Actividades

Planetario Usach celebra el Día del Cine a $1.500 con la película “Fantasma del Universo: en busca de la materia oscura”

Planetario Usach celebra el Día del Cine a $1.500 con la película “Fantasma del Universo: en busca de la materia oscura”

Sumérgete en el detector de materia oscura y el acelerador de partículas más poderoso del mundo: viaja en el tiempo y el espacio con el Gran Colisionador de Hadrones.

“Fantasma del Universo: en busca de la materia oscura” es un documental que muestra la extraordinaria búsqueda de la materia oscura en el Universo, de la que desconocemos casi todo y que se exhibe desde ayer martes y hasta el viernes 30 de septiembre en Planetario Usach.

La cinta presenta los primeros indicios de su existencia a través de los ojos de Fritz Zwicky, quien acuñó el término “materia oscura”, junto a los estudios de la astrónoma Vera Rubin en la Galaxia de Andrómeda y sumerge al espectador en las profundidades de la Tierra para ver el detector de materia oscura más sensible del mundo y posteriormente un viaje en el espacio y en el tiempo en el Gran Colisionador de Hadrones.

¡Tu viaje al Universo comienza aquí! Puedes adquirir tu entrada online para cualquiera de estas fechas en planetariochile.cl o aquí

Recuerda que se exigirá pase de movilidad habilitado para los mayores de 18 años o test PCR para SARS-Cov-2 realizado en Chile y carnet de identidad. La muestra no debe exceder las 24 horas antes del ingreso. El uso de mascarilla debe ser en todo momento.

Planetario Usach cuenta con estacionamientos gratuitos .

 

Facultad de Química y Biología se reúne con egresadas/os que se desempeñan en empresas y áreas productivas

Facultad de Química y Biología se reúne con egresadas/os que se desempeñan en empresas y áreas productivas

En las dependencias del recientemente inaugurado Edificio de Investigación Amengual, se llevó a cabo el primer desayuno con egresadas/os que se desempeñan en empresas y áreas productivas. La actividad fue organizada por la Unidad de Scouting Tecnológico de la Facultad de Química y Biología y el Consorcio Science Up.

“Nuestro objetivo central es aumentar las capacidades de innovación, emprendimiento y transferencia tecnológica. Para lograrlo hemos dividido los esfuerzos en tres ejes, y el que nos convoca hoy es el de Vinculación con el Entorno Socioeconómico (VESE). Entre sus estrategias está reforzar los lazos con egresados, porque sabemos que son un grupo clave”, destacó el Project Manager de Science Up, Mg. Adolfo Ocaña.

El vicedecano de Investigación y Postgrado de la Facultad de Química y Biología, el Dr. Alexis Aspée,  remarcó que se trabaja en mejorar la interacción del egresado con la Universidad. Se están planteando, por ejemplo, desarrollar cursos de actualización, para titulados o sus empresas, buscando fortalecer la bidireccionalidad de la comunicación.” La idea es fortalecer nuestra alianza de manera constante y permanente”, precisó. 

“¿Qué podemos hacer como Usach para mejorar esta vinculación universidad-empresa?”, fue la pregunta escogida por Sandra Díaz, asesora de la Unidad de Scouting y fundadora de la empresa Ematris, para iniciar las conversaciones. La actividad incluyó a académicos que son parte de Science Up, el equipo de la Unidad de Scouting Tecnológico compuesto por un gestor tecnológico, un gestor científico y un asesor tecnológico.

Entre las conclusiones que surgieron, está la inclusión del pregrado con la empresa desde los primeros años a través de ramos o experiencias de inmersión. En la misma línea, se planteó establecer canales de comunicación mucho más fluidos entre quienes egresan y las diversas carreras, con el fin de fortalecer las prácticas profesionales dándole más sentido que un mero trámite para titularse.

“Que las mallas faciliten que los estudiantes hagan una buena práctica es algo que debiera solucionarse con el proyecto Science Up, que justamente va a realizar ajustes curriculares para que queden incorporadas en las mallas de buena forma”, rescató el coordinador del Eje de VESE de Science Up en la Facultad de Química y Biología, Dr. Gustavo Zúñiga, conectando esta reflexión con otro de los tres pilares de este consorcio, el Eje de Armonización Curricular.

“La comunidad alumni es relevante para el Consorcio, no solo porque representan el contraste de la formación académica con lo requerido por la industria, sino también porque son modelos a seguir para las nuevas generaciones. Sus particulares recorridos y aprendizajes, son ejemplo para el estudiantado, por lo que hoy es importante para las autoridades darles un espacio de visibilización”, añadió.

La directora de esta área en la Facultad de Química y Biología, Dra. María Pilar Sánchez, comentó que “uno de los ejes fundamentales de la Vinculación con el Medio son los egresados. En nuestra página web estamos creando un espacio dedicado a ustedes, donde queremos tener entrevistas que muestren sus recorridos profesionales, para que las nuevas generaciones los vean como referentes”.

Las/os egresadas/os que asistieron a este primer desayuno de la Facultad de Química y Biología fueron: Nicolás Cifuentes, Soledad Ulloa y Luis León, de Phage Technologies; Derie Fuentes, de la UNAB; Claudio Valdés, de Sciensolutions; Karen Sánchez, de Veterquimica; y Liwen Quiñelem, del ISP.

“Cuando me hicieron el llamado a participar, lo primero que escribí fue ‘que agrado recibir una invitación de mi Universidad’, porque después de tantos años perdí el contacto con el Plantel  y es un cariño enorme el que uno tiene le tiene a la Usach”, sostuvo Soledad Ulloa.
 

Coordinación de Profesoras/es por Horas actualiza sus propuestas frente a visión y compromiso de nueva Rectoría

Coordinación de Profesoras/es por Horas actualiza sus propuestas frente a visión y compromiso de nueva Rectoría

En una asamblea realizada en el Salón de Honor de nuestra Universidad, la Coordinación de Profesores y Profesoras por Horas de nuestro Plantel, se reunió para reflexionar y constituir una estructura orgánica que pueda establecer nuevos puentes y obtener respuestas a sus  peticiones laborales.

Ante el escenario favorable que ha generado la llegada de la nueva administración de nuestra Casa de Estudios, que se manifestó durante las primeras reuniones protocolares con el rector, la profesora de la Escuela de Enfermería de la Facultad de Ciencias Médicas, Loreto Palacios Ibáñez, aseguró que “tenemos altas expectativas para comenzar el diálogo que, en suma, pueda llevarnos a resolver los problemas que nos apremian”.

“Efectivamente creemos que existe la voluntad por parte del Dr. Rodrigo Vidal y apostamos, por cierto, a dar solución a demandas de larga data”, indicó.

Respecto de la convocatoria la profesora Palacios dijo sentirse muy complacida, dado que cerca de 120 profesores y profesoras por horas, tanto de manera presencial como telemática, participaron de esta primera asamblea.

“Nosotros no teníamos tan altas expectativas, sobre todo por temas de aforo y porque los profesores por horas cuentan con diferentes horarios, lo que impide o disminuye la participación, pero en este caso pudimos superarla con creces”.

Ofició como moderador de la actividad el profesor Manuel Galaz, y también expusieron los profesores Sergio Sáez, sobre la historia de la organización, e Inge Alicera, sobre la dinámica de trabajo de las y los docentes por horas.

En este mismo sentido, y respondiendo a la importancia de esta asamblea, el profesor de la Facultad de Administración y Economía, Enrique Acosta Ramírez, declaró que la Universidad de Santiago de Chile es heredera de la Universidad Técnica del Estado, que, desde su fundación en 1947, se planteó como un proyecto para el desarrollo del país, compenetrada con los problemas sociales, económicos, culturales y políticos.

Añadió que la gran diferencia que tiene este proyecto universitario es que no está orientada a formar élites para gobernar el país, sino que fundamentalmente formar profesionales, científicos, docentes que puedan aportar al desarrollo integral de la nación y para eso hay que traer esa experiencia a la Universidad.

“De esta visión viene la matriz del profesor hora, ese profesional que se formó en el aula que hoy día desarrolla un trabajo, que tiene una experiencia y puede aportar a la formación de los futuros profesionales”, enfatizó el profesor Acosta.

Principal demanda

El docente de la FAE remarcó que la principal demanda es cambiar el carácter del cargo por el cual son nombrados las y los profesores por horas.

Agregó que tener una condición a contrata, los vuelve precarios según el Estatuto Administrativo, al  depender de una interpretación que consideran  no  adecuada respecto del DFL 149, que indica que son colaboradores de la actividad académica.

“Nosotros somos académicos, desarrollamos actividad académica, hacemos clases, formamos profesionales y muchos hacen investigación y extensión. Por lo tanto, ser considerado académicos con los derechos laborales y políticos que ello significa es nuestra principal demanda”.

Validación del proceso

La Coordinación de Profesores y Profesoras por Horas manifestó que, al contar con la voluntad política de las nuevas autoridades para buscar soluciones concretas, el siguiente paso es contar con interlocutores válidos.

“No es suficiente una asamblea, aunque seamos muchos, hay más de 2.000 profesores por horas en la Usach, por lo tanto, planteamos un proceso que tenga una legitimidad incuestionable, y eso pasa por un voto en urna, donde seamos convocados a validar un documento con nuestras principales demandas y propuestas, aceptado a través de un proceso democrático”, concluyeron.

 

Planetario Usach celebra el equinoccio de primavera este 22 de septiembre

Planetario Usach celebra el equinoccio de primavera este 22 de septiembre

Planetario Usach dará la bienvenida a la primavera de forma única, con una experiencia que invita a reflexionar y maravillarse sobre nuestra relación con los ritmos de la naturaleza y el cosmos ¡Tu viaje al universo comienza aquí!

La actividad comienza con una refrescante bienvenida en el primer piso del Planetario. Luego subiremos a la sala Einstein, la única sala 360 inmersiva del país, donde se iniciará esta experiencia inolvidable con una charla sobre el equinoccio junto al clásico proyector óptico Carl Zeiss, que tiene la capacidad de mostrar todas las estrellas del cielo, si es que no existiera contaminación lumínica.

Posteriormente, disfrutaremos la proyección de la película “Luces del Infinito: develando los colores del Universo” en formato 360 inmersiva con proyección HD y un espectacular sonido. Cerraremos la jornada con el tradicional show de constelaciones.

Para asistir a este evento se exigirá pase de movilidad habilitado a los mayores de 18 años o test PCR para SARS-Cov-2 realizado en Chile, además de la presentación de  carnet de identidad. La muestra no debe exceder las 24 horas antes del ingreso y el uso de mascarilla debe mantenerse en todo momento.

La entrada tiene un valor de 8 mil pesos. Puedes adquirirlas en www.planetariochile.cl o ingresando aquí.

Planetario Usach cuenta con estacionamientos gratuitos (Av. Libertador Bernardo O’Higgins 3349, Metro Estación Central)

 

 

Más de un centenar de estudiantes de Ingeniería participan en talleres de preparación PEP Cálculo I, II y III

Más de un centenar de estudiantes de Ingeniería participan en talleres de preparación PEP Cálculo I, II y III

Más de un centenar  de estudiantes participaron de los primeros talleres de preparación para las Pruebas Especiales del Programa de Cálculo (PEP), que realizó la Unidad Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia (Paiep), de la Vicerrectoría Académica, con el propósito de aportar a mejorar el rendimiento académico del estudiantado de diversas carreras de la Facultad de Ingeniería.

“Los resultados del primer semestre fueron deficientes en las evaluaciones realizadas en las asignaturas de Cálculo I y II. Para revertir esta situación, se propuso realizar estos talleres, a los que se sumó Cálculo III, por solicitud del vicedecano de Docencia de la Facultad de Ingeniería, Alessandro Avagliano”, sostuvo Myriam Vera, directora de la Unidad Paiep.

En las primeras sesiones de los talleres se resolvieron pruebas de semestre anteriores, con gran participación, entusiasmo y motivación de parte de las y los estudiantes. 

La directora precisó que en cada jornada se analizan los ejercicios de las pruebas, de acuerdo con los contenidos vistos en clases, con la finalidad de que las y los estudiantes logren identificar los pasos que deben seguir para resolverlos.

 “Para ello, es fundamental que sean capaces de comprender el planteamiento del problema, identificar cómo deben resolverlo, reconocer en la pregunta qué información se está solicitando y qué datos o fórmulas deberían utilizar en la resolución del mismo”, explicó.

Próximas fechas

Los talleres, que están a cargo de docentes del área de matemática de la Unidad Paiep son presenciales y no requieren de inscripción previa. 

El siguiente es el calendario de los próximos talleres, de acuerdo con las fechas planificadas, desde las respectivas coordinaciones para la rendición de las PEP1 correspondiente a las asignaturas de Cálculo I, II y III.

Asignatura

Fecha

Horario

Sala

Cálculo I

jueves 22 de septiembre

13.45-15.05

ED 502

lunes 26 de septiembre

11.25-12.45

ED 803

 

Asignatura

Fecha

Horario

Sala

Cálculo II

miércoles 21 de septiembre

11.25-12.45

ED 704

jueves 22 de septiembre

15.20-16.40

ED 203

 

Asignatura

Fecha

Horario

Sala

Cálculo III

lunes 10 de octubre

16.55-18.15

ED 801

viernes 14 de octubre

9.50-11.10

ED 702

lunes 24 de octubre

16.55-18.15

ED 801

viernes 28 de octubre

9.50-11.10

ED 702

 

Las y los estudiantes pueden acceder a los horarios y salas en el siguiente link:

https://linktr.ee/apoyo_paiep

RRSS de la Unidad PAIEP

Instagram: paiep_usantiago

Youtube: https://www.youtube.com/c/UnidadPaiep

Facebook: PAIEP.USantiago

 

Conmovedor Concierto de Vigilia por la Memoria se vivió este sábado en Teatro Aula Magna de nuestro Plantel

Conmovedor Concierto de Vigilia por la Memoria se vivió este sábado en Teatro Aula Magna de nuestro Plantel

Bajo la dirección general de Sebastián Camaño, los solistas, el Coro y Orquesta de la Memoria Nacional presentaron en el Teatro Aula Magna,  la "Elegía para cuerdas" de P. I. Tchaikovsky y "Missa in angustiis" de Joseph Haydn que contó con los relatos del actor Alfredo Castro quien recreó la cronología del ataque militar que sufrió la Universidad Técnica del Estado, además de rescatar los testimonios de supervivientes.

El Concierto de Vigilia por la Memoria fue organizado por la Corporación Solidaria UTE/Usach, la Orquesta de la Memoria Nacional, el Departamento de Extensión y el Archivo Patrimonial de la Universidad de Santiago de Chile.

La emotiva narración comenzó con el corte de transmisiones de Radio UTE, ocurrido en las últimas horas del 10 de septiembre, y continuó con la exposición Por la vida siempre!, que estaba montada en la explanada de la Casa Central y se inauguraría al día siguiente con la presencia del Presidente Salvador Allende.

Luego, avanzó cronológicamente a través de distintos hitos: el asalto militar del día siguiente, que incluyó el uso de artillería de guerra contra el edificio principal del Campus; la detención de figuras como el rector Enrique Kirberg y Víctor Jara, que fueron trasladados al ex Estadio Chile; y la posterior prisión de cientos de personas que durante las primeras horas de la dictadura fueron asediadas en la antigua Escuela de Artes y Oficios (EAO), el mismo recinto que acogió el concierto.

Además, se leyeron los nombres de las 88 personas reconocidas como víctimas de muerte o desaparición que pertenecían a la UTE. Revive este concierto en el siguiente registro audiovisual:


 

Comunidad de la Universidad de Santiago recuerda hoy a víctimas de la dictadura

Comunidad de la Universidad de Santiago recuerda hoy a víctimas de la dictadura


Cada 11 de septiembre, la Universidad de Santiago de Chile recuerda a sus víctimas de la dictadura en una tradicional romería, que recorre puntos emblemáticos del Campus.

Por dos años, a raíz de la pandemia y las restricciones sanitarias, el acto se desarrolló de manera virtual. Sin embargo, este 2022, cuando se cumplen 49 años del Golpe Militar, la decisión fue retomar su carácter presencial.

De esta forma, la actividad se llevará a cabo este viernes 9 de septiembre, a partir de las 09:30 horas, en el Memorial ubicado en la entrada principal de nuestro Plantel.

Posteriormente, el recorrido se dirigirá a puntos simbólicos que recuerdan la memoria de Michelle Peña, Mario Martínez, Víctor Jara, Enrique Kirberg, Julio Santibáñez, Gregorio Mimica y a todas/os aquellas/os miembros de la comunidad que fueron víctimas de violaciones a los derechos humanos bajo el régimen militar.

La convocatoria está a cargo de la Asociación de Funcionarios y Funcionarias (Afusach), la Asociación de Profesionales y Técnicos (ADP), Corporación Solidaria UTE-Usach, Agrupación de Profesores Exonerados Políticos, Federación de Estudiantes (Feusach), Asociación de Académicos y Académicas (Asoacad), Coordinación de Profesores y Profesoras por Hora de Clases, Sindicato de Planetario Usach, Sindicato de Segic y la comunidad organizada de la Universidad Técnica del Estado y la Universidad de Santiago de Chile.

Desde 1982, la Asociación de Funcionarias y Funcionarios, asumió recordar la memoria de las víctimas con esta ceremonia en el marco del 11 de septiembre. “La romería es un ejercicio de memoria que hemos trabajado en conjunto con la comunidad universitaria, el que se levantó desde la Afusach mientras todavía los militares estaban al mando de nuestra Universidad”, sostuvo la presidenta de la Asociación, Bárbara Santa María Silva.

“En un acto de valentía y memoria, funcionarias y funcionarios de esa época hicieron sus primeras conmemoraciones en el memorial que actualmente tenemos al ingreso de la Usach”, agregó.

Agregó que para la nueva directiva de la Afusach es un acto de memoria que no quieren dejar de realizar. “Agradecemos y valoramos mucho el esfuerzo que hicieron las organizaciones durante los años que estuvimos encerrados por la crisis sanitaria”, dijo.

“Ahora queremos recuperar el ejercicio de la memoria de forma colectiva y presencial, convocando a la comunidad en general a acercarse a participar, ya que entendemos que hay al menos tres generaciones que no conocen este ejercicio de memoria y creemos que toda persona que habita este país necesita y requiere conocer”, concluyó.

El presidente de la Corporación UTE- Usach, Emilio Daroch, destacó que “nos llenamos de emoción al recordar en esta romería, a un grupo de compañeras y compañeros, que, a lo largo de la dictadura, fueron asesinadas/os, o desaparecidas/os, solo por haber pensado diferente”.

Daroch remarcó que “aún esperamos los fallos finales de prisión para quienes mataron a Víctor Jara, de Gregorio Mimica, de Michelle Peña, y tantos otros. Esperamos que nunca más en Chile, tengamos que sufrir este atropello a la dignidad humana, y que los crímenes cometidos, por civiles y militares, no queden en la impunidad”.

 

Despega Usach 2022 abre sus alas en actividad organizada con Red Bull Basement

Despega Usach 2022 abre sus alas en actividad organizada con Red Bull Basement

La Unidad de Innovación y Emprendimiento, en conjunto con Red Bull, y el apoyo de la Facultad de Administración y Economía (FAE) de la Universidad de Santiago, llevaron a cabo el evento “Despega Usach x Red Bull Basement”, instancia que buscó promover la cultura emprendedora e incentivar la participación de los estudiantes en el Concurso Despega Usach 2022.

La actividad se realizó en la explanada del edificio de la FAE, con la ayuda de la carrera de Ingeniería Comercial y contó con un ciclo de charlas (Red Bull Talk) y workshop donde expusieron destacados emprendedores, además de un Energy Break Red Bull animado con música, dj y regalos sorpresa para quienes asistieron.

La primera Red Bull Talk tuvo como protagonista a Gaspar Espejo, especialista en el desarrollo de marcas y productos, actualmente a cargo del área innovación del grupo Dosandar que lo componen las empresas: Sustrend, Sustrend Lab, Sustrend Tech e Insamar. Su exposición se tituló “Hacer es el nuevo decir”.  La segunda Red Bull Talk titulada “Dosandar” fue realizada por Dario Andreani, CEO de Insamar y co founder Sustrend Lab.

Cabe destacar que el concurso Despega Usach 2022 capacita y premia permitiendo la transformación de ideas en soluciones concretas a los desafíos globales, desde la ciencia, tecnología e innovación. Los premios de esta nueva versión son: $2.000.000 para financiar el emprendimiento, un viaje a un centro internacional de negocios, un curso de nivelación de inglés, y un programa de prototipado y preincubación para los proyectos ganadores en la Incubadora de Negocios Innovo de la Universidad de Santiago.

Para saber más acerca de esta nueva versión del Concurso de Innovación y Emprendimiento, Despega Usach 2022, los invitamos a ingresar al sitio web www.despega.usach.cl y a sus redes sociales en Instagram, Facebook y Twitter.

 

Entrada gratuita: La Usach recibe por primera vez el Concierto de Vigilia de la Memoria

Entrada gratuita: La Usach recibe por primera vez el Concierto de Vigilia de la Memoria


En 1798, Franz Joseph Haydn (1732-1809) era una celebridad en Viena. Su patrón, el príncipe Nikolaus II, solo le exigía que compusiera una misa anual para homenajear a su esposa, la princesa Maria Josepha.

Así, fueron seis las misas que compuso durante ese periodo y la tercera de ellas guarda una historia singular: en tiempos de guerra e inestabilidad económica, Haydn tuvo que utilizar solo cuerdas y timbal, porque los instrumentistas de viento habían sido despedidos por la corte. Su ausencia se compensó con un órgano y tres trompetistas convocados especialmente para el estreno, y la obra quedó anotada como Missa in angustiis (Misa para tiempos difíciles), una referencia a la estrechez de tiempo y recursos con que fue concebida.

Creada en una era de crisis, la Missa in angustiis de Haydn será interpretada ahora en un contexto distinto: es la obra central en el programa del VII Concierto de Vigilia de la Memoria, que se realizará el sábado 10 de septiembre (19:30 hrs.), con entrada liberada.

El evento, un homenaje a las víctimas de la dictadura militar, tuvo sus primeras cuatro ediciones en el Estadio Nacional y por primera vez tendrá otro escenario: el Teatro Aula Magna de la Usach, que hace 49 años -cuando era Universidad Técnica del Estado (UTE)- fue atacada militarmente y se convirtió en uno de los símbolos del golpe de Estado y el atropello a los derechos humanos.

“De todas las misas de Haydn, es la única que tiene un carácter tan dramático”, explicó Sebastián Camaño, director artístico y uno de los gestores del proyecto. “Además, es como una súplica por la paz y la tranquilidad, en un momento en que vivimos una crisis a nivel mundial”.

La interpretación estará a cargo del Coro y Orquesta de la Memoria Nacional, un elenco conformado especialmente para este concierto, que agrupa a más de 80 intérpretes de diversas agrupaciones, provenientes de Santiago, Valparaíso y Concepción. Vanessa Rojas (soprano), Javiera Lara (mezzosoprano), Gonzalo Quinchahual (tenor) y Arturo Espinosa (bajo-barítono) serán los solistas, mientras que el coro será conducido por Martín Aurra.

“Es un homenaje desde nuestro quehacer como músicos. Por eso hacemos obras del repertorio clásico y romántico y contextualizamos sus textos sobre todo”, dijo Camaño, aludiendo a versiones anteriores del concierto, donde se han interpretado piezas como el Réquiem de Wolfgang Amadeus Mozart y el de Gabriel Fauré.

“El concierto se llama Vigilia de la Memoria porque queremos recordar lo que ha ocurrido en la historia reciente de nuestro país. Es una forma de homenajear a las víctimas y contar que es algo cercano, que está muy cerca de nuestra historia, nuestras familias, nuestras comunidades”.

Memorias de la UTE

El Concierto de Vigilia de la Memoria no es un programa musical convencional. Además de las obras, se escuchará un relato a cargo del actor Alfredo Castro, que recordará el ataque militar que la Universidad Técnica del Estado (UTE) sufrió durante el golpe de Estado.

La narración comenzará con el corte de transmisiones de Radio UTE, ocurrido en las últimas horas del 10 de septiembre, y continuará con la exposición Por la vida siempre!, que estaba montada en la explanada de la Casa Central y se inauguraría al día siguiente con la presencia del presidente Salvador Allende.

Luego, avanzará cronológicamente a través de distintos hitos: el asalto militar del día siguiente, que incluyó el uso de artillería de guerra contra el edificio principal del Campus; la detención de figuras como el rector Enrique Kirberg y Víctor Jara, que fueron trasladados al ex Estadio Chile; y la posterior prisión de cientos de personas que durante las primeras horas de la dictadura fueron asediadas en la Escuela de Artes y Oficios (EAO), el mismo recinto que acogerá el concierto.

Además, se leerán los nombres de las 88 personas reconocidas como víctimas de muerte o desaparición que pertenecían a la UTE. “También lo vemos como nombres representativos, entendiendo que de alguna forma toda la comunidad fue víctima de lo que sucedió en la dictadura”, explica Ninoshka Piagneri, coordinadora del Archivo Patrimonial Usach.

Esta entidad, junto a la Corporación Solidaria UTE-Usach, fue la encargada de elaborar los relatos a partir de documentos y testimonios de personas que se encontraban en la Universidad durante esos días.

Departamento de Contabilidad y Auditoría graduó a una nueva generación de estudiantes

Departamento de Contabilidad y Auditoría graduó a una nueva generación de estudiantes

En el Aula Magna de la Universidad de Santiago de Chile se realizó la ceremonia de titulación de 143 estudiantes, promoción 2021 de la carrera de Contador Público y Auditor de la Facultad de Administración y Economía.

La ceremonia contó con la presencia de la vicerrectora de apoyo al estudiante, Dra. Karina Arias Yurisch, en representación del rector Dr. Rodrigo Vidal; la directora del Departamento de Contabilidad y Auditoría Dra. Angélica Peña Cortés, el vicedecano de Docencia de la Facultad de Administración de Economía, Dr. Jaime Campos Gutiérrez y el secretario académico de la Facultad, Felipe González Díaz, entre otras autoridades.

A este acto solemne también asistieron, académicos, profesores, socios de empresas auditoras, consultoras, tributarias y familiares de los titulados y tituladas.

Durante la presentación se dirigió a los presentes la Dra. Angélica Peña Cortés, directora del Departamento de Contabilidad y Auditoría, quien señaló que desde la creación de la carrera de Contador Público Auditor en 1969 se han titulado 6.585 estudiantes, quienes le han entregado a la sociedad, profesionales de la disciplina contable al más alto nivel, que no sólo son reconocidos en el medio nacional, sino que también en el internacional.

“Ha transcurrido más de medio siglo desde la creación de nuestra querida profesión en esta Universidad, en estas aulas y como es tradición en cada ceremonia de graduación se ha instaurado recordar a todos aquellos visionarios liderados por don Luis Vargas Valdivia, quien emprendiera en el año 1964 el ambicioso proyecto de dar el sitial que merecen los profesionales de la contabilidad”, señaló.

La Dra. Peña además recalcó la formación académica de los estudiantes, quienes son profesionales capaces de adaptarse rápidamente a los escenarios económicos, financieros y empresariales, además de mostrar su talento para anticiparse a los cambios del entorno.

Durante la ceremonia, también se concedió el premio “Académico Destacado”, al Dr. Germán Pinto Perry, director de los programas tributarios del Departamento de Contabilidad y Auditoría, distinción que es otorgada por los estudiantes y que fue entregada por la socia de la empresa Deloitte auditores consultores Cecilia Montaco Caroca.

En la pausa musical los asistentes pudieron escuchar al Cuarteto Berona Música conformado por destacados integrantes de la Orquesta Clásica de la Universidad de Santiago de Chile.
                     
También fueron premiados los mejores promedios en las diferentes áreas de la carrera. Destacó en el área de contabilidad, Ivette Alejandra Bustamante Leyton.

El primer lugar de la promoción 2021 fue para Gabriela Francisca Navarro Vergara.

Al finalizar la ceremonia y en representación de los titulados, Gabriela Navarro Vergara agradeció a los profesores, señalando que “los docentes de la carrera no son sólo excelentes profesionales sino que grandes personas”.

Agregó que “hoy saldremos como contadores públicos y auditores de la Universidad de Santiago de Chile,  logro que es un orgullo para nosotros, nuestras familias, pero lo que también implica una responsabilidad, la de mantener el legado que nosotros escuchamos al inicio  de la carrera durante las diferentes cátedras”. afirmó.

Te invitamos a ver la ceremonia de graduación de la carrera de Contador Público y Auditor, promoción 2021, aquí.


 

Páginas

Suscribirse a RSS - Actividades