Actividades

Astrónomo e investigador Usach tiene destacada participación en Feria Internacional del Libro de Guadalajara

Astrónomo e investigador Usach tiene destacada participación en Feria Internacional del Libro de Guadalajara

En su doble faceta de científico y escritor, el Dr. Sebastián Pérez, astrónomo e investigador de la Universidad de Santiago, tuvo una destacada participación en la  Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL 2023), la más grande e importante del continente y la segunda a nivel mundial. 

De esta forma, el académico compartió perspectivas sobre la ciencia espacial y su obra literaria, mostrando tanto las investigaciones que se realizan en el Núcleo Milenio YEMS y el Centro CIRAS de la Usach, como también compartiendo la novela de astronomía para niñas y niños: "Bitácora Planetaria: Cazadores de Eclipses".

En una de las charlas realizadas en el marco de este evento internacional, el Dr. Pérez junto a la científica y directora del Núcleo Milenio ERIS, Dra. Paula Jofré Pfeil, profundizaron en el mundo de la astrofísica, la formación planetaria y la química de las galaxias. Las y los asistentes pudieron explorar los misterios de las estrellas, los planetas y la composición química que da forma a nuestro universo. 

La charla reveló las conexiones esenciales entre la formación de planetas y los procesos químicos que definen la diversidad galáctica, ofreciendo una visión única de los fenómenos astronómicos más intrigantes.

Además, el Dr. Pérez tuvo una participación en ECOS de la FIL 2023, un espacio dedicado a fomentar el hábito de la lectura entre bachilleres, universitarios y el público en general. Durante esta actividad, los asistentes tuvieron la oportunidad de interactuar con el autor y conocer más sobre su obra, promoviendo así la pasión por la lectura.

Otro punto destacado fue la presentación de la novela infantil "Bitácora Planetaria: Cazadores de Eclipses", publicada en 2017 por el académico y que cuenta la aventura de un grupo de niños y niñas que se embarcan en un viaje que los lleva a los confines de la tierra para resolver un acertijo astronómico.

Para el Dr. Pérez participar en la FIL 2023 “ha sido una oportunidad invaluable para conectar la ciencia con un público más amplio. Por una parte, hemos explorado cómo la astrofísica y la química de las galaxias se entrelazan en nuestro universo. Y, por otro lado, a través de ‘Bitácora Planetaria: Cazadores de Eclipses', he querido inspirar a las nuevas generaciones a mirar las estrellas con curiosidad y asombro. La astronomía no es solo para los científicos; es un viaje maravilloso que todos pueden emprender".

“Compartir estos conocimientos en un entorno tan vibrante como lo es esta Feria del Libro de Guadalajara, demuestra que la ciencia y la literatura son, en esencia, lenguajes de exploración en constante expansión”, concluye.

Inscripciones abiertas para el taller online gratuito “Inteligencia Artificial aplicada a la Ingeniería”

Inscripciones abiertas para el taller online gratuito “Inteligencia Artificial aplicada a la Ingeniería”

Capacitación Usach ha abierto las inscripciones para el taller "Inteligencia Artificial aplicada a la Ingeniería”, actividad formativa orientada a las y los egresados de Ingeniería, Matemática aplicada y quienes necesiten trabajar a la par con ingenieros de Inteligencia Artificial.

El taller está diseñado para explorar y entender:

-¿Qué es IA y Machine Learning?

-¿Cómo aprenden las máquinas y cómo se resuelven problemas reales utilizando el Machine Learning?

Será impartido por Stefano Braghetto Catoni, ingeniero Machine Learning, egresado de la Universidad Federico Santa María y Artificial Intelligence Continual Education de la Universidad Católica de Chile. Actualmente, se desempeña en la empresa de tecnología RETìníZE.

Las personas interesadas deben tener conocimientos básicos de funciones matemáticas y dominar el concepto de derivadas.

INSCRIPCIONES aquí.

ChileWIC 2023: académicas, estudiantes e innovadoras se reúnen en jornada que visibiliza trabajo de mujeres en áreas STEM

ChileWIC 2023: académicas, estudiantes e innovadoras se reúnen en jornada que visibiliza trabajo de mujeres en áreas STEM

Como una forma de visibilizar el trabajo femenino en programas de estudios vinculados a la computación y la tecnología, pero también crear redes de apoyo que fortalezcan el desarrollo de sus carreras, se realizó el pasado viernes (1) el XI Encuentro de Mujeres en Computación (ChileWiC 2023).

Durante la jornada, realizada en el Auditorio Ingeniero Ramón Escobar Inostroza, ubicado al interior del Edificio Salas de Innovación Docente, las más de 130 inscritas pudieron presenciar la competencia de mujeres de pregrado y postgrado, donde se mostraban resultados intermedios o finales de sus proyectos, que lideran o las involucran. Además, pudieron asistir a la sesión de afiches -espacio dedicado a mostrar los estudios en competencia-, al mismo tiempo, presenciar paneles de conversación, charlas y, finalmente, a la premiación del certamen. 

A modo de evaluación, la Dra. Violeta Chang Camacho, parte del comité organizador y encargada local de la logística del evento, señaló que la jornada fue exitosa desde el proceso de inscripción, donde se completaron los cupos disponibles, hasta el desarrollo de las actividades, porque  “independiente de lo que se estuviera realizando, la sala estuvo a tope todo el día. Tuvimos público para todos los segmentos. Entonces creo que fue una jornada redonda y perfecta”, remarcó.

Por su parte, la Dra. Carolina Gainza Cortés, subsecretaria de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, y una de las principales oradoras de la actividad, presentó algunos resultados de la Segunda Radiografía de Género realizada por la cartera sectorial. En ellos se puede observar que en las matrículas por nivel educacional en áreas STEM, existen brechas mayores que a nivel general. En los pregrados, solo un 22% de la matrícula corresponde a mujeres. En magíster alcanza un 29% y en doctorado un 37%.

Junto con dar cuenta de la brecha que existe en estas carreras, la autoridad de gobierno señaló que compartir esta realidad con las investigadoras, académicas y estudiantes presentes en ChileWIC 2023 “es muy importante para que podamos seguir avanzando en este materia”. Por otro lado, destacó que participar en la jornada tendrá un efecto positivo para las asistentes “no solo para sentirse acompañadas, sino también para fortalecerse como actoras sociales que, finalmente, son las que defienden los progresos que logramos”, puntualizó la autoridad. 

“No hago las cosas pensando en ganar algo”

Desde los comienzos de ChileWIC, se realiza una competencia, cuyo objetivo es visibilizar el trabajo de las estudiantes en distintos niveles académicos que tengan relación con estas áreas. Este año se premiaron tres categorías: individual, grupal y elección del público. 

Una de las ganadoras fue la doctora (c) Isabel Alvarado Strange, en la primera sección por el proyecto August speak. Este consiste en una plataforma tecnológica, que incluye un diagnóstico de las capacidades verbales de niñas (os) autistas en base a un protocolo que actualmente es utilizado para diagnosticar las capacidades emocionales de ellas (os) en Europa. Adicionalmente, se creó un sistema especial de comunicación aumentativo, que consiste en la creación de GIF, los que reemplazan a los pictogramas. 

“No hago las cosas pensando en ganar algo, la verdad es que no esperaba ganar nada. Estoy sorprendida”, aseguró la profesora de Los Andes luego del reconocimiento.  

Respecto a los prejuicios que enfrentan las mujeres al decidir estudiar carreras STEM, indicó que “muchas veces te dicen que cómo vas estudiar una ingeniería o informática, te comentan que son carreras difíciles, que no son para nosotras. Sin embargo, si sienten que tienen una mente lógica, que les gusta el área de la informática, de la programación, de la tecnología, atrévanse a estudiar carreras ligadas a la informática, la tecnología, ciberseguridad, etcétera. Hay un mundo de posibilidades a lo que se pueden dedicar”.

 

En acto de memoria y reencuentro se presentó libro que rescata la lucha de la UTE en dictadura

En acto de memoria y reencuentro se presentó libro que rescata la lucha de la UTE en dictadura

Un Centro Cultural, peñas folclóricas y detenciones, son algunos de los escenarios y situaciones que describe el libro “Fragmentos de vidas y luchas: Universidad Técnica del Estado (1976-1981)”el cual fue lanzado el pasado sábado (2) en el Aula Magna del Plantel. 

El acto de memoria y reencuentro, encabezado por el rector, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, reunió a al menos 100 egresadas y egresados de la UTE, además de representantes de la Feusach, la Corporación Solidaria UTE-Usach, y otras (os) integrantes de la comunidad universitaria. 

En la ocasión, el autor, Víctor Vega Catalán, explicó que “se trata de una colección de recuerdos personales, enriquecidos por hechos relatados por mis compañeras (os). Las (os) lectoras (es) van a encontrar la actividad diaria del estudiantado sometido a una autoridad militar al interior de la universidad”.

“Fragmentos de vidas y luchas: Universidad Técnica del Estado”, fue presentado por Benjamín Schutz, primer presidente del Centro de Alumnos autónomo de la época de la carrera de Ingeniería en Computación e Informática (1978), y posteriormente presidente del Colegio de Ingenieros de Ejecución.

El texto es parte de la colección 50 años de la editorial de nuestra Casa de estudios, en el marco del cierre de las actividades de conmemoración del golpe Estado de 1973.

En la ceremonia de presentación también se realizó un homenaje a seis integrantes de la UTE caídos en la lucha del movimiento estudiantil entre 1985 y 1988.

Revisa el registro audiovisual de la emotiva jornada:

 

Usach invita a universidades del Cuech a conformar una alianza colaborativa que refuerce los programas de postgrado

Usach invita a universidades del Cuech a conformar una alianza colaborativa que refuerce los programas de postgrado

Jornadas de Postgrados y Postítulos Cuech: desafíos y tendencias, llevó por nombre el espacio de discusión organizado por la Vicerrectoría de Postgrado de la Universidad de Santiago de Chile, en la que se reunieron diversos actores del área para analizar y reconsiderar el presente de los programas de postgrado y su óptica educativa hacia el futuro.

La actividad fue parte del proyecto “Construcción del Ethos identitario de las Universidades del Estado” y se constituyó como un esfuerzo colectivo de los diferentes planteles que se sumaron a la iniciativa, para mostrar el férreo compromiso con la formación avanzada y el fomento a la investigación.

El rector, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, comenzó sus palabras recordando que, en octubre, nuestra Universidad recibió a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) y a la Comisión de Postgrado del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (Cruch), donde 30 instituciones de educación superior, abordaron los nuevos criterios de la calidad para acreditar doctorados. “En Chile, la conciencia de la transversalización de los desafíos país y la fuerte irrupción de las nuevas tecnologías digitales, están impulsando la complejización y la emancipación disciplinar del postgrado a un nivel muy avanzado”, enfatizó el Dr. Vidal en su discurso.

También, manifestó que las universidades del Estado deben seguir contribuyendo al ecosistema de la ciencia y de la investigación, para lograr incidir en una mayor inversión en pro de fortalecer y diversificar la formación avanzada de personas, y así, asumir el actual déficit en la inserción de investigadoras e investigadores en áreas prioritarias. “Debemos trabajar conjuntamente, para que las autoridades nacionales desarrollen políticas que logren que nuestro país pueda aprovechar las capacidades y el conocimiento que generamos en nuestras instituciones académicas. Igualmente, optimizar y potenciar las sinergias con el sector privado, con el fin de lograr postgrados articulados con la industria, para agregar valor en sus respectivas áreas de trabajo”, aseguró.

El rector Vidal indicó que hoy existe un desafío mayor en la prosecución de estudios. Antes, vinculada a la misma área de la primera carrera, pero que hoy, varía y se abre a nuevos espacios del conocimiento. “Desde hace un tiempo, en la Comunidad Europea, el postgrado ya no es necesariamente la continuación del pregrado, sino una oportunidad para reorientar la vocación disciplinar y laboral. Como planteles universitarios estatales, tenemos el derecho y la obligación de ser actores principales en los diálogos relacionados con lo necesario y efectivo de los planes de fortalecimiento de las Universidades Estatales en materia de postgrados”, afirmó.

En esta misma línea, el vicerrector de Postgrado, Dr. Humberto Prado Castillo, sostuvo que esta jornada fue complementaria a otras acciones similares desarrolladas por el Cuech en donde se reflexionó sobre la inserción laboral de las y los postgraduados fuera de la academia. “Hoy, modestamente, quisiéramos entender e intentar responder a preguntas tales como: qué incentivos tienen las empresas de contar con equipos de investigadores altamente capacitados y de qué forma la contratación de profesionales con el grado de Doctor en la industria, puede contribuir a la agregación de valor agregado en la explotación de recursos naturales”, expresó el vicerrector.

Después se refirió al difícil momento que vive nuestro país que solo explota recursos naturales de manera extractiva. “Es patético ver lo que antiguamente hacíamos con el cobre y ya no se hace y se compra afuera, eso es un absurdo. En la Universidad Católica del Norte sabían hacer baterías de litio en los años 90’, hoy, lamentablemente no la vamos a elaborar nosotros”, puso de relieve el Dr. Prado.

Insistió en la idea de generar alianzas colaborativas entre las universidades del Cuech, aprovechando los diferentes saberes y conocimientos que se generan en estas instituciones de educación superior estatales a lo largo del país. “Quisiera hacer una invitación a esta comisión para que, en forma colectiva, reforcemos nuestros programas de postgrado, implementando programas entre universidades del Cuech, con el objetivo de que funcionen como un solo programa, con titulación única otorgada por las universidades involucradas, para lo que se requiere formulación de normativas y reglamentos generales que deberíamos definir en forma unida y consensuada”, expuso.

Reestructurando el presente 

María Ignacia Lucares Barros, egresada de la carrera de Arquitectura Usach y gestora de innovación del Centro de Innovación de nuestra Universidad, realizó una ponencia denominada “Hilos”, en la que narró su testimonio de vida estudiantil, profesional, de investigación e innovación frente a las y los asistentes a las Jornadas de Postgrados y Postítulos del Cuech.

“Es importante visibilizar las problemáticas que tienen las y los egresados de los programas de postgrado. Hay demasiadas inseguridades, ya sea en propiedad intelectual, como saber lo que es un modelo de negocios actual, tener esa visión que se puede vincular la industria con la universidad y no dejar una tesis que se llene de polvo en algún laboratorio”, sostuvo la gestora en innovación.

Asimismo, la arquitecta indicó que en la actualidad se está innovando un poco más en los programas de postgrado, entrando temas como la importancia del impacto social. “Desde mi experiencia, salté de mi carrera de pregrado a un Máster en Diseño. De ahí, a un laboratorio de polímeros para tratar de crear un nuevo material. Pasé por el concurso Despega Usach y conocí nuevas realidades. Con el tiempo, creé una empresa (B-Morph), logramos el Premio Impacto Social, después creamos el Banco Sustentable, y hoy soy una gestora de innovación, lo que me ha llevado a salir de la zona de confort, algo que es fundamental para reinventarse”, concluyó Lucares.

Fiesta institucional reunió a 1.300 personas de la comunidad universitaria para cerrar el año

Fiesta institucional reunió a 1.300 personas de la comunidad universitaria para cerrar el año

Un total de 1.300 personas fueron parte de la fiesta de finalización del 2023, organizada por la Vicerrectoría de Calidad de Vida, Género, Equidad y Diversidad, en conjunto con el Departamento de Bienestar del Personal.

Este año el lugar escogido fue el recinto Estadio Contraloría Andes, ubicado en avenida Enrique Olivares, comuna de La Florida, donde la Usach ya había realizado actividades exitosas.   

Allí, en esta ocasión, adultos y niñas (os) pudieron disfrutar la Navi-Fest, que incluyó alimentación con opción vegana, piscinas, juegos, áreas verdes y diversas actividades recreativas, distribuidas en zonas: aqua fest, food fest, kid fest, relax fest, gamer y play fest.

El rector del Plantel, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, llegó hasta el recinto para compartir con el funcionariado y sus familias. “Siempre hemos dicho que nuestro sueño permanente es ser una comunidad universitaria. Sabemos perfectamente que tenemos tareas importantes (…) pero también sabemos que somos una comunidad que quiere aprender y reaprender cada día a construir lazos de fraternidad, amistad y solidaridad”, puntualizó.

Puedes ver acá la Galería de Fotos de Navi-Fest 2023.

Te invitamos a revisar el registro de la divertida jornada:  

Estudiantes reflexionan sobre las implicancias y desafíos de la Inteligencia Artificial en la salud durante encuentro científico

Estudiantes reflexionan sobre las implicancias y desafíos de la Inteligencia Artificial en la salud durante encuentro científico

El Programa Alumna (o) Ayudante de la Facultad de Ciencias Médicas nace en 1996, con el objetivo de contribuir a la formación del estudiantado de esta Unidad, incentivando su acercamiento a la investigación, la docencia y las actividades de extensión, permitiéndoles explorar sus áreas de interés, así como también crear espacios donde comparten de manera estrecha con sus docentes y académicas (os).

Dentro de sus actividades anuales, se encuentra la Jornada Científica Nacional de Estudiantes de Ciencias Médicas, la cual este jueves (23) celebró su XXVI edición, oportunidad en la que también se desarrolló la XVII Feria de Material Educativo. Ambas instancias convocaron a una gran cantidad de público, el que repletó el Salón de Honor en la inauguración de la primera y desbordando el espacio dispuesto en el sector del edificio VIME, de la segunda.

“Es extraordinario que del trabajo mancomunado entre las (os) docentes y el alumnado, surjan nuevos saberes y que, además, se compartan en una jornada como esta”, enfatizó el rector Dr. Rodrigo Vidal Rojas.

Por su parte, el decano de la Facultad de Ciencias Médicas, Alejandro Guajardo Córdoba, indicó que estas iniciativas son relevantes al interior de Facimed, no solo por el apoyo en la docencia entre pares, sino porque el alumnado involucrado “puede producir conocimiento, y nutrirse de este”.

Además, se han convertido en actividades centrales en la Unidad Mayor, puesto que “han permitido construir redes, soportes que operan bajo la lógica de tutores pares, construcción y organización de grupo, igualmente comunidad estudiantil, convirtiéndolas en parte del patrimonio de Facimed”, explicó la autoridad.        

Semillero de investigadoras (es)

Tanto la jornada científica como la feria se han transformado en instancias para explorar las fronteras del conocimiento médico a través de la difusión de proyectos y trabajos científicos realizados por las (os) futuras (os) profesionales.

"Nuestra labor es que nuestros estudiantes se empapen de la academia y que en algún momento puedan quedarse en nuestras unidades. Esto es un semillero de posibles investigadoras (es)”, aseguró la Dra. Yamille Kessra Pizarro, directora del Programa Alumna (o) Ayudante de la Facultad de Ciencias Médicas.  

Ignacio Cataldo Cabrera, estudiante de séptimo año de la Escuela de Medicina y representante del estudiantado del programa de Facimed, remarcó que en sus cuatro años como ayudante comprendió que no era solo transmitir conocimientos a sus compañeras (os) de cursos antecesores, sino que las personas que participan del programa deben considerar que son “agentes de cambio de nuestra sociedad, que contribuimos a través de la investigación y los proyectos de vinculación con la comunidad (…). Juntos podemos marcar la diferencia en las condiciones de salud y en la vida de nuestros pacientes”.     

Inteligencia artificial y medicina

Luis Alberto Lindermayer Barrera, dirección médica de Laboratorios Saval S.A., presentó la conferencia inaugural “Inteligencia Artificial en medicina: los desafíos de una gran transformación”. En ella abordó, la irrupción del ChatGPT, así como el uso y apropiación de esta aplicación; además trató los avances en diagnósticos y tratamientos, entre otras aristas que ha significado la IA en esta área.

“Los estudios de IA que integren múltiples tipos de información acelerarán el diagnóstico, mejorarán la selección del tratamiento, facilitarán una mejor predicción de la evolución de las enfermedades y de la respuesta al tratamiento, con impacto positivo sobre la incidencia y prevalencia de las enfermedades, así como sobre la toxicidad del tratamiento”, fueron algunas de las conclusiones del químico farmacéutico.     

En esa línea, el Dr. Rodrigo Vidal, señaló que el concepto de IA no es nuevo, por lo tanto, discutir su definición no es importante en esta ocasión. Lo central es preguntarse “de qué manera este avance hacia la inteligencia artificial nos permite contribuir para mejorar la condición de vida las personas (…) Como Universidad de Santiago debemos avanzar rápidamente en ese cuestionamiento, como también esbozar respuestas a esta pregunta que será capital”, puntualizó.

 

Academia Paiep: 250 estudiantes participaron en iniciativa que les prepara para insertarse en la vida universitaria

Academia Paiep: 250 estudiantes participaron en iniciativa que les prepara para insertarse en la vida universitaria

La Academia Paiep se enfoca en enriquecer la experiencia de estudiantes de cuarto medio, con el objetivo principal de fortalecer sus competencias, tanto en áreas disciplinares específicas como en habilidades psicoeducativas, facilitando su integración exitosa en el entorno universitario.

Esta iniciativa es impulsada todos los años por el Departamento de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia (Paiep) de la Vicerrectoría Académica, e integra a alumnas y alumnos de los 23 liceos del PACE y 10 del Programa Propedéutico.

250 jóvenes de esta red de establecimientos completaron esta fase de los programas, con una ceremonia de clausura que se realizó el 16 de noviembre. Ahora, quienes rindan la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES) y cumplan con otros requisitos del cupo PACE o Propedéutico según corresponda, podrán optar a cupos de ingreso especial que la Usach dispone para estudiantes con trayectoria escolar destacada.

La ceremonia fue encabezada por la vicerrectora Académica, Dra. Laura Almendares Calderón, y la directora del Paiep, Myriam Vera Fuentes. Además, contó con la presencia de Nicole Ojeda, encargada de Inclusión de la División de Información y Acceso de la Subsecretaría de Educación Superior, del Ministerio de Educación.

Vías de acceso especial

Esta novena edición de la Academia Paiep convocó, durante 14 sábados entre junio y octubre, a escolares de las regiones de Coquimbo, Valparaíso -incluida Isla de Pascua-, Metropolitana y de O’Higgins, quienes asistieron tanto de manera presencial como virtual a talleres de matemática, lectura y escritura, ciencias y desarrollo de habilidades personales realizados principalmente en la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago.

El Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo (PACE) y el Propedéutico, además de ser programas de acompañamiento académico y psicoeducativo, son dos de las cuatro vías de ingreso especial que administra el Paiep.

La Dra. Laura Almendares Calderón destacó que “lo que se vive en el cierre de la Academia Paiep es la culminación de una etapa fundamental para sus protagonistas. Como Universidad pública, estatal e inclusiva, es pertinente otorgar este acompañamiento efectivo a jóvenes que, en sus diferentes contextos, requieran mecanismos de apoyo para consolidar su vocación en la formación profesional. Creemos que la educación es el motor que impulsa el progreso y la igualdad. Nuestro objetivo es continuar en esta senda, abriendo puertas y creando oportunidades para todas y todos los estudiantes, independientemente de su origen o circunstancias”.

En el mismo sentido, Myriam Vera Fuentes, directora del Paiep, subrayó la importante labor que realiza su Departamento con las y los estudiantes PACE, “con quienes trabajamos en tercero y cuarto medio y en los primeros dos años de universidad, acompañándolos y colaborando con ellos para que logren su título universitario”. 

“La Academia PACE seguirá evolucionando, adaptándose a las nuevas necesidades educativas y sociales, manteniendo el compromiso con la excelencia y la inclusión”, puntualizó la directora.

Para Marco Iraola Barboza, coordinador ejecutivo del programa PACE-Usach, resulta admirable el alto interés de escolares por participar cada año en esta iniciativa e hizo un llamado a estas y estos jóvenes a rendir la PAES, uno de los requisitos para optar a un cupo PACE o Propedéutico de ingreso a la universidad.

Nicole Ojeda, encargada de Inclusión de la División de Información y Acceso de la Subsecretaría de Educación Superior, manifestó que el PACE “cumple uno de los principales objetivos del Gobierno en materia educativa, que es propender a que el sistema educacional sea más equitativo y justo”. Añadió que “como Subsecretaría estamos comprometidos con este programa, por tal motivo queremos proyectarlo aún más, ampliarlo y fortalecerlo”.

Testimonios

Las y los jóvenes que participaron en la Academia Paiep realizaron una positiva evaluación de su paso y manifestaron su interés por continuar sus estudios superiores en la Usach.

Constanza Iriarte, estudiante del Liceo Poeta Federico García Lorca, y Tamara Rodríguez, alumna del Liceo Guillermo Feliu Cruz, destacaron el “buen trato” y la “vocación” por enseñar del profesorado, y también el ambiente de compañerismo, el que les permitió cultivar amistades.

En tanto, Claudio Medina y Tomás Zapata, del Liceo Polivalente José Ignacio Zenteno, señalaron que la Academia fue “una muy buena oportunidad para empezar a acostumbrarse a la vida universitaria”.

Revisa el registro audiovisual de la actividad:

Con alta participación concluye la cuarta versión de la Feria Laboral Usach 2023

Con alta participación concluye la cuarta versión de la Feria Laboral Usach 2023

Estudiantes, así como egresadas y egresados tuvieron una semana para conectarse con empleadoras (es) destacados y encontrar diversas oportunidades laborales en la Feria Laboral Usach 2023, organizada por la Unidad de Vínculos con Egresados/as, Empleadores y Sectores Productivos, de la Vime. Este importante hito para la empleabilidad universitaria reunió a 176 empresas de diferentes áreas que desean incorporar el #TalentoUsach a sus equipos.

El lunes 13 de noviembre, la Feria Laboral Usach comenzó con un panel de expertas (os) donde se plantearon los principales desafíos de la empleabilidad al 2023, destacando la relevancia de las competencias transversales para el trabajo y la presencia de la inteligencia artificial en los procesos de selección.

Durante toda la semana se realizaron diferentes activaciones de empresas en el campus, además de talleres y charlas en modalidad virtual y presencial, con el objetivo de abordar temáticas como la importancia de la comunicación efectiva o datos relevantes para la postulación a becas de postgrado ANID. Asimismo, egresadas y egresados de nuestra universidad, y estudiantes que se encuentran próximas (os) a la titulación, pudieron acceder a más de 1.300 vacantes ofrecidas por diferentes empresas y organizaciones a través de la plataforma.

Compromiso con la empleabilidad

Por medio de diversas iniciativas para la transición profesional, desde el 2020 la Unidad de Vínculos con Egresados/as, Empleadores y Sectores Productivos (Uvesp), dependiente del Departamento de Vinculación Estratégica de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, se ha concentrado en forjar un lazo efectivo con diversas empresas o contratantes que han sido parte de la feria en sus distintas versiones.

Georgina Durán Lorca, jefa de la Uvesps, señala que “nuestra Universidad se compromete con la entrega de las mejores herramientas y alternativas para fortalecer la empleabilidad de sus estudiantes, egresadas y egresados, y además reconoce la importancia que tiene acercar las oportunidades laborales a quienes lo necesitan o que están buscando nuevos desafíos profesionales. Es por esto que trabajamos con mucho esfuerzo para que nuestra comunidad cuente con las mejores oportunidades y espacios de conexión con las diferentes demandas que el mercado laboral presenta”.

Por su parte, la coordinadora de Vinculación con Empleadores de la Uvesp, María Soledad Urquieta, aseguró que durante todo el año se ha fortalecido esta relación al trabajar de manera constante con egresados y egresadas, al escucharles y entender la relevancia que tiene el talento Usach en el mundo laboral. “Es parte de nuestra responsabilidad trabajar estos vínculos, en base a la confianza y el quehacer, ya que hay estudiantes que desean desarrollarse en diferentes rubros y hay planes de trabajo con los empleadores donde parte de sus compromisos es participar de esta Feria Laboral”, detalló.

Asimismo, sobre esta cuarta versión de la Feria, recalcó que “nos hemos preocupado de que haya una diversidad de rubros, propuestas y sectores representados para abarcar la mayor cantidad de disciplinas de nuestra Casa de Estudios. El sello característico de esta versión ha sido una intención de generar actividades de manera presencial, porque hasta el momento había sido 100%  virtual. Este año, la comunidad estudiantil y extendida de egresadas y egresados pudo participar de charlas de marcas empleadoras, de formación para el trabajo y de apresto laboral, que les fueron útiles para no solo conocer oportunidades de empleo e inserción laboral, sino más bien con el objetivo de continuar formándose para el mundo del trabajo”.

Revisa a continuación el registro de la Feria:

Plantel participa en espacio de intercambio de experiencias en torno a la educación continua en el XXVIII Encuentro Internacional Recla

Plantel participa en espacio de intercambio de experiencias en torno a la educación continua en el XXVIII Encuentro Internacional Recla

La Universidad de Santiago de Chile participó en el Encuentro Internacional de la Red de Educación Continua en América Latina y Europa (Recla), celebrado recientemente en Barcelona y que tuvo por anfitrionas a las universidades de Barcelona y Manresa (Universidad de Vic – Universidad Central de Cataluña). En el encuentro, la Usach fue representada por la directora del Departamento de Educación Continua, María José Jaque Andrade, en compañía de las profesionales de la Facultad de Humanidades: Pía Acevedo y Germina Peñaloza.

El evento tuvo una participación de 16 países, 252 personas y 103 organizaciones y contempló presentaciones de casos, conferencias, paneles, talleres y sesiones de networking, que abordaron ejes claves relacionados con la educación continua en el contexto actual.  Algunas de las temáticas fueron tecnologías e innovación (transformación digital, e inteligencia artificial); y mejores prácticas de diseño centrado en las personas, donde fue posible conocer las experiencias de diversas instituciones educativas que buscan motivar la adaptación a los cambios constantes y las demandas emergentes de la educación en el siglo XXI.

Además de adquirir nuevos conocimientos compartidos en las actividades, la delegación de la Universidad de Santiago aprovechó la oportunidad para establecer contactos con representantes de otras instituciones educativas. Este intercambio de ideas contribuye a fortalecer la red de colaboración internacional de la universidad, abriendo nuevas posibilidades para futuros proyectos, y amplía la mirada hacia otras experiencias.

Así lo destaca Pía Acevedo, jefa de gabinete y secretaria de Decanato de la Facultad de Humanidades. “Estos espacios nos permiten estar al tanto de buenas prácticas tanto de nuestro país como de personas de Latinoamérica y Europa, también nos permite poner en práctica lo aprendido a través de los grupos de trabajo que se conforman y se genera un excelente ambiente de intercambio de conocimiento y experiencias” señaló. Por su parte, Germina Peñaloza, jefa de Finanzas, Control y Gestión de Procesos de la FAHU, agregó que estos encuentros le permiten ampliar su propia red de trabajo, porque “se genera un ambiente de colaboración en donde aprendes de lo que te dicen los demás, que están haciendo ellos en sus universidades, y vas creando lazos con otros participantes de la Red”, destacó.

La Facultad de Humanidades participa en las actividades de la Red hace 6 años, lo que le ha permitido conocer realidades de la educación continua universitaria en distintos países y también enriquecer el desarrollo de profesionales y estudiantes de nuestra institución, a través de la participación en otras instancias y beneficios de la Red, como Becas Recla y los cursos de especialización en educación continua.

Por su parte, la directora del Departamento de Educación Continua, María José Jaque, destacó el espacio a la reflexión y el intercambio de conocimientos al que invita la Red, permitiendo a la institución “mantenerse a la vanguardia en el diseño e implementación de programas de educación continua que satisfacen las necesidades cambiantes de la sociedad”.

La directora compartió los principales aprendizajes e ideas fuerza del encuentro en el Consejo de Educación Continua realizado en octubre con el objetivo de transferir el conocimiento y ampliar la discusión al interior de la Universidad en torno a temáticas relevantes para el desarrollo del área, entre ellas: territorio y transformación, reconocimiento de aprendizajes previos, certificación a través de microcredenciales, valor agregado de la educación continua de nuestra institución, definición de indicadores de impacto y el segundo principio de la Unesco de “no dejar a nadie atrás”.

En un mundo globalizado y en constante evolución, la participación activa en eventos internacionales como el Encuentro Recla, no solo contribuye a la visión de nuestra universidad de convertirnos en “referentes nacionales e internacionales de la educación superior, en el marco de las humanidades, el desarrollo científico tecnológico y social de vanguardia”, sino que también contribuye directamente al desarrollo de programas y estrategias que impactan positivamente en la formación continua de profesionales y ciudadanos comprometidos con el aprendizaje a lo largo de toda la vida.

Puedes revisar más detalles en https://recla.org/encuentro-internacional/

 

 

Páginas

Suscribirse a RSS - Actividades