de la agrupación que reúne a exestudiantes de la Universidad Técnica del Estado y la pareja de Rioseco el día en que fue asesinado, Juana González Aravena.

El caso de Ricardo es emblemático dentro del Departamento, puesto que se pueden reconocer, al igual que en las/os estudiantes actuales, los mismos valores y compromiso con una causa que exigía cambios estructurales para hacer de Chile un país más justo, pero que fue interrumpida violentamente el 11 de septiembre.

El director del Departamento de Historia, Dr. Rolando Álvarez Vallejos, señaló que esta actividad tiene ese sello. “Tenemos un compromiso fundamental en el plan estratégico de nuestra unidad con las temáticas de la memoria y la defensa de los derechos humanos. Es un tema intransable de nuestro perfil, por lo tanto, esta es una actividad muy sensible y especial para nosotras/os”, aseguró.

En ese sentido, agregó, que la presencia de estudiantes en este tipo de instancias es relevante, para que puedan entender “el significado de lo que pasó en esta Universidad. Hoy recordamos a un excompañero de ellas/os, que refleja lo hermoso que fue ser parte de una generación que trató de cambiar el país, como también lo terrible que pasó con ella…una etapa que es parte de la historia de esta Casa de Estudios, la cual está marcada por esa dicotomía entre sueños y grandes traumas”.

Por su parte, el presidente de la Corporación Solidaria UTE-Usach, Emilio Daroch Fernández, indicó que como organización tienen como objetivo preservar la memoria histórica de la Universidad Técnica del Estado, por ello, “una de nuestras grandes preocupaciones, es que las personas que llegan, tengan presentes que somos una Institución con una tradición histórica, no solamente con su compromiso con la educación, sino también con su pueblo”, aseguró.

De esta manera, y proyectando las actividades enmarcadas en los cincuenta años del golpe militar del próximo año, Daroch adelantó que buscarán “crear un mecanismo para que las/os jóvenes que entran a primer año conozcan la historia de la UTE, no solamente la parte política, sino los principios de compromiso, de solidaridad, los trabajos voluntarios, etc., la idea es que sepan que llegan a una universidad donde vale la pena estar”.

“Era bueno para reírse, pero cuando se enojaba, se enojaba”

Esta no es la primera vez que Ricardo Rioseco es recordado en nuestra Universidad. En septiembre de 2013 le fue concedido por gracia, en forma póstuma y simbólica, el título universitarios profesional, junto a 39 estudiantes de la UTE detenidos desaparecidos o ejecutados políticos durante la dictadura militar.

En esta ocasión, en la salida de la sala 322 está colocada una placa con su nombre. Para Juana González Aravena, pareja de Ricardo el día que fue asesinado, la lámina de acero “es muy importante, porque es memoria. Es para las generaciones venideras que la verán, se preguntarán quién fue él, y  eso creo se va a trasladar a la historia, para que nunca, ojalá, se vuelva a repetir”, sostuvo

Juanita, como la bautizó Rioseco, lo recuerda como introspectivo y con buen sentido del humor, alejado de la percepción de sus compañeros, quienes lo apodaron ‘Elmer, el gruñón’, por un dibujo animado de la Warner Bros. “Era bueno para reírse, pero cuando se enojaba se enojaba. Por ejemplo, ahora con el resultado del plebiscito por el apruebo o rechazo, estaría furioso”, aseguró.

Con respecto a la relación de Ricardo con nuestra Universidad, recuerda que Rioseco “tenía una conciencia social marcada y eso lo hizo venirse a estudiar a la UTE. Sentía que desde acá podía ayudar a los demás. (…) Me gustaría que siguiera él en esta universidad siendo un referente para las nuevas generaciones, para que sepan que luchar por un país, por nuestra gente más desposeída, siempre será bueno”, remarcó.

Caso Rioseco - Cotal

Luego de ser detenido por una patrulla militar en su domicilio de Angol, Ricardo Rioseco Montoya fue asesinado. En la ciudad sureña se encontraba visitando a su padre, ex regidor comunista que estaba detenido en la Cárcel del lugar. Junto a él, fue fusilado Luis Cotal Álvarez, de 15 años.

Ambos fueron arrestados por atacar una patrulla militar del Regimiento Húsares de Angol. Posteriormente la Comisión Rettig aclararía que la versión oficial de su detención era inverosímil, puesto que fueron detenidos por efectivos militares en forma independiente uno del otro, con anterioridad al momento en que supuestamente se intentó el ataque.

También se clarificaría que tras ser detenidos, Cotal y el estudiante de historia de la UTE fueron conducidos a una bodega en construcción, donde fueron golpeados y luego ejecutados. Los cuerpos fueron abandonados durante la noche en esa bodega y luego recogidos en la madrugada por un vehículo militar.  Los restos de ambos nunca fueron entregados a sus familiares.

Nueva versión de Pink Floyd por el Universo, experiencia en 360°, llega en octubre a Planetario Usach

Nueva versión de Pink Floyd por el Universo, experiencia en 360°, llega en octubre a Planetario Usach

Pink Floyd por el Universo se exhibirá el 7, 8, 14, 15, 21, 22, 28 y 29 de octubre, a las 19:00 y 21:00 horas, en la sala Einstein de Planetario Usach.
Las entradas tienen un valor de $10.000 y se compran online en www.planetariochile.cl
o en este LINK . Hay estacionamientos gratuitos.

La historia de Pink Floyd

El 5 de julio de 1964 nacía una de las mejores bandas de rock de todos los tiempos, Pink Floyd, pero la agrupación británica se creó bajo el nombre de Sigma 6.

Luego tuvieron otros nombres temporales: Megadeaths, The Screaming Abdabs, The Architectural Abdabs y The Abdabs.
Fue con el nombre de Tea Set cuando los cuatro fundadores de Pink Floyd coincidieron: el baterista Nick Mason, Richard Wright (voz y teclado), Roger Waters (voz y bajo) y el famoso Syd Barrett (voz y guitarra).

En otoño de 1966, Tea Set coincidió en un concierto en Londres con una banda con el mismo nombre que iba a actuar en el mismo lugar y ahí fue cuando Barrett sugirió el nombre de The Pink Floyd Sound, que provenía de la combinación de los nombres de dos músicos de blues, Pink Anderson y Floyd Council.

The Pink Floyd Sound tuvo un giro inesperado: Barrett fue obligado a dejar la agrupación por sus problemas con el alcohol y las drogas y en su lugar entró David Gilmour, su gran amigo.

Esta es la setlist de la nueva versión que puedes disfrutar en Planetario Usach durante octubre:

1. Wish you were here
2. Time
3. Learning to fly
4. Run like hell
5. Shine on you crazy diamond 6-9
6. Remember a day
7. Brain damage + Eclipse
8. Happiest day + Another brick in the wall
9. Comfortably numb
 

Invitan a la comunidad universitaria a participar en ciclo gratuito de talleres de danzas

Invitan a la comunidad universitaria a participar en ciclo gratuito de talleres de danzas

La Facultad de Humanidades de nuestra Universidad invitó a participar el ciclo de talleres de danza clásica ODISSI, durante octubre y principios de noviembre.

Se trata de una  danza clásica devocional del estado de Orisha de la India que se caracteriza por sus movimientos lentos, ondulantes y acuáticos acompañada de mudras de manos, explicó  Roxana Orrego, directora de vinculación con el medio de la FAHU.

En este taller aprenderás los pasos básicos para aprender esta danza (choukas) y los mudras más frecuentes que acompañan esta disciplina.

El taller se realizará a partir del próximo miércoles 5 de octubre, el 12 y 26 del mismo mes, y el miércoles 2 de noviembre, desde las 11:30 a las 13:00 horas. Inscripciones aquí

Te invitamos a ver el siguiente video con más antecedentes de esta invitación.

 

Páginas

Suscribirse a RSS - Actividades