Actividades

Expertas/os de Iberoamérica se reunieron en Congreso que buscó hacer frente a los nuevos paradigmas de la Bioética

Expertas/os de Iberoamérica se reunieron en Congreso que buscó hacer frente a los nuevos paradigmas de la Bioética


El pasado 10, 11 y 12 de noviembre se celebró el Congreso Internacional de Bioética: Nuevos paradigmas de la Bioética del Siglo XXI, ocasión que tuvo el propósito de abrir espacios integrales para la reflexión sobre los nuevos arquetipos y retos que enfrentará esta área.

El evento, realizado de manera virtual, fue convocado por el Comité de Ética Científico Institucional de la Universidad de Santiago de Chile y contó con participación de investigadores e investigadoras de América del Sur, Centroamérica y España.

El vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación de nuestra Casa de Estudios, Dr. Jorge Pavez Irarrázaval, asistió a la jornada de inauguración en representación de nuestro rector, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, y llevó el saludo de la autoridad.

El Dr. Pavez indicó que ha sido todo un honor  instalar en la Usach este Congreso Internacional de Bioética de la Investigación, además de elogiar el trabajo que lleva adelante el Comité.

“Es muy significativo el rol que juega esta Institución en la evaluación ética de proyectos de investigación, pero también, cumple con las labores de capacitación y de difusión nacional e internacional en la conformación de actividades de encuentro como lo es este Congreso”, señaló.

Durante la asamblea, las/ investigadoras/es abordaron temas que en la actualidad son de suma importancia para el desarrollo de la humanidad, tales como los casos de la ética cívica, democracia, investigación social, salud mental, neuroderechos y envejecimiento positivo, entre otros.

El Dr. Pavez felicitó al equipo organizador por la convocatoria lograda, ya que congregó  a más de un centenar de especialistas que analizaron  asuntos de importancia global.

“La Universidad de Santiago apoya espacios como estos, donde es muy importante la reflexión y el encuentro de ideas, creando puentes y acercando posturas entre la investigación científica y la ética para la toma de decisiones posibles para beneficio de la población, teniendo como principal fin el respeto, la dignidad de las personas y el respeto a los derechos humanos”, expresó la autoridad.

El Congreso

El Comité Científico organizador estuvo conformado por el Dr. Jairo Vanegas, el Dr. Manuel Santos, la abogada Angélica Sotomayor, la Dra. Lorna Luco, el Dr. Francisco León y la Secretaria Ejecutiva, Carolina Marchant. Todos miembros del Comité de Ética Institucional de la Usach.

“Este Congreso es un encuentro que estuvo dirigido a la comunidad académica e investigadores nacionales e internacionales, pero también al público en general interesado en el rol de la bioética en los tiempos actuales y los desafíos que se presentan para el desarrollo científico del futuro”, explicó el Dr. Jairo Vanegas López, presidente del Comité.

El Congreso contempló tres jornadas expositivas. El primer día contó con la conferencia inaugural denominada “Ética cívica y democracia”, realizada por el profesor Miguel Kottow Lang, Doctor en Medicina de la Universidad de Bonn, en Alemania.

El evento continuó con la mesa redonda: “Ética e investigación social”, en la que participaron Elizabeth Lira, decana del Departamento de Psicología de la U. Alberto Hurtado; el Dr. Raúl Villarroel, decano de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la U. de Chile; y la Dra. María Inés Winkler, psicóloga de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Doctora en Estudios Americanos, Mención Pensamiento y Cultural de la Usach.

El segundo día, en tanto, se realizaron tres conferencias: “Ética y salud mental”, por el Dr. Fernando Lolas Stepke, director del Centro Interdisciplinario de Estudios en Bioética y del Programa en Ética Global del Instituto de Estudios Internacionales de la U. de Chile; “Visión ética del envejecimiento positivo”, a cargo del Dr. Raúl Muñoz Lemaitre, profesor adjunto de Salud Pública y Bioética de la Facultad de Ciencias Médicas Usach;  Y “Neuroderechos”, formulada por la Dra. Paulina Ramos Vergara, Doctora en Derecho y Magister en Bioética de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

En la última jornada del día sábado 12, se realizaron las conferencias: “Antropo-Clima reciente y la ética de la complicidad”, dictada por el Dr. Juan Carlos Castilla, doctor en Biología Marina y Ciencias de la U. de Bangor y Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas; y “Práctica Clínica e Investigación Clínica”, brindada por el Dr. Diego Gracia, profesor de Historia de la Medicina y Bioética en la U. Complutense de Madrid y Director del Máster en Bioética de la misma casa de estudios.

En esta instancia de debate y pensamiento, también se valoraron las diferentes reflexiones sobre la necesidad de crear una Comisión Nacional de Ética en nuestro país, poniendo acento en el modelo francés que ya lleva 40 años aportando a la bioética.

 

 

 

Encuesta ENCE 2022, información para mejorar experiencia del estudiantado y resultados de aprendizaje

Encuesta ENCE 2022, información para mejorar experiencia del estudiantado y resultados de aprendizaje

Más del 85 por ciento de  las y los estudiantes de pregrado de la Universidad de Santiago, que respondieron el año pasado la Encuesta de Compromiso Estudiantil, ENCE, señaló que nuestra Casa de Estudios o su carrera contribuye mucho o bastante a lograr un pensamiento crítico y analítico.

Este fue uno de los resultados de la encuesta, que tiene como principal propósito generar evidencias útiles para la gestión académica, mejorar las prácticas institucionales y el intercambio y colaboración.

El instrumento aplicado a estudiantes de pregrado, en 16 universidades que forman parte del Cruch, se realizará por segundo año en la Usach, entre el 8 y 22 de noviembre.

Sergio Urzúa, profesional del Área de Evaluación de la Vicerrectoría Académica, y   coordinador de la Encuesta ENCE-Usach, destacó que “la medición y caracterización del compromiso estudiantil permite establecer asociaciones no sólo con factores individuales y contextuales, sino que también anticipar ciertos resultados de permanencia, logro de competencias y aprendizajes alcanzados”. Ver resultados ENCE-Usach 2021

Respecto de las conclusiones del ENCE 2021-Usach, la Dra. Laura Almendares Calderón, vicerrectora Académica precisó que “los resultados que se obtuvieron el año pasado respecto de la experiencia de las y los estudiantes en temas como participación, apoyo al éxito académico y desarrollo personal, entre otros, fueron muy reveladores y útiles al momento de reflexionar respecto de la universidad que queremos construir entre todos y todas. Esperamos que este año tengamos una importante participación, para poder seguir avanzando, con la mejor información ”.

Premios
La participación en el ENCE es voluntaria y las respuestas son tratadas de manera confidencial, ya que los resultados se analizan y comunican de forma agregada.

Entre quienes respondan se sortearán 20 kits tecnológicos (teclado, mouse, pendrive y pad mouse). El primer sorteo se realizará el lunes 14 de noviembre, las y los ganadores serán informados/as por correo electrónico y redes sociales VRA.

Para responder la encuesta puedes ingresar aquí.
Más información en www.vra.usach.cl

 

Diplomado en Espectáculos Antropológicos culmina con evento “Universo de Tesoros“ que reunió a más de 20 mil personas

Diplomado en Espectáculos Antropológicos culmina con evento “Universo de Tesoros“ que reunió a más de 20 mil personas

Con éxito de público se realizó la primera de las 3 fiestas antropológicas culturales de cierre del Diplomado en Espectáculos Antropológicos desarrollado por la Universidad de Santiago de Chile, a través del Instituto de Estudios Avanzados, en conjunto con la Universidad Nacional de Cuyo, Argentina.

El evento, titulado “Universo de Tesoros” se desarrolló en la comuna de Pichilemu, capital de la Provincia de Cardenal Caro y convocó a 22 mil personas en la Plaza Arturo Prat de Pichilemu, buscando representar en 60 minutos, la identidad y el patrimonio cultural de la región.

El proyecto busca aportar al desarrollo territorial y la innovación en la Región de O’Higgins, lo que se enmarca en la Estrategia Regional de Innovación del Gobierno y Consejo Regional, así como también en el Plan Estratégico Institucional 2030 de nuestra Universidad y su Política de Vinculación con Medio.

El director del Diplomado y académico de nuestro Plantel, Pablo Lacoste, remarcó que se busca – por un lado- fomentar una nueva forma de turismo en la región, no sólo con los eventos sino también posicionándose como un referente para futuras actividades. La técnica ya busca ser replicada por el empresario Carlos Cardoen, en una fiesta nacional de la vendimia.

Y por otro, se ponen en valor las tradiciones y la cultura del territorio, destacó el docente añadiendo que “estamos tratando de revolucionar las fiestas costumbristas (…) cuestionando el modelo actual que ha minimizado a los artistas locales. Con esto, estamos demostrando que hay artistas locales con enorme talento y que si se le dan las condiciones adecuadas van a brillar tanto como el show de la cultura de masas", señaló.

El académico de la Usach insistió en que "se busca generar reconocimiento y visibilización del acervo cultural territorial (…) valorizar al artesano, al que produce cultura, identidad y patrimonio”.

El argumento del espectáculo tuvo como protagonista a un abuelo poeta y su nieto rapero van detrás de los tesoros escondidos de los piratas y de la fragata inglesa Skorpius, descubriendo finalmente otros tesoros del “Chile Profundo”, y que forman el acervo cultural de la región, construido por la comunidad local: pescadores artesanales y salineros; ceramistas, agricultores y molineros, a partir de los valores, identidad y cultura propia de la provincia de Cardenal Caro; de allí el título de la obra, “Universo de Tesoros”.

La obra tuvo cerca de 100 bailarines y actores en escena, con participación de estudiantes de distintos territorios, entre ellos el grupo de artes circenses Circo Orbicular de Copiapó, dirigido por Javiera Salazar; la Escuela Folklórica Musical de Coltauco, de Ricardo Silva; la Academia de Danza de Marchigüe dirigido por Dagoberto Huerta, así como el Grupo Folklórico Orimapu de Pichilemu, entre otros.

El espectáculo se desarrolló con implementación de alta calidad, en un escenario de 400 metros frente al mar, torres de iluminación de 8 metros y música incidental.

Diplomado en Espectáculos Antropológicos

El Diplomado en Espectáculos Antropológicos, de acceso gratuito para los participantes, forma parte del Proyecto FIC llamado “Chile Profundo: fiesta antropológica como atractivo turístico regional” financiado por el Gobierno Regional de O’Higgins y su Consejo Regional y ejecutado por la Universidad de Santiago de Chile con apoyo de la Universidad Nacional de Cuyo, Argentina y el Gobierno de Mendoza, quienes colaboraron con la capacidad experta en teatro, danza, artes visuales, música y vestuario.

El objetivo fue capacitar a los gestores y hacedores culturales para la realización de espectáculos antropológicos en Chile como mecanismo de desarrollo económico territorial a partir de la puesta en valor de la cultura y la identidad, especialmente en la región de O’Higgins donde se realizó el programa, siendo los participantes personas con experiencia en el arte, bailarines y actores de distintas agrupaciones nacionales.

El diplomado tuvo más de 400 estudiantes, quienes durante 2021 realizaron la parte teórica en forma online y este año, la parte práctica, que consistía en participar de la realización del espectáculo antropológico, el cual culmina con 3 grandes presentaciones.

Las próximas presentaciones se realizarán los días 19 de noviembre en Chimbarongo y 10 de diciembre en Coltauco.

Toda la información la puedes encontrar en el Facebook del Diplomado en Espectáculo Antropológicos, clic aquí.

Primeras Jornadas de Ingeniería Estadística muestran nuevos horizontes profesionales y laborales a sus estudiantes

Primeras Jornadas de Ingeniería Estadística muestran nuevos horizontes profesionales y laborales a sus estudiantes

Con el objetivo de vincular a la comunidad estudiantil de la carrera de Ingeniería en Estadística con actores externos que ejercen la especialidad, tanto en el mundo académico como en el profesional, se realizaron las Primera Jornadas de Ingeniería Estadísticas Usach, en el auditorio del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación (DMCC).

Uno de sus propósitos fundamentales del evento fue entregar a las y los estudiantes la oportunidad de sumergirse en los conocimientos y experiencias que han adquirido académicos, investigadores y profesionales distintos de los profesores que cotidianamente les dictan clases.

“La idea fue realizarlo en estas fechas aprovechando la coyuntura que nos dio el Día Internacional de la Estadística, celebrado el pasado 20 de octubre, además que coincidió con el mes aniversario de la Facultad de Ciencia”, señaló el Dr. Felipe Elorrieta, organizador de las jornadas.

Dentro del programa hubo 6 expositores, de los cuales 3 provenían desde el mundo académico y tres de la órbita laboral con experiencia tanto en el sector público como en el privado.

“En el inicio de las jornadas contamos con la presencia de Gloria Icaza, seremi de Salud de la Región del Maule, quien también es una profesional del área. Después, fue el turno de Iván Canales, líder de data science de Caja Los Andes, que se desenvuelve en el ámbito económico, lo que nos muestra la diversidad de expositores y áreas que se involucran en esta disciplina”, aseguró el también académico del DMCC.

En el segundo día de las Jornadas de Estadísticas, se presentó el Dr. Jorge González, académico de la Facultad de Matemáticas de la Pontificia Universidad Católica de Chile, experto en psicometría, estadísticas aplicadas en educación. Además, expusieron las mujeres científicas reunidas en el grupo de R-ladies, quienes abordaron el desarrollo de su proyecto.

En la jornada final se presentó de manera virtual la vicerrectora de Investigación de la Universidad de Valparaíso, Dra. Soledad Torres, quien cuenta con una vasta experiencia en estadística. Concluyeron las ponencias con la exposición de Loreto Meneses, coordinadora de ciencia de datos de la división de información social de la Subsecretaría de Evaluación Social del Ministerio de Desarrollo Social, quien dio cuenta de cómo se trabajan las estadísticas en el sector público.

Junto con ello, se desarrolló un mini curso, dictado por el Dr. Tarik Faouzi, denominado “Text Mining Aplicación en Análisis de Discurso”, herramienta vigente aún no tan reconocida por los estudiantes y que se aplica cada vez más ante la cantidad abismal de información disponible en redes como Twitter y la prensa digital.

En el cierre de las Primeras Jornadas de Estadística se realizó una sesión de poster, siendo cinco los trabajos seleccionados de estudiantes de la carrera y también externos de nuestra Universidad.

Ponencia inaugural                                                                                

La exposición inicial estuvo a cargo de Gloria Icaza, seremi de Salud de la Región del Maule, quien manifestó su entusiasmo frente a esta iniciativa de la carrera de Ingeniería en Estadísticas, ya que estos espacios de aprendizaje dan la oportunidad a los estudiantes de conocer profesionales y expertos que demuestran a través de sus experiencias los múltiples campos que ofrece esta amplia disciplina. “Sirven mucho para la futura toma de decisiones de los alumnos en cuanto a las áreas de trabajo en las que podrían desarrollarse”, aseguró la seremi.

La también académica de la Universidad de Talca, se refirió a cómo la estadística le cambió su vida, luego que ejecutara un proyecto en el que participó la Universidad de Santiago de Chile, denominado “Atlas de Mortalidad en Chile”.

“A los estudiantes les hablé sobre la importancia del trabajo entre distintas disciplinas; cómo los resultados en salud nos dan evidencia para la toma de decisiones y, además, las formas de trabajo y como eso nos cambia la vida; estimular y soñar para que a través de ello se abran nuevas ideas para sus caminos profesionales”, aseguró

Actualidad Covid-19

En este sentido y ante el aumento de contagios de Coronavirus en el país, la seremi de Salud de la Región del Maule, indicó que la pandemia ha sido algo muy complejo de manejar, y que en la actualidad nos encontramos en una nueva etapa de apertura y con la confianza de la contención que nos han entregado las vacunas, pero también la importante respuesta de la población a las campañas de autocuidado.

“Se esperaba que en esta etapa de apertura existiera un aumento de los casos. Lo que hoy está en observación es llegar a la meseta, que no siga aumentando, pero con reparo a lo que está ocurriendo en Europa, en donde hay una nueva variante, que no ha sido detectada en Chile, pero que pudiera eso ocurrir pronto, lo que significaría otro aumento de casos, lo que es esperable”, indicó la autoridad regional.

Asimismo, agregó que lo interesante de este momento es que antes el aumento de casos estaba muy ligado con lo que era las hospitalizaciones, los pacientes más graves y el uso de camas y hoy, eso se ha desacoplado.

“Los parámetros de casos no son un indicador que nos provoque tanta alarma, sino que tenemos que monitorear las camas de emergencia de los hospitales, las cuales han tenido una buena evolución, sobre todo en el invierno; también debemos observar la mortalidad que ha tenido un comportamiento que, si bien no es el que hubiésemos deseado, ya no es tan concordante con el número de casos”, concluyó la experta.

Expertos analizan el valor patrimonial inmaterial de los discursos de Salvador Allende

Expertos analizan el valor patrimonial inmaterial de los discursos de Salvador Allende

“Vengo de Chile, un país pequeño, pero donde hoy cualquier ciudadano es libre de expresarse como mejor prefiera (…)”. Así comienza el discurso que el presidente Salvador Allende Gossens dio frente a la Asamblea General de la ONU, el 4 de diciembre de 1972.

A medio siglo de ese hecho, el Departamento de Lingüística y Literatura de la Facultad de Humanidades  de la Universidad de Santiago de Chile, la Fundación Salvador Allende y el Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias (DRII), de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, organizaron el webinar “Salvador Allende, 50 años, 50 discursos: el contexto histórico de la palabra”, cuyo objetivo era analizar el proceso de creación y desarrollo lingüístico-histórico de los discursos del desaparecido mandatario, como también el valor patrimonial de su mensaje.

La actividad se realizó en formato virtual y estuvo enmarcada en un proyecto Fondo VIME 2022, el que es dirigido por la Dra. Rosa Basaure y la Dra. Mónica Ahumada -quien también moderó el encuentro-, ambas académicas del Departamento de Lingüística y Literatura.

En la ocasión, Fernando Olmos, director del Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias (DRII), destacó la relación que tuvo el expresidente con nuestra Institución, además de la importancia que tiene para nuestra Casa de Estudios “preservar y analizar la memoria histórica de un líder político a nivel mundial, como fue el exjefe de Estado”.

La directora de la Fundación Salvador Allende, Marcela Ahumada, indicó que para el organismo que dirige, estas actividades son emocionantes, puesto que “podemos compartir la palabra con las/os estudiantes y traer al presente la imagen internacional de Allende”, indicó.

Discursos visionarios

Fernando Reyes Matta, director del Centro de Estudios sobre China, de la Universidad Andrés Bello, estuvo presente el día que Salvador Allende se presentó en la Asamblea General. Por esa época era asesor del canciller de la época, Clodomiro Almeyda.

Para él, “Salvador Allende tuvo la inteligencia de entender cómo había que vivir el mundo. Entendió la necesidad de comprender las diversidades culturales y políticas. En ese sentido, sus palabras pronunciadas en ese tiempo, tienen validez en el mundo actual”, aseguró.

Sostuvo que dicha “anticipación” debe ser “estudiada y rescatada, porque ahí existe un núcleo fundamental de cómo persiste su pensamiento pese a su muerte”, resaltó.

La relevancia cultural-patrimonial de Allende

La segunda exposición estuvo a cargo de Susana Arias Arévalo, encargada del centro de documentación de la Fundación Salvador Allende. En su intervención, la profesional analizó el discurso del desaparecido mandatario ante la ONU, pero desde una mirada cultural-patrimonial.

En esa dirección, explicó que el patrimonio cultural refleja la continuidad e identidad de un país. Igualmente, representa lo que tenemos derecho a heredar de nuestros predecesores y la obligación de conservarlo para las generaciones futuras.

Por este motivo, “es importante resguardar los discursos en la Fundación, puesto que son parte de un patrimonio que se debe conocer y el webinar también tributa a visualizar todo este contenido que es nuestro”, puntualizó.

Además, agregó, que Allende no solo es importante para Chile. “Tiene calles con su nombre en distintas partes del mundo, entonces le entrega un plus para conservar y resguardar su legado, ya que se trata de un patrimonio mundial”, remarcó.

Con respecto al trabajo realizado colaborativamente entre estudiantes, profesionales egresados y parte del cuerpo académico del Departamento de Lingüística y Literatura -en el marco de un proyecto Fondo VIME 2022- señaló que es de gran importancia, ya que existen herramientas para traducir textos de un idioma a otro, en este caso del español al inglés, pero no captan la emoción, la entonación, el contexto histórico, entre otras características que son relevantes al momento de hacer el cambio.   

Citó como ejemplo la palabra compañera o compañero, que no tiene la misma connotación en el tiempo de la Unidad Popular que ahora, por eso se creó un glosario de contexto. Finalmente, “estas traducciones nos permiten tener información adicional y entender la situación como si estuviéramos en ese momento”, concluyó.

Decano Escrig en el 47º aniversario de la Facultad de Ciencia: “Enfocándonos en nuestra comunidad, llegaremos al medio siglo como una Unidad moderna y pertinente a la sociedad”

Decano Escrig en el 47º aniversario de la Facultad de Ciencia: “Enfocándonos en nuestra comunidad, llegaremos al medio siglo como una Unidad moderna y pertinente a la sociedad”

La Facultad de Ciencia de la Universidad de Santiago de Chile fue creada el 27 de octubre de 1975, según el decreto 1728. Para celebrar el hito fundacional, este jueves se celebró el cuadragésimo séptimo aniversario de la Unidad Mayor. 

La ceremonia fue presidida por el prorrector, Dr. Pedro Palominos Belmar, en representación del rector, junto al decano de la Facultad de Ciencia, Dr. Juan Escrig Murúa. 

El prorrector señaló que el evento no solo sirvió para celebrar la creación de la Facultad, sino que también para festejar el trabajo continuo y transversal que ha realizado su comunidad a lo largo de su historia.

En ese sentido, catalogó a la Unidad Mayor como una “viga maestra” en el quehacer de nuestra Casa de Estudios, puesto que aporta “no solamente a nivel interno, sino también externo y eso significa que hay un compromiso con el país. El hecho que formen investigadores en ciencias puras y aplicadas, así como profesores en matemáticas y en física, creo que es un aporte a la sociedad”,remarcó. 

Por su parte, el decano de la Facultad de Ciencia, Dr. Juan Escrig, realizó una cuenta pública donde destacó diversos aspectos. “La recuperación del cuerpo académico, también una nueva estructura del decanato, lo que ha significado incorporación de profesionales. También estamos realizando nuevas iniciativas para reencantar a nuestra comunidad y tener un sentido de pertenencia. De ahí que en noviembre lanzaremos oficialmente una aplicación de celular exclusiva para nuestra Facultad y un nuevo boletín informativo”, entre otros avances. 

En esa línea, enfatizó en la postura que ha tenido desde que llegó al decanato. “Tenemos una política de puertas abiertas. Desde el primer día me puse a disposición de nuestra comunidad, con la intención que las personas puedan desarrollarse de la mejor manera, porque son estas/os las/os talentosas/os que están detrás de la Facultad de Ciencia (..) Entendemos que ese foco,  es la única manera de llegar a los 50 años como una Unidad moderna y pertinente a la sociedad”, explicó.

Al evento, que se realizó en el Salón de Honor del Plantel, asistieron el secretario general de la Universidad, Francisco Zambrano Meza; la vicerrectora de Apoyo al Estudiante, Dra. Karina Arias Yurisch; la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Patricia Pallavicini Magnere;  los decanos de la Facultad de Administración y Economía, Cristian Muñoz Canales; de la Facultad Tecnológica, Dr. Julio González Candia; el decano de la Facultad de Derecho, Jaime Bustos Maldonado; y la decana de la Facultad de Química y Biología, Dra. Leonora Mendoza Espínola. 

Igualmente concurrieron autoridades, jefa/es de carrera, académicas/os, funcionarias/os y estudiantes de la Unidad Mayor, además de representantes de otras facultades, así como  de asociaciones gremiales de la Universidad. 

Reconocimientos   

Una de los momentos más emotivos de la ceremonia, ocurrió cuando fue reconocido el esfuerzo y trabajo de las/os funcionarias/os y académicas/os acogidas/os a retiro -año 2021-, profesoras/es por horas de clases por sus años de servicio, también a estudiantes con excelencia académica en carreras de pregrado y programas de postgrado 2022 y mejor funcionaria/o de la Facultad de Ciencia, 2021.

Entre las personas reconocidas estaba Sara Pizarro Ochoa, quién llegó en 1979 a la central de publicaciones de la Facultad de Ciencia, donde permaneció durante 43 años y a la que empieza a decir adiós, ya que se acogió a retiro. Sobre las cuatro décadas en el Plantel, dijo que fueron “con altos y bajos, pero en general fueron muy gratos, porque me mantuve siempre en el mismo lugar. En ese sentido, la Universidad es todo para mí. Me permitió educar a mis hijos, yo también estudié, es como mi segunda casa”, aseguró.  

En la categoría Excelencia Académica, fue galardonada Paula Olguín Herrera, de cuarto año de la carrera de Pedagogía en Matemática y Computación. Para ella recibir el reconocimiento fue un orgullo y lo agradeció, al igual que el apoyo de su familia en todo este proceso. “Sin ellos no hubiera sido posible obtener esta distinción”, confesó.

“Escogí estudiar en la Usach por su prestigio y principalmente debido a que es la única universidad que imparte Pedagogía en Matemáticas y Computación, o sea que contempla computación dentro de su perfil de egreso como competencia. Esto es relevante, especialmente ahora que el currículum está cambiando e integrando las habilidades computacionales”, puntualizó.  

La Facultad de Ciencia es la unidad encargada de impartir docencia, realizar e impulsar la investigación, desarrollar perfeccionamiento, al mismo tiempo que extensión en el ámbito de la ciencia de la computación, estadística, física, matemática y didáctica de las ciencias físicas y matemáticas.

Te invitamos a recordar algunos momentos de esta ceremonia:

Facultad de Química y Biología realizó con éxito su décima tercera Feria Científica

Facultad de Química y Biología realizó con éxito su décima tercera Feria Científica

Más de 1.600 personas asistieron y disfrutaron de las experiencias, charlas, talleres y actividades preparadas durante los dos días realización de la versión número 13 de la Feria Científica, organizada por la Facultad de Química y Biología.

“Reencontrarnos con los colegios, con las y los estudiantes de distintas edades es una gran satisfacción para nuestra Facultad y por lo que ha significado su organización. Es algo que estábamos esperando hace mucho tiempo” dijo la decana de la Unidad Mayor, Dra. Leonora Mendoza, al referirse a la actividad que volvió a realizarse de forma presencial después de dos años.

La actividad fue apoyada por la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, la Facultad de Ciencia de la Universidad de Santiago y el Consorcio Science Up. 

El evento comenzó con la inauguración de la “Miniferia” en la sala cuna y jardín infantil de nuestro Plantel, donde concurrieron autoridades universitarias y de la Facultad, que disfrutaron de la alegría y  el asombro de los más pequeños de nuestra comunidad, quienes al son de las monitoras científicas de la Facultad realizaron juegos de ciencia acordes a su edad.   

“Para nosotros es una fiesta donde todos y todas participamos de forma activa y colaboramos para que todo salga lo mejor posible”,  comentó la decana Mendoza a la vez que destacó la vuelta a la presencialidad del evento y la participación de estudiantes de la Facultad tanto de pre como de postgrado, especialmente los de primer año.

La autoridad remarcó, además, la importancia del compromiso  de funcionarias/os y académicas/os en esta histórica y emblemática actividad. 

El Dr. Juan Escrig, decano de la Facultad de Ciencia, Unidad Mayor socia estratégica de la actividad, relevó la colaboración “codo a codo” y sinergia establecida con la Facultad de Química y Biología para “llevar la ciencia a la comunidad escolar”. 

“Retomar nuestra alianza con la Facultad de Química y Biología nos llena de alegría y esperanza, ya que vemos como trabajando juntos, en forma sinérgica, podemos potenciar tanto la docencia como la investigación que desarrollamos, a la vez que nos permite vincularnos de mejor forma con la sociedad”, sostuvo.

Para el Vicedecanato de Docencia y Extensión de la Facultad de Química y Biología, que lidera la Dra. Brenda Modak, la realización de la Feria “requirió de gran preparación que comenzó en mayo de este año”.

“Fue harto trabajo, pero después de ver el entusiasmo de los colegios participantes, la alta asistencia a las charlas y el compromiso de nuestros/as estudiantes de todas las carreras, todo ese trabajo valió la pena. La Feria Científica es todo un acontecimiento para todos los miembros de la Facultad, en donde celebramos a la ciencia”, precisó la autoridad.

Reacción de sus visitantes

La versión 2022 de la Feria Científica que movilizó a más de un centenar de personas entre estudiantes de pregrado, postgrado, académicos/as, profesionales y funcionarios/as en su organización, ofreció más de 15 talleres y 4 charlas, abarcando a un público que comprendió a niñas y niños en edad preescolar y estudiantes de enseñanza básica y media.

“Ha sido una experiencia maravillosa que nos da esperanza para el futuro” sostuvo el Premio Nacional de Ciencias 2022, Dr. Sergio Lavandero, quien inauguró el ciclo de conferencias  con la charla “¿Por qué hacer investigación?” y que antecedió a la ofrecida por la Premio Nacional de Ciencias Exactas 2019 y académica de nuestra Casa de Estudios, Dra. Dora Altbir Drullinsky.

La participación de las académicas Dras. Yennifer Avalos y Beatriz Valenzuela coronó el último día de Feria con interesantes y entretenidas charlas de educación científica para todas las edades.

Entre los talleres más visitados estuvieron los de Globoflexia, Química casera, Juegos lógicos, Origami, Slime, Té de mariposa azul, El arcoíris de Ph, Propulsor de corcho carbonatado y Pasta de dientes para elefantes, entre otros. 

Destacó la presencia de más de 20 colegios expositores, quienes con mucho entusiasmo e ingenio mostraron sus proyectos científicos a sus pares, a los profesores acompañantes y a la comunidad de la Facultad que visitó durante los dos días la Feria Científica 2022.

Las actividades concluyeron el miércoles 26  con la presencia de autoridades, organizadores y asistentes a la carpa que se ubicó a un costado de la radio de la Universidad, momento en que la decana Mendoza agradeció emocionada el trabajo de toda la comunidad. 

Te invitamos a ver el registro audiovisual del evento:

 

 

Directora ejecutiva del CEM Usach representó al mundo académico nacional en importante conferencia sobre migraciones

Directora ejecutiva del CEM Usach representó al mundo académico nacional en importante conferencia sobre migraciones

Con el propósito de fortalecer compromisos y coordinación que definan el marco de acción en el desafío que experimenta la región en materia migratoria, se llevó a cabo la Vigésima Conferencia Suramericana sobre Migraciones.

La reunión plenaria de este año se realizó en Santiago de Chile, tras nuestro país asumir la presidencia Pro Tempore y contó con la participación de la directora ejecutiva del Centro de Estudios Migratorios Usach, Dra. Adriana Palomera Valenzuela, en representación del propio CEM, de nuestra Casa de Estudios y del mundo académico.

Bajo el lema “Migración, Integración y Cooperación: Hacia una Agenda Migratoria Regional”, nuestro país asumió este trance para el periodo 2021-2022, con la convicción de relevar este espacio a través de la generación de puentes de cooperación con todos los actores pertinentes, y con el objetivo de avanzar en un abordaje conjunto de los desafíos migratorios en Sudamérica, bajo un enfoque pansocial y pangubernamental. 

“Esta Conferencia es vital para Sudamérica ya que viene hace dos décadas realizando un trabajo continuo respecto al tema migratorio, intentando dar una orientación regional a la temática”, apuntó la Dra. Adriana Palomera.

La académica de la Usach y directora ejecutiva del CEM, sostuvo que ser invitada como representante académica dentro de la sociedad civil ha sido todo un honor y fue un escenario ideal para exhibir el trabajo que desarrolla la Universidad de Santiago de Chile, la Facultad de Humanidades y el Centro de Estudios Migratorios, demostrando que existe una repercusión en la sociedad.

“En términos personales ha sido muy significativo, pero también ha sido satisfactorio  observar la excelente recepción del público, incluso  al final de la ceremonia se nos acercó mucha gente para establecer vínculos a partir de nuestra presentación”, comentó. 

La Conferencia se instala como un foro de consulta para la gobernanza de las migraciones internacionales y está compuesta por los 12 países sudamericanos: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Paraguay, Surinam, Uruguay y Venezuela. 

Presentación

La investigadora realizó una intervención en la plenaria, donde se encontraban presentes representantes de todos los países de América del Sur y organismos internacionales como OIM, ACNUR, OIT, ONU Mujeres, entre otros. 

La entrega de las propuestas transferidas en la Conferencia por la Dra. Palomera, fue una selección realizada en el seno del Centro de Estudios Migratorios, que apuntó a la contribución de la Academia a la temática migratoria y a la necesidad de fortalecer el vínculo con el Estado y las organizaciones de migrantes y refugiados, además de los organismos que trabajan en la gestión migratoria.

Planteamos la importancia de desarrollar líneas desde el Estado sobre la formación y la vinculación con el medio; la necesidad de que la gente comprenda los procesos migratorios; y la distinción que tiene la población con el refugio y el asilo. También, se estableció la creación de cursos de pre y postgrado fomentando el establecimiento de un currículum que trabaje en profundidad estos temas que generalmente no están presentes en las universidades, salvo tangencialmente”, aseguró la también investigadora del proyecto Fondecyt 11190902.     

Otro de los temas abordados fue la coconstrucción del conocimiento que no solo viene desde la Academia. La convicción es construir tomando en cuenta a los actores involucrados –refugiados, migrantes y las instituciones que trabajan la política pública-, recogiendo diagnósticos que permitirán realizar conferencias, encuentros dialogantes, reflexiones y artículos, entre otros.

Además, se estableció la idea de avanzar hacia estudios regionales, -algo que está incluido en la mirada de la Conferencia-, porque se requiere de una perspectiva de Latinoamérica y América del Sur en particular, en función de identificar los propios contextos regionales para abordarlos contextualmente, lo que lleva a abordajes bilaterales y multilaterales.

Queremos fomentar el concepto que no se resuelve una temática migratoria o de refugio solo mirando o restringiendo las soluciones a la política nacional, sino que es necesario avanzar como se hizo a comienzos del siglo XX en relación al asilo, donde las miradas eran regionales y no tan particulares de las naciones”,expresó la directora ejecutiva del CEM.

Finalmente, la Dra. Palomera expresó que es necesario avanzar hacia los estudios multidisciplinarios, que permitan sacar este estudio particular desde la exclusiva disciplina, entendiendo que cuando se habla de migración y refugio estamos dialogando sobre procesos absolutamente multidimensionales, no solo multicausales, por lo que se necesita la mirada multidisciplinar.

“La Academia está siempre llamada a aportar en su labor pública hacia una sociedad más justa, donde se respeten los derechos humanos y se promueva la no discriminación”, concluyó.

 

Facultad de Ciencias Médicas conmemora 29 años de historia destacando avances en pregrado, postgrado, gestión y educación continua

Facultad de Ciencias Médicas conmemora 29 años de historia destacando avances en pregrado, postgrado, gestión y educación continua

En una emotiva ceremonia realizada en el Salón de Honor de nuestra Universidad, la Facultad de Ciencias Médicas conmemoró ayer sus 29 años de historia formando profesionales de la salud y el bienestar humano, consolidándose como una Unidad Mayor de excelencia en todas sus áreas de desarrollo.

El acto estuvo presidido por el prorrector de la Usach, Dr. Pedro Palominos Beltrán, y por el decano de Facimed, Dr. Humberto Guajardo Sáinz. Los acompañaron las vicerrectoras Dra. Laura Almendares; Dra. Karina Arias y Dra. Patricia Pallavicini; el vicerrector Jorge Pavez, además de autoridades, académicos/as y estudiantes de la Universidad y de la Facultad.

La instancia, además, contó con la participación de la jefa del Departamento de Formación, Capacitación y Educación Continua del Ministerio de Salud de Chile, María Gabriela Hoffmann Rojas, y del decano de la Facultad de Medicina de la U. de Chile, Miguel O´Ryan Gallardo.

La ceremonia estuvo marcada por el sentido homenaje que tanto el prorrector de la Usach como el decano de Facimed hicieron a quienes formaron parte del equipo de académicas y académicos que fundaron la Facultad de Ciencias Médicas, especialmente al Dr. José Luis Cárdenas, quien falleció el año pasado.

El Dr. Palominos resaltó también “el notable crecimiento de la Facultad, acompañado de un cuerpo académico de gran prestigio, formando profesionales de alta calidad que son reconocidos a nivel nacional e internacional y, por supuesto, con el sello social de educación pública que nos caracteriza, poniendo sus conocimientos al servicio de las personas, con un enfoque hacia los derechos humanos que permite comprender que la salud, la recuperación y preparación debe realizarse con el debido respeto hacia el otro”, dijo.

El prorrector también resaltó  el rol que la Unidad Mayor jugó durante el periodo más álgido de la pandemia por COVID-19, poniendo al servicio a sus expertas y expertos tanto dentro de la Universidad como en el espacio público, instando a quienes conforman Facimed a “seguir haciendo historia”.

Proyecto educativo consolidado

El decano Guajardo destacó diversos hitos como la creación de las nuevas escuelas que forman parte de la Facultad, pasando de contar con las escuelas de Medicina, Enfermería, Obstetricia y Puericultura, a crear las de Ciencias de la Actividad Física, el Deporte y la Salud (Eciades), Kinesiología y Terapia Ocupacional; estas dos últimas recibieron dicho estatus a principios de 2022.

La autoridad de Facimed se refirió al rol que la Facultad juega en la formación de médicos y médicas especialistas, contando hoy con una sólida oferta de programas de especialización, como también al incremento de cursos y diplomados impartidos a profesionales de todo el país.

El decano reconoció los avances obtenidos en el área de la gestión, valorando la descentralización y autonomía que sus Escuelas han alcanzado con el paso del tiempo, además de la presencia de la Facultad en centros de salud como los Hospitales Barros Luco Trudeau, El Pino o El Carmen. No obstante, llamó a “buscar acuerdos con las autoridades del hospital, de otras universidades y de los servicios de salud” para mejorar las condiciones de estudiantes y docentes en dichos espacios, como también a concretar el proyecto del edificio de Facultad.

“Quisiera decirles a todas y todos, en especial a nuestros alumnos, que estamos en una Facultad todavía joven. Tenemos mucho que aprender y desarrollar, pero les agradezco por el esfuerzo que dedican, por el cariño que brindan a la Universidad”, puntualizó el decano.

Profesoras y funcionarias con trayectoria destacada

Al término de la instancia, se entregó un reconocimiento por sus años al servicio de la Facultad a Victoria Venegas, exacadémica y coordinadora del Centro de Simulación y Procedimientos Clínicos, y a Elizabeth Monje, exdocente de la Escuela de Enfermería.

También recibieron distinciones  la encargada de Biblioteca de la Facultad, Leonor Monasterio, las docentes de Enfermería, Obstetricia y Puericultura y Terapia Ocupacional, Marta Maturana, Fanny López y Daniela Alburquerque; la directora de la Escuela de Medicina, Mónica Osses; la directora del Área de Gestión, Rosa Klein; y la secretaria del decanato, Sandra Prat.

Te invitamos a ver el registro audiovisual de esta ceremonia de aniversario número 29 de la Facultad de Ciencias Médicas:

Sala Cuna y Jardín Infantil Usach celebran 49 años de vida con extenso programa de actividades

Sala Cuna y Jardín Infantil Usach celebran 49 años de vida con extenso programa de actividades

Como una manifestación de fiesta e integración consideró María Isabel Pinto Llanquihuen, directora de la Sala Cuna y Jardín Infantil Usach, este nuevo aniversario de la unidad educativa que cumple con la misión de cuidar y enseñar a los más pequeños integrantes de nuestra comunidad universitaria.

“Llegué a la Universidad de Santiago hace 27 años, me inicié en Sala Cuna y desde el año 2021 que ejerzo el cargo de directora. Estar presente en este 49 aniversario es un privilegio”, sostuvo la educadora.

Sala Cuna y Jardín Infantil Usach, perteneciente a la Unidad de Bienestar del Personal, fue creado en 1973 con la finalidad de ser un aporte a la comunidad universitaria. Junto con entregar la posibilidad del cuidado de los niños para que tanto madres como padres puedan desarrollarse laboralmente, también es un espacio en donde las y los niños participan de su enseñanza siendo los propios ejecutores de su aprendizaje.

Noemí Quintana Duarte, directora ejecutiva de Rectoría, señaló que este nuevo aniversario es de gran importancia porque viene a reforzar el trabajo realizado por las tías de jardines y que ha generado el escenario ideal para el desarrollo de las y los trabajadores de nuestra Universidad.

“Este espacio que entrega la Universidad de Santiago ha significado un gran beneficio para las familias de nuestra comunidad, en donde los niños y niñas  reciben en instalaciones adecuadas, la atención, la preocupación y el cariño necesario para su desarrollo”, precisó.

Asimismo, se refirió al respaldo a las familias monoparentales de nuestra comunidad por intermedio de esta dependencia, indicando que desde  Rectoría se ha manifestado la intención de seguir contribuyendo con esta relevante unidad.

“Queremos avanzar en el mejoramiento de las labores de cuidado para el apoyo y acompañamiento de quienes ejercen el doble rol de papás y mamás, sobre todo en el caso de las mujeres que llevan adelante la crianza de sus hijas e hijos, además del manejo del hogar sin compañía de una pareja, ya sea por decisión propia o por circunstancias del entorno”, enfatizó Quintana.

Aniversario

“Tenemos un conjunto de actividades preparadas para esta semana con énfasis en aquellas en que las madres que no pueden participar de todas las actividades, puedan ser parte de esta celebración a través del envío de fotografías, videos, o el aula virtual”, aseguró María Isabel Pinto.

El programa semanal se inició el  lunes, que estuvo dedicado al deporte, y en donde las familias participaron realizando zumba con canciones infantiles; el martes, la Facultad de Química y Biología, -que por primera vez se hizo presente en esta fiesta-  trasladó parte de sus laboratorios para exhibir sus trabajos y experimentos, siendo una experiencia única para los pequeños que pudieron explorar el mundo de la ciencia. 

El día de ayer, fue el turno de las artes, ocasión en la que cada niño y niña pudo jugar con pinturas, colores y texturas, con la idea de experimentar la emoción de crear libremente con sus propias manos.

Hoy jueves, es el día del teatro. La obra denominada La tortuguita, será un momento especial porque las familias que componen este espacio visitarán el jardín para departir con entretención y cultura junto a sus retoños.

“Para nosotras/os será muy emocionante porque será una actividad realizada por las tías para los niños, niñas, padres y madres, siendo la primera actividad presencial en las que estaremos juntos luego de dos años de pandemia”, afirmó su directora.

Mañana viernes se realizará una fiesta de disfraces, en donde las y los funcionarios de la Sala Cuna y Jardín Infantil Usach celebrarán su día acompañados por parte de la comunidad de la Escuela de Terapia Ocupacional, que estimularán  con juegos y ejercicios, además de culminar esta semana de festividades con una tarde recreacional.

Páginas

Suscribirse a RSS - Actividades