Actividades

Usach y Dirección de Arquitectura del MOP firman convenio orientado a diseñar y construir espacios públicos libres de discriminación

Usach y Dirección de Arquitectura del MOP firman convenio orientado a diseñar y construir espacios públicos libres de discriminación

El pasado martes (7) se firmó un convenio marco entre la Universidad de Santiago de Chile y la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas (MOP), el cual busca establecer instancias de colaboración y comunicación entre ambos organismos, así como espacios de coordinación entre las instituciones en aquellas áreas que consideren pertinentes.

El acuerdo consta de seis puntos, entre los que se encuentran: cooperación en materias específicas de investigación, desarrollo, e innovación y asistencias en áreas de interés de las partes; promoción de vínculos de cooperación que permitan contribuir a fortalecer la institucionalidad de género en el Estado; difusión conjunta para potenciar la educación, divulgación e investigación sobre toda materia relacionada con el ámbito del trabajo de ambas instituciones. 

La ceremonia fue presidida por el rector Dr. Rodrigo Vidal Rojas y la directora de la repartición ministerial, Loreto Wahr Rivas. Además contó con la presencia del subsecretario de Obras Públicas, José Herrera Chavarría, de la vicerrectora de Vinculación con el Medio Usach, Dra. Patricia Pallavicini Magnère, también de la directora de Género, Diversidad y Equidad del Plantel, Dra. Yenniffer Ávalos Carrasco, entre otras autoridades y funcionarias (os) de ambas instituciones.

El rector Vidal sostuvo que este acuerdo marca un hito en nuestra Casa de Estudios, puesto que al ser una universidad pública, esta tiene la obligación de poner al servicio de la sociedad todo el conocimiento que se genera en sus aulas, talleres, laboratorios, etcétera, que en este caso se refieren a temáticas relacionadas con diseñar y construir espacios públicos libres de discriminación. 

“Hoy día a través de este convenio nos abrimos a colaborar directamente con instrumentos de diseño y planificación pública del MOP (…) Nuestros saberes hoy se abren para hacer políticas e instrumentos públicos. Digo que marca un hito, porque nos metemos en la ciudad desde el conocimiento que hemos generado”, remarcó el rector. 

Por su parte, el subsecretario José Herrera destacó que dos instituciones del Estado trabajen juntas en esta área, ya que significa “un desarrollo civilizatorio importante”. Para él,  trabajar con perspectiva de género significa avanzar en esa dirección, pero también “es progresar en justicia. (El convenio) es algo muy pragmático, tiene que ver con la relación entre infraestructura y las prácticas sociales, pero sobre todo estamos avanzando en justicia. Creo que es súper importante dejarlo claro”, enfatizó.  

Mientras que para la directora de Arquitectura del MOP, Loreto Wahr, el trabajo conjunto que está comenzando, “pone el énfasis en las experiencias cotidianas de las personas y en el proceso, no solo en el resultado”.

En esa dirección, el pensar la ciudad con enfoque de género es relevante, ya que  “más de la mitad de la población” percibe los espacios comunes desde distintos ángulos. “Hoy estamos centrados en una perspectiva que ha sido dominada por los hombres, pero ahora  debemos reconocer no solo la perspectiva de las mujeres, sino que también de las distintas diversidades que existen. Nos parece que en la medida que ampliemos esta mirada hacia un enfoque de derecho, esta holgura nos va a permitir construir ciudades, espacios y edificación pública más acogedora”, aseguró.   

Si bien el convenio fue firmado en la jornada de ayer, el trabajo colaborativo interinstitucional comenzó hace unas semanas con la actividad “Talleres de espacios libres de sexismo”, en la que se recopiló información respecto a las brechas y aciertos en materia de género e inclusión que existen en el diseño de la edificación pública. En ella participaron personas usuarias de estos espacios, además de expertas (os) en género, arquitectura y diseño, con trayectoria en el servicio público.

Respecto a estas jornadas, la directora de Género, Diversidad y Equidad del Plantel, Dra. Yenniffer Ávalos, sostuvo que la relevancia del taller es que incorpora la diferencia binaria, “a toda la diversidad sexogenérica, así como también considera criterios de accesibilidad universal. Ahí el plus es tener una mirada multidisciplinar o al menos otorgar una orientación que atienda a esa diversidad de miradas”.

Por este motivo, más la firma del convenio “estamos contentas y esperanzadas en que esta alianza va a permitir una colaboración enriquecedora y bidireccional para ambas instituciones”, concluyó la Dra. Ávalos. 

Jornadas de Ingeniería Estadística consiguen valioso intercambio de experiencias en comunidad académica y profesional

Jornadas de Ingeniería Estadística consiguen valioso intercambio de experiencias en comunidad académica y profesional

Con una amplia gama de temas abordados, en dependencias del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación de la Facultad de Ciencia, se llevaron a cabo las Segundas Jornadas de Ingeniería Estadística, en un valioso esfuerzo por fomentar el intercambio de experiencias entre el mundo profesional y los estudiantes de la carrera.

Con más de 80 inscritas (os), la actividad contó con cuatro exposiciones principales y la modalidad de charlas cortas, abordando esta disciplina bajo la mirada, tanto metodológica como aplicada, y enriqueciendo el acervo de conocimiento entre los presentes, quienes pudieron interactuar de manera fluida con las (os) expositoras (es), sumado a una competencia de pósters alusivos a la estadística, evaluados por el comité organizador y el público asistente.

En calidad de organizador de la actividad, el académico del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación, Dr. Felipe Elorrieta López, señaló que “estamos contentos con la amplia convocatoria que hemos visto en esta II Jornada de Ingeniería Estadística. Creo que el objetivo aquí se ha cumplido, hemos mostrado distintas aplicaciones que tiene la estadística, donde más allá de la metodología, hemos también abarcado la importancia de la aplicación en los datos. Ha habido una muy buena comunidad que se ha armado en torno a esta jornada, donde percibo que se han creado vínculos interesantes entre el mundo profesional y nuestros estudiantes”.

Un aspecto a destacar en estas jornadas respondió a la participación de expertos no sólo del ámbito académico, sino también del mundo profesional. Expositores de NTT Data, Caja Los Andes y Banco Santander se unieron a la actividad, presentando campos donde la Ingeniería Estadística también tiene un impacto significativo en la resolución de problemas del mundo real, creando así una valiosa comunidad en torno al evento.

Posterior a su presentación sobre el uso de datos en tiempos de pandemia del Covid-19, la académica del programa de Bioestadística de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, Sandra Flores, destacó la actividad indicando que “hoy tenemos muchos datos que están siendo subutilizados, y esos datos combinados y repensados nos pueden servir, nos pueden ayudar muchísimo a mejorar las políticas de salud que tenemos, para una mejor toma decisiones -en este caso- en salud pública, optimizando el uso de la información”.

Lo anterior llevó a que la actividad contara con una positiva acogida de parte de las decenas de estudiantes de Ingeniería Estadística, que llegaron hasta el auditorio del DMCC. Tal fue el caso de la estudiante de 4to año de la carrera, Paulina Echeverría, quien indicó que “me pareció muy interesante la jornada, ha sido una muy buena manera para poder conocer las áreas en que nos podemos especializar. Valoro mucho la interacción y el intercambio de experiencias que aquí se ha dado, ya que todo aquello, sirve como ayuda para la futura toma de decisiones”.

Bajo la mirada de la organización del evento, la exitosa actividad invita a pensar en la realización periódica de las denominadas Jornadas de Ingeniería Estadística, esperando en lo sucesivo, desarrollar nuevas versiones promoviendo una diversidad de temas, para conectar a la comunidad académica y profesional en este amplio campo de estudio.

Académico expone sobre el rol de nuestra Casa de Estudios en el ecosistema de innovación

Académico expone sobre el rol de nuestra Casa de Estudios en el ecosistema de innovación

Desarrollado en octubre, el seminario titulado “Del concepto a la comercialización: Protección de la Innovación y la Propiedad Intelectual”, abordó el desarrollo de ciencia, tecnología, innovación y propiedad intelectual, con un especial énfasis en evitar amenazas globales por ciberseguridad, riesgos químicos, armas biológicas, entre otros temas.

Dentro de la mesa de expertos, el académico de la Facultad de Química y Biología participó en representación de la Universidad de Santiago presentando la charla: "University IP ecosystem in Chile & Intellectual Property Challenges for University Researchers”.

El investigador puntualizó que “la Universidad de Santiago es una de las universidades que lideran en Chile en la generación de propiedad intelectual con fines académicos e industriales”. 

“En el panel analizamos de forma objetiva las fortalezas y debilidades de los sistemas de protección de la propiedad intelectual y generación de tecnologías en Chile. Esto, en el contexto internacional de comercialización, uso y protección de nuevas tecnologías” explicó el Dr. Rojo acerca de la actividad.

En la ocasión, agregó, se profundizó especialmente en las "tecnologías de segundo uso” como por ejemplo las sustancias químicas tóxicas, agentes biológicos, informática, óptica, etc. y la relación que guardan con un potencial uso malicioso.

Dentro de los acuerdos que se sostuvieron durante la jornada, comentó el académico de la Facultad de Química y Biología, está la intención de fortalecer el sistema de evaluación y protección de tecnologías en Chile, fomentar incentivos para la generación y protección de tecnologías innovadoras desde las universidades y centros de investigación y la idea de otorgar herramientas a los científicos universitarios  para reconocer nuevas  aplicaciones y nichos de mercado para nuevas tecnologías.

La mesa de expertos en la que participó el académico de la Facultad de Química y Biología, fue conformada por con el Dr. Rodrigo Sfeir Yazigi, vicerrector de la Universidad Católica del Norte y Rocío Ortiz, jefa de Industrias del Futuro, del Centro de Innovación UC Anacleto Angelini.

Futuro Usach finaliza ratificando el compromiso del Plantel con la democratización del conocimiento y la creatividad

Futuro Usach finaliza ratificando el compromiso del Plantel con la democratización del conocimiento y la creatividad

El pasado 24, 25 y 26 de octubre en el campus de la Universidad de Santiago de Chile se realizó la primera versión de Futuro Usach, iniciativa que tuvo como objetivo principal desarrollar y mantener una visión prospectiva, la que a su vez promueva la discusión y genere ideas sobre cómo preparar los desafíos, actuales y futuro, que tiene Chile.

La actividad fue organizada por la Dirección de Innovación y Emprendimiento, de la Vicerrectoría de investigación, Innovación y Creación (Vriic). En el desarrollo de las tres jornadas, el espacio se transformó en un punto de encuentro que posicionó a la Corporación como un lugar donde se piensan los desafíos y problemáticas como país, sociedad y mundo, fomentando la participación de toda la comunidad universitaria. 

En esa línea, el Dr. Jorge Pavez Irrazabal, vicerrector de la Vriic, indicó que el cruce de ideas generado en el transcurso de los tres días, permitieron bosquejar soluciones a los desafíos más urgentes de nuestra sociedad. “Esta iniciativa emerge con actitud desafiante a pensar e imaginar desde la colaboración, la interdisciplina y de la multidisciplina, alentándonos a ir más allá de los límites académicos tradicionales de los compartimientos, y a reconocer que la innovación florece en la convergencia de la ciencia, la tecnología, el arte y las humanidades”, dijo.

Así mismo, junto con destacar la asistencia de nuestra comunidad al evento, la autoridad aseguró que el programa también refleja el compromiso del Plantel “con la democratización del conocimiento y la creatividad. No creemos que la investigación, la innovación y la creación deban limitarse a las aulas o a los laboratorios. Deseamos que todos los miembros de nuestra comunidad se sientan parte activa de este proceso de visualización y contribución del futuro, de allí que convocamos a todas y todos a este espacio”.

Entre las expositoras y los expositores participantes estuvo Lucía Dammert Guardia, doctora en Ciencia Política y académica de la Facultad de Humanidades; el periodista Fabián Padilla Arenas, director y editor general de FastCheck; y el Dr. Pablo Zamora Cantillana, quien actualmente es presidente de Fundación Chile y uno de los cofundadores de NotCo.

“Este tipo de actividades son necesarias, puesto que nos hacen pensar el desarrollo de Chile, imaginar una sociedad resiliente, además de reflexionar y entrar en otros temas, nos hace bien como país”, aseguró el Dr. Zamora, egresado de nuestra Cada de Estudios. 

Por su parte, Daniela Alburquerque González, directora Departamento de Inclusión y Derecho a la Diferencia (DFII), tras finalizar su participación en la mesa “Diversidad y buen morir”, calificó de “potente” la actividad, destacando el uso de los “espacios públicos de nuestra Casa de Estudios, que se llenaron de color, arte, cultura, debate; es una iniciativa muy bella la verdad”, remarcó.

Mientras que para el académico de la Facultad de Arquitectura y Ambiente Construido, Rodrigo Martin Quijada, la combinación de arte, investigación y música es atractivo para nuestra comunidad. En ese sentido, explicó que Futuro Usach funcionó como un laboratorio viviente. “Vivir esta experiencia en el campus, un lugar que genera difusión, la posibilidad de discutir temas que son interesantes e importantes para todas y todos, es una iniciativa súper potente y ojalá se repita”, sostuvo.                

Polifonía hispanoamericana: Coro Madrigalista presentará concierto junto a Ministriles del Huelén

Polifonía hispanoamericana: Coro Madrigalista presentará concierto junto a Ministriles del Huelén

Antes de que se cumpliera un siglo de la llegada de los españoles, cuando América todavía era un campo de batallas diversas, en el continente ya se escuchaba y circulaba la música que estaba en boga en Europa. En la región de Huehuetenango, en la actual Guatemala, el siglo XVI aún no terminaba y los indígenas copiaban la música que enseñaban los misioneros dominicos, en unos manuscritos que permanecieron guardados y recién se descubrieron 400 años más tarde. Hoy son conocidos como los Códices de Huehuetenango, los más antiguos hallados en toda América.

Hasta ese pasado remoto y casi de leyenda se remontará Polifonía hispanoamericana, el próximo programa del Coro Madrigalista Usach, que se podrá escuchar el miércoles 8 de noviembre (19:30 hrs.) en el Aula Magna. Por primera vez, el elenco estará acompañado por Ministriles del Huelén, agrupación única en Chile, dedicada al repertorio de los siglos XVI y XVII, cuyo nombre alude a un grupo de instrumentos de viento propio de la época colonial, que se encargaba de la música en ceremonias religiosas y civiles, además de interpretar piezas profanas y danzas. Las entradas gratuitas para el evento se pueden descargar en el sistema Portaltickets.

“Quisimos hacer este concierto con dos ensambles por el repertorio que queríamos interpretar, de autores como Francisco Guerrero (1528-1599), Tomás Luis de Victoria (c.1548-1611) y Cristóbal de Morales (c.1500-1553), que eran los principales polifonistas del siglo XVI”, explica Rodrigo Díaz, director del Coro Madrigalista Usach. “Además de estos tres grandes, descubrimos una serie de compositores que vivieron y escribieron su obra en América”, agregó.

De esta manera, el programa abordará no solo algunas piezas de aquellos antiguos manuscritos de Huehuetenango y esos tres grandes compositores, sino que también incluirá nombres como el de Juan Pérez Bocanegra (c.1560-1645), clérigo establecido en Perú; y de músicos europeos que fueron maestros de capilla en México y Guatemala, como Hernando Franco (1532-1585), Pedro Bermúdez (1574-1604) y Gaspar Fernández (1585-1629).

Nuevo disco de Aula Records

El concierto del Coro Madrigalista Usach y Ministriles del Huelén servirá también como presentación de un nuevo disco de Aula Records, dedicado al Festival Internacional de Música Antigua Usach (FIMA).

El álbum, que será editado en formato vinilo, CD y digital, contiene una selección de la decimosexta edición del evento, que se realizó entre abril y mayo de 2022 en el Teatro Aula Magna Usach.

De esta manera, se pueden escuchar interpretaciones en vivo de conciertos realizados por el Coro Madrigalista en colaboración con Syntagma Musicum; Ministriles del Huelén junto al Coro Sinfónico Usach; el cantautor Nano Stern con el grupo La Consonancia; la violinista Ana Liz Ojeda; el cantante Rodrigo del Pozo y Rodrigo Díaz; y la Orquesta Barroca Oriente. 

Con amplia convocatoria se desarrolló la Primera Jornada de Experiencias Educativas en Enfermería

Con amplia convocatoria se desarrolló la Primera Jornada de Experiencias Educativas en Enfermería

Con el objetivo de fomentar el intercambio de conocimientos, experiencias y mejores prácticas y así contribuir a mejorar los estándares en la formación profesional, la Escuela de Enfermería de nuestro Plantel realizó su Primera Jornada de Experiencias en Enfermería, encuentro que convocó a educadoras y educadores provenientes de universidades de todo el país e incluso de Uruguay.

En el Salón de Honor se desarrolló la jornada inaugural para luego continuar en la VIME, lugar en donde se realizaron más de 30 conferencias a cargo de profesionales asistentes, quienes presentaron a sus colegas diversas experiencias, análisis y metodologías aplicadas a la enseñanza en enfermería.

Al respecto, el decano de la Facultad de Ciencias Médicas, Alejandro Guajardo Córdoba, destacó la pluralidad entre quienes participaron de la jornada, calificando esta característica como “necesaria para reflexionar sobre las prácticas educativas, las cuales ya no se hacen solo en las aulas, sino que se llevan a cabo en los escenarios concretos del quehacer profesional y cualquiera sea ese ámbito, ya sea sanitario, educativo o social. Ahí radica el espacio primordial del proceso formativo y educativo”.

En esa misma línea, la directora de la Escuela de Enfermería, Marcela Baeza Contreras, hizo hincapié en la alta convocatoria de la instancia, lo cual permite enriquecer la disciplina bajo un objetivo común “que es fortalecer la formación de futuros profesionales de la salud”. A su vez, resaltó “lo interesante de esta sinergia y lo que hoy discutimos y conocimos. Los saberes se hacen a partir del diálogo colectivo, del poder conversar”.

La jornada contó con la presencia de la académica de la Pontificia Universidad Católica de Chile y doctora en Ciencias por la Universidad de São Paulo, Claudia Flores Espinoza, quien dictó la ponencia "Desafíos de implementar innovaciones educativas para la mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje en estudiantes de enfermería", abordando los retos existentes en docencia y cómo repercuten en el aprendizaje del estudiantado.

“Como tarea principal es que los cambios que hagamos puedan responder a los objetivos de aprendizaje de nuestros estudiantes y estar motivados, tanto los estudiantes como los profesores, para que estas innovaciones funcionen”, señaló la enfermera y matrona de la PUC.

La académica de la Escuela de Enfermería de la Usach y principal gestora del evento, Dra. Lylian Macías Inzunza, puntualizó en el balance positivo tras el cierre de la jornada, tildando a esta como un hito por demostrar “que no hacemos solo docencia en el aula, sino que podemos darnos a conocer con el resto de las escuelas de enfermería”, subrayando, además, en el trabajo colaborativo generado entre las universidades públicas y privadas.

La académica proyectó que se espera realizar una nueva Jornada de Experiencias Educativas que convoque a otras disciplinas de las ciencias de la salud como la medicina y la obstetricia. Cabe destacar que las experiencias y trabajos presentados durante el evento se traducirán, en un futuro, en una nueva publicación perteneciente a la Colección Facimed, para lo cual, según Macías, se convocará a quienes participaron de esta primera actividad.

Publicación del Archivo Patrimonial busca ser un aporte para el profesorado y el currículum de educación media

Publicación del Archivo Patrimonial busca ser un aporte para el profesorado y el currículum de educación media

Luego de 4 años de arduo trabajo de investigación documental y desarrollo de herramientas pedagógicas para el aprendizaje, el Archivo Patrimonial de la Universidad de Santiago de Chile, presentó el libro “Producción fílmica universitaria: una fractura en 16 y 35 milímetros. Cuaderno pedagógico para docentes de enseñanza media con documentales realizados por Cine y Televisión UTE entre 1972 y 1975”.

La publicación busca ser un aporte para los docentes de enseñanza media en las asignaturas de Historia, Lenguaje y Artes Visuales, ofreciéndoles un conjunto de actividades para desarrollar en el aula, utilizando cinco documentales producidos por la sección de Cine y Televisión de la Universidad Técnica del Estado.

El rector de nuestra Universidad, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, manifestó su alegría por el trabajo que está desarrollando el Archivo Patrimonial Usach y se refirió a este Cuaderno Pedagógico en específico, indicando que cada documental con el que se desarrollará aprendizaje en aula tiene un contexto histórico y un mensaje que debe ser analizado para entender toda su complejidad.

“Destaco que este texto proponga abordarlos desde distintas disciplinas, en línea con el currículum de educación media de nuestro país, para permitir un espacio en que los jóvenes pueden expresar sus propias reflexiones, a partir de las preguntas que se les formulan”, señaló la autoridad.

Agregó que la historia no solo se vive, sino que también se relata y se intenta reconstruir día a día. “Es trascendental que podamos fomentar el interés de quienes no vivieron esta historia, para que puedan ver y oír los testimonios de quienes sí lo hicieron. Solo así puede servir para que las futuras generaciones no repitan las atrocidades ocurridas en el pasado”, aseguró el Dr. Vidal.

Alejandra Pinto López, directora del Archivo Patrimonial, mostró su satisfacción por haber presentado este Cuaderno Pedagógico, realizado por la Unidad que dirige en conjunto con la Fundación Escuela en Acción. “Esta publicación se enmarca en un proyecto del Fondo Audiovisual del Consejo de las Culturas y es un instrumento para que las y los docentes puedan hacer uso de las fichas documentales para aplicar las secuencias de aprendizaje y las actividades en áreas tan importantes como la Historia, Lenguaje y Literatura y Artes Visuales”, expresó.

Igualmente, reveló que la importancia de este proyecto es que rescata parte de la historia de la UTE, antes y después del golpe de Estado de 1973, y abre un camino para quienes no vivieron este episodio para conocer y discutir esa coyuntura crucial para el país.

“Si bien en el Archivo habíamos publicado otros libros con temáticas diferentes, pensamos que era importante generar un nuevo tipo de recurso que en este caso es para docentes de enseñanza media. Fue un gran desafío porque nunca habíamos desarrollado algo así, pero estamos bastante conformes con el resultado”, puntualizó la directora del Archivo Patrimonial.

La publicación fue presentada por Michelle Ribaut Kompatzki, encargada del Área Audiovisual del Archivo Patrimonial; Carlo Mora Rodríguez, director de Comunicaciones y Vinculación de la Fundación Escuela en Acción y Paloma Miranda Arredondo, directora del Departamento de Innovación Educativa. Al final de la actividad, Macarena Castillo Pumarino, encargada del Área de Diseño y Redes Sociales del Archivo, enseñó la página web que acompaña a este interesante proyecto.

Cine y TV UTE

Mario Navarro Cortés, exsecretario nacional de Extensión y Comunicaciones de la Universidad Técnica del Estado, expresó que es importante conocer esta parte de la historia de la UTE, porque a partir del año 1971 se desarrolló la sección Cine y TV, dirigida por el cineasta Fernando Balmaceda.

“Es importante revelar el trabajo de esta área que es menos conocida, y que estuvo a cargo de crear y difundir el acervo fílmico de la UTE. Por ejemplo, el cortometraje Pulpomomios a la chilena es un trabajo extraordinario mediante animaciones que muestra y denuncia las malas prácticas de la actividad empresarial bancaria en el país”, sostuvo. 

Navarro explicó que el propósito de la sección de Cine y TV era registrar, filmar y desarrollar producciones relacionadas con el quehacer del país, agregando que la Universidad Reformada no estaba encerrada entre 4 muros. “La UTE era parte de la sociedad chilena, de su pueblo, de sus jóvenes, de sus mujeres, de sus estudiantes, de sus pobladores, a ellas y ellos nos debíamos y las producciones que realizábamos respondían a esa labor”, enfatizó.

El destacado publicista, tuvo palabras para el gran trabajo que está llevando a cabo el Archivo Patrimonial, entidad que resguarda la pertenencia del trabajo desarrollado en la UTE. “Particularmente con este texto, se da un paso adelante en el sentido de vincular el material que custodia esta Unidad con el quehacer pedagógico, vale decir, transformando este material en algo importante para la educación chilena, y en este caso, para la educación media del país”, concluyó.

Usach fortalece lazos con Japón tras exitoso Workshop de Física Matemática y Ecuaciones Derivadas Parciales

Usach fortalece lazos con Japón tras exitoso Workshop de Física Matemática y Ecuaciones Derivadas Parciales

Como un importante punto de encuentro se perfiló en dependencias del Cepec de la Usach, el Segundo Workshop Chile-Japón de Física Matemática y Ecuaciones Derivadas Parciales, que reunió con éxito a la comunidad académica de ambos continentes, provenientes de prestigiosas instituciones académicas para abordar un enriquecedor intercambio de experiencias en este campo del saber.

Es así que en un relevante esfuerzo de colaboración académica, las jornadas -que tuvieron lugar entre los días 25 al 28 de septiembre recién pasado- congregó a 17 destacados académicos provenientes de la Universidad de Tokio, la Universidad de Nagoya, la Universidad de Ciencias de Tokio, y la Universidad de Ehime, así como la Universidad Católica del Norte, la Universidad de Chile, la Universidad del Biobío y la Usach. 

De esta manera, en formato de charlas, fueron 17 los expositores que presentaron sus diversas investigaciones, examinando junto a los asistentes los variados y recientes desarrollos en campos relacionados con la física matemática y las ecuaciones en derivadas parciales, en una instancia que permitió fortalecer los lazos de colaboración entre ambos países.

En este sentido, el profesor del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación de la Facultad de Ciencia y miembro del Comité Organizador del Workshop, Pablo Miranda, valoró la instancia, indicando que “buscamos fortalecer las relaciones entre países bien distantes desde Chile, aprovechar lo que nos pueda ofrecer Japón que tiene un desarrollo científico muy fuerte. Podemos sacar ventaja de tener estos visitantes, conocer su experiencia investigativa, así como que nuestros estudiantes tengan la oportunidad de ver el trabajo de otros investigadores, en este caso de Japón”.

Kenichi Ito, profesor asociado de la Universidad de Tokio y uno de los expositores en la actividad señaló “me siento feliz de haber sido invitado a este Workshop. Creo que es importante la colaboración que aquí se genera, porque los temas de investigación cuentan con una amplia variedad y es muy difícil para una sola persona abordar todo un espectro. Por lo mismo, la colaboración es muy importante porque podemos agrupar una gran variedad de conocimientos, y eso me lleva a valorar conferencias como estas, donde estimo existe una buena oportunidad para interactuar entre nosotros. Por todo ello, agradezco a la Usach por tener la voluntad para desarrollar instancias como estas”.

Tras asistir a la jornada, Sofía Rodríguez, estudiante de Magíster en Física de la Universidad Católica, destacó la actividad al señalar que “ha sido una experiencia interesante. Agradezco la oportunidad de participar, ha sido bueno conocer el trabajo de investigadores de Japón, dado que no es algo tan usual. Por lo mismo, tener la oportunidad de conversar con ellos ha sido súper bueno para uno como estudiante, para ir conociendo cómo se desarrollan los en distintas universidades y países”.

En el marco de estas jornadas, desde el comité organizador se mostraron satisfechos con el resultado alcanzado en la presente actividad internacional, deslizando con esperanza la idea de que el evento sea el segundo de muchos más en su categoría en el futuro, poniendo en relieve la importancia de estrechar lazos con un país como Japón y su comunidad científica.

LEMAA y Liceo de Melipilla fabricarán soportes para laptop con tapas en desuso

LEMAA y Liceo de Melipilla fabricarán soportes para laptop con tapas en desuso

En el marco del programa Asignaturas Vinculadas de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, el Laboratorio de Exploración de Materiales Arquitectónicos Ambientales (LEMAA), dio inicio a “Plastianeke: transforma tu residuo plástico”, proyecto que se enlaza con la campaña “Transforma tu Tapa” desarrollada por las Vicerrectorías de Apoyo Estudiantil, VIME, LEMAA, el área de Sostenibilidad, la Vocalía de Medio Ambiente y sustentabilidad de la Universidad de Santiago de Chile. En conjunto con el Liceo Bicentenario Hermanos Sotomayor Baeza de Melipilla, se fabricarán soportes para Laptop para los nuevos estudiantes de la Usach 2024 a partir de tapas en desuso.

Para los investigadores Alexandre Carbonnel Torralbo y Hugo Pérez Herrera, “este proyecto implica poder materializar, a partir del diseño y los procesos de fabricación, ejemplos concretos de materiales, componentes y en última instancia productos que pueden ser manufacturados a partir de los residuos plásticos. Plasma la posibilidad de darle una nueva vida desde una mirada circular a los residuos cotidianos de botellas, bolsas y plásticos de un solo uso”. 

Por su parte, para la directora del Departamento de Vinculación Estratégica de la VIME, Bárbara Acuña Jujihara, resulta fundamental “armonizar las necesidades y oportunidades tanto del territorio como de la Usach, en particular a los logros de los resultados de aprendizaje que se requieren mediante el desarrollo de las asignaturas en nuestra universidad”.  

El proyecto contempla la realización de talleres impartidos por los académicos del Laboratorio de Exploración en Materiales Arquitectónicos Ambientales (LEMAA) de la Facultad de Arquitectura y Ambiente Construido, a estudiantes de tercero y cuarto medio de la asignatura de Arte. La iniciativa está enfocada en desarrollar en las (os) estudiantes habilidades asociadas al reciclaje y a la producción de nuevos productos a partir de la recolección de tapas de botellas plásticas. 

La profesora a cargo de los estudiantes, Ana Sayes, resaltó el interés de las y los jóvenes, quienes realizaron una campaña a nivel del liceo logrando juntar en una semana, nueve mil tapas como aporte a la campaña. Asimismo, enfatizó que “es muy importante para los estudiantes el que puedan conocer in situ el proceso de reciclaje y cómo en la práctica misma en los talleres del LEMAA, aprendan del proceso de transformación de los residuos en productos de uso cotidiano”. 

Ximena Cáceres, encargada de Vínculo Universidad-Comunidades Educativas, se refirió a la importancia de este tipo de programas formativos de divulgación de conocimiento que “favorecen que los estudiantes puedan desde su aprendizaje e iniciativa, aportar a las necesidades básicas de su entorno”. Experiencia que fue remarcada por Carla Chacón, arquitecta y magíster de Diseño Arquitectónico MIDA e investigadora del laboratorio LEMAA, quien comentó que la mayoría de los estudiantes, solicitaron quedarse en el taller realizando muestras después del término de la clase. 

A lo largo de todo el segundo semestre 2023, los jóvenes podrán desarrollar sus talentos en el marco de la disciplina de la arquitectura y diseño industrial y al finalizar, donde podrán presentar los productos elaborados a la comunidad del Liceo Bicentenario Hermanos Sotomayor Baeza y de la Universidad de Santiago de Chile, todos hechos a partir de las tapas de botellas que se recolectaron durante de la campaña de reciclaje. 

Académicas (os) de la Facultad de Ingeniería participan en taller que busca fortalecer la docencia

Académicas (os) de la Facultad de Ingeniería participan en taller que busca fortalecer la docencia

Por medio del taller "La ruta de la #innovación" académicas y académicos de la Facultad de Ingeniería (FING) se reunieron en el Centro de Innovación (CI) para conocer los diversos sistemas de apoyo que existen en innovación y emprendimiento al interior de la Usach y fuera de ella.

La actividad se desarrolló en el marco del ciclo de talleres de fortalecimiento a la docencia, cuyo objetivo es promover tanto conocimientos que son disciplinares, como también elementos de docencia dirigido a las académicas y los académicos del Plantel. 

Para el decano de la Facultad de Ingeniería y director del Centro de Innovación, Dr. Cristian Vargas Riquelme, el taller y ciclo en general, son de suma importancia a nivel interno, ya que integra y vincula las distintas disciplinas que existen al interior de la Facultad. “Nos hemos encargado de establecer acciones e iniciativas que permitan al cuerpo académico, investigador, estudiantil y profesional, dar a conocer su quehacer a la comunidad interna y externa, instaurando de esta manera, trabajos colaborativos que permitan fomentar el desarrollo de la Investigación, Desarrollo, Innovación y Emprendimiento, para el ecosistema”, puntualizó.

“Esta actividad forma parte de la hoja de ruta que nos trazamos al adherirnos al proyecto de Ingeniería 2030 que lleva hoy adelante la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID). Ahora estamos consolidando todo el trabajo previamente proyectado, y con instancias como estas, logramos ver el compromiso y avance que hemos alcanzado con esta nueva mirada que plantean las ingenierías a nivel nacional e internacional”, agregó.

Ciclo de talleres

Respecto a la presentación, el taller mostró a la comunidad académica las capacidades de innovación, emprendimiento y prototipado que están al servicio de la Facultad de Ingeniería y de la universidad. Así también, los sistemas de apoyo que ofrece el Centro de Innovación en este ecosistema. 

"En esta actividad, transitamos desde la fase inicial de la ideación, siempre enfocados en la investigación, hasta llegar al mercado. Durante este proceso, comunicamos a nuestra comunidad el papel fundamental que desempeña el Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería en la universidad y cómo brindamos apoyo integral a investigadoras, investigadores, académicas y académicos. Esto incluye, entre otros aspectos, la colaboración desde la concepción de proyectos, la búsqueda de socios empresariales y científicos, la obtención de financiamiento externo, la exploración de oportunidades en el entorno, y la conexión con los recursos tecnológicos disponibles en nuestra institución", sostuvo Claudia Seco Farías, gerenta del Centro.

En esta misma línea, la profesional resaltó la importancia que tiene para la plana académica, sumar conceptos de innovación y emprendimiento dentro de su quehacer, ya que este es uno de los puntos relevantes que mide el Índice de Competitividad a nivel internacional. “Chile está muy por debajo porque uno de los indicadores que mide justamente este índice, es la innovación. Entonces, nosotros quisimos expresarles que esta se vive en la universidad porque es parte del ecosistema, y para aumentar esos indicadores, debemos integrarla en todo el quehacer del país. Uno de los espacios que más impulsa la generación de conocimientos en este sentido, y que requiere de un gran compromiso en este campo, son las universidades”, agregó.

Por su parte, Víctor Araya, jefe de la Unidad de Armonización, comentó que, con este ciclo de charlas “queremos visibilizar el trabajo que están haciendo las distintas áreas de la Facultad, tanto en términos de innovación y emprendimiento, como estas nuevas perspectivas de la ingeniería, así como en docencia. Lo otro tiene que ver con entregar herramientas, aunque sean muy simples e iniciales, sobre estas temáticas y también incentivar un poco la curiosidad y a seguir formándose a quienes participan”.

“Ya hicimos un taller de inducción a la docencia universitaria con perspectiva de género. Ahora estamos con este que tiene que ver con innovación y emprendimiento. Y luego cerraremos en noviembre con un seminario que tendrá elementos de ciencia de datos, inteligencia artificial e internacionalización, entre otros”, agregó.

Páginas

Suscribirse a RSS - Actividades