Actividades

Facultad de Química y Biología destaca exitosa convocatoria de sus "Vacaciones con Ciencia"

Facultad de Química y Biología destaca exitosa convocatoria de sus "Vacaciones con Ciencia"

Los laboratorios de la Facultad de Química y Biología recibieron a más de 45 estudiantes, de entre 12 y 18 años, que optaron por pasar parte de sus vacaciones aprendiendo ciencia en la Universidad de Santiago. 

Esto, gracias a la organización de una nueva versión de la actividad “Vacaciones con Ciencia” la que volvió a ejecutarse tras la pandemia. La iniciativa de vinculación se desarrolló entre el 8 y 10 de enero.

“La idea es mostrar lo que mejor sabemos hacer: ciencia. Sabemos que la ciencia no se aprende solamente cuando se llega al colegio o cuando se llega a la universidad, sino que también en forma voluntaria por iniciativa, por interés o por curiosidad”, indicó la decana Dra. Leonora Mendoza.

La autoridad agradeció a la comunidad de la Facultad de Química y Biología en particular a asistentes de laboratorio, profesores, profesoras, estudiantes de pregrado y postgrado, funcionarios y profesionales que permitieron su realización.

“Vacaciones con Ciencia” contempló la realización de diversas actividades prácticas que se desarrollaron en los laboratorios de la Facultad en torno a Plantas Medicinales, Química Forense y Cosmética. Durante tres días las y los asistentes aprendieron de ciencia través de la realización de experimentos, manejar material de laboratorio y conocer la universidad en un ambiente de entretención. 

“Creemos que fue un éxito”, indicó el profesional de Vinculación con el Medio, Ángel Olguín respecto al retorno de esta actividad que recibió a estudiantes, público general, hijos e hijas de funcionarios de la Universidad de Santiago.

“De hecho, los cupos iniciales eran 30 y tuvimos 45, mucho más de lo esperado. Y eso solamente está asociado a la motivación que tienen los mismos niños y niñas por querer ver ciencia y conocer la universidad”, comentó. 

Para el resto del año y dentro de las actividades regulares de Vinculación con el Medio que mantiene la Facultad de Química y Biología se encuentran el “Programa de Visitas”, “Científicas”, el “Programa de Pasantías” y la tradicional “Feria Científica” todas acciones que se planean realizar durante este 2024. 

Ministra Etcheverry en 8M Usach: “Necesitamos muchas más mujeres en ciencia, pero también, mucha más ciencia que considere a las mujeres”

Ministra Etcheverry en 8M Usach: “Necesitamos muchas más mujeres en ciencia, pero también, mucha más ciencia que considere a las mujeres”

Como un acto de reflexión en torno a la desinformación y censura de género; la inteligencia artificial y género y los derechos de las mujeres en tiempos de crisis, la Universidad de Santiago de Chile, conmemoró el Día Internacional de la Mujer.

En la ceremonia, la directora de la Dirección General de Comunicaciones y Medios, Belén Merino Solar, manifestó que esta fecha es muy significativa, porque honra la lucha y el sacrificio de millones de mujeres para avanzar en igualdad de género y una sociedad más justa.

En este sentido, y abordando los temas centrales de esta conmemoración, Merino indicó que la invisibilización de la mujer en la agenda pública trae grandes consecuencias que se traducen en desinformación de género. “Por eso es que es tan importante que hoy abordemos este tema, en nuestro rol de institución de educación pública. (…) Las fake news y el relato de género en internet, evidencian que las mujeres están sufriendo la construcción de un relato que perjudica nuestra imagen y agudiza los estereotipos de género”, puntualizó.

El rector, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, expresó que este día también nos recuerda la historia de luchas de las mujeres para alcanzar mejores condiciones laborales. “Hemos iniciado con el equipo de la Vicerrectoría y de la Dirección de Género y la Dirección de Calidad, un estudio que nos permitirá implementar las medidas tendientes a garantizar la igualdad sustantiva, lo que nos permitirá en el 2025 certificar a la Usach con un sello internacional de equidad y respeto a la diversidad”, indicó.

La autoridad agregó que “este desafío nos permitirá mirar nuestros procesos desde un enfoque de género, analizando la información institucional disponible e indagar en las condiciones laborales y las brechas que existen en este ámbito (…) La información será clave para reconocer barreras que impiden avanzar hacia la igualdad y hacia una vida universitaria libre de violencia de género”.

Luego, fue el turno de la ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Aisén Etcheverry Escudero, quien realizó una clase magistral sobre Inteligencia Artificial y Género. “Si nosotros no generamos conciencia de que la Inteligencia Artificial replica sesgos históricos de género solo se van a profundizar y generarán un enorme problema (...) el desafío actual es cómo hacemos que esa IA, que hoy modela parte importante del futuro, de las políticas públicas, de la educación de nuestras y nuestros niños, sea una que nos incorpore a todos y a todas. Necesitamos más mujeres en ciencia, pero también, mucha más ciencia que considere a las mujeres”, enfatizó la ministra.

El acto conmemorativo tuvo la destacada participación de las mujeres del Coro Madrigalista Institucional, bajo la dirección del maestro Rodrigo Díaz.

Revive esta importante jornada en el siguiente link.

Universidad abre concurso de Proyectos de Innovación Docente 2024

Universidad abre concurso de Proyectos de Innovación Docente 2024

En la búsqueda de la mejora constante del proceso educativo que promueve la Universidad de Santiago, la Dirección de Pregrado de la Vicerrectoría Académica convoca a las y los docentes a postular a los fondos del concurso para Proyectos de Innovación Docente (PID) 2024.

Este concurso busca incentivar que docentes de nuestra Casa de Estudios desarrollen propuestas innovadoras que mejoren cualitativamente la enseñanza y los resultados de aprendizaje del estudiantado Usach.

El director de Pregrado, José Luis Llanos Ascencio, destacó que “desde la creación de los PID se han adjudicado más de 500 proyectos, los cuales han tenido un impacto significativo en la labor de nuestro profesorado y en el aprendizaje de nuestras y nuestros estudiantes, por lo que hacemos un llamado a la comunidad docente a participar”. 

El académico subrayó que el plazo para postular vence el 30 de abril. 

Requisitos

Los proyectos deben seguir alguna de las siguientes nueve líneas de trabajo: Aprendizaje mediado por tecnología educativa; Aprendizaje activo; Aprendizaje situado en actividades prácticas complementarias al plan de estudios; Prácticas inclusivas en el desarrollo de la docencia; Innovación de la docencia en el ciclo de formación inicial; Innovación de la docencia en el ciclo de formación terminal; Formación ciudadana y/o perspectiva de género; Proyectos de internacionalización, y Proyectos de continuidad. 

La jefa del Área de Proyectos de la Dirección de Pregrado, Victoria González Escalona, precisa que “las propuestas presentadas deben tener una duración de dos años y el financiamiento por ese período es de 5 millones de pesos”. 

Añade que “para la adjudicación, la Dirección de Pregrado hará una preselección, en la cual se verificará el cumplimiento de bases. Luego, las propuestas preseleccionadas pasarán a la etapa de evaluación técnica por parte de cada Comité de Evaluación PID, la que consta de dos evaluaciones”.

Los resultados finales de la convocatoria serán notificados a cada postulante y difundidos en el sitio web de la Vicerrectoría Académica (www.vra.usach.cl)

Las y los interesados pueden hacer click en Convocatoria 2024. Allí se encuentran las bases del concurso, el formulario de postulación y las fichas para presentar el plan de trabajo y la planificación presupuestaria. 

 

Red de Vinculación con el Medio de los planteles del Estado y CNA reflexionan sobre nuevos estándares de acreditación

Red de Vinculación con el Medio de los planteles del Estado y CNA reflexionan sobre nuevos estándares de acreditación

“Conversatorio de Aseguramiento de la Calidad: Criterios y Estándares de Vinculación con el Medio”, llevó por nombre la actividad en donde relevantes actores de la educación superior estatal en Chile, se reunieron para reflexionar y discutir acerca de la implementación del nuevo proceso de acreditación en el área.

Para la Dra. Patricia Pallavicini Magnère, vicerrectora de Vinculación con el Medio de nuestra universidad, esta instancia convocada por la Red de Vinculación con el Medio del Cuech y la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), tuvo como propósito observar y analizar temas de interés en común, luego de los cambios de los métodos y criterios de la acreditación en el país.

“Como Universidad de Santiago de Chile, nuestra política interna establece el compromiso de la Vinculación con el Medio con la democratización del conocimiento, las artes, la cultura y el patrimonio, para fortalecer los territorios y proyectar un mayor bienestar y desarrollo”, enfatizó la autoridad.

La Dra. Pallavicini, comentó que este espacio fue una contribución al diálogo, ya que se pudo plasmar la idoneidad del trabajo que se está llevando a cabo en las casas de estudio que componen la Red. “Lo que nos interesa es que se evalúe la vinculación con el medio, pero con pertinencia y atendiendo al contexto institucional, que como universidades del Estado debemos ir perfeccionando”, señaló.

La actividad constó de dos instancias. En la primera, se exhibió una presentación de parte de la CNA y su presidente, Andrés Bernasconi Ramírez, exponiendo las nuevas normativas y estándares de acreditación. Seguido, representantes zonales del Cuech, se refirieron a los marcos de referencia y modelos de relacionamiento con los que hoy cuentan, para luego, desembocar en una discusión sobre las inquietudes que genera el nuevo proceso de acreditación institucional, como también, a nivel de acreditación de carreras y programas.

“Para nosotros siempre es importante dialogar con las instituciones que forman el sistema de educación superior del Consorcio, especialmente desde las redes que se constituyen en ellas, porque el trabajo colaborativo es esencial para lograr los objetivos. Es importante compartir la visión de la CNA, pero aún más, el escuchar a las instituciones, sus preguntas e inquietudes”, manifestó Andrés Bernasconi Ramírez, presidente de la CNA.

De la misma forma, el personero, remarcó que el marco legal actual y los estándares de la CNA en Vinculación con el Medio, enfatiza aspectos que ya están en los trabajos que se están desarrollando en las universidades, pero quizá, con énfasis distintos como la bidireccionalidad y el sentido que estas tengan, en términos de que es un beneficio tanto para la institución, como para las comunidades con las que trabaja.

“Queremos que la vinculación con el medio sirva también para las otras funciones que desarrollan las universidades, principalmente, la divulgación docente, la investigación, la creación y la innovación”, sostuvo.

En cuanto a la repercusión que debe tener la vinculación con el medio, Bernasconi explicó que la medición del impacto es un trabajo arduo, que tomará tiempo, hasta que se haga un tipo de evaluación generalizada en el sistema. 

“Hoy, nosotros preferimos hablar de contribución, que es un concepto más amplio, porque viene a clarificar cuál es el sentido y cuáles son los resultados y beneficios de la vinculación con el medio. En el fondo, es responder a la pregunta de por qué esto se hace. La idea es demostrar que la medición del impacto no es la única forma de mostrar las ventajas y utilidades de la vinculación con el medio”, concluyó.

Explorando saberes: Un recorrido por la primera edición del Summer School de la Facultad de Química y Biología

Explorando saberes: Un recorrido por la primera edición del Summer School de la Facultad de Química y Biología

Entre los días 8 y 9 de enero tuvo lugar la primera versión del Summer School a cargo de la Facultad de Química y Biología. El evento congregó a más de 60 estudiantes de pregrado y postgrado provenientes de distintas carreras, programas y universidades. Durante estas dos jornadas intensivas, el estudiantado tuvo la oportunidad de asistir a conferencias magistrales impartidas por destacadas y destacados doctores del claustro de los programas de postgrado de la Unidad Mayor.

El propósito central de las diversas exposiciones fue abordar el Objetivo de Desarrollo Sostenible N°3: Salud y Bienestar, adoptando una perspectiva interdisciplinaria. “En las presentaciones se destacaron estudios de las áreas de la biotecnología, microbiología, neurociencia y química. Todas estas investigaciones se vinculan con desafíos tales como la erradicación de una amplia gama de enfermedades, así como la atención a cuestiones persistentes y emergentes relativas a la salud”, indicó el vicedecano de Investigación y Postgrado, Dr. Alexis Aspée Lamas. 

La cita también contó con la presencia internacional del doctor Ignacio Belda, proveniente de la Universidad Complutense de Madrid. Asimismo, destacaron las exposiciones de Muguete Cisneros, Christina Mitsi y Francisco Leiva, estudiantes del área de Biomedicina del Doctorado en Biotecnología, así como de Kevin Rebolledo del Magíster en Química. 

Además, debido a que la actividad se realizó en modalidad híbrida, la audiencia no sólo contó con la participación virtual de alumnas (os) de diversas regiones del país, sino que también se extendió a participantes de Latinoamérica. En total, cerca de 30 estudiantes extranjeros de universidades socias de la Usach se conectaron a diario para ser parte de la experiencia académica. Hubo representantes de la Universidad Católica Boliviana San Pablo (Bolivia), Universidad del Noroeste (México), Universidad de Tolima (Colombia), entre otras instituciones.

Estudiantes en busca de nuevos horizontes 

Respecto a su experiencia en el evento, Javiera Tapia, estudiante de Química y Farmacia de la Usach, compartió su sorpresa frente a la convocatoria, la cual la motivó a inscribirse de inmediato. Además, destacó que “la charla de microbiología fue la que más me gustó por la manera en que el expositor lo mostraba, fue fácil de entender y demasiado llamativo”. 

En esta misma línea, Ángel Macualo, estudiante de Ingeniería Civil en Biotecnología, contó que esta experiencia fue de utilidad para “seguir indagando más sobre este mundo tanto en la parte química como en la microbiología para saber en qué poder trabajar más adelante”. En tanto, su compañero de carrera, Felipe Amaro, coincidió en que la experiencia fue enriquecedora y resaltó la manera en que se presentaron las investigaciones: Estoy a mitad de carrera y hay muchas cosas que aún no conozco. Agradezco la manera sencilla de explicar, lo cual demuestra que no es requisito estar titulado o cuando un postgrado para comprender las charlas”, dijo.

La culminación del Summer School estuvo marcada por la realización de un test de conocimientos que abarcó los temas tratados en las conferencias de ambas jornadas, donde cinco estudiantes fueron premiados por obtener las más altas puntuaciones. 

De esta manera, se espera generar una nueva edición de esta experiencia académica, pues la iniciativa no sólo fortalece la vinculación académica entre estudiantes de distintas carreras y universidades e investigadores, sino que también genera entusiasmo para que el alumnado genere investigaciones relacionadas con algunos de los desafíos emergentes a nivel global. 

Las charlas estarán disponibles en: https://www.youtube.com/@conferenciafacultadqyb/

Asociación de Profesionales y Técnicos reúne a socias y socios en asamblea para cerrar el año laboral

Asociación de Profesionales y Técnicos reúne a socias y socios en asamblea para cerrar el año laboral

Este miércoles, el directorio de la Asociación de Funcionarios Profesionales y Técnicos de nuestro Plantel, llevó a cabo una asamblea extraordinaria, en el Casino Central de la EAO. La actividad incluyó un desayuno para cerrar el año laboral. 

En la ocasión, la directiva compuesta por su presidenta, Betsy Saavedra Flores; el secretario, Robert Silva Vilche; el tesorero Ramón Ávila Honores; la directora Yasna Hurtado Lobos y el director Enrique Acosta Ramírez, entregaron información relevante para socias y socios. 

Dentro de lo abordado en la asamblea, se entregó el informe de gestiones y orientaciones sobre: Comité bipartito laboral, aumentos de grados, bonificaciones, teletrabajo, deporte y salud integral, proceso de calificaciones, acoso y clima laboral, situación de profesores por horas de clases y Estatuto Orgánico. Asimismo, el tesorero presentó el balance económico, entre otros temas.

De acuerdo con la presidenta de la ADP, Betsy Saavedra, la convocatoria fue alta. “La evaluación es bastante positiva, porque logramos una gran asistencia, y pudimos conversar, entregar información, pero sobre todo orientar, porque creemos que hay muchas dudas respecto a distintos procesos de la gestión de personal (…) Hubo mucha retroalimentación de parte de nuestros socios y socias, y bastantes inquietudes que pudimos resolver”, indicó.

“Lo más relevante tuvo que ver con los criterios que sustentan el aumento de grado y la entrega de asignación profesional. También hablamos de lo que la Comisión Bipartita Laboral está haciendo en conjunto con las autoridades para efectos de poder actualizar la Política de Desarrollo de Personas y avanzar en la solución de las grandes demandas históricas de los funcionarios”, enfatizó.

  

Con expertos mundiales en tecnologías cuánticas se desarrolló el II QuSantiago 2024 en nuestra Universidad

Con expertos mundiales en tecnologías cuánticas se desarrolló el II QuSantiago 2024 en nuestra Universidad

Con la participación de estudiantes de pregrado y postgrado de la Facultad de Ciencia, se realizaron las exitosas jornadas del II QuSantiago Day 2024, donde se presentaron los avances en los ejes de Computación Cuántica, Quantum Machine Learning y Máquinas Cuánticas, enmarcado en el crecimiento que actualmente experimenta el desarrollo de las Tecnologías Cuánticas en el mundo.

El evento tuvo lugar entre el 2 al 5 de enero del 2024, contando con la presencia de destacados científicos de empresas como Kipu-Quantum, líder en Europa en software cuántico; IBM, compañía estadounidense líder tanto en software como en hardware cuántico; y TuringQ, una de las mayores empresas de Asia en tecnologías cuánticas.

Un positivo balance efectuó el académico del Departamento de Física de la Facultad de Ciencia y miembro del Comité Organizador de QuSantiago Day, Dr. Francisco Albarrán Arriagada, al indicar que “han sido jornadas muy buenas y con una convocatoria muy positiva, donde ha habido charlas desarrolladas por gente joven con visión moderna del camino a seguir en estos temas disruptivos. Es muy útil para los asistentes conocer los avances en la academia y en la industria”.

Durante los días del II QuSantiago Day, se llevaron a cabo un total de tres charlas orientadas a la industria, con importantes expositores como el Dr. Antonio Mezzacapo (IBM), Dr. Enrique Solano (Kipu-Quantum) y la profesora Hao Tang (TuringQ), una de las mujeres más relevantes en aplicaciones cuánticas a nivel mundial.
Adicionalmente se realizaron 9 charlas tutoriales con expertos chilenos y extranjeros, como el profesor Gabriel Landi (Universidad de Rochester), profesor Gabriel de Chiara (Universidad de Queens) y el Dr. Nathan Myers (Virginia Tech).

En este sentido, el Dr. Albarrán agregó que “la Computación Cuántica hoy está en pañales, sin embargo, está avanzando a pasos agigantados. Todos esperamos que, en un plazo no muy largo, con esta tecnología ya se empiecen a solucionar los problemas que a la humanidad le tomaría millones de años, en áreas como seguridad informática, problema de diseño de droga, problemas financieros, entre otros”.

En calidad de asistente, la estudiante de 5to de Ingeniería Física de la Facultad de Ciencia de la Usach, Aracely Álvarez, señaló “me parece fantástico que se hagan estas instancias tan interconectadas. Es un privilegio recibir charlas con impresiones y perspectivas de quienes trabajan en la industria de las tecnologías cuánticas. Te da una perspectiva distinta donde ves que esta área no sólo es investigación, sino que también es aplicable en la industria”.

Tras asistir al evento, el estudiante de 6to año de Ingeniería Física, Tomás Soto, dijo que “QuSantiago Day me ha parecido un evento súper bueno. Ya he trabajado en el área haciendo investigación en computación adiabática. Es interesante ver cómo conectan las distintas áreas. Y eso nos puede ayudar a tener más y mejores ideas en el futuro”.
II QuSantiago Day finalizó exitosamente el viernes 5 de enero, con el Workshop de la actividad, que incluyó charlas de investigadores de diferentes universidades que presentaron sus avances en física cuántica.

Decanas y decanos de las Facultades de Ciencia del Cruch impulsan diálogo y colaboración frente a los nuevos desafíos del país

Decanas y decanos de las Facultades de Ciencia del Cruch impulsan diálogo y colaboración frente a los nuevos desafíos del país

Con el propósito de analizar y abordar los cambios curriculares en ciencia y tecnología a raíz de la implementación de los Proyectos Ciencia 2030, los nuevos desafíos que plantean los procesos de Acreditación de la CNA y el impacto que tiene el uso de la Inteligencia Artificial en la Educación, entre otros temas de interés, se desarrolló los días 11 y 12 de enero el Encuentro de decanas y decanos del Cruch, en el Centro de Estudios de Postgrado y Educación Continua del Plantel.

A la cita asistieron autoridades de la Universidad Católica del Norte, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, Pontificia Universidad Católica de Chile, Universidad Tecnológica Metropolitana, Universidad Arturo Prat, Universidad de Concepción, Universidad de La Serena, Universidad de Antofagasta, Universidad Católica de la Santísima Concepción, Universidad de Playa Ancha, Universidad de La Frontera, Universidad de Valparaíso, Universidad de Talca, Universidad Católica del Maule, Universidad de Atacama, y la anfitriona del evento, nuestra Universidad de Santiago de Chile.

En palabras de la subsecretaria de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Carolina Gainza Cortés, este encuentro fue necesario para seguir robusteciendo la investigación en el país. “Es muy importante la ciencia y la tecnología para analizar los cambios tecnológicos que vivimos, como también, para la comprensión de su desarrollo en múltiples materias. Desde lo productivo, con el litio o el hidrógeno verde; pero también, para advertir otros fenómenos de nivel mundial como lo son el cambio climático y la Inteligencia Artificial”, manifestó la autoridad.

Asimismo, Gainza agregó que se hace indispensable destacar el trabajo que está realizando el mundo científico en las diferentes áreas del conocimiento en el país, especialmente en tiempos en donde los modelos de desarrollo ponen en el centro a la ciencia, para poder transformar nuestra matriz productiva que genere el bienestar social y cultural de nuestra sociedad. “Esperamos que la reciente glosa para universidades de financiamiento estructural se vaya robusteciendo con los años, así incorporar nuevos programas de mejoramiento de las ciencias, la innovación, las ingenierías y de conocimientos de cara al 2030”, puntualizó.

En la misma dirección, el rector Usach, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, sostuvo que este encuentro es fundamental para las instituciones que se preocupan por el aumento de la creación de conocimiento en las universidades. “En este sentido, es bueno preguntarse cómo podemos lograr que cada vez más el conocimiento que creamos como instituciones de educación superior se transforme en mejores condiciones de vida para todas y todos los seres vivos, y que este oikos que habitamos vuelva a ser una mejor casa”, destacó.

El Dr. Vidal también expresó que la difusión de la ciencia es una tremenda tarea de las universidades, sobre todo en ámbitos tan relevantes como la transformación del conocimiento creado y el acceso de la ciudadanía a éste, a través de la búsqueda de un lenguaje más cercano. “Hay que lograr que nuestro idioma se entienda para que la gente sepa sobre la relevancia de la ciencia. Es por ello que quiero felicitarlas y felicitarlos, a través de la primera presidenta de esta entidad, la Dra. Leonora Mendoza, por esta importante decisión de socializar ideas y experiencias en torno a temas emergentes de alto impacto en la sociedad”, aseguró.

Un encuentro que mira al futuro

El cónclave de las decanas y decanos de ciencia del Cruch contó con la presencia de importantes casas de estudios de nuestro país, que a través de exposiciones buscaron fomentar el diálogo y la colaboración entre ellas. 

La instancia fue liderada por la decana de la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago, Dra. Leonora Mendoza, quien además es la presidenta del Consejo Nacional de decanas y decanos de Ciencia del Cruch.

“Las Facultades de Ciencia se han visto desafiadas no sólo en este último tiempo, a raíz de la pandemia, sino que, de manera constante, dada la diversidad de obstáculos a los que se han visto enfrentadas y que van desde la necesidad de impulsar vocaciones científicas hasta la modernización de sus mallas, entre muchos otros aspectos, que no han impedido que hayamos podido responder de manera adecuada”, enfatizó la Dra. Mendoza.

De la misma manera, señaló que es relevante reflexionar sobre las nuevas temáticas que permitirá conocer diversidad de voces, realidades y perspectivas que avancen hacia una ciencia más integrada para enfrentar los desafíos que plantean los nuevos tiempos. “Aprovecho de hacer un llamado a valorar este tipo de instancias que nos permiten compartir nuestros avances, nuestras experiencias y nuestras visiones, y por qué no decirlo, también los desafíos que tenemos en común. Como directiva, esperamos como resultado, que de aquí surjan buenas iniciativas que de alguna manera nos permitan construir un mejor futuro para nuestras facultades, universidades y nuestro país”, concluyó la decana.

Revisa a continuación el resumen del evento:

Investigación explora uso de ulvanos y oligo-ulvanos de algas verdes para el crecimiento de plantas

Investigación explora uso de ulvanos y oligo-ulvanos de algas verdes para el crecimiento de plantas

Encontrar compuestos con un potencial uso comercial en las algas marinas que abundan en las costas de Chile ha sido el foco de la investigación que se desarrolla, hace más de 20 años, en el Laboratorio de Biotecnología Marina de la Universidad de Santiago de Chile.

En particular, este último estudio, publicado en el Journal of Plant Growth Regulation (Q1), investiga la capacidad de ulvanos y oligo-ulvanos de la especie Ulva Lactuca, conocida también como “lechuga de mar”, de comportarse como un estimulante para el crecimiento de plantas. 

“Caracterizamos y extrajimos ulvanos de esta alga marina verde Ulva lactuca en seco y en polvo y luego obtuvimos oligo-ulvanos para ensayar en plantas. Pasado un tiempo, pudimos observar la capacidad que tienen los ulvanos y oligo-ulvanos para estimular el crecimiento de Arabidopsis thaliana, obteniéndose un aumento de peso fresco de 42% y 65%, respectivamente”, indicó la Dra. Alejandra Moenne acerca de las algas extraídas, secadas y molidas en Coliumo, región del Bío Bío. 

“Lo anterior representa una valorización de un alga que es tratada como un desecho que se debe retirar de las playas de la costa de Chile y del mundo, pudiendo extraer ulvanos de la pared del alga y preparar luego oligo-ulvanos por hidrólisis ácida, los cuales son más eficientes que los ulvanos para la estimulación del crecimiento de plantas”, sostuvo la investigadora.

La autoría del trabajo titulado "Purification and characterization of ulvans from Chilean Ulva lactuca and assessment of the stimulation of growth induced by ulvans and oligo-ulvans in Arabidopsis thaliana" incluye, además de la Dra. Moenne, a los investigadores Dr. Alberto González perteneciente a la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago de Chile, al Dr. Daniel Laporte de la Universidad Autónoma de Talca, el postdoc Héctor Osorio y estudiantes.

Memoria, narrativa, ensayos y más: Universidad de Santiago presenta libros de la Colección 50 Años

Memoria, narrativa, ensayos y más: Universidad de Santiago presenta libros de la Colección 50 Años

Con el Salón de Honor del Plantel en su máxima capacidad, ayer miércoles (10) fue presentada la Colección 50 años (Editorial Usach, 2023), la que cuenta con once libros que revisitan y reflexionan sobre el golpe de Estado y la dictadura chilena, desde las diversas miradas disciplinares de sus autoras (es). Así, las (os) lectoras (es) se encontrarán con aproximaciones al periodismo, al ensayo, al rescate de vivencias, ente otros estilos narrativos.

Con la presentación de las publicaciones, nuestra Universidad finaliza las actividades realizadas para conmemorar la interrupción de la democracia ocurrida violentamente el 11 de septiembre de 1973. En ese sentido, el rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, agradeció a los equipos de la Comisión 50 años, al Departamento de Extensión, y a todos las (os) involucradas (os), por el trabajo desarrollado durante la conmemoración a medio siglo del golpe de Estado y especialmente a las (os) escritoras (es) de la colección “por permitirnos este necesario ejercicio de reflexión y memoria”.

Igualmente, señaló que “la historia del impacto global del golpe sobre la UTE y la Usach, aún no ha terminado de escribirse. Es un puzle al que le faltan piezas importantes, pero estas obras nos permiten seguir avanzando hacia lo consecución de este objetivo”.

Por su parte, la Dra. Cristina Moyano Barahona, presidenta de la Comisión 50 años, dijo que, como universidad pública, parte de su labor diaria es la investigación, la creación y el aporte de saberes que permitan reflexiones agudas sobre el mundo que vivimos.

En esa línea, indicó que los textos presentados “operan como pequeños espacios donde intencionadamente volvemos a pasados dolorosos. No solo con el fin de recordar, sino que potenciar un recuerdo, cuyo sentido más relevante es aportar a la sana convivencia, al encuentro entre actores que han habitado distintos tiempos (…) para reposicionarnos desde otras perspectivas en la sociedad que vivimos”. 

Las publicaciones, agregó, nos invitan a “repensar los límites de nuestra democracia y las múltiples posibilidades que tenemos cada una o uno de nosotros para que se vuelva más sustantiva, sin fines de lucro, colaborando con la difusión del quehacer universitario. Este es un genuino aporte de nuestra universidad estatal a aquello que no debemos abandonar jamás, nuestro compromiso con la educación, con la democracia, con los derechos humanos y con la justicia social”, remarcó.                

Colección 50 años

Durante nueve meses, el Dr. José Santos Herceg, lideró el equipo que hizo posible la Colección 50 años. El también académico del IDEA, comenta que la génesis del proyecto surge de una petición expresa del rector del Plantel, quien quería que se hiciera una acción que se mantuviera en el tiempo, que fuera “un aporte de la universidad para las generaciones futuras y que inspirara a nuevas investigaciones”, puntualizó.  

En un panel de conversación realizado en la jornada, el doctor en Filosofía reconoció que fue un trabajo “titánico”, sin embargo, al ver impresa la colección le pareció “impactante” la labor ejecutada. 

Añade que el grupo de libros funciona “articulada, pero también desarticuladamente (…) Me imaginé que la colección debía ser como una frase, compuesta de palabras generadoras y que al juntarse permitiera comprender el sentido completo, como si fuera una suerte de declaración. Una sobre el golpe de Estado y la dictadura. Una en que la Universidad dejara claro que nosotros no olvidamos, que no queremos olvidar, que hemos aprendido y seguiremos aprendiendo de las lecciones de la historia, con la convicción de que solo así, evitaremos repetirla”, sentenció. 

Estos son los títulos de la Colección 50 años:

-       Noticias de un pueblo fantasma. Chacabuco: prisión y verso libre,  testimonio de Jorge Montealegre sobre su detención en el norte de Chile.

-       Dictadura en Chile. Materiales para su estudio, Sandra Navarrete.

-       Libro de lectura(s). Poesía. Poetas. Poéticas, y Entre la lluvia y el arcoíris. Antología de jóvenes poetas chilenos, de Soledad Bianchi.

-       Kirberg. Testigo y actor del siglo XX, son entrevistas que Luis Cifuentes Seves le hizo al ex rector de la UTE.

-       Siempre volvemos a Comala, obra poética de Soledad Fariña.

-       Fragmentos de vidas y luchas. Universidad Técnica del Estado (1976-1981), es el testimonio de Víctor Vega como estudiante de la Universidad Técnica.

-        La luna, el viento, el año, el día, es una novela de Ana Pizarro.

-        Asalto a la UTE, compilación de testimonio que hacen Emilio Daroch y Carolina Pizarro (comp.) de quienes estuvieron en la UTE el día 11 de septiembre de 1973.

-        Operación silencio, de Cynthia Shuffer y Hannah Grimmer (ed.).

-        Núñez. Testimonios de prisión, compilación de entrevistas y testimonio de Guillermo Núñez y su familia, editado por Elisa Massardo y Carolina Pizarro.

¿Qué viene ahora? Cada libro de la Colección tendrá una presentación individual. Para las (os) interesadas (os) en obtener las obras de manera gratuita en PDF, los canales de comunicaciones de la Editorial Usach estarán informando oportunamente.  

 

Páginas

Suscribirse a RSS - Actividades