Actividades

Orquesta Usach finaliza su temporada con conciertos gratuitos en La Pintana y barrio Yungay

Orquesta Usach finaliza su temporada con conciertos gratuitos en La Pintana y barrio Yungay

Cuatro obras que recorren desde el Barroco italiano hasta el repertorio tradicional chileno, que al mismo tiempo abarcan cuatro siglos de música, interpretará la Orquesta Usach en los conciertos gratuitos que ofrecerá para cerrar su temporada. Serán además en dos zonas de la Región Metropolitana hacia donde la agrupación ha extendido su trabajo: la comuna de La Pintana y el barrio Yungay.

El martes 16, desde las 19:00 horas, la Orquesta Usach estará en el Teatro Municipal de La Pintana, sala que concentró este año la mayor parte de sus conciertos itinerantes, con cinco presentaciones de acceso gratuito. El miércoles 17, en el mismo horario, se presentará en la Iglesia San Saturnino, para participar una vez más de la Gala del Roto Chileno que celebra la comunidad del barrio Yungay.

Bajo la dirección de David del Pino Klinge, en ambas ocasiones la Orquesta Usach presentará una síntesis del repertorio que ha abordado en los últimos meses, centrada en tres obras: la Sinfonía Nº 40 de Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791); el Concierto en Re mayor para trompeta de Giuseppe Torelli (1658-1709), que tendrá a Claudio Anais como solista; y la Sinfonía Nº 1 “Clásica” de Serguéi Prokófiev (1891-1953). Para finalizar, tocará la tradicional cueca “La rosa y el clavel”, en un arreglo de Vicente Bianchi (1920-2018).

“El programa es totalmente ecléctico, como ocurre habitualmente con los conciertos de verano en todo el mundo”, explica el director titular de la Orquesta. “Quizás la sinfonía ‘Clásica’ de Prokófiev no es tan popular, pero es muy divertida y refrescante. Junto a ella va un clásico que casi todo el mundo conoce, que es la Sinfonía 40 de Mozart, y luego estiramos la cuerda y llegamos a un barroco que es Torelli. Por supuesto, siempre incluimos un toque de folclor local, en el caso de Chile con la cueca”, indica.

En el caso del barrio Yungay, dice David del Pino, se ha transformado en un lugar que tradicionalmente recibe a la Orquesta Usach en la última presentación de la temporada antes del receso veraniego. Aunque habitualmente ese concierto se ha realizado en el Teatro Novedades, por primera vez tendrá lugar en la Iglesia San Saturnino, construida en estilo gótico y terminada hacia 1887, a un costado de la plaza Yungay. 

“Cada orquesta tiene algún lugar de tradición en su verano”, afirma el director. “Eso es el barrio Yungay para la Orquesta Usach: una permanencia en el tiempo y un público que siempre tiene entusiasmo por darle la bienvenida a la orquesta. Nos gusta mucho la idea de ir nuevamente y que este año sea en una iglesia con mayor capacidad, emblemática del barrio y es espectacular en su arquitectura”.

El fin de una temporada exitosa

Los conciertos en La Pintana y el barrio Yungay cerrarán la temporada de la Orquesta Usach, que retomará sus actividades en marzo de 2024. A lo largo del año pasado, el elenco ofreció doce programas en el Teatro Aula Magna Usach, junto con visitar iglesias y teatros en Independencia y La Cisterna, además de la misma comuna de La Pintana. 

“La temporada que termina solo puedo calificarla de muy exitosa”, evalúa David del Pino. “Primero, porque se mantuvo la programación que armamos y en las temporadas nunca faltan los imprevistos o cancelaciones, pero nosotros la mantuvimos y con excelencia. El segundo punto es el público: siempre podemos mejorar y tenemos potencial para hacerlo, pero la asistencia en el Teatro Aula Magna fue un éxito”, agrega.

Por otra parte, el director de la Orquesta Usach escoge entre los principales hitos de la temporada, por su emotividad, los conciertos que conmemoraron los 50 años del golpe de Estado: el estreno de Víctor Jara, un canto libre, de Sergio “Tilo” González, y la interpretación del Réquiem de Gabriel Fauré, junto al Coro Sinfónico Usach. 

“Musicalmente, destaco el ciclo de los cinco conciertos para piano de Ludwig van Beethoven. Este ciclo beethoveniano lo hemos proyectado a tres años. Continuará en 2024 con las nueve sinfonías y en 2025 con otro conjunto de obras importantes. Es algo que nos está destacando en el contexto de las orquestas locales y hasta ahora el resultado ha sido magnífico”, concluye.

Orquesta Usach 

16 y 17 de enero en el Teatro Municipal de La Pintana y la Iglesia San Saturnino, barrio Yungay
19:00 horas 
Entrada liberada

Programa

Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791)
Sinfonía Nº 40 en Sol menor, K. 550
I. Molto allegro
II. Andante
III. Menuetto, Allegretto-Trio
IV. Allegro assai

Giuseppe Torelli (1658-1709)

Concierto en Re mayor para trompeta, cuerdas y continuo

Arreglo: Michael Rondeau

I. Allegro

II. Adagio

III. Allegro

Solista: Claudio Anais

Serguéi Prokófiev (1891-1953)
Sinfonía Nº 1 en Re mayor, op. 25, “Clásica”
I. Allegro
II. Larghetto
III. Gavotta. Non troppo allegro
IV. Finale. Molto vivace

Vicente Bianchi (1920-2018), arreglo
La rosa y el clavel

Summer School 2024: Usach recibe a hijas e hijos del funcionariado con actividades recreativas para un verano entretenido

Summer School 2024: Usach recibe a hijas e hijos del funcionariado con actividades recreativas para un verano entretenido

Más de un centenar de niñas, niños y adolescentes (NNA), hijas(os) y nietas(os) del funcionariado, se reunieron este martes 26, en el Gimnasio del Plantel para iniciar su participación en la versión 2024 del Summer School Usach.

La iniciativa es impulsada por la Vicerrectoría de Calidad de Vida, Género, Equidad y Diversidad, a través del Departamento de Bienestar del Personal, que ha trabajado mancomunadamente con la Escuela de Ciencias de la Actividad Física, el Deporte y la Salud (Eciades) y Escuela de Terapia Ocupacional, además del Departamento de Gestión del Deporte, del Departamento de Promoción Integral de Salud, Departamento de Campus, Planetario Usach, del Casino Central, entre otras.

Si en 2023 las actividades se extendieron por tres semanas, en esta oportunidad serán cuatro. En este periodo, el grupo hará uso de distintas instalaciones de la Corporación, participando en talleres artísticos, actividades deportivas en el Estadio Usach, juegos recreativos, jornadas de alianzas, talleres manuales, exhibiciones de películas, como también de la piscina institucional. Igualmente, harán salidas a distintos lugares de la capital, entre las que destacan la visita a los museos de Bomberos e Histórico Nacional. 

Angélica Larraín Huerta, vicerrectora de Calidad de Vida, Género, Equidad y Diversidad, explica que este Summer School tiene como objetivo apoyar al funcionariado en el cuidado de las y los asistentes tras el término del año escolar, en ese sentido, nuestra Casa de Estudios asume “la corresponsabilidad del cuidado de las niñas, niños y adolescentes”.

“Es una tremenda oportunidad para nuestra Institución poder abrir las puertas a las hijas (os), incluso nietas (os) del funcionariado, entendiendo que la Usach es una comunidad y por ello una sola unidad. Entonces cuando entendemos cuáles son las necesidades transversales de la comunidad, podemos aportar a buscar soluciones y esta es una”, aseguró.

Por su parte, Macarena Carrasco Garrido, jefa del Departamento de Bienestar del Personal, dijo que la actividad es un compromiso del Gobierno Universitario. “Es una responsabilidad que tenemos con la conciliación de la vida familiar y laboral. Para nosotros es fundamental apoyar al funcionariado cuando las condiciones están disponibles. La Escuela de Verano contribuye a desarrollar la autonomía de las niñeces que asisten, fomentan su desarrollo físico, emocional y cognitivo”, resaltó.

Mario González Faúndez, consejero de Bienestar por parte del estamento Administrativo y Profesional, calificó como “éxito total” el número de asistentes y agregó que esta vivencia contribuye a “marcar una huella en las(os) mismas(os) hijas(os) del funcionariado para fidelizarlas(os) con nuestra Universidad, además da cuenta que, como Departamento de Bienestar y en mi caso como consejero, sí estamos preocupados del bien estar de todas(os)”.    

  

Ocio y recreación

Las actividades del Summer School 2024, están orientadas al ocio y a la recreación. Las acciones estarán dirigidas por cuatro coordinadoras(es) de grupo y catorce monitoras(es) estudiantes de la carrera de Licenciatura en Educación Física, de la Eciades Usach.

A su vez, el grupo será liderado por Cristóbal Delgado León, coordinador general de las Escuelas de Verano Usach, quien junto con destacar la labor del equipo a su cargo, indica que la versión pasada fue especial, porque si bien al inicio las y los integrantes de los grupos no se conocían, al finalizar la temporada “se formó un ambiente súper familiar. Eso es lo que esperamos construir este año, siempre basado en el respeto, en la amistad y con un espíritu de colaboración entre todas y todos”.

Agregó que las actividades tienen una orientación hacia la recreación y el ocio, similar a una clase de educación física, pero lo que se busca es activar situaciones más transversales, “mucha formación valórica, que las chicas y chicos puedan conocer nuestra Casa de Estudios y disfrutar al máximo esta experiencia”, remarcó. 

La Escuela de Verano Usach 2024 se llevará a cabo desde el 26 de diciembre de 2023 al 18 de enero de 2024, de lunes a jueves de 08:30 a 18:30 horas y los viernes de 8:30 a 17:30 horas.

 

Facultad de Química y Biología organiza su primer Summer School con foco en los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Facultad de Química y Biología organiza su primer Summer School con foco en los Objetivos de Desarrollo Sostenible

La necesidad de erradicar enfermedades, abordar cuestiones de salud emergentes, reducir sustancialmente el número de muertes y enfermedades ocasionadas por productos químicos peligrosos y la contaminación del aire, el agua y el suelo, son sólo algunos de los temas que se abordarán en el Summer School que organiza la Facultad de Química y Biología.

El evento está dirigido a estudiantes de pregrado, de postgrado y egresadas (os), quienes “podrán aprender directamente de destacados investigadores nacionales, y también de invitados internacionales que colaboran científicamente con académicos de nuestra Facultad”, apunta el vicedecano de Investigación y Postgrado, Dr. Alexis Aspée Lamas.

“Conocemos el potencial de nuestras investigaciones en microbiología y la capacidad de respuesta que tienen nuestros académicos como se vio durante la pandemia Covid. Además, se encuentra el desarrollo de vacunas y medicamentos para enfermedades transmisibles y no transmisibles, donde las áreas de Química y Biotecnología hacen un gran aporte al igual que en la descontaminación de agua y suelos empleando tratamientos con nanopartículas y también microbiológico”, explicó el vicedecano.

La autoridad agregó que en esta primera versión, la Escuela estará enfocada en el tema Salud y Bienestar como uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Organización de Naciones Unidas.

Es por eso, insistió el Dr. Aspée, que buscan “motivar a nuestras (os) estudiantes a desarrollar interacción interdisciplinaria entre las áreas de biotecnología, microbiología, neurociencia y química, para enfrentar las problemáticas complejas de los tiempos actuales que requieren aproximaciones complementarias entre distintas disciplinas”.

La actividad, que involucra a la totalidad de los programas de Doctorado y Magíster de la Facultad de Química y Biología, se llevará a cabo en sus dependencias ubicadas en Avenida Libertador Bernardo O'Higgins nº 3363, Estación Central y también en modalidad virtual para estudiantes de regiones y del extranjero.

Más información sobre el Summer School disponible en el sitio web oficial https://summerschoolfqyb.usach.cl

Sala de Artes Visuales Usach reúne a nuevas generaciones de artistas en “El sol no sale del poniente”

Sala de Artes Visuales Usach reúne a nuevas generaciones de artistas en “El sol no sale del poniente”

La exposición, compuesta por artistas provenientes de diversas regiones del país, presenta una serie de pinturas y formatos que reflejan parte de la cotidianidad y técnicas propias de sus expositores. Domi Toledo, Norte Pyro, Catatte, Lágrimadeoro, Seance, Azultramar, Juan Espejo, Findelkarmam, Elena Viruta, Luciano, Sofía Lagos Rivera, Sagrada Espinoza, Nihil y YAEZ son las y los participantes de El sol no sale del poniente. Nuevos márgenes de la pintura local. La muestra estará abierta hasta el 19 de enero y es organizada entre el Departamento de Extensión y la Corporación Cultural Usach que reúne a distintos talentos emergentes que nunca habían presentado sus obras en galerías de arte. 

Lo que tienen en común estas (os) artistas es el interés por retratar su propia realidad, sin embellecerlaEs así como nos encontramos entre escenas de la vida cotidiana tan comunes como estar en tu habitación comiendo algo y mirando el celular, cenas familiares de infancia de las que guardamos fotografías, movimientos sociales, chatarra, carritos de comida, retratos de amistades y mascotas queridas y escenas de la pintura de calle”, comenta Natalia Mejías, coordinadora y encargada del área de Artes Visuales de Extensión Usach y de la Sala. El espacio, de 28 mt2,  viene activando distintas instancias expositivas y de mediación desde el 2022 a través del financiamiento del programa PAOCC, Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras del MINCAP.

Cartón, papel, chapas de metal, publicidades rescatadas o materiales reciclados y un sector donde se aprecian los procesos de las obras, son algunos de los soportes que presenta este montaje inspirado en el montaje del famoso Salón de París- Exposición oficial de la Academia de Bellas Artes de Francia entre el 1748 y 1890, donde los muros estaban repletos de obras desde el techo hasta el piso y era el gran evento cultural a nivel mundial.  

“Me pone muy feliz que mi obra esté dentro de esta curatoría que también toma en cuenta a artistas de regiones y de comunas periféricas de Santiago como yo que soy de Puente Alto. Además, creo muy necesaria la representación de la calle, cosa que no siempre se ve en los espacios de museos o galerías”, comenta Javiera Espinoza (Santiago) pintora que bajo el nombre de Sagrada Espinoza utiliza iconografía católico-cristiana en sus trabajos y es parte de las artistas de la muestra. 

La mayoría de mis pinturas tienen que ver con la visión sobre el lugar donde vivo que es Iquique. Me muevo entre Iquique y Alto Hospicio y poder retratar esa cotidianidad y materializarlo a través de la pintura con elementos que me llamaban la atención o la acumulación de imágenes que pueden explicar alguna cosa o contar historias de cosas que pasan en el norte”, dice Elena Muñoz Geraldo, artista travesti bajo el nombre de Elena Viruta apegada a la experimentación del arte contemporáneo mediante la instalación, video performance, pintura y dibujos.  

El resultado de la participación entre todas y todos los exponentes de El sol no sale del poniente. Nuevos márgenes de la pintura local, también se ha visto reflejada en la música, a través de una Playlist colaborativa inspirada en las obras que invita a recorrer la muestra. Esta lista está abierta para que las y los visitantes vayan proponiendo nuevas canciones. 

Otro material adicional es la creación de un Cuaderno educativo para personas de todas las edades que tengan interés por las artes visuales y acerca los contenidos expuestos en la muestra con ejercicios de mediación disponible desde el 20 de diciembre en la misma Sala y en www.ccusach.cl.

Próximas actividades

El sol no sale del poniente. Nuevos márgenes de la pintura local presentará durante el mes de enero diferentes actividades, como el “Encuentro de poesía ¿Tenís papel?” inspirado en las pinturas exhibidas además de un recorrido (5 enero de 18.00). “Visitas guiadas” a cargo de Catalina Duhalde del equipo de la Corporación Cultural Usach (6, 12 y 13 de enero a las 11.00, 19.00 y 11.00 respectivamente). Finalmente su actividad de cierre que contempla una venta de prints a cargo de las y los artistas, visita guiada y la escucha de la playlist colaborativa (19 de enero 19.00). Revisar las redes sociales de @extensionusach y @corporacionculturalusach para más detalles. 

Sala de Artes Visuales Usach se encuentra al interior del Centro Cultural Casa Palacio en Av. Alameda 2133 con horarios de miércoles a viernes entre las 15:00 y 20:00 y sábados de 11:00 a 18:00. (Sábado 6 de enero cerrado en la tarde). 

Incubadora de Negocios Innovo Usach celebró 17 años de trayectoria con renovada imagen

Incubadora de Negocios Innovo Usach celebró 17 años de trayectoria con renovada imagen

En el Co-work Latam Santa Lucía, su nueva sede para el encuentro con emprendedores, Innovo Incubadora de Negocios de la Universidad de Santiago, celebró su 17 aniversario, que incluyó el lanzamiento de su nueva visión e imagen, la entrega de reconocimientos a diversas (os) colaboradoras (es) y emprendedoras (es), además de la presentación de hitos y desafíos de la incubadora.

Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo de Leonidas Ibarra Vásquez, director de la Dirección de Innovación y Emprendimiento, quien expresó su agradecimiento a la Universidad por su apoyo en el impulso del emprendimiento. Reconoció también el respaldo brindado por entidades como Corfo, ANID y el Gobierno Regional, así como la contribución de la red de expertos, mentores y facilitadores y al equipo de la incubadora, que han sido fundamentales para respaldar la gestión del emprendimiento Usach y los proyectos incubados.

Además, instó a la comunidad emprendedora a sentirse parte de la incubadora: “Queremos que nos acompañen en este viaje, y por qué no, a proyectar un impacto a nivel nacional e internacional”.

Luego, Alex Ortega Albornoz, gerente de Innovo, resaltó el desafío de establecer una incubadora de negocios desde una universidad pública, y el compromiso que asume en esta nueva etapa de abordar las brechas de formación y productividad en Chile. “Hay ciertas cosas que son claves y las personas tienen que estar en el centro, tenemos que estar vinculados con el territorio y sus necesidades, tenemos que fomentar la ciencia y la tecnología, y promover un enfoque más humano y colaborativo. Tenemos que tener una respuesta de incubación técnica para cada etapa de emprendimiento, seguir fomentando el impacto social, la sustentabilidad, la creatividad del talento humano y aprovechar las capacidades de todos los saberes de nuestra universidad”, remarcó. 

Nueva imagen

En el evento de aniversario, Innovo presentó una renovada imagen, que refuerza su compromiso con el conocimiento generado por la Universidad y su transmisión a emprendedoras y emprendedores que encarnan valores como la pasión, el compromiso y la valentía. 

“Creamos este círculo, utilizando el color púrpura para representar el conocimiento disponible para la sociedad. Como incubadora, tenemos la responsabilidad de transmitirlo hacia el área roja, simbolizando el impacto y el coraje de nuestros emprendedores, que hacen nacer nuevo valor para la sociedad”, explicó Ortega.

El gerente aprovechó la oportunidad para explicar los pilares fundamentales que actualmente movilizan a Innovo, como fortalecer el ecosistema emprendedor, reforzar el sistema financiero y potenciar el capital social. “Desde hace poco más de un año, la incubadora ha venido implementando un modelo de emprendimiento en el que ha identificado los momentos clave para brindar apoyo a los emprendedores, desde aquellos que están explorando ideas hasta aquellos que están escalando sus negocios en mercados internacionales, permitiéndole destacar en el ecosistema de emprendimiento nacional”, destacó.

Hitos y desafíos

Con un portafolio renovado de 63 proyectos que han levantado más de $1.700 millones en financiamiento del último año y recibido más de 30 reconocimientos del ecosistema, con un nuevo modelo de incubación, la digitalización de sus procesos y el anuncio de un nuevo programa institucional, Innovo celebró un nuevo aniversario cargado de significativos hitos y desafíos.

Alex Ortega, destacó la presencia de la incubadora en el territorio durante el 2023, la gran cantidad de postulaciones - cerca de 400 - que recibió la última versión del concurso Despega Usach, y también las alianzas estratégicas con profesionales de ImpactaVC, Co-work Latam, ETM, AWS y Flores y Acevedo Abogados para fortalecer capacidades y apoyo a startups tecnológicas y de impacto social.

Para continuar en esta senda, y dar una clara señal en el ecosistema emprendedor, Innovo simbólicamente puso la bandera de diferenciación tecnológica y anunció oficialmente el programa Exponencial, el cual comenzó como un piloto y que gracias a su éxito permitirá respaldar el emprendimiento de base científico-tecnológica para generar nuevos spinoff de la Universidad de Santiago, empresas que nacen para proveer soluciones basadas en tecnología Usach.

“Entendemos la necesidad de ir más allá, y queremos fortalecer la conexión entre nuestros investigadores, spinoffs y el ecosistema de innovación y emprendimiento. Este esfuerzo integral busca no solo impulsar nuevas empresas, sino también fortalecer los lazos entre la investigación y el emprendimiento en nuestro entorno”, explicó Alex Ortega.

Entrega de reconocimientos

La entrega de reconocimientos inició con el premio "Despega Revelación", donde Compostachi y Seaweedsol, fueron premiados por su sobresaliente propuesta de valor, dedicación ejemplar, liderazgo destacado y compromiso. “Innovo ha significado llenarse de redes de contacto, de personas que se preocupan tanto de tu salud mental como del trabajo que vas haciendo con tu emprendimiento. Innovo es casi como una casa a la que uno puede llegar”, destacó Melanie Carroza, directora de Compostachi. 

Considerando la labor de Innovo como patrocinador de proyectos Semilla Inicia de Corfo, que le ha permitido ofrecer apoyo sin costo adicional a un amplio número de empresas de base tecnológica y social, la ceremonia prosiguió con el reconocimiento a proyectos Semilla destacados durante el año 2023. En esta categoría, fueron reconocidos los emprendimientos Globallys, Reimpact, Chucaw, Korsar e IGN por su compromiso con la mejora continua, la estabilización en su sector y el impacto positivo en el ecosistema emprendedor.

Francisco Riquelme, director de Chucaw, destacó su experiencia con Innovo: “son muy comprometidos y entienden las necesidades y lo que es un desafío para nosotros. Recién estamos partiendo la internacionalización en Cataluña y Francia, por lo que este reconocimiento fue una total sorpresa, es muy bonito ver a quienes están recién partiendo y mostrar que sí se puede.”

También fueron reconocidos los proyectos SpinOffs, resaltando su labor en la investigación y el emprendimiento. La entrega de estos reconocimientos, fue realizada por Leonidas Ibarra, director de la Dinem, quien destacó el esfuerzo y el desafío inherente a la investigación académica en el ámbito empresarial, entre ellos fueron felicitados por su espíritu los proyectos MAQI y REMA.

Asimismo, se reconoció a las empresas activas en el ecosistema de innovación y emprendimiento nacional, destacando su contribución significativa para generar transformaciones en la sociedad. En la categoría de Empresas más Premiadas se reconoció a, Liva Company y Photio, y más joven pero con gran impacto se sumó OSTOKIDS.  La segunda categoría destacó el Espíritu Emprendedor, reconociendo a emprendedores por su actitud positiva, resiliencia y habilidad para identificar oportunidades, premiando a Heltment y Renicom.

Finalmente, la ceremonia culminó con un merecido reconocimiento a la red de expertos, mentores y asesores de Innovo, quienes han desempeñado un papel fundamental en el crecimiento y desarrollo de los emprendedores. 

Género y diversidades: Facultad de Química y Biología convoca a reflexionar en torno a diálogos y experiencias

Género y diversidades: Facultad de Química y Biología convoca a reflexionar en torno a diálogos y experiencias

Durante dos jornadas se desarrolló el “Ciclo de conversación y reflexión en género y diversidades”, organizado por la Facultad de Química y Biología, con el objetivo de abordar la temática desde una visión práctica y aplicada a la vida universitaria. 

Belén Campos Madrid, profesional de Gestión Académica en la Facultad y encargada de la actividad, señaló que “ambas sesiones contribuyeron a promover diálogos que propiciaron una comprensión más profunda de las cuestiones de género y diversidad en el ámbito universitario”.

“Del mismo modo, permitieron conocer con mayor profundidad los conceptos, las políticas y el marco legal vigente vinculados a la igualdad de género y derechos humanos en la educación superior”, agregó.

Para la profesional, ambas jornadas, que abarcaron tanto aspectos teóricos como prácticos mediante el conocimiento de experiencias, “propiciaron una visión integral y al mismo tiempo contribuyen a la sensibilización y promoción de un ambiente más inclusivo y respetuoso en la comunidad educativa”.  

La primera sesión del ciclo contó con la presencia de la Dra. Yenniffer Ávalos Carrasco, directora de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad de la Universidad de Santiago, y el profesor Francisco García, egresado de la carrera de Pedagogía en Química y Biología.  En ella se abordó la relevancia de las cuestiones de género y derechos humanos en la formación profesional, así como también los desafíos que enfrentan tanto estudiantes como docentes en este contexto. 

La segunda jornada contó con la presencia de la encargada de Estudios de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad, Dra. Débora Jana Aguirre, y la presentación de la profesora trans Tamy Reyes, también egresada de la carrera de Pedagogía en Química y Biología.  Durante su intervención, la profesora “abordó la manera en que ha enfrentado los desafíos relacionados con los prejuicios tanto por parte de sus colegas como de los estudiantes, destacando la importancia de superar estas barreras para promover un entorno educativo más inclusivo y respetuoso”, señaló.

A las actividades también asistieron la vicedecana de Docencia y Extensión, Dra. Brenda Modak Canobra, jefaturas de carrera, el profesorado de la Facultad, así como también estudiantes de Pedagogía en Química y Biología y de la carrera de Química y Farmacia pertenecientes a la Facultad de Química y Biología.

Universidad de Santiago y Planetario firman convenio que busca otorgar beneficios educativos y culturales al funcionariado

Universidad de Santiago y Planetario firman convenio que busca otorgar beneficios educativos y culturales al funcionariado

El pasado lunes (11), el Dr. Rodrigo Vidal Rojas, rector de la Universidad de Santiago de Chile y Jacqueline Morey Compagnon, directora ejecutiva de la Fundación Planetario Usach, firmaron un convenio colaborativo que se fundamenta en la necesidad, así como en la conveniencia de proporcionar un beneficio educativo y cultural al funcionariado del Plantel.

En términos operativos, la firma del documento permitirá a las (os) trabajadoras (es) de la Institución asistir a funciones del centro de divulgación científica y astronómica a un costo diferenciado, el que corresponde a un descuento del 35% en la entrada sobre el precio de cartelera, con la posibilidad de comprar hasta seis por función. Este beneficio podrá ser utilizado una vez al mes. 

El tratado fue promovido y patrocinado por la Vicerrectoría de Calidad de Vida, Género, Equidad y Diversidad, liderada por Angélica Larraín Huerta, quien explicó que el compromiso surge “a raíz de una sentida necesidad de la comunidad universitaria y por el requerimiento planteado por asociaciones gremiales de nuestra Casa de Estudios”.

Por este motivo, la vicerrectora aseguró que la alianza “refuerza los lazos con la comunidad y consolida nuestro compromiso con la difusión del conocimiento, el fortalecimiento de las relaciones, el aumento del sentido de pertenencia y el trabajo conjunto de la corresponsabilidad”.

Tras la ceremonia de firma, Jacqueline Morey, directora ejecutiva de Planetario, indicó que antes de la pandemia existía un trato similar, pero finalizó en la época de las restricciones sanitarias. Sin embargo, con el retorno a las actividades presenciales se empezó a trabajar en la restitución del acuerdo. Una de las grandes trabas fue la digitalización del sistema de entradas, el cual no distinguía quién pertenecía a nuestra Casa de Estudios. “Debíamos tener un indicador que diferenciara al funcionariado de la Universidad, pero logramos subsanar eso con la presentación del carné físico”, aseguró la directora, quien adelantó que próximamente se espera extender el servicio al estudiantado.

Por su parte, el presidente de la Asociación de Funcionarias y Funcionarios de la Universidad de Santiago (Afusach), Takuri Tapia Muñoz, indicó que es necesario retomar algunos beneficios directos para las (os) trabajadoras (es) del Plantel. En este caso específico, se venía impulsando desde marzo de este año. Por ello, agradeció la disposición de todas las unidades involucradas en la concreción del acuerdo. 

“Aquí hay una mirada de universidad que no queremos perder como Afusach. Esperamos que estos espacios que tengan ligazón con la Universidad se empiecen a abrir para funcionarias (os), académicas (os) y no académicas (os), para que podamos tener participación y un beneficio directo en materia de cultura, ciencia y tecnología y en todas las áreas que desarrolla la Corporación”, sostuvo el dirigente.

Finalmente, Betsy Saavedra Flores, presidenta de la Asociación de Funcionarias y Funcionarios, Profesionales y Técnicos (ADP) Usach, valoró el compromiso institucional con el bienestar de las (os) integrantes de nuestra Casa de Estudios y sus familias. “Creemos como asociación que la calidad de vida no solamente se sustenta en las remuneraciones o en beneficios económicos, sino que también tiene que ver con sentirnos parte de la comunidad universitaria, y no solamente nosotros, sino que además nuestros seres queridos. Entonces, de alguna forma la firma del convenio viene a representar y concretar ese deseo”, declaró la líder gremial.

Te dejamos el video de la ceremonia a continuación:

 

Programa de Bachillerato en Ciencias y Humanidades celebra 30 años de compromiso con la inclusión

Programa de Bachillerato en Ciencias y Humanidades celebra 30 años de compromiso con la inclusión

Una emotiva jornada de encuentro y reconocimiento se llevó a cabo en el Salón de Honor de nuestro Plantel, donde se celebró el 30º aniversario del Programa de Bachillerato en Ciencias y Humanidades.

La ceremonia contó con la presencia de académicas (os), funcionarias (os), y autoridades de los decanatos, así como la vicerrectora Académica. La bienvenida la dio la Dra. Verushka Fuentes Stipicevic, directora del Programa de Bachillerato y fue seguida por la charla magistral “Talento en la Universidad: Desafíos y Proyecciones”, a cargo de la académica de la Escuela de Psicología Usach, María Paz Gómez Arízaga, experta en educación y talento.

La vicerrectora Académica, Dra. Laura Almendares Calderón, se refirió a la importancia de conmemorar tres décadas señalando que “es un programa líder en lo que es captar talentos. Nuestro alumnado es bueno en muchas áreas, pero no tienen claro a qué dedicarse”, por eso el Bachillerato se perfila como la opción para conocer distintas carreras.

Desde su fundación, el 29 de noviembre de 1993, año tras año el Programa de Bachillerato de la Universidad de Santiago recibe a más de 200 estudiantes y gradúa a cerca de 190. Es por esto que el perfeccionamiento de la malla curricular es uno de los principales objetivos, señaló la directora Verushka Fuentes: “Es muy relevante que Bachillerato esté en procesos de mejoras en la actualidad, a través de un rediseño curricular, apoyado por la Vicerrectoría Académica, en el que se intenta potenciar e institucionalizar los valores y el sello inclusivo, en torno a los desafíos del siglo XXI, equidad y DD.HH”, indicó.

Un sello de inclusión y diversidad

Gracias a la visión del exdirector Francisco Javier Gil (Q.E.P.D), Bachillerato y nuestra Casa de Estudios han acogido a miles de talentosas (os) jóvenes que pudieron acceder a la educación superior mediante los programas de acceso inclusivo.

Francisca Eugenia Dos Santos, subdirectora de este programa, destacó el compromiso con las y los estudiantes vulnerables. “El sello de Bachillerato es la inclusión, se caracteriza por la diversidad de estudiantes que ingresan al Programa a través de la vía oficial y los mecanismos de ingresos especiales como el Programa PACE (Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior) y el Propedéutico, considerando la diversidad del estudiantado”, afirmó.

La celebración de los 30 años continuará este viernes 15 de diciembre con un acto cultural que contará con música en vivo, comida y un concurso de fotografía para las (os) estudiantes de Bachillerato.

 

InES Ciencia + Género anuncia la Segunda Versión del Programa Piloto de Formación para Investigadoras Usach

InES Ciencia + Género anuncia la Segunda Versión del Programa Piloto de Formación para Investigadoras Usach

Con el objetivo de potenciar las habilidades de liderazgo de las investigadoras de la Universidad de Santiago de Chile, es que la Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación, a través del proyecto InES Ciencia + Género, anunció la apertura de inscripciones para la Segunda Versión del Programa Piloto de Formación para Investigadoras Usach. 

La iniciativa, que se realiza en coordinación con la Facultad de Humanidades, la Facultad Tecnológica y la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad, proyecta que las investigadoras, académicas, y estudiantes de postgrado puedan ampliar su capacidad de agencia e influencia, estimulando la colaboración mutua desde la perspectiva de género, derechos humanos y respeto por la diversidad.

El Dr. Jorge Pavez Irrazabal, vicerrector de Investigación, Innovación y Creación de la Universidad de Santiago de Chile, destacó que la importancia de este programa radica  no solo en las oportunidades tangibles que brinda a las investigadoras, sino también en su contribución a la equidad de género en el ámbito académico y científico.

“Estamos muy felices de dar inicio al programa piloto de formación, luego de la exitosa primera versión que cerramos en marzo de este año. Este programa no solo proporciona herramientas prácticas para el desarrollo profesional, sino que también fortalece nuestros vínculos con la comunidad académica y en ese sentido, es muy relevante el apoyo que hemos obtenido de las distintas facultades ya que nos permitirá diversificar las perspectivas en la toma de decisiones y contribuir significativamente al avance de la investigación y la innovación en nuestra institución”, señaló el vicerrector Pavez. 

El programa de formación comenzó durante el mes de noviembre con una encuesta inicial destinada a identificar las fortalezas y áreas de mejora en el proceso de comunicación interpersonal con el objetivo de diseñar los talleres ajustados a las necesidades de las investigadoras. 

"Al igual que en la primera versión del programa, hemos considerado fundamental abrir un espacio de consulta para identificar inquietudes y percepciones en el área, expresadas por las propias académicas, investigadoras y estudiantes de postgrado. Este año hemos sumado a más facultades a participar y el objetivo es poder ampliar la llegada del programa a todas las áreas de conocimiento de la universidad”, destacó Samanta Elgueta García, coordinadora del proyecto InES Ciencia + Género Usach.

La iniciativa continuará a lo largo del mes de diciembre de 2023 con una sesión introductoria. Mientras que durante enero 2024, se llevará a cabo una charla magistral a cargo de la abogada, académica, investigadora y política chilena, Dra. Laura Albornoz Pollmann, seguida de tres talleres de formación enfocados en el desarrollo de habilidades de liderazgo y comunicación específicamente adaptadas al entorno académico.

 
Revisa las imágenes que dejó la Primera Versión del Programa. 

Afusach: 35 años de desarrollo junto al funcionariado de nuestra Universidad

Afusach: 35 años de desarrollo junto al funcionariado de nuestra Universidad

 
 
En un espacio distendido en el que se entregaron premios y reconocimientos a socias y socios de la emblemática entidad gremial, la Asociación de Funcionarias y Funcionarios de nuestro Plantel, festejó 35 años velando por los derechos del funcionariado de nuestra Universidad.
 
En el discurso, la mesa directiva de Afusach rememoró las diversas etapas de la Asociación, partiendo por los primeros intentos de organización, pasando por las rearticulaciones en los años 90, pugnas y desencuentros a principios de siglo, como también, de los avances en estos últimos años. 
 
La actividad se desarrolló en el Casino Central, comenzando con una ceremonia de bienvenida, para luego dar paso a la fiesta de aniversario, que además de la entrega de premios, incluyó concursos para funcionarias y funcionarios, banda y DJ en vivo.
 
“En nuestro 35° aniversario, creemos que la unidad de la amplia diversidad de visiones que hay en la Asociación deben encontrarse y trabajar permanentemente por el desarrollo de la organización de las (os) trabajadoras (es). Nuestro llamado es a volver a hilar este tejido que nos une y a organizarnos tanto en los momentos álgidos de lucha por nuestros derechos y dignidad, como también en mantener y potenciar los espacios e iniciativas de ayuda y compañerismo entre pares”, indicó la Mesa Directiva, liderada por Takuri Tapia.
 
 
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Actividades