Actividades

Corporación Cultural inicia los preparativos de su décimo aniversario con nutrida cartelera

Corporación Cultural inicia los preparativos de su décimo aniversario con nutrida cartelera

Con una programación enfocada en la promoción de las artes y las manifestaciones culturales producidas en nuestra Casa de Estudios, la Corporación Cultural Usach, dio comienzo al itinerario de celebración de sus 10 años de vida al servicio del fomento, desarrollo, difusión, estudio e investigación de la cultura y la protección del patrimonio cultural.

En palabras de su directora ejecutiva, Daniela Benincasa Leiva, el trabajo realizado ha dado frutos, luego de una planificación consolidada, objetivos bien trazados y líneas curatoriales definidas, que han orientado a la Corporación hacia una mirada contemporánea del arte y la cultura, que pone el foco en la comunidad de creadoras y creadores, y los públicos conocidos y por conocer.

“En esta misma línea, hemos realizado grandes esfuerzos por levantar una programación que centre su mirada en los nuevos y jóvenes talentos, en la escena local metropolitana y regional, que integre a personas de diversas disciplinas en un enfoque transversal de la cultura, que reconozca la colaboratividad y asociatividad como valores importantes en la gestión cultural, y que desde el origen de la idea incorpore la perspectiva de género y la protección a los derechos humanos”, aseguró la también socióloga.

Del mismo modo, Benincasa, manifestó que se hace importante resaltar, que muchas de las acciones de la Corporación Cultural Usach, se gestan a partir de proyectos institucionales. “La Librería Editorial Usach, es un espacio que vio nacer a las Sesiones 284. De igual forma, la colaboratividad de esfuerzos entre Unidades, hoy nos lleva a concretar el estreno de la lectura dramatizada Retablo de Yumbel, proyecto de la escritora y académica de la FAHU, Andrea Jeftanovic, con la participación del elenco vocacional de teatro dirigido por el profesor Mario Gatica, el acompañamiento de Marta Gajardo, jefa de la Unidad de Elencos Vocacionales del Departamento de las Culturas y las Artes y el patrocinio del Centro Cultural Matucana 100, espacio que acogerá dicho estreno”, dijo.

Adicionalmente, la directora ejecutiva, comentó que por segunda vez se realizará en conjunto con Postgrado y Postítulo de Ciencias Médicas, el club de lectura Humanizar la Salud, instancia que busca fomentar la humanización en la atención médica, a través de la lectura y el análisis de obras literarias. “La idea original de este encuentro es obra del Dr. Pedro Chaná con quien hemos trabajado en conjunto para dar vida a esta experiencia transdisciplinaria, que da cuenta del enorme potencial que tiene el arte y la cultura para abordar todo tipo de fenómenos sociales”, aseguró.

Este conjunto de actividades que se caracterizan por su categoría y gratuidad, ha sido posible por la adjudicación de un fondo del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, instancia que contribuye a la difusión de esta interesante gestión que posiciona a la Universidad de Santiago de Chile como un valioso espacio cultural en el territorio.

Para conocer mayor detalle de esta interesante cartelera y datos de interés de las diferentes actividades que la Corporación Cultural Usach tiene agendadas para el mes de abril, ingresa a sus redes sociales y página web.

Leind Usach y su robot Atom representarán al Plantel en Festival de Ciencia Puerto de Ideas 2024

Leind Usach y su robot Atom representarán al Plantel en Festival de Ciencia Puerto de Ideas 2024

Atom es el robot humanoide dotado de inteligencia artificial, que desde hace unos años investigadoras (es) y estudiantes del Laboratorio de Emprendimiento e Innovación del Departamento de Ingeniería Industrial (Leind) de nuestra Universidad, vienen desarrollando como un proyecto de alto impacto.

Reconocido por diversos centros de innovación y con apariciones regulares en medios de circulación nacional, Atom y el Leind Usach, fueron invitados para participar en el Festival de Ciencia Puerto de Ideas Antofagasta 2024, que se desarrollará entre el 18 y el 22 de abril.

De acuerdo con el decano de la Facultad de Ingeniería, Dr. Cristian Vargas Riquelme, este laboratorio viene impulsando innovación, emprendimiento, multidisciplina y trabajo con estudiantes en pos de posicionar a la Facultad y la Universidad como líder en estas materias. 

“El que sean parte de un evento de impacto en materia de vinculación a través del desarrollo científico, como lo es el Festival Puerto de Ideas, más su exitosa participación en el Congreso Futuro, nos insta a seguir potenciando este espacio que no solo desarrolla productos tecnológicos, sino que también se hace cargo de la responsabilidad medioambiental reutilizando plástico para la impresión 3D y reduciendo el impacto en el ecosistema”, dijo la autoridad.

El equipo delegado está compuesto por la directora del Laboratorio, Dra. Lorena Delgado Cadena, el académico del Departamento de Ingeniería Industrial, Dr. Daniel Gálvez Manríquez y Christopher Cáceres Coñomán, encargado de desarrollo tecnológico y prototipado. 

“Este festival tiene dos componentes: Una parte de charlas y conferencias, y otra, que es denominada Paseo de la Ciencia, en donde contaremos con un pabellón especial en el que explicaremos los detalles de nuestras investigaciones. El objetivo es la interacción de Atom con los visitantes a la feria”, manifestó la investigadora.

La Dra. Delgado, agregó que se hace necesario democratizar la tecnología y llevar a otras latitudes el desarrollo tecnológico que se viene llevando adelante en el Leind. “Atom es un proyecto de enseñanza para nuestros estudiantes. Tiene inicialmente la tecnología de impresión en 3D, al ser todas sus piezas elaboradas con esa tecnología. La programación que tiene en este momento, con arduino y servomotores, es lo que le permite el movimiento, y la conexión a inteligencia artificial  genera que nuestro robot pueda responder a las preguntas que las personas le realizan”, explicó.

Dentro de los últimos avances alcanzados por el proyecto, la investigadora señaló que en la actualidad Atom cuenta con mayor rango de movimientos en los brazos. También, presenta tecnología de seguimiento con los ojos, lo que permite conectarse de manera visual con las personas, además de tener incorporado reconocimiento facial, entre otras evoluciones.

“Para nosotros es muy importante mostrar el trabajo que desarrolla la Usach en términos tecnológicos y de desarrollo. Participar en esta Feria nos brinda la posibilidad de exhibir a Atom en Antofagasta, pero también nos permite interactuar con las universidades y las empresas de la región, con las que en el futuro podríamos trabajar en otros proyectos que tengan otro fin, pero que de base posean este tipo de tecnología”, concluyó la especialista.

Clase magistral de la Contralora General (s) de la República dio inicio al Año Académico Usach 2024

Clase magistral de la Contralora General (s) de la República dio inicio al Año Académico Usach 2024

Con la presencia de la Contralora General (s) de la República, Dorothy Pérez Gutiérrez, la Universidad de Santiago de Chile efectuó en el Auditorio de la Facultad de Administración y Economía, la ceremonia de apertura del Año Académico 2024.

El rector, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, agradeció la visita de la autoridad de Estado, quien accedió a participar y poner a disposición sus conocimientos y experiencia sobre un tema insoslayable para el ejercicio de la administración, más aún en una universidad estatal como la nuestra.

“Invito a nuestra comunidad a seguir atentamente esta Clase Magistral, porque nos va a servir, para continuar actuando en base a la importancia de la transparencia y la probidad. Son estos los principios que deben guiar siempre y delimitar nuestra actividad. Como institución, somos conscientes de que debemos avanzar con gran creatividad, pero también, con estricto apego por los caminos que nos conducen a la ley”, enfatizó.

En la ceremonia, además, se firmó un convenio de colaboración entre la Usach y la Contraloría General de la República, que permitirá al alumnado realizar pasantías y prácticas profesionales en la entidad fiscalizadora superior del país. “Esta alianza conferirá a nuestro estudiantado la oportunidad de adquirir experiencia en la aplicación práctica en la Administración Pública, y al mismo tiempo, conocer e interiorizarse del desarrollo de las funciones consagradas en la Constitución Política y en la ley orgánica de la institución, lo que contribuirá a su formación integral”, afirmó el rector.

Asimismo, agradeció a la Contralora por el valioso apoyo entregado al esfuerzo de nuestra universidad por abrazar con probidad y transparencia el apego a la legislación vigente. “A través de la verdad podemos construir una sociedad más democrática, más libre, más justa y más equitativa”, resaltó.

Clase Magistral

Después de la entrega de las Medallas de la Escuela de Artes y Oficios, la Universidad Técnica del Estado y la Universidad de Santiago de Chile, a la Contralora General (s) de la República, la autoridad dio inicio a su charla magistral “Probidad y Control de la Función Pública”.

En la conferencia, se abordó el contexto actual de la institución que vela por el cumplimiento del ordenamiento jurídico por parte de la Administración del Estado, resguardando la probidad, la transparencia y el apropiado uso del patrimonio público.

“La idea ha sido que los estudiantes de la Usach puedan conocer un poco más el trabajo que hace la Contraloría y cuál es la mirada de control que nosotros tenemos. Hablamos de tres líneas: Control externo, que es el que hace la Contraloría; el Control interno, que es el que hace una auditoría interna de una institución, y el Autocontrol, el que hace cada funcionario o persona en sus actividades diarias, incluso en el ámbito privado”, explicó.

Consultada sobre qué hace indispensable que estudiantes universitarias (os) tengan noción de estos temas, señaló que “lo ideal es que tengan estos conocimientos de control, de riesgos o de teoría del fraude por nombrar algunos, para que cuando se incorporen con nosotros, o trabajen en un municipio, o en el servicio público o en el Gobierno Regional, puedan poner estos elementos en práctica”.

En la actividad se presentó el Coro Sinfónico Usach, quien bajo la dirección del maestro Andrés Bahamondes, interpretó las piezas musicales: Kyrie, de la Missa Festiva, de John Leavitt y Arriba en la Cordillera, de Patricio Manns, con arreglos de William Child.

Revisa a continuación el registro audiovisual: 

 

Rinden homenaje a cuatro docentes que se acogieron a retiro en la FAE

Rinden homenaje a cuatro docentes que se acogieron a retiro en la FAE

Un emotivo homenaje recibieron las profesoras y profesores que se acogieron a retiro en la Facultad de Administración y Economía: Victoria Corral Arias, Lilian Soto Ibarra, Osvaldo Álvarez Umaña y Jaime Caiceo Escudero.

Se trató de un almuerzo de camaradería, donde además el cuerpo académico del Departamento de Contabilidad y Auditoría les entregó una distinción especial. 

La actividad fue presidida por el director del Departamento de Contabilidad y Auditoría, Dr. Juan Abello Romero, quien agradeció la presencia de los asistentes. “Este reconocimiento es una forma de representar el sentir por lo que ustedes han hecho por la carrera y el Departamento. Por lo que somos hoy día, lo que ha sido y los profesionales que hemos formado, ya que han tenido personas como ustedes que con cariño y dedicación han sido partícipes de la formación de nuestros estudiantes”.

En esta emotiva actividad, la académica Dra. Isabel Torres Zapata también elogió la trayectoria de sus colegas, dirigiéndose al profesor Osvaldo Álvarez, quien, según ella, “siempre nos da los ejemplos de lo que se debe hacer en la práctica, la ética y la misión que tiene uno como auditor”.

Al finalizar y en representación de las (os) docentes que se jubilan, el profesor Jaime Caiceo Escudero dirigió algunas palabras, realizando una reseña histórica de la Universidad, la fundación del Departamento y la Facultad de Administración y Economía recalcando el nombre de quien fuera su primer decano, Luis Vargas Valdivia.  

Primer encuentro de científicas Science Up Usach reconoció su contribución en el área

Primer encuentro de científicas Science Up Usach reconoció su contribución en el área

Convocadas por el Eje de Liderazgo y Participación Femenina, del proyecto Ciencia e Innovación para el 2030, Science Up, decenas de investigadoras de la Facultad de Ciencia y de la Facultad de Química y Biología se reunieron en la plaza ubicada frente al mural de la Mujer y Niña en la Ciencia. La actividad de esparcimiento fue realizada el pasado miércoles 27 de marzo, como un reconocimiento a la trayectoria de las científicas que además permitió la generación de nuevos lazos.

“Hoy es un día para reconocer a las mujeres que hacen ciencia en nuestras facultades”, señaló la decana de la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago, Dra. Leonora Mendoza Espínola. Una tarea permanente, tanto para su facultad como para la Facultad de Ciencia, que abordan en conjunto, con el objeto de instalar la conversación en torno a la equidad de género en ciencias, dijo.

Por otra parte, la coordinadora del Eje de Liderazgo y Participación Femenina de Science Up, en la Facultad de Química y Biología, Dra. Claudia Ortiz Calderón, puso el acento en el rol de las mujeres en la toma de decisiones, no solo en la esfera científica, sino también en otras de igual relevancia para la sociedad, invitando a la audiencia a reflexionar sobre ello.

Luego de los saludos, la ceremonia continuó con la entrega de presentes a las participantes de la Convocatoria de Microcuentos que abordaron temáticas sobre  experiencias de mujeres en ciencia. 

Entre las premiadas reconocidas por el concurso “11F en Breves”, se encontraban la Dra. Jenny Blamey Alegría, autora de “Descubriendo Vida en el Extremo”; Carolina Flores Bahamonde, “Extracto”; Amira Luna Izidine, “El Cielo Estrellado Africano”; Rayitray Abello Barriga, “Las Manos de la Bondad”; y Daniela Valdivia Muñoz, “Florecimiento Humano”.

“Este tipo de espacios son fundamentales para reconocer a las mujeres que han logrado transitar sus trayectorias académicas, desarrollar ciencia y obtener lugares importantes. Este tipo de actividades nos permiten justamente socializar esto”, destacó la Dra. Daniela Soto Soto, Coordinadora del Eje de Liderazgo y Participación Femenina de Science Up, en la Facultad de Ciencia.

 

Estudiantes de Derecho preparan orientación legal en creole para migrantes haitianos

Estudiantes de Derecho preparan orientación legal en creole para migrantes haitianos

“Justis nan lang ou” o “Justicia en tu idioma” es el título del proyecto liderado por la profesora de la Facultad de Derecho, Patricia Ramírez López, que busca brindar acceso a la justicia a migrantes haitianos residentes en Estación Central.

La iniciativa, financiada a través de la adjudicación del Fondo VIME, es desarrollada por el curso de Clínica Jurídica y su objetivo es crear material legal en creole, además de ofrecer atención jurídica personalizada en presencia de un facilitador cultural que ayude en la comunicación, acompañamiento judicial y operativos especializados en temas civiles, laborales, familiares, empresariales, administrativos y migratorios, incorporando la perspectiva de género.

Asimismo, se pretende generar un diccionario jurídico, con aproximadamente 100 conceptos legales/jurídicos de uso frecuente y un cuento sobre los derechos de niñas y niños migrantes.

La profesora y coordinadora de la Clínica Jurídica, Patricia Ramírez destacó que “esto permite hacernos cargo de la obligación que tenemos como profesionales y estudiantes de una universidad pública, de permitir el acceso a la justicia de todos los sectores de la sociedad, especialmente a aquellos que se encuentren en situación de vulnerabilidad, ya que el acceso a la justicia es un derecho humano”.

La iniciativa se originó al comenzar el trabajo clínico en Estación Central. “Al preguntar sobre las atenciones a la gran cantidad de personas haitianas en la comuna, nos informaron que ha sido realmente complejo poder darle orientación debido al idioma”, indicó la abogada.

El proyecto fue presentado recientemente en la Embajada de Haití, en una ceremonia donde participó el ministro consejero, Woodly Simon, además de la consejera responsable de Asuntos Políticos y Culturales, Garyl Joseph, y Mac Hilaire, consejero de Asuntos Administrativos y Comerciales. 

“Esperamos que esta colaboración crezca y sirva de apoyo para que la comunidad haitiana pueda entender sus derechos y también que son víctimas y cómo pueden reaccionar dentro del marco de la ley chilena (...) creemos que es una oportunidad para nuestros compatriotas, una vez que tengan la información, de aportar a Chile también”, agregó Simon.

El equipo está integrado por las (os) estudiantes: Michael Alarcón Lobos, Etefanya Burs Rogazy, Nicolás Martínez Sasso y Fernanda Castro Yáñez. Esta última agradeció la oportunidad y confesó sentirse contenta de participar de esta instancia y “ser parte de algo tan bonito y beneficioso, y así poder cumplir la misión de la Universidad en su rol social”, sostuvo.

Por su parte, desde la Clínica Jurídica Usach afirmaron que tienen preparado un total de cinco actividades durante el año que pretenden afianzar las relaciones entre la Embajada y la Universidad, siendo la primera la presentación del diccionario jurídico con los principales términos judiciales traducidos al creole.

 

Facultad Tecnológica da la bienvenida a estudiantes de ingreso 2024

Facultad Tecnológica da la bienvenida a estudiantes de ingreso 2024

El pasado jueves 4 de abril, en el Aula Magna de nuestra Casa de Estudios, se llevó a cabo la ceremonia de bienvenida a nuevas y nuevos estudiantes de la Facultad Tecnológica, evento preparado para recibir a los más de 400 alumnos incorporados a las 13 carreras de la Unidad Mayor que contó con la presencia de destacadas autoridades del Plantel.

La ceremonia comenzó con la presentación del rector de la Universidad, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, quien dio la bienvenida a las y los estudiantes que ingresaron a la Facultad el pasado 4 de marzo. “No se equivocaron, vinieron a la Universidad adecuada y a una gran Facultad, que los va a recibir de la mejor manera para entregarles la formación que ustedes requieren”, indicó.

Por su parte, el decano de la Facultad Tecnológica, Sebastián Aguirre Bozza, destacó que la actividad fue pensada con el objetivo de dar a conocer la Universidad y la Facultad al estudiantado nuevo, con una presentación de las principales autoridades y unidades académicas.

Asimismo, se refirió a la proyección de la Facultad, destacando que se espera tener una retención del 100% de estudiantes en sus carreras. “Tenemos ayuda para todos los estudiantes, pero también creamos una coordinación junto con la trabajadora social para poder apoyar a aquellos que tengan necesidades especiales”, explicó el decano.

Revisa el registro audiovisual de la ceremonia:

Equipos de comunicaciones se capacitaron en divulgación de la ciencia con perspectiva de género y diversidad

Equipos de comunicaciones se capacitaron en divulgación de la ciencia con perspectiva de género y diversidad

En una iniciativa conjunta entre la Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación y la Dirección General de Comunicaciones de la Universidad de Santiago de Chile, se llevó a cabo el curso "Comunicar la Ciencia desde una Perspectiva de Género y Diversidad", dirigido a funcionarias y funcionarios de las comunicaciones Usach. 

La capacitación estuvo a cargo de la Dra. Sabina García Peter, coordinadora científica en el Centro Margherita von Brentano para los Estudios de Género de la Universidad Libre de Berlín en Alemania, quien resaltó la positiva acogida que tuvo la iniciativa por parte de los equipos profesionales.

“Gracias a la invitación del proyecto InES Ciencia + Género de la Usach estuve desarrollando este curso sobre comunicación de la ciencia con perspectiva de género y diversidad. En la actividad estuvimos trabajando y discutiendo con periodistas sobre los desafíos que tenemos hoy en día sobre la temática de la comunicación científica y cómo podemos sensibilizar y enriquecer nuestra práctica gracias a lo que nos propone la perspectiva de género”, detalló la Dra. Sabina García Peter. 

Durante el desarrollo del curso, las y los participantes tuvieron la oportunidad de analizar y discutir diversas estrategias y enfoques para comunicar la ciencia de manera más inclusiva, considerando una perspectiva interseccional de género y buenas prácticas internacionales. 

La directora general de Comunicaciones y Medios, Belén Merino Solar, valoró el compromiso de la institución por avanzar en iniciativas que promueven la educación y el debate sobre la integración de la perspectiva de género en todas las formas de comunicación. “Estamos felices de ser parte de este tipo de iniciativas que educan y nos aportan para debatir y conversar sobre cómo mejorar nuestro quehacer diario, incorporando la perspectiva de género en todos los formatos. Las comunicaciones deben avanzar en esta línea, ese es nuestro compromiso”, mencionó. 

Por su parte, Samanta Elgueta García, coordinadora del proyecto InES Ciencia + Género, expresó su satisfacción por la oportunidad de mantener la colaboración con la Dirección de Comunicaciones de la Universidad de Santiago de Chile. De esta manera, destacó la continuidad del trabajo conjunto realizado el año pasado, especialmente a través de la capacitación en “Comunicación con enfoque de género y Derechos Humanos" ofrecida a los diversos equipos de comunicación de la Usach. 

“Esta es la segunda oportunidad que desde el Proyecto Ines Ciencia + Género tenemos una instancia para seguir colaborando estrechamente con la Dirección de Comunicaciones de nuestra universidad y esperamos poder seguir contribuyendo al fortalecimiento de una comunicación científica más inclusiva, diversa y sensible al género”, añadió Samanta Elgueta García. 

 

 

Campaña de donación de libros busca fomentar el hábito por la lectura entre la comunidad universitaria

Campaña de donación de libros busca fomentar el hábito por la lectura entre la comunidad universitaria

En el marco de la celebración del Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor, desde las Bibliotecas del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación de la Facultad de Ciencia y de la Facultad de Humanidades, ya mantienen abierta la campaña de donación de ejemplares por parte de la comunidad universitaria, de cara a la jornada de la Sexta Liberación del Libro, que tendrá lugar el próximo 23 de abril en los pastos de ciencia.

Por medio de buzones dispuestos en distintos puntos de la universidad, la iniciativa busca reunir la mayor cantidad de libros, hasta el viernes 19 de abril, esperando así contribuir a fomentar el hábito por la lectura entre estudiantado, docentes y personal administrativo.

Respecto de la campaña, la bibliotecóloga de la Biblioteca del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación, Paula Silva Rubio, sostuvo que “nos motiva el trabajo colaborativo entre las bibliotecas de Ciencia y Humanidades, en una actividad que va en beneficio de toda la comunidad, donde buscamos darle vida a un libro compartiéndolo con otras personas. Todos tenemos en casa un libro que ya leímos, y esta es la instancia para compartir estos tesoros, que pueden ser de temáticas tan abiertas como literatura, libros escolares, científicos, revistas misceláneas, y otros”.

Específicamente, los buzones se encuentran disponibles en las Bibliotecas del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación, Biblioteca de Humanidades y en dependencias del Decanato de la Facultad de Ciencia, esperando contar con una positiva acogida por parte de la comunidad.

La iniciativa fue igualmente valorada por Carolina Cabrera Matus, bibliotecóloga jefa de la Biblioteca de la Facultad de Humanidades, quien precisó que “toda la comunidad de la universidad; estudiantes, académicos, funcionarios, pueden sumarse a esta campaña de Donación de Libros. Estamos recibiendo libros que no están teniendo uso en la casa, para que puedan ser utilizados nuevamente, y donde es particularmente importante que no estén rayados o rotos. La idea es que uno sienta gusto de poder llevarse estos libros a la casa para leerlos”.

Por su parte, el encargado de Vinculación con el Medio de la Facultad de Ciencia, Ernesto Mardones Carocca, señaló que “la Liberación del Libro como tal, es un evento altamente valorable, con una importante capacidad de congregación, con muchas personas que componen la comunidad universitaria y, por lo mismo, es una muy buena instancia para desarrollar Vinculación con el Medio a nivel interfacultades y en particular, en esta ocasión, en la cual tendremos colegios invitados de distintos cursos a esta importante actividad . En este sentido, lo que haremos es un puntapié inicial este 2024 en esa misión, por lo que invitamos a todos y todas para que donen sus libros y sean parte de esta gran iniciativa”.

Cabe precisar que la Sexta Liberación del Libro, responde a una tradicional actividad que llevan a cabo ambas bibliotecas de la Usach, en la que se espera llevar a cabo la entrega de cientos de ejemplares de manera gratuita para toda la comunidad, promoviendo la relevancia de la lectura, como una enriquecedora actividad que expande horizontes por medio de cada una de sus páginas.

Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería comienza convocatoria de desafío “Estación Futuro” de Sinapsis 2024

Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería comienza convocatoria de desafío “Estación Futuro” de Sinapsis 2024

El Centro de Innovación (CI) de la Facultad de Ingeniería, comienza su convocatoria 2024 para el desafío de innovación abierta que lleva junto a Metro S.A., Estación Futuro. La iniciativa se sitúa dentro de la plataforma Sinapsis de la Universidad de Santiago de Chile (Usach), la cual es liderada por la Dirección de Innovación y Emprendimiento (Dinem) de la Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación (Vriic).

Estación Futuro es una convocatoria de innovación abierta que pretende promover ideas innovadoras y soluciones creativas que contribuyan en el crecimiento y desarrollo sostenible de la compañía de transporte de Metro de Santiago, tanto en su estructura de funcionamiento, como en sus espacios físicos, considerando así, estaciones, trenes, talleres y/o terrenos residuales de la empresa, entre otros.

Aquí, las y los participantes podrán postular sus ideas y/o proyectos para luego pasar por distintas fases y metodologías del desafío que les permitirá llevar a cabo estas propuestas durante el presente año calendario (axón y presinapsis). El equipo ganador, hará Sinapsis con la empresa mandante para así validar conceptualmente la idea presentada.

Líneas del desafío

El desafío abarca tres líneas de impacto en las que las o los participantes deben direccionar sus ideas y/o proyectos de innovación a la creación modelos de negocios sustentables que aporten en el desarrollo sostenible de la compañía, tanto en su estructura de funcionamiento, como en sus espacios físicos.

Impacta Verde:  Idear soluciones que promuevan la sostenibilidad en el taller de mantenimiento Neptuno de Metro S.A., buscando minimizar el impacto ambiental de su cadena logística. Se invita a proponer nuevas tecnologías, procesos o ideas que contribuyan a reducir la huella de carbono en dicho taller.

Impacta Urbano: Proponer soluciones creativas para mejorar la integración urbana del Metro S.A. con la sociedad chilena, enfocándose en fortalecer la conexión de acuerdo con el Plan Estratégico 2022-2032. Se busca innovar utilizando terrenos residuales como elementos clave en la logística de Metro S.A., con el fin de aumentar la conectividad y beneficio en estas zonas urbanas.

Incluye e Impacta: Ideas innovadoras que consideren la infraestructura actual y la identificación de personas en el servicio de Metro S.A., enfocándose en mejorar la inclusión y diversidad, para esto buscamos soluciones que fomenten la diversidad e inclusión en las estaciones Ecuador ó Universidad de Santiago con el objetivo de disminuir las desigualdades.

Premios

Las y los preseleccionados de Estación Futuro podrán optar a un premio de $2.000.000 para validar la propuesta planteada.  Serán tres los equipos seleccionados para esta fase.

Por su parte, habrá un solo equipo ganador que recibirá un monto de $3.000.000 adicionales al premio recién comentado. Este valor será destinado para llevar a cabo el desarrollo conceptual de la solución, en conjunto a la empresa Metro S.A.

Así también los equipos que lleguen a esta fase recibirán un acompañamiento por parte del equipo del Centro de Innovación para consolidar sus soluciones en las distintas aristas que requiera la innovación.

¿Cómo participo?

Para ser parte del desafío de Estación Futuro debes suministrar tu idea de solución, junto a los datos requeridos, en el siguiente formulario de participación. Las postulaciones estarán abiertas hasta el viernes 19 de abril del 2024.

Para más información, dudas y/o consultas sobre el desafío Estación Futuro, pueden comunicarse directamente al correo sinapsis@usach.cl o revisar las bases y detalles de la iniciativa en https://sinapsisusach.cl/metro-estacion-futuro/

La plataforma de innovación abierta, Sinapsis, nace como un espacio que busca dar respuesta a los desafíos externos propuestos por instituciones, empresas, servicios públicos y organizaciones de la sociedad civil, mediante la integración de innovación y sostenibilidad presente en la comunidad universitaria y su entorno.

Páginas

Suscribirse a RSS - Actividades