Actividades

Facultad de Ingeniería se suma por cuarto año consecutivo a Rally de Innovación Latinoamericano

Facultad de Ingeniería se suma por cuarto año consecutivo a Rally de Innovación Latinoamericano

La Facultad de Ingeniería de la Universidad de Santiago, por medio de su Vicedecanato de Vinculación con el Medio y el Centro de Innovación, formará parte del Rally Latinoamericano de Innovación 2022, que se desarrollará este 23 y 24 de septiembre, en distintas facultades de ingeniería de la región.

El Rally Latinoamericano de Innovación es una competencia internacional, por equipos, que tiene como propósito fomentar la innovación abierta en las facultades y escuelas de ingeniería de Latinoamérica durante 28 horas consecutivas y en simultáneo en todas las sedes de los países participantes.

Parte de sus objetivos se basan en solucionar problemáticas reales de la sociedad y del ecosistema de una manera ágil y por medio de los trabajos mancomunados desarrollados por los equipos multidisciplinarios que se gestan al interior de las distintas casas de estudios.

La convocatoria está abierta para estudiantes de pre y postgrado del Plantel que tengan curiosidad y cercanía en los campos de innovación y emprendimiento, y para aquellas personas que buscan a través de sus campos de estudios, colaborar y formar parte de aquellos cambios significativos que beneficien las necesidades de la región.

Para el decano de la Facultad de Ingeniería, Dr. Cristian Vargas Riquelme, esta iniciativa se consolida al interior de la Unidad Mayor y resalta los trabajos de articulación e internacionalización desarrollados por el Vicedecanato de Vinculación con el Medio.

“Desde la Facultad de Ingeniería nos interesa mucho apoyar a nuestro cuerpo estudiantil en las distintas aristas que complementan su formación profesional. Sabemos que son ellas y ellos quienes estarán a cargo a desarrollar aquellos cambios que forjarán los cimientos de nuestra sociedad, por lo que este tipo de iniciativas, no hacen más que fomentar el trabajo colaborativo entre los estudiantes y establecer vínculos virtuosos por medio del conocimiento y la multidisciplina”, agregó.

Los desafíos de innovación son problemáticas reales que afectan a la región y serán dilucidados de manera simultánea en todos los países participantes, una vez comience la competencia. Como requisitos principales en la conformación de los grupos de trabajo, los equipos deberán integrar a lo menos a una mujer y a un o una estudiante de ingeniería.

Las y los interesados en participar deben completar el siguiente formulario de registro. Los cupos son limitados y las inscripciones estarán abiertas hasta el jueves 20 de septiembre.

Para mayor información pueden contactarse al correo vector@usach.cl y revisar el sitio web https://www.rallydeinnovacion.org/.

Facultad Tecnológica firma alianza estratégica con representantes de la pequeña industria y artesanado vinculados a Conupia

Facultad Tecnológica firma alianza estratégica con representantes de la pequeña industria y artesanado vinculados a Conupia


La Facultad Tecnológica de nuestra Casa de Estudios firmó un convenio de colaboración institucional con la Confederación Nacional de la Pequeña Industria y Artesanado de Chile (Conupia), junto con el proyecto VIME del Magíster en Gestión de la Innovación y el Emprendimiento Tecnológico (Magiet 2022).

La firma del  acuerdo contó con la presencia de autoridades de la Facultad Tecnológica, entre ellos el decano Dr. Julio González; el director VIME  Fabian Jeno, la directora del Magiet,  Mg. Gerda Tomic; el director del Departamento de Tecnologías de Gestión, Mg. Sebastián Aguirre. Por Conupia  asistió el presidente de la organización gremial, Roberto Rojas y la encargada nacional de mujeres,  Eddie Rivas.

La iniciativa se suma a una serie de acuerdos que se han firmado en los últimos meses, y que comprometen, bidireccionalmente, a la Facultad Tecnológica con diversas organizaciones que destacan por su labor social y productiva.

“En este último tiempo nos hemos enfocado en oficializar todas nuestros principales contactos,  a través de la generación de convenios de colaboración amplios y  consistentes, alineados con las directrices de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio de la Universidad”, declaró el Dr. Julio González.

Aporte al quehacer de la Facultad

La autoridad de Factec explicó que esta alianza constituye una gran contribución al quehacer institucional de la  Unidad Mayor que, a partir de la investigación y la docencia, beneficia a todo el entorno socioproductivo del país

Respecto a la  labor de la Confederación Nacional Unitaria de la pequeña industria y Artesanado, destacó que en sus más de 50 años de historia, se ha dedicado a representar a este sector llegando a convertirse en un actor de suma relevancia para el ámbito económico del país.

Finalmente, y en cuanto a las actividades concretas de la Facultad Tecnológica y la organización gremial, explicó que el convenio se inicia con la participación activa de socios y socias de Conupia, específicamente en el Proyecto de Fortalecimiento de Capacidades en temas de innovación y emprendimiento, desarrollado por Magiet del Departamento de Tecnologías de Gestión.

Efusach inauguró su nueva sucursal en La Serena

Efusach inauguró su nueva sucursal en La Serena


Empresas y Fundaciones de la Universidad de Santiago de Chile (Efusach) inauguró su nueva sucursal en la ciudad de La Serena, de la mano del seminario ¿Escasez o crisis hídrica? Problemáticas, desafíos y oportunidades en el norte de Chile. Este evento fue organizado de manera conjunta con el Departamento de Ingeniería Geoespacial y Ambiental de nuestra Universidad.

El director comercial de Efusach, Fernando Soto González, enfatizó que “somos un articulador clave para poner los conocimientos académicos al servicio de las problemáticas de los habitantes de la región. Las empresas e instituciones pueden contar con nosotros como un socio clave en la generación de proyectos y en dar respuesta al requerimiento de formación continua”.

El secretario regional ministerial de Medio Ambiente, Leonardo Gros, manifestó que “vemos con mucho agrado, con mucho beneplácito, que instituciones como la Usach busca hacer este puente entre el conocimiento científico y la realidad de las personas junto a la realidad del mundo empresarial y se haga presente en la región de Coquimbo. Estamos muy contentos con aquello, por eso hemos privilegiado estar acá en el día de hoy, acompañar a la Universidad en esta bienvenida que le está dando en la Región de Coquimbo”.

El secretario regional ministerial de Obras Públicas, Javier Sandoval, destacó el compromiso que mostró Efusach con las problemáticas de la región al elegir la escasez hídrica como tema central del evento, y destacó la tradición de la Universidad de Santiago calificándola como un gran aporte para Chile”.

La actividad, realizada en conjunto con la carrera de Ingeniería Civil en Geografía y el Departamento de Ingeniería Geoespacial y Ambiental de la Universidad de Santiago de Chile, Digea, permitió a los asistentes plantear sus inquietudes en torno a la escasez hídrica y comprender esta problemática desde una perspectiva más técnica y social.

Para ello, en el evento participaron expertos, profesionales y académicos, quienes abordaron desde diversas aristas la problemática. Las presentaciones de cada uno pueden ser vistas íntegramente a través de las cuentas de Capacitación Usach y de Digea en YouTube.
 

Escuela para madres, padres y cuidadoras/es de la Usach ofrece talleres abiertos a la comunidad para ayudar a los desafíos de la crianza

Escuela para madres, padres y cuidadoras/es de la Usach ofrece talleres abiertos a la comunidad para ayudar a los desafíos de la crianza

Herramientas para un sano desarrollo emocional, psicológico y físico de niños, niñas y adolescentes es lo que ofrece esta iniciativa de vinculación de los profesionales de las Ciencias Médicas. Más información en el podcast de Sin Tacos Ni Corbata de Radio Usach:

 

Docentes de la Facultad de Derecho analizan nuevo escenario constituyente que se abre tras resultado del plebiscito de salida

Docentes de la Facultad de Derecho analizan nuevo escenario constituyente que se abre tras resultado del plebiscito de salida

Este lunes, la Facultad de Derecho de nuestra Universidad, desarrolló el conversatorio “Plebiscito Constitucional: el día después de mañana”, para reflexionar en torno al resultado y al escenario postconsulta.

Esto luego que el domingo, en la jornada de Plebiscito de Salida, las/os chilenas/os le dieran el triunfo a la opción Rechazo en todas las regiones del país.

De acuerdo con el decano de la Facultad, Jaime Bustos Maldonado, la instancia surge por iniciativa del profesor Claudio Herrera Jarpa, quien recordó que, en octubre de 2019, convocamos a académicas/os, administrativas/os, estudiantes, para analizar la situación que vivía nuestro país en ese momento.

“De ahí en adelante seguimos con una serie de actividades, atentas/os al proceso constituyente que se desarrollaba. Ya con el resultado del plebiscito, anticipamos que para hoy era importante una reflexión, cualquiera fuera el resultado”, explicó la autoridad.

Conversatorio

La abogada y profesora de Filosofía del Derecho, Constanza Richards Yáñez, junto a su par y profesor de Historia del Derecho, Nicolás Molina Morales, fueron los encargados de reflexionar sobre el resultado electoral.

“Desde ahora toca mucho trabajo para seguir construyendo unidad y aquellos puntos comunes que son los que nos van a regir el día de mañana. Y en eso nuestros alumnos van a ser partícipes, ojalá de una manera muy protagónica, así que lo importante es darles toda la preparación que requieren”, puntualizó Richards.

Al mismo tiempo, la académica destacó la madurez cívica que demostró el país el domingo. “Creo que no solo el triunfo por una amplia mayoría nos da tranquilidad y solidez, sino que también la capacidad que tenemos de ponernos de acuerdo y escucharnos en estos momentos. En ese sentido el discurso del Presidente Boric reunió elementos importantes para el futuro, como el trabajo en unidad, preocuparnos por las necesidades actuales y seguir buscando lo mejor para Chile”, enfatizó.

Por su parte, el profesor Nicolás Molina, señaló que el desafío desde ahora es grande. “Hay que tomar el malestar que existe en torno a que la Constitución del 80 no cumple con las expectativas de una mayoría de la población, y ver cómo, a partir de ese malestar, construimos un texto que refleje los intereses de la mayoría”, explicó.

Por otro lado, el académico destacó la demostración de participación democrática pacífica y el que ambos bandos “no tomaron discursos ni posiciones extremadamente alejadas de la realidad, sino que se comprometen a continuar trabajando en un proceso de elaboración de reforma constitucional profunda o, en su defecto, de una nueva Constitución”.

Te invitamos a ver el registro audiovisual de este conversatorio:

 

 

Especialista en Matemática Educativa dicta conferencia en nuestra Universidad sobre procesos de reflexión en el ámbito de la diversidad en el aula

Especialista en Matemática Educativa dicta conferencia en nuestra Universidad sobre procesos de reflexión en el ámbito de la diversidad en el aula

La doctora y profesora titular de la Escuela de Matemáticas de la Universidad Industrial de Santander, Colombia, Sandra Parada, visita esta semana nuestra Casa de Estudios para participar en diversas actividades donde será protagonista.

La investigadora sénior reconocida por el Ministerio de Ciencia y Tecnología de Colombia, integrante del grupo de investigación en Educación Matemática (Edumat-UIS); líder de investigaciones relacionadas con la formación de profesores, didáctica del cálculo, y atención a la diversidad en clase de matemáticas, visita la Usach invitada por la jefa de carrera de Pedagogía en Matemática y Computación, Dra. Daniela Soto.

La docente además integra el laboratorio iberoamericano para la valoración de procesos educativos de la enseñanza de la matemática (LABIPE).

El propósito de esta visita,  informó la Dra. Soto, es fortalecer el intercambio académico específicamente desde la formación de profesores para la atención de la diversidad en clases de matemática.

Agregó que con la Dra. Parada ha codirigido una tesis sobre comunidades de práctica de profesores que reflexionan sobre la diversidad en el aula escrita por Angélica Velasco, quien será la encargada de dictar una jornada de trabajo para profesores de los centros de práctica de la carrera de Pedagogía en Matemática y Computación, a la que pueden asistir todas/os las/os interesadas/os.

“La importancia de la presencia de Sandra Parada en Chile radica en el intercambio de conocimientos y experiencias entre países que compartimos muchos de los aspectos educativos y viven problemas similares, tales como la aplicación del Diseño Universal para el Aprendizaje en la enseñanza de las matemáticas”, agregó la jefa de carrera de Pedagogía en Matemática y Computación de la Usach.

La académica que visita nuestro país ha ofrecido varias conferencias por invitación en congresos y actividades académicas de instituciones nacionales e internacionales.  Hasta el momento ha dirigido 36 tesis (de licenciatura, especialización y maestría en matemática educativa).

Su presencia permitirá reflexionar sobre la formación de nuestros profesores y cuáles son los elementos que se deben  integrar en los programas para que tengan una formación robusta en el ámbito de la diversidad en el aula.

En nuestra Universidad sus actividades contemplan hoy martes 6 y jueves 8 de septiembre, la participación en el taller: “Formación para la reflexión de profesores de matemáticas”; dirigido a estudiantes y académicos formadores de profesores. Lugar: Sala 211 DMCC entre 15.30 y 17 horas.

Inscripción aquí 

Este miércoles a las 11.30 horas dictará la conferencia: “Experiencias de formación de profesores de matemáticas que reflexionan sobre la inclusión en clase”, actividad donde además se presentará el libro: “Comunidades de práctica de educadores matemáticos reflexión y acción alrededor de las tecnologías digitales” , del cual es autora junto al profesor colombiano, Jorge Enrique Fiallo Leal, texto de reciente publicación de Edumat-UIS.

Mañana a las 17.30 horas, participará en las jornadas de trabajo “Comunidades de práctica y Diseño Universal para el Aprendizaje , DUA”, evento dirigido a profesores tutores de práctica pedagógica en matemática y estudiantes del Magister en Educación Matemática. 

Diplomado de Arquitectura Contemporánea en Tierra cierra postulaciones en octubre

Diplomado de Arquitectura Contemporánea en Tierra cierra postulaciones en octubre

El área de Educación Continua  de la Escuela de Arquitectura invitó a participar de la primera versión del Diplomado de Arquitectura Contemporánea en Tierra.

El programa surge en la necesidad de abrir la enseñanza de la arquitectura y la construcción en tierra, debido al interés creciente de las últimas décadas en el material y en la búsqueda de alternativas ambientales sostenibles y de bajo impacto en el contexto de la crisis climática actual.

Se inscribe, además, dentro de la misión de seguir formando personas comprometidas con el diseño y la producción sustentable del espacio habitable en el contexto de un desarrollo democrático y equitativo del país.

El diplomado se realizará en modalidad B-Learning (semi presencial) con clases online jueves y viernes de 18 a 21 horas y con clases presenciales durante enero. Las postulaciones están abiertas hasta el 2 de octubre

Carolina Valdés, coordinadora académica del programa,  explicó que este se inició luego de un largo periodo de incubación de alrededor de 3 años, en el que a través de conversaciones con el director del Área de Educación Continua, Rodolfo Jiménez, “fuimos moldeando los contenidos, el enfoque, los objetivos hasta dar el primer paso de presentar la propuesta al Consejo de Escuela, instancia en la que fue aprobado”.

Luego de esto, se inició un proceso administrativo que culminó en julio de este año, con la aprobación por parte de rectoría. Junto con esto, se llevó a cabo el ajuste de los contenidos y el cuerpo académico, proceso en el que colaboraron 2 profesores de la Escuela con experiencia en la materia, Carlos Muñoz Parra y Amanda Rivera.

Valdés remarcó que el  resultado fue un cuerpo docente de excelencia, la mayoría con vasta experiencia académica y construida (con sistemas constructivos de tierra), y además, con profesores especializados en temas de sostenibilidad ambiental y bioclimática.

Sobre la convocatoria, la coordinadora docente espera que el diplomado se proyecte para que se pueda impartir anualmente de manera indefinida.

  “Creemos que este es el inicio de un área de especialización importante dentro de la carrera de arquitectura de la Usach, que además tiene mucha vinculación con el área de edificación y de patrimonio. Esperamos que la Escuela se transforme en un referente a nivel nacional en torno a la enseñanza de la construcción con tierra”, precisó.

El programa está diseñado para todos/as quiénes deseen iniciar, profundizar o validar sus conocimientos en la materia; tanto profesionales y técnicos de carreras afines o autodidactas con una experiencia constructiva relacionada al material. Se recomienda también a profesionales de municipios, encargados de oficinas técnicas de vivienda o patrimonio.

“El mayor desafío que tendremos que enfrentar será condensar en un período más bien breve (de alrededor de un mes), las clases presenciales prácticas con el material tierra, en un periodo que aún podríamos considerar como "postpandemia", a pesar que ya llevamos un semestre de vuelta en la Universidad”, relató.

Los egresados de este programa serán capaces de abordar proyectos de diseño, ampliación y/o mejoramiento de edificaciones de tierra, con sistemas constructivos mixtos y de características innovadoras, desde una óptica contemporánea y de compromiso con la sustentabilidad ambiental.

Con respecto a la importancia de realizar este diplomado, la coordinadora académica del programa, la calificó como muy relevante debido a que en la práctica hubo un crecimiento importante en la demanda e interés por este tipo de construcciones, más sostenibles, más amigables con el medio ambiente y más humana que representa también una vuelta a lo tradicional, a una identidad, a un sentido de pertenencia , a una cultura y una forma de habitar integrada e informada por el contexto, el territorio, el clima, la topografía y por las características únicas de cada localidad.

Añadió que es “un poco una vuelta de tuerca a la cultura consumista, a la arquitectura desarraigada del territorio, al hacer por hacer; una vuelta también al oficio de la arquitectura, que no puede estar desligado del trabajo práctico en obra, del comprender su estructura, la técnica y en definitiva, de la comprensión de las diferentes dimensiones del material tierra; un material antiguo, pero con muchas posibilidades de desarrollo en la arquitectura contemporánea”.

Ministra Camila Vallejo expone sobre los desafíos de la comunicación pública desde el Estado en aniversario de la Escuela de Periodismo

Ministra Camila Vallejo expone sobre los desafíos de la comunicación pública desde el Estado en aniversario de la Escuela de Periodismo

Enmarcada en las celebraciones del trigésimo aniversario de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Santiago de Chile, este lunes 29 de agosto la ministra Secretaria General de Gobierno, Camila Vallejo Dowling, expuso en el Salón de Honor del Plantel la ponencia denominada “Desafíos de la comunicación pública desde el Estado”.

En ella, describió cómo desde la cartera que dirige se abordan las comunicaciones del Poder Ejecutivo y su relación con las y los periodistas. En esa línea, señaló que si bien existen distintas plataformas que le dan una característica diversa al ecosistema medial chileno, igualmente tiene altos grados de concentración.

Por ello, “la forma de comunicar no es tan simple para poder llegar a las personas. Comunicar e informar las acciones del gobierno implica una comunicación eficaz, efectiva, los más sencilla y pedagógica posible, con el objetivo de no ampliar la brecha entre lo que pasa y dicen las autoridades”, puntualizó la vocera.

Por lo tanto, agregó que la responsabilidad de las comunicaciones es cada vez mayor, y en una sociedad mediatizada como la actual, “el rumbo de un país puede estar definido por cómo y qué se comunica, también por un acierto o desacierto comunicacional”.

La vocera del Ejecutivo precisó que “en consecuencia, lo que ustedes están estudiando –dirigiéndose a las/os estudiantes presentes-, las herramientas que están adquiriendo, creo que tienen que asumirlas con esa responsabilidad,entendiendo que el trabajo periodístico, el de las comunicaciones, es también un ejercicio de poder. La información es poder, por ende, cómo se comunican y se procesan los hechos, tiene implicancias en una democracia, la cual en estos momentos se ve amenazada por la desinformación y las fake news”, aseveró.

Sobre la visita y la ponencia de la exdiputada, el Dr. René Jara Reyes, director de la Escuela, indicó que fue “un acto de generosidad muy grande en una semana muy compleja, donde hay mucho trabajo que hacer previo al plebiscito del día domingo. (…) estamos muy agradecido por de lo que nos pudo transmitir de su experiencia y el cariño que tienen por esta Universidad”.

30 años de vida.

La ceremonia de aniversario número treinta de la Escuela de Periodismo Usach, fue presidida por el rector del Plantel, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, quien estuvo acompañado por la ministra Vallejo, por autoridades del Gobierno Central, de la Facultad de Humanidades, de la unidad académica, como también por académicas/os, funcionarias/os y estudiantes de la carrera.

En su alocución, la máxima autoridad de la Institución destacó el compromiso que ha tenido la Escuela desde sus inicios con el periodismo, pero también “con la ciudadanía a través del programa de estudios de pregrado, primeramente, al igual que con sus actividades de investigación y de vinculación con el medio”.

En ese sentido, insistió “en la importancia de aumentar nuestra contribución al país y al Estado, con un periodismo de calidad, además de una irreprochable ética profesional en su quehacer”, remarcó.

Destacó la formación de “estudiantes con liderazgo y fuerte manejo de las comunicaciones con una mirada integral sobre los sucesos de la contingencia nacional e internacional, obviamente, sin dejar atrás el sello social de nuestra Universidad”.

Sobre la formación de profesionales, el Dr. René Jara Reyes, director de la unidad académica, señaló que, “nuestra labor no lucrativa nos permite dedicar nuestro tiempo y energía a formar especialistas capaces de incidir positivamente en el medio, favoreciendo el cambio social no solo en los medios, sino también en las organizaciones, en las empresas, en las agencias, en la sociedad civil y en general en la vida pública; reconocer todos esos valores, es lo que finalmente, parece, haber refrendado nuestra labor durante estos treinta años”.

Añadió que en este tiempo se ha definido como principal línea de investigación el concepto de comunicación pública.  “Nos interesamos en lo que denominamos la fábrica de lo público. Nos interrogamos cómo el periodismo y las comunicaciones contribuyen a la elaboración de lo público: lo público visto como una promesa, un espacio abierto en permanente disputa. (…) Ponemos énfasis en el rol que cabe a la sociedad en la sociedad civil y a la ciudadanía en los procesos de comunicación y lo hacemos sin desconocer la importante labor que cabe al Estado en la animación del debate público acompañando estos procesos”, puntualizó.

La Escuela de Periodismo de la Universidad de Santiago de Chile fue fundada en  1992, durante la administración del Rector Eduardo Morales Santos. Desde esa fecha, ha formado profesionales en los ámbitos del conocimiento científico, de las ciencias sociales y la comunicación. En estos momentos, la Unidad se proyecta como un actor relevante en el desarrollo de la comunicación pública de nuestro país.

Te invitamos a ver el registro audiovisual con la actividad de conmemoración del trigésimo aniversario de la Escuela de Periodismo de la Usach:

 

U. de Santiago firma acuerdo con organismos técnicos de Ecuador para implementar un Sistema de Gestión de Riesgos

U. de Santiago firma acuerdo con organismos técnicos de Ecuador para implementar un Sistema de Gestión de Riesgos

Un importante acuerdo rubricó la Universidad de Santiago de Chile con organismos técnicos dedicados a la protección de civiles y el territorio frente a acontecimientos de desastres naturales, para apoyar y colaborar en la creación de un sistema de gestión de riesgos en la provincia de Cotopaxi, Ecuador.

La Dra. Patricia Pallavicini Magnere, vicerrectora de Vinculación con el Medio, quien asistió a esta firma de forma telemática y en representación del rector Dr. Rodrigo Vidal Rojas, reconoció que el cambio climático es un desafío permanente y con nuevas amenazas, por lo que se hace necesario la unión entre las autoridades, los profesionales y la cultura local, para desarrollar sistemas humanos y tecnológicos mejor preparados que asistan a la población afectada.

“Para la Universidad de Santiago es un honor  colaborar con los organismos técnicos del Ecuador, especializados en la protección civil ante desastres, mediante la transferencia de conocimiento y tecnología que les faciliten el desarrollo de sus propios sistemas geoinformáticos de apoyo a la gestión del riesgo de desastre de origen natural”, remarcó.

La autoridad indicó que, desde el terremoto del 2010 en Chile, la Academia ha visto cómo el país fortalece sus instituciones, protocolos y tecnologías diseñados para las fases de respuesta y recuperación de desastres en donde las universidades han sido instituciones activas y relevantes en la mejorar de las capacidades de las organizaciones civiles y las instituciones del Estado.

“En esta línea, nuestro Plantel, a través de Citiaps, ha venido desarrollando tecnología de la información para el apoyo a la gestión del riesgo de desastres (…) Cada proyecto realizado le ha permitido al equipo de Citiaps, adquirir nuevos aprendizajes y experiencias mediante el trabajo con distintas organizaciones civiles y entidades del Estado relacionadas con la protección de la población frente a desastres” sostuvo la Dra. Pallavicini.

En este mismo sentido, la Ingeniera de la Asociación de Municipalidades (Amuch-Chile), Susana Zúñiga, de experiencia en el tema, indicó que se debe incorporar el riesgo al ordenamiento territorial porque así se evitará ocupar terrenos no apropiados al identificar y zonificar de forma anticipada los riesgos, y también, la incorporación del riesgo en la planificación territorial es necesaria para determinar los tratamientos urbanísticos que se deberán implementar.

“De ahí la importancia de estas plataformas, que se están implementando en Ecuador, para analizar bien el territorio y contar con un ordenamiento territorial al momento de identificar amenazas y vulnerabilidades”, aseveró la profesional.

Convenio Usach y Congope

El objeto del convenio es practicar, desarrollar e implementar proyectos que permitan potencializar el trabajo de ambas instituciones en la línea de las innovaciones tecnológicas, tales como: Metodologías de gestión de riesgos y plataformas informáticas para las emergencias u otros que desarrollen las partes, o aquellas que emanen del trabajo en conjunto a fin de mejorar e innovar de manera dinámica el trabajo con las y los actores del área de gestión de riesgos de desastre de origen natural.

El acuerdo tiene una duración de dos años y fue suscrito por Isabel Proaño Cornejo, directora ejecutiva del Consorcio de Gobiernos Autónomos Provinciales del Ecuador (Congope).

“Como parte de este proceso, hemos podido conocer que las municipalidades de Chile utilizan una serie de plataformas tecnológicas para apoyar la gestión de riesgos. Varias de ellas han sido implementadas por la Universidad de Santiago de Chile, a quienes debemos reconocer no solo su espléndido trabajo, sino la contribución a las políticas públicas así como para el mejoramiento del desarrollo sostenible en el país”, enfatizó Proaño.

Estudiantes de la Usach acercan la matemática de forma lúdica a alumnos de escuelas públicas de Quinta Normal

Estudiantes de la Usach acercan la matemática de forma lúdica a alumnos de escuelas públicas de Quinta Normal

En la explanada del Centro Cultural Casona Dubois de la Municipalidad de Quinta Normal, académicos y estudiantes del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación (DMCC), compartieron sus conocimientos con cerca de 200 alumnos de escuelas públicas de la comuna.
 
El objetivo de esta actividad ha sido conferir cierta periodicidad a esta instancia, transformándola en un evento de carácter itinerante que recorre distintos rincones del país.
 
Andrés Navas Flores, académico del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación y miembro del Comité del Festival de Matemática, indicó que esta producción se viene desarrollando hace 5 años y que nuestra Universidad ha colaborado activamente en ella. 
 
“La Usach tiene un sello social inapelable, por lo que se hace relevante reunirse con estudiantes de escuelas de todo el país. Hemos sido protagonistas en la difusión de la Matemática no solo en esta actividad, sino que también en otras, como el Festival Puerto de Ideas y con el Congreso Futuro en tu comuna”, expresó Navas.
 
Agregó que la implicancia alcanzada por la Universidad de Santiago de Chile en el Festival de Matemática, ha logrado llevar conocimiento a diferentes comunas no solo de la región Metropolitana, sino que también a localidades que van desde Vicuña hasta Chiloé.
 
“Hemos podido marcar la presencia social de la Universidad; ese sello de vincular el conocimiento, sacarlo a la calle, a los espacios públicos, sacarlo de la escuela y llevarlo a nuevos espacios de aprendizaje”, recalcó.
 
En este sentido, Claudio Hernández Rodríguez, profesor de matemática del Liceo Polivalente Juan Antonio Ríos, manifestó su satisfacción al ver como los estudiantes de dicho establecimiento se sumaron a las actividades del Festival.
 
“Este tipo de acciones puede despertar en los alumnos una ambición futura ligada al área de la matemática, pero lo que más destaco de esta experiencia; es el romper con la rutina usual de estar en la sala de clases,   compartir con otras personas y  enfrentarse a actividades distintas”.
 
Monitores Usach
 
A pesar de no haber participado en una instancia similar durante su enseñanza básica y media, Nicole Vásquez Arancibia, estudiante de Ingeniería Matemática de nuestra Universidad, indicó que esta actividad fue interesante y divertida.
 
“Este trabajo lúdico ayuda a no pensar en eso de “que lata, voy a estudiar matemática”, sino que las y los estudiantes van descubriendo nuevas cosas. En mi caso, estamos realizando la Cúpula de Da Vinci, y es interesante ver cómo se van dando cuenta de los patrones y al final se entretienen”, aseguró.
 
Asimismo, manifestó que estas iniciativas son muy positivas porque no necesariamente se enseña matemática, sino que se puede mostrar lo que uno hace con ellas. 
 
“Me parece muy bueno que la Universidad de Santiago y el Departamento de Matemática se preocupen de realizar estar acciones. A los estudiantes los veo motivados. Incluso, cuando alguno ha tenido que irse, se lamentan por no terminar con el desafío. Para ellos es entretenido porque los saca de la rutina diaria del colegio”, remarcó.
 
Amisadai Villarroel Bravo, estudiante del Liceo Polivalente Juan Antonio Ríos, de Quinta Normal, opinó que este Festival fue una buena experiencia.
 
“Las actividades han sido muy divertidas, y los monitores nos apoyan y ayudan en todo momento. He aprendido sobre potencias y a sacar un algoritmo, y en el otro juego pudimos ver probabilidades”, expresó.
 
Finalmente, la estudiante de primer año medio dijo haber disfrutado este espacio de conocimiento. “En el futuro deseo estudiar Ingeniería en Informática, carrera que está muy vinculada a la matemática”, concluyó.
 
 
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Actividades