Actividades

“Pink Floyd Por el Universo” regresa a Planetario Usach durante enero y febrero

“Pink Floyd Por el Universo” regresa a Planetario Usach durante enero y febrero

Como Planetario Usach estará cerrado por mantención entre el 19 de diciembre y el 2 de enero, el viernes 6 de enero vuelven las funciones de la experiencia en 360° “Pink Floyd por el Universo”, un viaje inmersivo de una hora de duración a través de las estrellas acompañado de la música de la banda inglesa Pink Floyd.

Las entradas tienen un valor único de $10.000 y se pueden adquirir a través de la página web planetariochile.cl o directamente AQUI.

El setlist de esta versión contiene 11 clásicos de Pink Floyd: Comfortably numb, Time, Learning to fly, Run like hell, Shine on you crazy diamond 6-9, Remember a day, Brain damage, Eclipse, Happiest day, Another brick in the wall y One of these days.

Las canciones van acompañadas de escenas inspiradas en la iconografía de la legendaria banda como la marcha de los martillos de Another brick in the wall, las siluetas con ampolletas de la portada del disco Delicate sound of thunder o las oníricas 700 camas de la portada del álbum A momentary lapse of reason.

Los 11 clásicos de Pink Floyd también se funden con imágenes del Universo y las cinco mil estrellas recreadas por el proyector Carl Zeiss modelo VI, con sus 160 lentes. Este robot mecánico, hecho por la mejor industria de óptica alemana, es el mismo equipo que tienen los planetarios de Nueva York, Chicago y Buenos Aires.

En enero, las funciones se realizarán los viernes 6, 13, 20 y 27, y los sábados 7,14, 21 y 28, a las 19 y 21 hrs.

Durante febrero serán los días viernes 3, 10, 17 y 24, y los días sábados 4,11, 18 y 25, a las 19 y 21 hrs.

Planetario Usach cuenta con ambiente climatizado y estacionamientos gratuitos en Alameda 3349 para todos y todas las asistentes.

Facultad de Ingeniería lanza torneo de innovación Lions Up durante festival que vinculó al ecosistema del Plantel

Facultad de Ingeniería lanza torneo de innovación Lions Up durante festival que vinculó al ecosistema del Plantel

Lions Fest es el primer festival que se desarrolla en la Usach que tiene foco en innovación y emprendimiento. El objetivo de la Facultad de Ingeniería fue reunir a distintos actores del Plantel en un espacio adaptado para el fomento de las ideas innovadoras que buscan cambiar el mundo.

Encabezado por el decano de esta Unidad Mayor y director del Centro de Innovación, Dr. Cristian Vargas Riquelme, el evento contó con la participación de connotados actores del ambiente Usach y del ecosistema nacional de emprendimiento, destacando la astronauta análoga de la Misión Asclepios II y fundadora de la Misión Atenea, Tatiana López.

López dictó una inspiradora charla sobre cómo una joven universitaria del sur de Chile puede plantearse la meta de llegar al espacio. También estuvo presente el Scouting Manager de Start-Up Chile, Sergio Montero, quien informó sobre las próximas convocatorias del organismo apoyando a emprendimientos en sus etapas de máxima aceleración.

El festival contó, además, con la participación de los 200 estudiantes del curso Taller de Diseño en Ingeniería, perteneciente a la nueva malla curricular de innovación y emprendimiento de ingeniería civil, que aprovecharon esta instancia para presentar la ‘feria de prototipos’, la cual incide en la nota final de la asignatura.

En esta feria, hubo 70 equipos que presentaron sus prototipos de idea para solucionar un problema de relevancia, existiendo la opción de votar por una de las soluciones que más impacto podía causar frente a la problemática a solucionar.

El decano Vargas en su alocución lanzó Lions Up e invitó a las/os estudiantes de la Universidad a participar. “Lions up entrega una serie de herramientas para que las y los estudiantes aprendan la ruta del emprendedor y hagan sinergia con otros compañeros y compañeras, reúnan sus ideas y puedan llegar a desarrollar un buen emprendimiento nacido desde la Academia”.

La autoridad agregó que durante el año se hicieron muchas mentorías y las/os estudiantes vieron casos aplicados de innovación tecnológica para la sociedad y sus problemas. Ahora comienza otra experiencia, a través de la primera etapa: la motivación.

“Para la Facultad de Ingeniería es muy importante avanzar en estas iniciativas porque tenemos una línea de innovación y emprendimiento en la malla curricular y este festival, junto a ideas como Lions Up, Vector y Despega, aportan a potenciar el ecosistema. Los resultados los estamos viendo en la feria de prototipos del curso Diseño en Ingeniería, en el que 70 equipos están presentando 70 nuevas ideas innovadoras. Así fortalecemos su formación profesional’, destacó el Dr. Cristian Vargas.

La vicerrectora de Apoyo al Estudiante, Dra. Karina Arias, hizo un llamado a ser parte de Lions Up. “Este es el puntapié inicial para toda una carrera de emprendimiento y la lógica es pensar en desafíos cotidianos con innovación y creatividad. En lo particular, las/os invito a participar en el desafío sobre cómo mejorar la salud integral de nuestros estudiantes mediante el mejoramiento de la experiencia en su Campus Universitario”.

Torneo Lions Up

Compartir ideas que generen un real aporte a la sociedad mediante procesos y metodologías basadas en innovación y emprendimiento, es lo que busca el torneo Lions Up, lanzado en el festival que permitió conectar a todo el ecosistema que se gesta al interior de la Usach. Ya hay un centenar de estudiantes inscritos para el torneo que se extenderá hasta mediados de enero.

Complementaron el evento los potentes conversatorios sobre ‘Fundadoras’, ‘Impacto Social’ y ‘Medioambiental’, junto con  charlas motivacionales que hablaron desde las ganas y la curiosidad de generar un impacto a través de la tecnología y la ingeniería, de la asociatividad, y del reposicionamiento del torneo Lions Up como experiencia de reunión para las y los estudiantes en torno a una de las metas de la ingeniería, como es mejorar la calidad de vida de las personas.

Sergio Montero, de Start-Up Chile, dijo estar impresionado con la actividad. "Aquí pueden nacer soluciones para el mañana, esas que buscan generar un país con más start-up que solucionen problemáticas globales".

Rocío Álvarez, de Revolución STEAM, agradeció que el festival haya tenido un 60% de speakers femeninas. "Es muy importante, porque nos visibilizamos, generamos networking desde el lado femenino donde, históricamente, no se nos ha considerado, sobre todo en ciencia e ingeniería".

Mariana Sa, speaker brasileña, dijo que ‘en la Usach están generando el espacio para emprender. Mi llamado a las y los estudiantes es a que aprovechen esto que está pasando en su universidad, que se involucren. Chile es un buen lugar en Latinoamérica para emprender’.

La Facultad de Ingeniería y su centro de Innovación agradecieron a las startups y a sus CEO y founder que estuvieron presentes tanto en los stands como en los conversatorios, y al ecosistema Usach que se hizo parte del festival, el cual tuvo su momento culmine en el lanzamiento del torneo Lions Up, donde se presentaron los desafíos con el Instituto Nacional de la Juventud, con el Campus Usach y con la Municipalidad de Estación Central.

Para más información sobre cómo ser parte del torneo Lions Up, escriba al mail  vector@usach.cl.

Te invitamos a continuación a recordar este lanzamiento:

Equipos de Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación se capacitan sobre igualdad de género en Educación Superior

Equipos de Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación se capacitan sobre igualdad de género en Educación Superior

Durante cuatro jornadas, diversos equipos que conforman la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación (Vridei) de la Universidad de Santiago fueron parte del curso de especialización en “Igualdad de Género, en las universidades e instituciones de Educación Superior” impartido por la Fundación Henry Dunant América Latina.

El curso, que se desarrolló en modalidad semipresencial, fue diseñada a petición del proyecto estratégico InES Ciencia + Género Usach, que entre sus actividades contempla la capacitación integral de las funcionarias y funcionarios en materia de igualdad de género y derechos humanos. 

El vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, Jorge Pavez, destacó la iniciativa y aseguró que existe un compromiso del gobierno universitario para atender los requerimientos de formación y capacitación, en especial en el contexto del proyecto InES Ciencia + Género Usach.

“Estamos muy felices y entusiasmados de ver cómo el proyecto está permeando en distintas áreas de la Universidad con el objetivo de ir contribuyendo en la disminución de las brechas, y para lograr ese objetivo la formación es trascendental”, detalló.

Durante las cuatro sesiones del curso de formación, las funcionarias y funcionarios de la Vridei recibieron conocimientos teóricos conceptuales y operacionales, sobre igualdad de género, derechos humanos y los sistemas internacionales que los protegen, promueven, defienden y vigilan, con foco en los derechos que conciernen a las mujeres.

“El curso de especialización fue bien recibido por todos los equipos y fue una instancia para reflexionar sobre cómo la implementación de políticas y prácticas con perspectiva de género atienden a demandas concretas que permiten disminuir las brechas y desigualdades que persisten en el ámbito universitario”, señaló Samanta Elgueta, coordinadora del proyecto InES Ciencia + Género Usach.
 

Usach realizó seminario “Trayectoria de estudiantes trans y de género diverso”, con participación de diputada Emilia Schneider

Usach realizó seminario “Trayectoria de estudiantes trans y de género diverso”, con participación de diputada Emilia Schneider


Seminario Trayectorias de estudiantes trans y de género diverso en la Universidad de Santiago de Chile, llevó por nombre esta  jornada de reflexión y debate realizada el día de ayer en el auditorio del Edificio de Investigación rector Eduardo Morales Santos.

Su propósito fue establecer prioridades y generar una hoja de ruta que permita transformar las dinámicas de desarrollo y progreso en la materia en nuestra Casa de Estudios.

La charla inaugural estuvo a cargo de la diputada de la República, Emilia Schneider Videla, y contó con la participación de la activista trans y asesora del Instituto Nacional de Derechos Humanos, Constanza Valdés Contreras y la Dra. en sociología y antropología, responsable del área de estudios de nuestra Dirección de Género, Diversidad y Equidad (DGDE), Débora Jana Aguirre.

La Dra. Karina Arias Yurisch, vicerrectora de Apoyo al Estudiante, quien asistió en representación del rector Dr. Rodrigo Vidal Rojas, señaló que esta actividad permitió reconocer el estado de la temática en nuestra Universidad y, de paso, identificar los resultados primarios del estudio realizado por la DGDE institucional.

“Primero, la transformación de nuestro modelo educativo en donde debemos tener una conversación honesta sobre la igualdad de género. También, la revisión de un Plan de Infraestructura -que es difícil en nuestra Universidad- pero en el que existe una mesa comprometida para que estas cosas se lleven a cabo. Y tercero, seguir en un levantamiento de estudios que nos permitan generar programas que estén ajustados a las necesidades de nuestra comunidad”, afirmó la autoridad.

La diputada Emilia Schneider indicó que si bien en la actualidad la comunidad trans tiene acceso a espacios institucionales con los que antes no contaba, aún existe una demanda que para que se dote de una mayor igualdad en el ámbito de la educación.

La parlamentaria agregó que hay que ir abriendo nuevos espacios y diálogos para que la propia Academia, y las universidades vayan incorporando estas perspectivas, “porque la situación de la comunidad trans en las casas de estudios es bastante compleja, al tener un problema de base que es el alto grado de desescolarización que les afecta”. Esto porque “para llegar a la Educación Superior hay que sortear una serie de barreras, entre ellas la falta de apoyo familiar, las dificultades económicas, la discriminación y la violencia (…). Hoy, el tener personas trans en la Academia ocupando por primera vez esos espacios es un avance, pero la situación actual, sigue siendo una deuda en educación”, enfatizó la parlamentaria.

Consultada sobre las iniciativas que se evalúan en el Congreso con respecto a este tema, Schneider indicó que el foco está puesto en la educación escolar con la Ley José Matías, que lleva el nombre de un joven trans que se suicidó en 2019, producto del bullying que vivía en su comunidad escolar.

“La idea de esta norma es que podamos elevar estándares en las comunidades educativas, fortalecer la convivencia escolar y establecer sanciones para la discriminación de todo tipo, pero  también estamos trabajando la educación sexual integral, enfocándonos en poner freno a esa tremenda desescolarización que hay en la población trans”, advirtió.

Diálogos Diversos: Usach explora la trayectoria de estudiantes trans y género diverso

El estudio que se presentó fue impulsado por la Dirección de Género, Diversidad y Equidad (DGDE) y que forma parte de su Política de Igualdad de Género y Diversidad, es un instrumento a través del cual nuestra Corporación se compromete con la generación de estrategias institucionales para el acceso equitativo del estudiantado y con una vida universitaria libre de discriminación y violencia de género.

Para la Dra. Débora Jana Aguirre, responsable del área de estudios de la DGDE, el análisis presentado en este seminario representa un hito para nuestra Casa de Estudios.

Del mismo modo, lo reconoce como una instancia que sistematiza información, recoge discursos y experiencias de esta población, pero también, la mirada general de todo el estudiantado de nuestra Universidad.

“El desafío por delante es inmenso, es el reconocimiento a la diversidad, es la igualdad de género en nuestra Casa de Estudios, pero es también la creación, la innovación de estrategias que permitan que tengamos una Universidad igualitaria, libre de discriminación y de violencia de género”, concluyó la especialista.


Te invitamos a ver un resumen de la actividad en este registro audiovisual:

Embajada de Italia en Chile y el Instituto Italiano de Cultura inauguran exposición de imágenes satelitales en Planetario Usach

Embajada de Italia en Chile y el Instituto Italiano de Cultura inauguran exposición de imágenes satelitales en Planetario Usach

¿Cómo se ve desde el espacio la Torre Eiffel, Venecia, el Mato Grosso, El Cairo, Pisa, Washington, Islas Canarias, el desierto de Mojave y un derrame de petróleo en las costas de California?

Con la presencia de Cristina Di Giorgio, directora del Instituto Italiano de Cultura; Massimo Turatto, agregado científico de la Embajada de Italia; Flavio Belloli,  gestor de Telespazio, empresa líder en el rubro de la geoinformación; la Dra. Patricia Pallavicini, Vicerrectora de Vinculación con el Medio de la Universidad de Santiago de Chile, y Jacqueline Morey, directora ejecutiva de Planetario Usach, se inauguró la exposición fotográfica “Ver más allá́, Miradas desde el Espacio”.

“El tema de esta exposición es la Tierra vista desde el espacio. En Planetario Usach, vemos hacia el Universo, pero en esta muestra miramos hacia abajo, observamos cómo se ve la Tierra desde cinco satélites italianos que ayudan a resolver problemas conectados con el cambio climático, sequías y el crecimiento de las ciudades”, señaló Massimo Turatto, agregado científico de la Embajada de Italia.

La Dra. Patricia Pallavicini, vicerrectora de Vinculación con el Medio de la Universidad de Santiago de Chile, dijo que la Institución está agradecida de recibir esta exposición de un valioso contenido científico y estético.

“Es importante contar con estas actividades donde podemos colaborar como Vicerrectoría de Vinculación con el Medio y Planetario con la divulgación de la ciencia y sensibilizar sobre el cambio climático que nuestras nuevas generaciones van a afrontar”, destacó.

La actividad -a la que asistieron entusiastas estudiantes de la Escuela Carolina Vergara, de Estación Central- fue organizada por la Embajada de Italia en Chile y el Instituto Italiano de Cultura de Santiago, en colaboración con Planetario Usach.

Las fotos se dividen en diferentes temas y secciones: agricultura; infraestructura y desarrollo, ciudades y metrópolis del mundo; cambio climático; desastres ambientales  y lugares ocultos revelados por imágenes satelitales: sitios arqueológicos, pueblos, islas remotas, atolones.

Las imágenes se expondrán con entrada gratuita hasta el 7 de marzo de 2023 en la explanada de Planetario Usach (Alameda 3349, Estación Central) y, en paralelo, en el salón del Instituto Italiano de Cultura de Santiago (Triana 843, Providencia) para subrayar y dar continuidad al vínculo entre Chile e Italia.

La muestra forma parte de la Segunda Jornada Nacional Italiana del Espacio y fue realizada bajo la curatoría de Filippo Maggia, uno de los expertos italianos más reconocidos internacionalmente en el campo de la fotografía contemporánea.

La selección de imágenes es fruto de la colaboración entre el Ministerio de Relaciones Exteriores de Italia, la ASI (Agencia Espacial Italiana) y Telespazio S.p.A./e-GEOS.

La exposición es un recorrido por 50 imágenes satelitales adquiridas de la constelación COSMO-SkyMed, procedentes del banco de datos de Telespazio /e-GEOS y de ASI.
 

Estos son los nombres de quienes integrarán la Junta Electoral

Estos son los nombres de quienes integrarán la Junta Electoral

Este lunes 5 de diciembre, se llevó a cabo el sorteo para la elección de la Junta Electoral que se encargará de velar por los procesos que la Universidad desarrollará en enero de 2023: integrantes del Consejo Académico y las/os miembros de la Comisión redactora de la propuesta de reglamento para la Defensoría Universitaria.

El sorteo, a cargo de la Secretaría General, se realizó en el Salón de Honor de la Corporación y la Junta Electoral quedó conformada, equitativamente, por dos representantes del cuerpo académico; dos representantes del conjunto de funcionarias/os no académicas/os; dos representantes de las/os estudiantes y dos representantes de las/os profesoras por hora de clases.

Del cuerpo académico, las/os escogidas/os fueron: Pedro Daniel Jara Moroni y Carlos Alejandro Isensee Rimassa. Como suplentes quedaron: Carol Lindy Joglar Campos y Gabriela Beatriz Pizarro Veloso.

Del profesorado por hora de clase, las/os representantes son Fresia Margarita Pino Arcos y Maurizio Ruzzi Calegari. Carlos Roberto Egar Aranda Muñoz y Sandra Scarlet Villagra Villarroel quedaron como suplentes.

En tanto, las/os representantes de las/os funcionarias/os son Sissi Farfán Tapia y María Elisa Julia Espinosa Cuevas. Las/os suplentes son Claudia Patricia Canales Muñoz e Iris del Rosario Pinto Navarrete.

Por último, las/os representantes del estudiantado son Fernando Mateo Sepúlveda Fuentes y Yordi Estefano Astete Poblete. Mientras que como suplentes quedaron Diana Valentina Salgado Rojo y Sebastián Andrés Ibáñez Muñoz.

Concluida la ceremonia del sorteo, el secretario general (s), abogado Francisco Zambrano Meza, recordó que este miércoles 7 de diciembre y. de acuerdo con el calendario electoral , corresponde que la Junta Electoral se constituya y se realice el sorteo de vocales de mesa.

Para conocer más detalles, revise el siguiente video:
 

Sala Cuna y Jardín Infantil de nuestra Universidad despide a niñas y niños del nivel medio mayor

Sala Cuna y Jardín Infantil de nuestra Universidad despide a niñas y niños del nivel medio mayor


El pasado jueves se desarrolló de forma presencial, la ceremonia de despedida de las/os nueve niñas/os del nivel medio mayor de la Sala Cuna y Jardín Infantil de nuestra Casa de Estudios.

La actividad, que inauguró también el patio techado del recinto, reunió a autoridades del Plantel junto a madres y padres del estudiantado preescolar que egresa y se prepara para iniciar su prekínder en 2023, pero ya en otros establecimientos.

Tras la interpretación del himno del Jardín y de la canción “El monstruo de la laguna”, las/os niñas/os recibieron sus diplomas por haber concluido esta etapa en nuestra Institución y disfrutaron con el acto del reconocido mago Farfani.

Te invitamos a ver el registro audiovisual de esa jornada:

 

 

Académicas y egresada de la Facultad de Química y Biología transmiten su experiencia profesional en diálogo con escolares

Académicas y egresada de la Facultad de Química y Biología transmiten su experiencia profesional en diálogo con escolares

Las doctoras Brenda Modak, vicedecana de Docencia y Extensión; Juana Ibacache, jefa de la carrera de Química; y Jovanka Trebotich, bioquímica egresada de nuestra Facultad participaron en el conversatorio “Mujeres ConCiencia: Conversemos de nosotras y de ciencia”, realizado en el Auditorio de nuestra Facultad.

La actividad, especialmente diseñada para el colegio de mujeres politécnico Santa Ana, fue una instancia en que las estudiantes pudieron conocer, de manera cercana y dinámica, las experiencias de vida de las distintas panelistas “que tienen algo común: que es el amor por la ciencia, la investigación y el desafío de descubrir nuevas cosas”, señaló la decana de la Facultad de Química y Biología, Dra. Leonora Mendoza, anfitriona de la actividad.

“La idea fue que nuestras invitadas les transmitieran lo que ha sido para ellas la elección de tomar un camino hacia la ciencia desde el punto de vista como mujeres integrales”, señaló la autoridad de la Unidad Mayor acerca del conversatorio en el que también participó la Dra. Claudia Ortiz, coordinadora del Eje de Liderazgo y Participación Femenina de Science Up.

¿Qué las motivó a estudiar ciencias? ¿Cuáles han sido las dificultades que ha encontrado haciendo ciencia en Chile? ¿Ha sido difícil surgir o destacarse en áreas de la ciencia que están mayoritariamente conformadas por hombres? fueron parte de las preguntas de las estudiantes hacia las panelistas en un espacio de alrededor de media hora.

“Me gusta ver como varias mujeres salieron adelante en un ambiente machista. Son un ejemplo a seguir para nosotras que somos todas mujeres. Nos ayuda también saber que, para estudiar algo que queremos, hay que salir adelante”, comentó Candria Valdés, estudiante del colegio visitante, una vez finalizada la charla.

“En estos momentos estoy pensando en estudiar para ser contadora y se ve que también es un ambiente súper machista porque son casi todos hombres y ellas dan el ejemplo de que no hay que darse por vencidas y que digan lo que digan igual hay que seguir adelante”, agregó la estudiante.

Para la panelista Jovanka Trebotich, egresada de la carrera de Bioquímica de la Facultad de Química y Biología el conversatorio representó “una oportunidad para hablar no solo desde los problemas, sino que también desde las oportunidades” que tienen las mujeres en este ámbito.

“Yo feliz de poder participar y aportar desde mi mirada a la Facultad y a las futuras generaciones. Ojalá se pueda repetir esta instancia con más colegios por mucho tiempo”, afirmó Trebotich quien se desempeña como coordinadora de Transferencia Tecnológica en Know Hub Chile.

La actividad, fue organizada por el decanato y la Dirección de Vinculación con el Medio de la Facultad de Química y Biología.

Taller sobre uso estratégico de la propiedad industrial entregó herramientas para fortalecer actividades de investigación

Taller sobre uso estratégico de la propiedad industrial entregó herramientas para fortalecer actividades de investigación


Con el objetivo de actualizar conocimientos y difundir herramientas útiles para la protección de desarrollos y vigilancia tecnológica, necesarias para el seguimiento del estado del arte de diversas líneas de investigación e iniciativas de innovación, las facultades de Ingeniería y Química y Biología, a través de sus respectivos vicedecanatos de I+D, organizaron talleres sobre el uso estratégico de la propiedad industrial.

El Instituto Nacional de Propiedad Industrial, INAPI, al ser el organismo que además de administrar y atender dichos servicios en Chile, se encarga de difundir sus beneficios, acudió al llamado y dictó estas charlas, las que fueron auspiciadas por los proyectos Ingeniería 2030 y Ciencia 2030 (Science Up).

En la primera sesión se revisaron conceptos introductorios para definir la propiedad intelectual e industrial, a cargo del profesional de INAPI Miguel Ángel Cruz. La treintena de asistentes se mostró agradecida de la instancia de promoción y aclararon dudas, gracias a los ejemplos prácticos que se analizaron, tanto nacionales como internacionales.

La vicedecana de I+D y Postgrado de la Facultad de Ingeniería, Dra. Andrea Mahn, explicó que estas instancias fueron creadas para acercar a las/os investigadoras/es y al estudiantado de postgrado, más herramientas y habilidades que favorezcan un mejor desempeño dentro de todo el ámbito de la investigación, donde la protección y vigilancia tecnológica son factores a considerar para llegar al objetivo de patentar.

Dicha opinión fue compartida por la directora de Vinculación con el Medio de la Facultad de Química y Biología, Dra. María Pilar Sánchez, quien destacó la presencia estudiantil.  “Me gustó la propuesta de estos talleres que creo van mucho más allá, porque les dan las herramientas que necesitan para desarrollar un producto final que va a servir a la comunidad, esfuerzo que luego se va a ver valorizado en una patente”, precisó.

El Dr. Diego Vasco, académico del departamento de Ingeniería Mecánica, señaló que “fue una excelente oportunidad, sobre todo para informarnos”, pues “muchas veces por desconocimiento no sabemos cómo proceder a proteger toda la información que generamos en la Universidad desde un principio, y cuando uno se da cuenta, puede ser muy tarde”.

“Es un área de interés para investigadoras/es  que necesita de actualizaciones, destacó el profesor Adolfo López Becerra, ya que “cuando se trata de protección, muchas veces uno la intuye, pero no tiene  las certezas de cuáles son los reales ámbitos de protección que están asociados a un producto o algún procedimiento y si bien yo vi esto hace harto tiempo, cuando uno no lo trabaja, se pueden olvidar los detalles”.

Para los académicos es una instancia de actualización de conocimientos, mientras que para los estudiantes es una oportunidad temprana para potenciar su desarrollo en el ámbito de la innovación, destacó el Dr. Gustavo Zúñiga, coordinador del Eje de Vinculación con el Entorno Socioeconómico de Science Up en la Facultad de Química y Biología.

“Si saben que sus resultados pueden ser protegidos, pueden insistir con más argumentos a sus profesores guía cuando ven que tienen potencial para ser usados más allá del trabajo de tesis”, agregó.

La estudiante Ariel Jiménez, del doctorado en Ciencias de la Ingeniería con mención Ingeniería de Procesos, quien  trabaja en temas relacionados en la aplicación de enzimas en el área de los alimentos, opinó que este taller le pareció muy interesante, ya que “tener el conocimiento y las habilidades para poder tener patentes, ya sea para aplicar en el ámbito profesional u otros, es muy bueno. Uno está empezando en esta área y no sabe. Que existan estas actividades se agradece”, expresó.

La iniciativa se enmarca dentro de las actividades colaborativas organizadas por los proyectos  Ingeniería 2030 y Ciencia 2030 ( Science Up), constituyéndose en una instancia de vinculación de equipos de investigación de ambas facultades con el objetivo de propiciar iniciativas multidisciplinarias.

Planetario se suma al Foro Cultural con una función gratuita para la comunidad universitaria

Planetario se suma al Foro Cultural con una función gratuita para la comunidad universitaria

Ingresar al Planetario y ver una película proyectada en el domo es una experiencia que todas y todos las/os usachinas/os deberían aprovechar alguna vez. Y qué mejor oportunidad para hacerlo que este viernes 25 de noviembre a las 17 horas, cuando el centro de divulgación científica ofrezca una función gratuita en el marco del Foro Cultural, organizado por la Vrae.

La vicerrectora de Apoyo al Estudiante, Dra. Karina Arias, agradeció la función con la que la Fundación Planetario se unió al circuito de actividades gratis de los viernes y se refirió a la identificación de la comunidad universitaria con este centro de divulgación científica. “El Foro Cultural es un circuito que invita a quienes son parte de la Universidad de Santiago a vivir los viernes aprendiendo y disfrutando actividades entretenidas, por eso, contar con una película gratuita del Planetario tiene gran significado, no sólo para promover y compartir el conocimiento, sino porque se trata de acceder a uno de los íconos más emblemáticos de nuestra Universidad y para muchas personas, estudiantes, o integrantes del funcionariado o de la academia, es regresar después de muchos años”. 

La película

Regularmente se descubren nuevas estrellas y fenómenos astronómicos que son estudiados por la ciencia, moviendo las fronteras del conocimiento humano. Sin embargo, aún hay eventos en nuestro “barrio” cósmico, el Sistema Solar, que no conocemos completamente o que aún sorprenden y motivan la búsqueda de agua y de diversas formas de vida. Eso es lo que muestra la película de 30 minutos Sistema Solar con los ojos del siglo XXI (ver tráiler), a través del viaje de sondas que orbitan gigantes gaseosos y planetas enanos, misiones espaciales que examinan las lunas de los astros de nuestro sistema solar e imágenes sorprendentes de nuestro “barrio” en la Vía Láctea.

Foro Cultural invita a disfrutar la experiencia en el Planetario, con esta película para estudiantes, funcionarias/os y académicas/os. Sólo basta inscribirse en este enlace para acceder a la función gratuita del viernes 25.

Páginas

Suscribirse a RSS - Actividades