Actividades

Plantel reconoce el aporte de egresadas en materia de equidad e inclusión

Plantel reconoce el aporte de egresadas en materia de equidad e inclusión

En conmemoración del Día Internacional de la Mujer, Laetitia, la comunidad de Egresados y Egresadas de la Usach, impulsó durante el mes de marzo la campaña “Egresadas que destacan con perspectiva de género”, donde se reconoció las trayectorias y aportes en materia de equidad y género de seis exalumnas.

El desafío de la integración de las mujeres en los distintos espacios del mundo laboral continúa siendo un compromiso institucional para la Usach. “Es innegable que existe una brecha persistente en la tasa de ocupación entre hombres y mujeres, y es hora de abordar este desafío de frente”, afirmó Georgina Durán Lorca, jefa de la Unidad de Vínculos con Egresados/as, Empleadores y Sectores Productivos (Uvesp) del Departamento de Vinculación Estratégica de la VIME.

Las profesionales destacadas fueron Roxana Zamorano Pozo, de la carrera de Contabilidad y Auditoría; Karina Cisterna Muñoz, de la carrera de Ingeniería Civil Industrial; Maritza Villalobos Morales, de la carrera de Arquitectura; Carla Quiroz Carvajal; Jessica Rodríguez Mena, de la carrera de Periodismo; y Georgina Durán Lorca, jefa de la Uvesp.

Derribando barreras

Maritza Villalobos se desempeña como arquitecta en la Fundación Vértice Urbano, una agrupación interdisciplinaria de mujeres dedicadas a los estudios urbanos feministas. Aunque el rubro ha evidenciado avances en materia de inserción de mujeres, Villalobos matizó que aún hay brechas por superar que impactan directamente en las condiciones laborales de las mujeres.

“Creo que, para acabar con las brechas, barreras e inequidades de género, hay un papel preponderante desde el colectivo de mujeres, que es seguir trabajando en visibilizar cómo estas inciden en la esfera política, social y laboral”, sostuvo la arquitecta.

En su formación como contadora auditora en la Usach, Roxana Zamorano conoció a grandes líderes mujeres en cargos de decisión, lo que luego, en su vida profesional, sería una fuente de inspiración para luchar por la diversidad e inclusión.

De acuerdo con Zamorano, el principal desafío que persiste es “aumentar la representación femenina en cargos de alta dirección, y que la nominación de mujeres en cargos de toma de decisiones deje de ser noticia cuando ocurra. En ese momento creo que habremos logrado esta participación equitativa”.

Carla Quiroz y Jessica Rodríguez son egresadas de la Escuela de Periodismo del Plantel, y actualmente ejercen su profesión y promueven la igualdad en diferentes ámbitos de las comunicaciones.

Quiroz, además de ser egresada de pregrado de la Usach, cursó el Magíster en Ciencias de la Comunicación Pública, y actualmente investiga sobre género, movimientos sociales y feminismo chileno en un doctorado en la Universidad de Edimburgo, Reino Unido. “Hasta el 2021, solo el 30% de las mujeres con PhD ocupan puestos como docentes universitarias (...) Nuestro rol, tanto en la sociedad como en nuestros espacios laborales, creo que es seguir combatiendo estereotipos para que las próximas generaciones puedan disfrutar de una sociedad más igualitaria con plena participación de las mujeres”, reflexionó la egresada.

Por su parte, Rodríguez trabaja las comunicaciones desde el ecofeminismo, fue embajadora del Women Economic Forum 2023 (WEF Chile) y actualmente es copresidenta de Santiago del ala de Ecocivilización y Aguas de la organización internacional G100; y coordinadora de comunicaciones en la Cámara de Diputados y Diputadas del Congreso Nacional. Además, lidera el espacio Súper Capas de ADN Radio - Adem Latam, donde se visibilizan emprendimientos de mujeres y su impacto en lo ecosocial. “Desde las comunicaciones veo cada vez mayor conciencia y sentido de organización por parte de las mujeres para visibilizar el feminismo y develar situaciones que reproducen violencias de género desde lo simbólico y/o comunicacional”, señaló la comunicadora.

El sello Usach ha influido en la lucha de las egresadas por la equidad. Para Karina Cisterna, titulada de Ingeniería Civil Industrial, “la Usach tiene una identidad donde se valora la variedad de perspectivas y experiencias, lo que ha enriquecido mi enfoque hacia la equidad de género y a buscar formas de promover la igualdad”.

Cisterna logró canalizar sus intereses con la creación de AHA Inclusión, una consultora dedicada específicamente a la equidad de género y la inclusión, en la que ejerce como directora ejecutiva. “El papel de las mujeres en la sociedad y en el mundo laboral es un pilar fundamental para constituir un mundo equitativo y justo, tanto en derechos económicos, sociales y culturales”, explicó.

Una percepción común entre las egresadas es que tanto la Universidad como la sociedad han experimentado avances notables en los últimos años, pero aún hay un largo camino por recorrer para derribar las barreras de la desigualdad. El compromiso institucional con la igualdad de oportunidades y el acceso equitativo al mundo laboral se continuará materializando en los años venideros.

“Como jefa de una Unidad que trabaja para apoyar la transición profesional de egresados y egresadas, me encuentro constantemente reflexionando sobre cómo mejorar su inserción laboral, en particular, de nuestras egresadas mujeres”, enfatizó Georgina Durán, jefa de la Uvesp y egresada de la Universidad.

Primera Feria de Nanotecnología para el Agro: Chile, de potencia agroalimentaria a potencia ecoalimentaria

Primera Feria de Nanotecnología para el Agro: Chile, de potencia agroalimentaria a potencia ecoalimentaria

Con la finalidad de promover los avances que el Centro Cedenna lleva adelante para enfrentar los nuevos desafíos en el sector agropecuario, y en la búsqueda de establecer colaboraciones entre la academia, el sector público y la industria, se celebró la Primera Feria de Nanotecnología para el Agro, a fin de lograr un futuro más sostenible para el país.

Sensores para detectar patógenos en tiempo récord y con menor impacto ambiental; fertilizantes elaborados con partículas vegetales para mejorar la calidad de los cultivos; plaguicidas y fungicidas con nanopartículas vegetales, elaborados a partir de plantas nativas y antárticas; envases inteligentes con nanotecnología para extender la vida útil de productos agrícolas y mejorar su calidad, además de los procesos de Nanoseguridad, fueron algunas de las innovaciones presentadas en la muestra.

El rector, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, indicó que uno de los ejes del programa de Gobierno Universitario es la sostenibilidad, y que han venido trabajando diferentes políticas en torno a ello. “Creemos que se trata de una oportunidad única para destacar cómo la Nanociencia hecha en Chile, puede revolucionar la agricultura nacional y ofrecer soluciones tecnológicas de excelencia. Les invito entonces, a seguir liderando esta revolución tecnológica y aprovechar al máximo los recursos que nos entrega la Nanotecnología en beneficio de nuestros productores agropecuarios y de la seguridad alimentaria de nuestro país”, enfatizó.

De igual forma, la Dra. Dora Altbir Drullinsky, directora de la Fundación Cedenna y Premio Nacional de Ciencias Exactas 2019, manifestó que es satisfactorio participar de actividades que realmente vinculen a las universidades y la investigación con la empresa. “Estamos convencidos que desde la ciencia podemos aportar muchísimo al progreso de Chile. En Cedenna nos interesa que el conocimiento que generamos se quede en nuestra universidad, pero también, que salga y tenga un gran impacto en el sector productivo del agro que es tan importante para el país”, destacó.

Antonio Walker Prieto, presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura, agradeció a la Universidad de Santiago por esta invitación, que permite aprender de las implicancias y beneficios de la Nanotecnología para el sector. “Coincido en que esta alianza entre la academia y la industria, es fundamental para proyectar y modernizar la agricultura. Como SNA, queremos proponer un transitar de Chile potencia agroalimentaria a Chile potencia ecoalimentaria, por lo que estamos trabajando en convencer a los agricultores de que este tránsito también es más rentable, porque la sostenibilidad económica es importante”, sostuvo el también exministro de Estado.

Por su parte, Francine Brossard Leiva, directora ejecutiva de la Fundación para la Innovación Agraria del Ministerio de Agricultura (FIA), señaló que esta exhibición de avances es una gran oportunidad para el mundo agrícola y fundamental para su crecimiento y modernización. “Tal como lo planteara Antonio Walker, creo que Chile puede transitar hacia una potencia ecoalimentaria, es por eso que Corfo y el Ministerio de Agricultura, están impulsando la iniciativa Transforma Alimentos, que a través de la coordinación y colaboración público-privada, busca fomentar el crecimiento sostenible de la industria chilena de alimentos y en donde ciertamente Cedenna y la Nanotecnología debieran estar presentes”, aseguró.

Dicyt anuncia nueva política de equidad de género en la investigación

Dicyt anuncia nueva política de equidad de género en la investigación

El II Encuentro de Investigadoras Usach, organizado por la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica (Dicyt), reunió a académicas e investigadoras para dialogar sobre los avances y desafíos en la inclusión de género en este ámbito desde las diversas disciplinas.

“Hacemos esto porque estamos convencidos de que es lo justo, y es lo que hay que hacer en materia de género para ir reparando injusticias, brechas, pero también porque no nos podemos seguir dando el lujo de dejar fuera a un sector cuya creatividad, fuerza y tesón han sido determinantes para muchos procesos, a pesar de todo lo que el sistema les encarga hacer”, indicó el vicerrector de Investigación, Innovación y Creación, Dr. Jorge Pavez Irrazabal.

La encargada de Género, Diversidad e Inclusión del Ministerio de Ciencia, Conocimiento e Innovación, Diana Bravo Barriga, comenzó la ronda de exposiciones haciendo hincapié en que hoy, en números nacionales, las mujeres representan el 34,8% de las personas que hacen investigación. 

Asimismo, detalló la serie de acciones que se están desarrollando para que exista coherencia del relato con las acciones del Ministerio de Ciencia, que incluyen la creación de mesas ministeriales de igualdad de género y diversidad, la actualización de la Radiografía de Género en CTCI, la implementación del programa de liderazgo Li*Fem, el desarrollo de una campaña comunicacional para destacar a investigadoras, y la incorporación de criterios de género en las bases para concursos de financiamiento público de I+D.

Usach pionera en perspectiva de género 

La Dra. Carolina Aliaga Vidal, directora de Dicyt, resaltó la consolidación de iniciativas pioneras de la Universidad para incorporar la perspectiva de género en las bases de los fondos concursables, que comenzó su implementación en junio del 2023 y que hoy ya es parte de todos los concursos de financiamiento interno que ofrece la Dirección. Esto incluye medidas específicas como bonificaciones por pertinencia de género, criterios de paridad en la selección de proyectos, reconocimiento de labores de cuidado y la inadmisibilidad de postulaciones de personas con deudas de pensión alimenticia o condenas por delitos contra la integridad sexual y violencia intrafamiliar.

Al respecto, la directora Dicyt declaró que “esta medida ha resultado en un aumento significativo en las postulaciones de proyectos liderados por mujeres o que incluyen mujeres como coinvestigadoras. Comparado con el año anterior, las postulaciones a proyectos internos donde participaron mujeres aumentaron en un 20%, reflejando el impacto positivo de nuestras políticas recientes”. 

A pesar de ello, también destacó la preocupación por la aún baja representación de mujeres en investigación, mostrando datos que se condicen con el panorama nacional donde, desde 2013 hasta 2023, el número de mujeres académicas ha aumentado de 171 a 823, lo que representa un crecimiento de un 9% en su participación dentro del total del personal académico, pasando del 28.6% al 37.6%. 

Nueva política de asesorías 

Un anuncio destacado en el encuentro fue la introducción de una nueva política de asesorías destinadas específicamente a mujeres que planean postular a los concursos Dicyt. Este programa, pionero en su enfoque, ofrece sesiones de asesoría personalizada y una red de mentoría, con el objetivo de aumentar la cantidad y calidad de las propuestas presentadas por mujeres, así como su alineación con los criterios de selección de los concursos Dicyt. “Este programa no solo busca aumentar la cantidad de propuestas presentadas por mujeres sino también mejorar su calidad y su alineación con los criterios de selección de nuestros concursos”, anunció la Dra. Aliaga.

Posteriormente se dio inicio al panel "Comprometidas con la Calidad en Investigación”, integrado por la decana de la Facultad de Humanidades, Dra. Cristina Moyano Barahona; la académica de la Facultad de Ciencia, Dra. Carla Hernández Silva y la académica de la Facultad de Ciencias Médicas, Dra. Vivienne Bachelet Norelli.

Revisa a continuación el registro del encuentro:

 

Departamento de Planificación Estratégica incentiva postulación a Proyectos Operativos Estratégicos con taller de metodologías ágiles

Departamento de Planificación Estratégica incentiva postulación a Proyectos Operativos Estratégicos con taller de metodologías ágiles

En marzo, 12 unidades académicas participaron de una iniciativa organizada por el Departamento de Planificación Estratégica, que es parte de la Dirección de Desarrollo Institucional de la Prorrectoría, con el objetivo de facilitar y fortalecer sus postulaciones a los POE. 

Los POE son los Proyectos Operativos Estratégicos que cuentan con un financiamiento concursable de 17 millones de pesos destinado a iniciativas de apoyo para que las unidades implementen los objetivos comprometidos en sus Planes de Desarrollo Estratégico al 2030, todo en el marco del PEI (Plan Estratégico Institucional).

“La universidad vive un momento muy relevante en torno al PEI y su revisión continua, dado que el instrumento, así como los procesos y proyectos que alimenta, se abordan en base a los ejes estratégicos desde un enfoque de gestión de la calidad, brindando con ello una reflexión pertinente acerca del quehacer de la Universidad como entidad pública y estatal, conforme el desarrollo del país y su proyección al 2030”, señala el prorrector, Dr. Cristián Muñoz Canales, acerca de la actividad implementada por el Departamento de Planificación Estratégica.

Actualizar necesidades 

Las metodologías ágiles suponen una forma más rápida y óptima para resolver problemas, por eso, con esta técnica se buscó que las y los participantes tuvieran oportunidad de revisar y actualizar las necesidades de sus unidades. Por eso, la jefa del DPE, Gloria Quezada Mayor explica que esta metodología se obtuvo desde el Laboratorio de Gobierno, dependiente del Ministerio de Hacienda. 

“Lo que buscamos es que las unidades puedan problematizar sus contingencias, buscar las causas y una solución atingente que vaya en orientación a su Plan de Desarrollo Estratégico y, al mismo tiempo, orientada al PEI”, agrega Quezada, sosteniendo que su Departamento implementó talleres en dos sesiones que sumaron tres horas en total, buscando una visión actualizada de la realidad de las unidades que fueron convocadas. Con esa propuesta final, las unidades participantes podrán postular a los fondos disponibles en los POE.

El Dr. Pablo Donoso García, director de Desarrollo Institucional, indica que la iniciativa se proyectó como plan piloto con 12 unidades académicas con el objetivo de “probar si la realización de estos talleres tiene un efecto positivo en la presentación de los proyectos, para que efectivamente aporten a los planes de desarrollo estratégico de las unidades, no sólo desde el punto de vista de los indicadores, sino que cumplan sus compromisos de acciones e iniciativas al 2030”.

Volver a pensar los planes operativos

Marcela Baeza Contreras es directora de la Escuela de Enfermería y, junto a su equipo de trabajo, participó de las sesiones donde “pudimos mirar desde otra perspectiva los problemas que habíamos manifestado en algún momento en el Plan de Desarrollo de la Escuela. Hay que recordar que eso se hizo en 2019, por lo tanto, hay eventos que pasaron a nivel nacional y mundial que claramente cambiaron un poco el foco. Entonces una de las cosas que tenemos que trabajar es volver a remirar nuestros planes operativos”, señaló la magíster calificando la jornada como “una capacitación muy provechosa”.

La directora reconoce que los lineamientos iniciales pueden seguir siendo ejes ordenadores, pero las estrategias e iniciativas tienen otra mirada, “entonces es una instancia que debemos considerar para replantear procesos”, dice apuntando a darle un sentido más actual a los planes operativos.

El director del Departamento de Ingeniería Metalúrgica, Alfredo Artigas Abuin, concuerda en que “es tiempo de reestudiar las iniciativas que pensamos el 2019, porque hoy son otras. Pasó una pandemia entre medio. Por lo tanto, hoy estamos repensando, siguiendo con nuestro Plan de Desarrollo Estratégico, pero repensando cuáles son nuestras readecuaciones”. El Dr. Artigas sostiene que justamente el taller permite que los POE vayan en esa perspectiva, de volver a pensar en el presente y futuro, sin perder el fondo, pero analizar de nuevo las iniciativas que se propusieron hace cuatro años. 

Público repletó show gratuito de comedia en nuestro Plantel

Público repletó show gratuito de comedia en nuestro Plantel

En el marco del Mes de la Mujer, la Corporación Cultural de nuestro Plantel presentó a tres representantes de la comedia nacional en la Sala de Artes Víctor Jara. 

Se trata de Pau San Martín, Darinka González y Paola Molina, quienes se subieron al escenario de este emblemático espacio de nuestro Plantel, ofreciendo un show gratuito y abierto a la comunidad universitaria.

Pau San Martín, standupera e influencer, señaló la importancia de abrir los espacios para las mujeres dentro de la comedia. “Me parece relevante primero, porque reír es relevante, segundo, es genial que las universidades estén preocupadas de eso, y también, es maravilloso sobre todo que la invitación sea a comediantas, porque el espacio de las mujeres es siempre un espacio en lucha, así que genial que hayamos hecho un check en ese sentido”, señaló.

Darinka González, actriz y standupera, se refirió a su participación en el show de comedia en nuestro Plantel, indicando que “es un honor poder venir acá a la Sala de Artes Víctor Jara y que nos den la oportunidad. Estoy súper agradecida, lo pasé súper bien, el público fue muy bacán, la misma organización también, muy amorosos todos y todas”, sostuvo.

Jessica Araya Catalán, encargada de Comunicaciones de la Corporación Cultural, se refirió al compromiso de la Universidad de Santiago con las mujeres que trabajan y se desempeñan en el mundo de las culturas y las artes. “En torno a la fecha que es el 8M, la Corporación quiso hacer una programación acorde a la instancia y se pensó en esta fecha con mujeres que están dedicadas a la comedia”, afirmó.

“Uno de los lineamientos que tiene la Corporación es integrar ya sea a diversidades generales y dentro de esa diversidad también están las mujeres que, en general, suelen tener menos visibilidad dentro de lo que es el mundo de la cultura. Cuando hablamos de comedia la gente generalmente piensa en referentes hombres”, agregó.

Sinapsis Usach lanza desafíos de innovación abierta con financiamiento para soluciones innovadoras a problemáticas complejas

Sinapsis Usach lanza desafíos de innovación abierta con financiamiento para soluciones innovadoras a problemáticas complejas

Sinapsis Usach, la plataforma universitaria de innovación abierta para el desarrollo sostenible liderada por la Dirección de Innovación y Emprendimiento, y diseñada en conjunto con el Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería, anunció el lanzamiento de dos desafíos para 2024 que buscan abordar problemáticas complejas y fomentar la colaboración entre la comunidad universitaria y diversos actores del sector público y privado. El período de postulación para estos desafíos estará abierto entre el 19 de marzo y el 19 de abril, ofreciendo a participantes la oportunidad de obtener financiamiento para llevar a cabo soluciones innovadoras.

¿Qué es la innovación abierta? Diego San Martín, coordinador del área de Innovación de la Dinem, explica que se trata de un proceso dinámico, en el cual las instituciones invitan a colaboradores externos a contribuir con nuevas ideas y soluciones para resolver problemas complejos. “Este enfoque reconoce la importancia de la colaboración interdisciplinaria y la diversidad de perspectivas en la generación de innovación”, señala.

Y para promover procesos de innovación abierta, es que surge Sinapsis, diseñada para promover la colaboración y la innovación en torno a los desafíos del desarrollo sostenible. “La plataforma sirve como un espacio de encuentro entre la comunidad universitaria, empresas, entidades gubernamentales y la sociedad civil, con el objetivo de generar soluciones innovadoras que contribuyan a alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas”, indica Belén Bello, gestora de innovación abierta de la Dinem.

Los desafíos

Actualmente Sinapsis tiene dos desafíos vigentes a los que se puede postular en 3 líneas diferentes:

El primero de ellos es el “Desafío Usach Sostenible” realizado en conjunto con el Área de Sostenibilidad de la Universidad, que busca impulsar la implementación de soluciones innovadoras y sostenibles en el campus universitario en tres áreas clave:

Regenera: Se busca mejorar la experiencia de las y los miembros de la comunidad universitaria a través de estrategias regenerativas que promuevan el uso responsable de los espacios naturales.

Luz Verde: Enfocado en mejorar la seguridad y la experiencia de la comunidad universitaria mediante la implementación de sistemas de iluminación efectivos y eficientes que respeten la biodiversidad del campus.

Revalora: Dirigido a promover una gestión eficiente y sostenible de los residuos sólidos generados en la institución, integrando a toda la comunidad universitaria en el proceso.

El segundo desafío, “Estación Futuro”, que ejecuta el Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería para Metro S.A., busca abordar desafíos específicos relacionados con la movilidad urbana y la logística de la empresa. Las líneas de acción incluyen:

Impacta Verde: Busca soluciones que contribuyan a reducir la huella de carbono en la cadena logística de Metro S.A., con un enfoque particular en el taller de mantenimiento Neptuno.

Impacta Urbano: Dirigido a propuestas que mejoren la conectividad urbana, aprovechando los terrenos residuales como puntos estratégicos dentro de la cadena logística de la empresa.

Incluye e Impacta: Promueve la diversidad e inclusión en la infraestructura y operaciones de Metro S.A., identificando oportunidades para mejorar la accesibilidad y la experiencia de todos los usuarios.

Premios

Los participantes en estos desafíos tienen la oportunidad de recibir financiamiento para prototipar y desarrollar las soluciones seleccionadas. En el Desafío Usach Sostenible, se otorgarán, en total, $6.000.000 para prototipos seleccionados y $15.000.000 para los ganadores finales. Por su parte, en el Desafío Estación Futuro, se destinarán $2.000.000 para la validación de propuestas y $3.000.000 para el desarrollo conceptual de la solución ganadora.

Sinapsis invita a participar como solucionadores a la comunidad universitaria extendida, es decir, estudiantes de pre y posgrado, funcionariado, investigadoras (es), académicas (os), comunidad egresada de pre/posgrado a partir del 2013 y solucionadores externos. La plataforma valora la inteligencia colectiva y la colaboración entre diversos actores como catalizadores para el desarrollo sostenible. 

En las redes sociales de Vriic se encuentra información detallada sobre los desafíos, líneas y premios asociados, así como también las actividades que se estarán realizando en las próximas semanas. Para obtener más información y postular, visita www.sinapsisusach.cl o  consultas adicionales escribir a sinapsis@usach.cl.

Especialistas concuerdan en incentivar las investigaciones patrimoniales y la prevención para combatir al crimen organizado

Especialistas concuerdan en incentivar las investigaciones patrimoniales y la prevención para combatir al crimen organizado

Desde ya hace unos años, el país se ha visto enfrentado al aumento de delitos de mayor connotación social. La entrada de nuevos actores al crimen y una estructura judicial anacrónica frente a este fenómeno, han generado el incremento de la victimización y el miedo en la población, a pesar de que las cifras de delito se han mantenido o han ido a la baja.

Es por esto, que la Facultad de Derecho realizó el “Seminario Crimen Organizado”, donde participaron especialistas, como: Tania Gajardo Orellana, subdirectora de la Unidad Especializada de Crimen Organizado y Drogas del Ministerio Público; Pablo Aranda Aliaga, jefe de Estudios y Proyectos de la Defensoría Penal Pública; Daniel Martorell Correa, consejero del Consejo de Defensa del Estado; Rodrigo Reyes Duarte, director Prelafit Compliance y Francisco Narváez Gallo, académico Usach.

Jaime Bustos Maldonado, decano de la Facultad de Derecho, manifestó su satisfacción por esta actividad, dado que nuestra Universidad debe estar actualizada frente a los problemas del país. “Para nosotros es importante contar con especialistas que han venido a compartir sus conocimientos con nuestros estudiantes sobre la trascendencia que tiene la corrupción y el crimen organizado en el país, pero, por sobre todo, las implicancias jurídicas que esto conlleva”, comentó la autoridad.

Pablo Aranda Aliaga, jefe de Estudios y Proyectos de la Defensoría Penal Pública, indicó que el crimen organizado guarda relación con una corrupción más amplia y no solo asociado al tráfico de drogas. “Hoy se vincula a malversaciones de fondo y desfalcos de funcionarios públicos. También tenemos el caso Hermosilla, donde existe todo un aparataje que implica al sector privado, y del mismo modo, al político. Hemos visto a senadores privados de libertad”, sostuvo.

También hizo ver que “en el caso del Tren de Aragua, las cantidades de drogas, dinero y armas que se han incautado no difieren mucho de otras bandas de narcotráfico, pero sí son muy distantes de las cifras millonarias que se manejan en actos de corrupción, como, por ejemplo, el caso Carabineros, del Ejército o los fraudes en las municipalidades”, enfatizó.

En este mismo sentido, Tania Gajardo Orellana, subdirectora de la Unidad Especializada de Crimen Organizado y Drogas del Ministerio Público, sostuvo que este es un tema fenomenológico y jurídico. “Lo jurídico es la asociación delictiva y criminal, lo que el Código Penal describe como la conducta de un grupo de personas que se asocian para cometer crímenes o simples delitos con permanencia en el tiempo. En cambio, el crimen organizado es un concepto desde lo fenomenológico, desde lo sociológico y la criminología, son más bien aspectos de las ciencias sociales distinta al estricto ámbito jurídico”.

La especialista, también se refirió al papel que juegan los medios de comunicación, donde todo se analiza más desde un ámbito cualitativo que cuantitativo. “Esto genera mayor impresión en la población, porque tenemos delitos de connotación social más alta. Se encuentran cuerpos desmembrados en diferentes comunas, hay secuestros extorsivos y el ingreso de organizaciones criminales extranjeras, que hoy son noticias y antes no eran parte de nuestra criminalidad normal”, indicó. 

Consultada sobre cuál debería ser la dirección para luchar en contra de este fenómeno, Gajardo insistió en la prevención y la persecución. “Por ejemplo, el mercado de los vehículos robados tiene facilidades porque se pueden obtener patentes, lo que hace que el mercado sea lucrativo, porque se pueden vender como nuevos. Deberíamos dificultar la obtención de ellas, cruzando información entre organismos del Estado, así analizar los diferentes mercados criminales”, expresó.

Además, agregó que se debe dar tiempo a las nuevas herramientas legales y a la Ley de Reincidencia, que suscitarán mayor protección a testigos y cooperación eficaz distinta, pensando en probar los delitos ante los tribunales. “Desde el ámbito de la persecución, debemos incentivar las investigaciones patrimoniales, pero, también, se debe impulsar la prevención, para observar cómo están operando los mercados y dónde se puede actuar previamente a que lleguemos a la persecución penal”, concluyó la especialista.

 

Libro recopila titulares de prensa para cuestionar enfoque mediático en casos de violencia de género

Libro recopila titulares de prensa para cuestionar enfoque mediático en casos de violencia de género

Desde el 14 de marzo, hasta el próximo domingo 31, se encontrará disponible en el Centro Cultural Matucana 100 la exhibición “El Amor y los celos la mataron”, un proyecto visual que recopila titulares de prensa de Chile y otros países de América Latina, con el fin de cuestionar el enfoque de los medios de comunicación sobre casos de violencia de género y femicidios ocurridos entre los años 2012 y 2021.

Alejandra Saldivia, productora de la Corporación Cultural Usach, directora y editora de “El Rayo Verde”, explicó que su trabajo viene en realidad desde un enfoque artístico y se basa en el rastreo y activación de archivo. “Podríamos pensar que el archivo es algo que no se mueve mucho, que se archiva para conservar. En el caso de nosotros es archivar para activar, pero no lo hacemos desde el periodismo, por eso yo invité a periodistas para que pudieran hablar desde su profesión”, aseguró.

“Lo que hacemos es detectar estos mensajes, que tienen que ver también con una lógica neoliberal, que son mensajes que se filtran sin que nos demos cuenta. Hacemos esta detección para ponerlos en evidencia, para darle circulación, entonces es más que nada un trabajo de difusión”, añadió.

Dentro de las periodistas invitadas para exponer en el lanzamiento del libro, se encontraban Fabiola Gutiérrez González, periodista y coordinadora general de la Red de Periodistas Feministas de Chile y Mónica Maureira Martínez, periodista de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad de la Universidad de Santiago de Chile y representante de la Comisión Belém do Pará en Chile.

Respecto a la violencia en el lenguaje de los medios de comunicación y las prácticas periodísticas, Fabiola Gutiérrez Gónzalez recalcó la labor realizada por Alejandra en el libro, ya que “el trabajo de todo este equipo nos ha permitido seguir reflexionando y hacer memoria. La construcción de la memoria es súper importante, pero también la construcción de las narrativas, tenemos que dejar de ser anzuelos porque las audiencias se educan (…) Basta ver el titular de San Felipe que termina nuevamente exculpando al agresor y poniendo el problema en la mujer”, señaló.

Por su parte, Mónica Maureira Martínez destacó el compromiso de la Universidad de Santiago y de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad del Plantel con la promoción del arte y las distintas manifestaciones artísticas como forma de expresión para combatir la violencia simbólica de los medios. “El compromiso de la Universidad de Santiago tiene que ver con esas dos líneas: creer que el arte es una estrategia y también hacernos parte del debate público respecto a temas tan sensibles como la violencia hacia las mujeres y niñas”, sostuvo.

En esta instancia se imprimieron alrededor de 800 ejemplares, los cuales serán distribuidos con el apoyo de los 78 servicios bibliotecarios (bibliotecas, bibliotecas filiales, puntos de préstamo) con convenio vigente con el sistema de bibliotecas públicas del Servicio Nacional del Patrimonio.

 

 

Con puntos de activación y autoridades en terreno comenzó oficialmente el primer semestre lectivo para estudiantes de pregrado

Con puntos de activación y autoridades en terreno comenzó oficialmente el primer semestre lectivo para estudiantes de pregrado

Este lunes (18) comenzó oficialmente el primer semestre lectivo para estudiantes de pregrado del Plantel. Pero esta vez fue diferente, puesto que se instalaron dos puntos de activación donde integrantes de nuestra comunidad que ingresaban podían retirar de forma gratuita té, café y frutas, con la finalidad de que el reingreso a clases fuera con energía.

Los stands fueron ubicados en la entrada principal y en la puerta cercana al metro Universidad de Santiago. Además de los comestibles y bebestibles, las personas podían tomarse una foto con la mascota de nuestra Institución: Usachín. Igualmente, en ambos sectores, el estudiantado pudo compartir con autoridades del Gobierno Universitario.

En el sector de Estación Central la recepción fue encabezada por el rector, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, acompañado por la vicerrectora Académica, Dra. Patricia Pallavicini Magnère, y el vicerrector de Postgrado, Dr. Humberto Prado Castillo; mientras que, en la entrada del Departamento de Educación y Filosofía, les esperaban el prorrector, Dr. Cristian Muñoz Canales; el vicerrector de Apoyo Estudiantil, Dr. Mauricio Guerra Velásquez; la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Ana María Fernández, y la vicerrectora de Calidad de Vida, Género, Equidad y Diversidad, Angélica Larraín Huerta.

En la ocasión, la vicerrectora Pallavicini instó “a utilizar los espacios que hemos dispuesto para el estudiantado en general. Contamos con actividades deportivas, culturales, recreativas, artísticas, que esperamos le saquen el máximo de provecho, pero también de las actividades de acompañamiento, con la finalidad que este año les vaya bien en sus estudios”. Igualmente, saludó al cuerpo docente que comienza sus clases. “Que tengan un año 2024 y un inicio de temporada excelente”, enfatizó. 

Por su parte, entre el alumnado fue valorado el innovador recibimiento, mostrándose  motivadas (os) y de buen ánimo para enfrentar los nuevos desafíos. En esa línea, algunas (os) comenzaban su primera experiencia universitaria, otras (os) se pusieron como meta pasar todos sus ramos, en tanto que algunas (os) ya están en su último año y desean terminar de buena manera sus estudios regulares.

Te invitamos a revisar el registro audiovisual de la jornada:

Ciclo de charlas de innovación de la Facultad de Ingeniería abrirá su versión 2024 con la primera gerenta general de Avon Chile

Ciclo de charlas de innovación de la Facultad de Ingeniería abrirá su versión 2024 con la primera gerenta general de Avon Chile

Comenzando su segunda versión año calendario, el Centro de Innovación retoma su ciclo de charlas de innovación dirigido a la plana académica, investigativa, estudiantil y profesional de la Universidad de Santiago de Chile, principalmente. Esta iniciativa, tiene como objetivo compartir estratégicamente información y conocimiento de innovación de las y los principales referentes de la industria.

La primera exposición, “La Identidad como estrategia de juego”, se enmarca en el Mes de la Mujer, y será desarrollada por Karina Suárez, gerente general de Avon Chile, y primera mujer en este cargo a lo largo de la historia de la compañía. 

La “Gran Maestra”, compartirá a la comunidad universitaria, toda su experiencia y visión sobre el empoderamiento femenino en el mundo empresarial y de la innovación, dando así a conocer sus más atractivas jugadas maestras para lograr el jaque mate en la innovación.

El juego de apertura se llevará a cabo el próximo 22 de marzo a las 10:00 horas, a través de la plataforma de Google Meet. Aquellos y aquellas que quieran ser parte de esta tremenda partida de innovación, deben inscribirse en el siguiente formulario de registro y así asegurar su participación en el juego. Una vez inscritos, se les enviará el link de la actividad a los correos dispuestos.

Al igual que el ajedrez, Jaque Mate es fundamental en principios de planificación estratégica, pensamiento a largo plazo, análisis de opciones y adaptabilidad al entorno. La intención de este ciclo es extraer lecciones valiosas que puedan compartir el ecosistema, para aplicarse en diversos campos de acción.

La habilidad y la creatividad de esta gran maestra, y las próximas que se integren al ciclo, tendrán un papel crucial en cada etapa del juego, adaptándose a las circunstancias y tomando decisiones estratégicas en consecuencia al campo de estudio o área en la que se desempeñan. La iniciativa contará con jugadores de innovación, emprendimiento y sostenibilidad, entre otros.

Para más información e inscripciones, visita nuestro sitio web www.centroinnovacion.cl o comunícate con nosotros a través del correo innovacion.ingenieria@usach.cl

Páginas

Suscribirse a RSS - Actividades