Actividades

V Concurso VIU de Conicyt: capacitan a eventuales memoristas y tesistas de pre y postgrado

V Concurso VIU de Conicyt: capacitan a eventuales memoristas y tesistas de pre y postgrado


Dirigido a las y los estudiantes de nuestra Casa de Estudios que están interesados(as) en emprender un negocio basado en los resultados de sus memorias de pre y postgrado, se presentó el V Concurso de Valorización de la Investigación en la Universidad, VIU, en el Auditorio Armando Quezada.

En la oportunidad, se expusieron ejemplos de proyectos financiados por el Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico, Fondef, de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica,Conycit, dependiente del Ministerio de Educación.

Se insistió en que lo que se busca con estas iniciativas de estudiantes es generar impactos económico-sociales y científico-tecnológicos relevantes para el país.

La exposición estuvo a cargo del coordinador del programa VIU, del Fondef, Esteban Zapata, quien señaló que “el objetivo es promover una cultura de emprendimiento desde la universidad, con resultados de proyectos de investigación que pueden ser transformados en lineamientos aplicados. La otra característica, es que esto incentiva, desde etapas tempranas, a emprendedores jóvenes de carreras de pre y postgrado, para que formulen proyectos y lo desarrollen como complemento en su malla curricular”.

“Los principales elementos de la convocatoria tiene que ver con generar -a partir de este resultado de información, la cual es obtenida en la tesis o memorias hechas de pre o postgrado- un modelo asociativo al interior de la universidad, para promover el desarrollo de componentes científicos y tecnológicos, como precursores de ventaja tecnológica o de algún atributo de un producto o proceso”, enfatizó Zapata.

Añadió: “Y eso, al hacerlo de manera asociada con investigadores desde la universidad, fortalece la base científica de los proyectos de emprendimientos, cosa que no necesariamente se desarrollan en otros programas de emprendimiento que puedan estar en la Corporación de Fomento de la Producción, Corfo, o en otros instrumentos del Estado”.

Resaltó que, “de alguna manera, desde el punto de vista tecnológico, también se van desarrollando otros componentes de emprendimiento y formulación de proyectos en el ámbito de los negocios, que se suma a las capacidades de las y los jóvenes”.

Dirigido a estudiantes

“La ventaja de que las y los estudiantes que asistan a este concurso de valorización, es que ellos(as) son el trascendental foco y difusión del programa. Son los(as) principales beneficiarios(as) y se supone que queremos promover o complementar este desarrollo en la malla curricular, por medio de proyectos de emprendimientos e investigación aplicada en etapas tempranas”, adicionó.

El aporte de la Universidad de Santiago se da en “el apoyo en infraestructura, equipamiento, y el acceso a las instalaciones para desarrollar la base científica del proyecto desde la misma institución universitaria y, luego, se genera una salida de acuerdo a las políticas de la Corporación, una vez que las ideas ya están maduras”, explicó el representante del Conycit.

Dirección de Gestión Tecnológica

A su vez, el ingeniero de Proyecto de la Dirección de Gestión Tecnológica de nuestra Corporación, Rodrigo Morgado, manifestó que “en el marco de estos proyectos, la universidad ya venía trabajando en cuatro concursos. Y en el último, nuestra Casa de Estudios presentó 15 postulaciones, de las cuales se adjudicaron 11 en una primera etapa, y de esos fueron adjudicado unos cinco para una segunda etapa que dura un año”.

“Entonces los resultados que hemos tenido en este tipo de proyectos son buenos. Lo que buscamos como Universidad, además de generar el proyecto en sí, es crear una vinculación entre estudiantes, investigadores, y la Universidad. Por lo mismo, la idea es que las y los estudiantes se empiecen a involucrar mucho más en los procesos de investigación y vayan apoyando lo que van haciendo los investigadores”, completó.

Indicó que “no necesariamente los proyectos tienen que ser de los(as) mismos(as) estudiantes, sino que pueden ser desarrollados por el investigador tutor, y el(la) estudiante lo puede tomar y llevar al emprendimiento”.

Este concurso del Fondef consiste básicamente en dos etapas.

En la primera se postula para elaborar un plan de negocios y un plan de trabajo con un subsidio máximo de Fondef de dos millones de pesos y por el 90% del costo de la etapa.

Los proyectos ganadores tienen dos meses para desarrollar estos productos, con el cual postulan a una Etapa Dos, donde se ejecuta lo prometido en el plan de trabajo.

La Etapa Dos tiene un subsidio máximo de Fondef de 24 millones de pesos por el 90% del costo de esta etapa. El 10% restante de cada etapa debe ser aportado en recursos valorizados por los(as) alumnos(as), profesores guía y/o la universidad.

Alta convocatoria en Taller de Formulación de Proyectos de Innovación Docente 2015

Alta convocatoria en Taller de Formulación de Proyectos de Innovación Docente 2015

El Director de Pregrado, Máximo González Sasso, fue el encargado de inaugurar la jornada dando la bienvenida y agradeciendo la alta asistencia al taller de los docentes interesados en postular a los PID. Además, invitó a los presentes a concretar sus ideas de innovación mediante la formulación de proyectos y una postulación efectiva.

Posteriormente, la coordinadora de Proyectos de Innovación Docente de la Dirección de Pregrado, Georgina Durán, entregó los aspectos generales de la convocatoria, entre los que se destaca el debut del sistema de postulación online.

“Esta versión considera las orientaciones o líneas de postulación que se han presentado en las últimas convocatorias, que sin duda han despertado el interés de la comunidad académica y que han dado paso a un proceso de madurez del concurso”, expresó.

Añadió: “Por otra parte, este año la convocatoria se realiza a través de una postulación mixta, que permite sistematizar la información a través de una postulación en línea, junto con la postulación tradicional pero sólo de un ejemplar impreso”.

Objetivo

El objetivo de los Proyectos de Innovación Docente es apoyar y fortalecer la labor del profesorado universitario por medio del desarrollo de innovaciones que aporten una mejora al proceso de enseñanza y aprendizaje de nuestros estudiantes.

La profesora Patricia Paredes, de la Facultad de Ciencias Médicas, una de las asistentes, señaló: “Tengo algunas ideas en el sentido de cómo colaborar con los estudiantes en la práctica clínica, de manera tal, que ellos lleguen mejor preparados a esa instancia. Quizás se puede plasmar esa idea acá, en algún proyecto de innovación”.

La recepción de antecedentes impresos tendrá lugar hasta el 17 de agosto de 2015, a las 18 horas, en la Oficina de Partes de la Vicerrectoría Académica (Oficina 107, 1º piso, Edificio Casa Central). A la vez, el sistema de postulación en línea, estará disponible hasta el cierre de la convocatoria.

Toda la información se encuentra disponible en http://www.vra.usach.cl/

Analizan la situación de acceso e inclusión de estudiantes indígenas en universidades

Analizan la situación de acceso e inclusión de estudiantes indígenas en universidades

La académica del Departamento de Educación, Elisa Loncon, expuso el jueves pasado en el evento “Equidad y pueblos indígenas en la universidad. Hacia una educación intercultural”, realizado en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile.

Loncon participó con la ponencia “Universidad y estudiantes indígenas. ¿Es necesaria la pertinencia cultural y el desarrollo de las identidad?”, en una mesa moderada por la académica Claudia Zapata, donde además estuvieron el abogado Salvador Millaleo y la especialista Verónica Figueroa.

La académica se refirió a temas como la inclusión e interculturalidad, ahondando en las falencias actuales y realizando propuestas al respecto.

Riqueza indígena

Loncon partió cuestionando el concepto de inclusión en relación a los pueblos originarios. “Si vemos la discusión en atención a los más vulnerables, no alcanzamos a ver la riqueza que aportamos los pueblos indígenas en cuanto a saberes”, señaló. Ejemplificó que si bien muchos de estos pueblos conocen la cultura chilena, no sucede lo mismo a la inversa.

La académica apuntó a los cambios de discurso respecto a los pueblos indígenas, especialmente desde el quinto centenario de la llegada de los españoles a América, desde una mirada desde el folclor a otra a sus valoraciones sobre la sociedad y el desarrollo.

“¿Qué entendemos por una política de inclusión para los pueblos indígenas?”, se preguntó. La académica criticó la ausencia de estadísticas fiables y también lamentó que la Beca Indígena exija una pobreza casi total para ser otorgada.

Educación superior

En cuanto al panorama en la educación superior, dijo que si bien hay iniciativas puntuales, no hay una política en educación superior como tal en cuanto a la interculturalidad. Por ejemplo, hay muy pocas carreras para enseñar las lenguas de los pueblos originarios, y menos entidades educativas específicas, como por ejemplo la Universidad Intercultural del Estado de México (UIEM).

“Falta de instituciones o programas que respondan de manera explícita a necesidades e intereses de los pueblos indígenas, incorporen los saberes, lenguas y modalidades de aprendizaje en los planes de estudio, o que contribuyan a la valoración y promoción de la diversidad cultural y de relaciones interculturales equitativas y de valoración mutua”, señaló. “En Chile la universidad se sigue rigiendo por un pensamiento hegemónico”.

Propuestas

Loncon además realizó varias propuestas específicas al respecto, como incorporar la interculturalidad como un eje de la formación, especialmente en los cursos de formación docente a nivel de pregrado.

Otra es ofrecer cursos electivos para diferentes carreras sobres lenguas, conocimientos y valores de los pueblos indígenas, como su historia, artes, poesía, canto y lenguas indígenas, así como crear la carrera de Lenguas y Culturas indígenas, con el fin de formar profesores que enseñen las lenguas como el mapudungun, aymara, rapa nui y quechua.

También planteó ofrecer cursos de formación continua en metodología de enseñanza de las lenguas indígenas y en estrategias didácticas interculturales, y avanzar en la creación de la Universidad Intercultural de los Pueblos Indígenas.

“Las universidades deben hacerse cargo de la implementación del convenio 169 de la OIT y generar política educativa intercultural”, agregó.

Concluyó: “No pueden hablar de inclusión si dejan el tema indígena afuera”.

Estudiantes de la Facultad de QyB visitan industria de la defensa nacional

Estudiantes de la Facultad de QyB visitan industria de la defensa nacional

Durante tres jornadas, representantes estudiantiles de las carreras de Licenciatura en Química y Técnico Universitario en Análisis Químico y Físico de la Facultad de Química y Biología de nuestra Universidad de Santiago visitaron las dependencias de las Fábricas y Maestranzas del Ejército (FAMAE) para  acceder a los procesos de fabricación.

En la ocasión conocieron el detalle la elaboración de matrices de riesgos para la Planta de Nitrocelulosa, Pirotecnia y Lacas, temática que hasta ese momento solo conocían de manera teórica.

En las plantas productivas ubicadas en la comuna de Talagante, tanto estudiantes como profesores de la Facultad de Química y Biología conocieron en terreno los procesos químicos desarrollados en la empresa de Defensa más antigua de Chile.

Para el profesor a cargo de las visitas y responsable de la asignatura de Prevención de Riesgos para la carrera de Técnico Universitario en Análisis Químico y Físico (TUAQF), Daniel Valdés, la experiencia fue muy provechosa para los alumnos tanto en el área curricular como extracurricular.

"En  el área de pirotecnia las y los estudiantes tuvieron la posibilidad de presenciar el proceso productivo de la elaboración de elementos pirotécnicos dentro del cual tuvieron mucha interacción con el personal de la planta", expresó.

Recepción

Durante la visita, estudiantes y profesores, fueron recibidos por el ingeniero del Departamento Ingeniería de Procesos, Héctor Villena; el ingeniero de Prevención  de Riesgos y Medio Ambiente, Wladimir Schramm, y el encargado del área de Prevención de Riesgos, sargento segundo Eliseo Riesco.

También, el Jefe de Mantenimiento Industrial, capitán Francisco Fuentes, y el jefe de la planta de nitrocelulosa, pirotecnia y lacas, mayor Christian Díaz (quien realizó una clase magistral acerca de la fabricación de lacas y pirotecnias en el Auditorio de la Facultad).

Los representantes de FAMAE resaltaron la importancia de estas visitas profesionales que aporten a la divulgación de sus capacidades, sobre todo en el área de formación de futuros profesionales.

“Para FAMAE es una prioridad que la comunidad nacional conozca el quehacer y capacidades de la empresa y, en el caso específico, de los técnicos y profesionales especialistas en las áreas que la fábrica aborda, lo que se transforma en una obligación”, expresó el Subdirector de las Fábricas y Maestranzas del Ejército, coronel Leonardo Pérez .

Agregó que “esta empresa del Estado ha sido, desde el 1811, un aporte al desarrollo Nacional, cuyo soporte  es la ingeniería y mano de obra  chilena. En consecuencia, las y los estudiantes de la Facultad Química podrían ser los futuros profesionales de la industria de la Defensa”.

Para la realización de la actividad se efectuaron dos visitas preparatorias en las que participó el profesor de la carrera de Licenciatura en Química, Edmundo Ríos; el encargado de Vinculación con el Medio de la Facultad, Francisco Henríquez, y el profesor Daniel Valdés.

Estudiantes se capacitan en cultura del emprendimiento

Estudiantes se capacitan en cultura del emprendimiento

Próximamente, se darán a conocer los resultados del primer concurso de emprendimiento Despega Usach, dirigido a estudiantes de pre y posgrado del Plantel, actividad en la que se mantiene un férreo compromiso por fortalecer esta área en la institución, tanto en los organizadores como en los postulantes.

De hecho, han proseguido las capacitaciones, una de las cuales se realizó ayer (miércoles 22) en el espacio Cowork del Centro Innovo, donde se dictó un taller de cultura emprendedora.

La actividad estuvo a cargo de la investigadora de la Facultad de Administración y Economía, FAE, Dra. Isabel Torres, quien indica que este trabajo tiene objetivos claros.

“Estamos tratando de hacer entender a las y los estudiantes que el emprendimiento va a derivar el día de mañana en una empresa, por lo que deben comprender las dimensiones de liderazgo que tienen que tener estas organizaciones y, posteriormente, como pueden ir organizando su trabajo con sus colaboradores”, señala.

El taller fue dividido en dos partes. La primera estuvo dirigida a entregar conocimientos sobre las características del emprendedor y cómo tiene que ejercer el liderazgo respecto a una herramienta específica: gestión del tiempo; mientras el segundo bloque estuvo enfocado más a la empresa y a la distribución de los recursos.

Según la investigadora, los estudiantes que asistieron tienen nociones sobre la cultura emprendedora pues saben lo que buscan y tienen motivación, lo que es fundamental para avanzar en el proceso. “En este sentido, los talleres que le podamos entregar, en la medida que sean herramientas concretas, son más útiles para ellos”, comenta.

Jocelyn Puebla y Giovanni Cecchetto, estudiantes de la carrera de Ingeniería Civil Industrial, se manifestaron agradecidos por la oportunidad de adquirir nuevos conocimientos fuera de las aulas de clases.

“Si bien en las clases nos pasan algunas herramientas para aplicar las materias que nos están enseñando, igual se hace difícil. Entonces tener estas instancias para expandir el conocimiento y aplicar todo lo aprendido es muy útil”, plantea Jocelyn Puebla.

Esta idea es también compartida por su compañero Giovanni Cecchetto, quien remarca que “en las aulas no se da la oportunidad de aprender a emprender o que incentiven esta área, por lo que estos talleres son bastante importantes a la hora de empezar un proyecto.

Estos alumnos forman parte del proyecto Foodlick, aplicación tecnológica que surge ante el escaso tiempo que tienen las personas para almorzar en su horario laboral.

La idea es sincronizar el reloj del consumidor con el servicio requerido, pudiendo elegir un menú, reservar y pagar el producto de los distintos restaurantes, que permitirá además a los distintos locales contar con un banco de datos granular sobre el consumidor.

Próximos pasos

De las más de 50 iniciativas presentadas serán preseleccionadas un total de 20, no obstante, la idea es seguir capacitando a este grupo de estudiantes que ha manifestado interés en el tema del emprendimiento y la innovación. Según indica la Dra. Torres la idea es que los estudiantes que no pasen a la segunda fase sigan puliendo sus ideas, para que vayan resolviendo sus brechas.

“Ellos tienen que capacitarse más. Un gran número de participantes es del área de ingeniería, por lo que han tenido muy poca formación en administración de empresas, y modelo de negocios; y esas herramientas hay que adquirirla de alguna forma. Por eso nosotros, por medio de la educación (talleres) es que queremos resolver esa brecha, porque ellos pueden tener las ideas y las ganas, pero falta más profesionalismo”, explica la académica.

Puertas Abiertas para estudiantes de excelencia académica de colegios Técnico Profesionales

Puertas Abiertas para estudiantes de excelencia académica de colegios Técnico Profesionales

Estudiantes, familiares y directivos de colegios Técnico Profesionales participaron en la Primera Jornada de Puertas Abiertas FACTEC 2015, liderada por la Facultad Tecnológica y el Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia, PAIEP, cuyo propósito fue informar acerca de las 14 carreras de pregrado que ofrece la Facultad, así como de las vías de acceso inclusivo, en especial el Cupo Ranking 850.

La jornada se inició con las palabras de bienvenida del Decano de la Facultad Tecnológica, Gumercindo Vilca Cáceres, quien invitó a los estudiantes a interiorizarse acerca de las carreras que ofrece nuestro plantel.

"Por primera vez, en conjunto con el PAIEP, se realiza una jornada de puertas abiertas, actividad orientada a informar, motivar y dar a conocer el quehacer de nuestra Facultad, que a través del tiempo ha puesto todos sus esfuerzos en generar, desarrollar y transferir el conocimiento tecnológico centrado en valores".

A su vez, la subdirectora del Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia (PAIEP), Beatriz Rahmer, destacó el contexto histórico que motiva a la Universidad de Santiago para capturar a los estudiantes de alto desempeño académico en su contexto.

Indicó que “tenemos una tradición en temas de inclusión, por tanto hacemos este tipo de actividades no porque no tengamos cómo llenar las vacantes, sino porque queremos a los mejores con nosotros”.

Cupo Ranking 850

Al término de la jornada, el director de PAIEP, Francisco Javier Gil, detalló los alcances del Cupo Ranking 850 a los directores y jefes de Unidades Técnico Pedagógicas, UTP, que asistieron al encuentro, dando a conocer sus alcances, requisitos y beneficios.

Señaló el contexto que motiva la medida: “Sabemos que el origen de las diferencias de puntajes ranking y PSU de estos estudiantes se explican, en gran medida, por las diferencias de contenidos mínimos obligatorios efectivamente entregados -en los distintos establecimientos de enseñanza media- y no por falta de méritos y talento académico de sus estudiantes”.

Para Francisco Gatica, coordinador del cupo Ranking 850, “esta primera Jornada de Puertas Abiertas permitió conocer las expectativas por continuar estudios en Educación Superior de alumnos de colegios Técnico Profesionales y entregarles orientación acerca de las vías de acceso inclusivo que existen en la actualidad”.

Proyecto de TV digital pública convoca a representantes gubernamentales y de Universidades del CUECH

Proyecto de TV digital pública convoca a representantes gubernamentales y de Universidades del CUECH


“Las universidades del Estado de Chile han resuelto asociarse en un proyecto de televisión asociativa, sin fines de lucro. Su propósito estratégico es generar una red nacional de canales de televisión educativos, culturales, y de interés regional en el nuevo escenario de la televisión digital terrestre, contribuyendo a ampliar la oferta programática de la televisión chilena”.

Las  expresiones las  vertió el  rector de  nuestra  Universidad, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, en la ceremonia inaugural del ‘Primer Seminario Nacional de Capacitación en Televisión Digital de la Red de Televisiones de las Universidades del Estado', remarcando que “esta iniciativa se enlaza con el protagonismo histórico que las universidades públicas han tenido en el desarrollo de la televisión en nuestro país”,

El encuentro, que  tuvo lugar el miércoles último (15) en el Salón de Honor de nuestra Casa de Estudios,  contó con la presencia del subsecretario de Telecomunicaciones de Chile, Pedro Huichalaf Roa; el Vicerrector de Vinculación con el Medio, Sergio González Rodríguez, académicos, directores de comunicaciones de diversas universidades del Cuech, audiovisualitas y técnicos de los  mismos planteles, así como representantes de organismos públicos y privados, entre ellos el presidente del Consejo Nacional de Televisión, Oscar Reyes Peña.

El rector de nuestra Casa de Estudios, manifestó que “este seminario nace producto de una interesante y positiva alianza entre las Universidades del Estado y el Gobierno de Chile, para colaborar en la implementación de la televisión digital terrestre en nuestro país”; de  hecho, fue organizado de manera  conjunta por la Subsecretaría  de  telecomunicaciones, el Consorcio de  Universidades del Estado (CUECH) y la Red UESTV, y contó con la colaboración de la Universidad de Santiago de  Chile.

Precisó que este “es el primero de otros encuentros entre universidad y televisión digital que se efectuarán, durante el año, a lo largo de Chile. Su objetivo es difundir, entre las comunidades universitarias y el sector audiovisual, los desafíos y oportunidades que ésta brinda”.

“Somos parte de  UESTV, la Red de Canales de Televisión de las Universidades del Estado que, desde hace años ha venido levantando señales y produciendo contenidos educativos y culturales que son emitidos en el país, por TV Senado, a través de VTR”, puntualizó.

“El gran desafío”

El también Presidente de la  Corporación de  UESTV del Consorcio de  Universidades del Estado (CUECH) y rector de nuestro Plantel, explicó que “los canales de televisión digital de las universidades públicas deben ser entendidos como una plataforma que articula redes de colaboración e interactividad con el entorno social, con el contexto local-regional y con los campos disciplinarios. Además de difundir la docencia, la investigación, la innovación, la creación o las actividades de extensión cultural de cada universidad”, destacó.

“Este es un desafío país indudable para construir una televisión pública de calidad, gratuita, sin fines de lucro y de interés cultural, constituyendo un elemento capaz de dinamizar la vida académica y social de nuestras universidades estatales y públicas”, complementó.

Por último, el Rector Zolezzí, quien preside la  Corporación UESTV, puso de relieve que “con este proyecto, las universidades del Estado actualizan su histórica vocación de ser protagonista en el escenario televisivo chileno del siglo XXI, ampliando el horizonte del pluralismo cultural, de la diversidad regional y de libertad de información”.

Calidad y mejor contenido

Por su parte, el Subsecretario de Telecomunicaciones, Pedro Huichalaf Roa, indicó que “dentro de los desafíos (de  Ley) está incentivar la generación de una televisión con calidad y mejor contenido, donde no solamente la mejor calidad dice relación con un tema visual o de alta definición, sino que todo lo que se genere tendrá un valor agregado” a partir  de evidenciar la multiculturalidad  que ostenta  el país.

“Los orígenes de la televisión chilena está asociadas a las universidades, ellas fueron las primeras, para después permitir la entrada de los privados, entonces en este nuevo desafío que significa la ley digital obviamente las universidades no pueden estar ausentes. El alma y la formación de las universidades es tener profesionales que generen conocimientos”, añadió.

Finalmente, el presidente del Consejo de Televisión, Oscar Reyes Peña, expresó que  “esto nos permitirá democratizar el acceso a una televisión de mayor calidad con rigurosidad en su contenido e inclusiva con mayor presencia en la realidad regional local y comunitaria”.

“Esta nueva televisión expande la expresión de los chilenos/as, estas grandes oportunidades son lo que nos interesa potenciar como consejo nacional de tv, para eso queremos impulsar el desarrollo integral diverso con más canales, con una pantalla más pluralista, profundizando más nuestra democracia”, recalcó.

U de Santiago en Campeonato Mundial Universitario de Debate en Español

U de Santiago en Campeonato Mundial Universitario de Debate en Español


Tras haber conseguido recursos, en enero pasado, mediante la presentación de un proyecto al Fondo de Desarrollo Institucional (FDI) del Ministerio de Educación, el equipo que representa a la Sociedad de Debate de nuestra Universidad, dependiente de la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante (VRAE), compite en el V campeonato mundial universitario de la especialidad CMUDE 2015, en Bogotá, Colombia, desde ayer y hasta el 29 de julio.

El grupo lo integran el director de la Sociedad de Debate, Rigoberto Contreras Gajardo, y los estudiantes Eduardo Vargas Catalán, de Ingeniería Civil en Minas; Marianela Catalán Cuellar, de Ingeniería Comercial y Pablo González Díaz, de Psicología.

Los equipos chilenos son tres: Universidad de Santiago, U. de Chile y U. Técnica Federico Santa María.

“Con la ayuda del profesor Rigoberto Contreras, hice el proyecto y lo mandé al Ministerio de Educación, el cual salió aprobado”, explicó Eduardo Vargas, al comentar la forma en que se gestó la participación de nuestra universitaria.

Según Vargas, nuestro Plantel cuenta con escasas participaciones, a nivel internacional, en el área del debate. Por eso, la iniciativa del grupo universitario tiene como norte fortalecer sus cimientos, aumentar las destrezas en la disciplina y enfrentar verdaderos desafíos.

“Estamos buscando ampliar la sociedad de debate y ganar más experiencia, por lo que ésta es la instancia más importante a la que podemos optar”, enfatizó.

Para Eduardo Vargas debatir puede constituirse en una herramienta muy útil para desarrollar  habilidades blandas. Por ejemplo, mejorar las capacidades comunicativas, de trabajo en equipo y, para más adelante, la adaptabilidad en el mundo del trabajo.

“Hemos estado intentando expandir el debate como actividad tanto para el desarrollo de habilidades blandas y la formación integral, como un espacio de discusión político social importante para nuestra identidad universitaria”, expuso Vargas.

Por su parte el director de la Sociedad de Debate, Rigoberto Contreras, señaló que la especialidad proporciona herramientas  a los estudiantes, que pueden mejorar su desempeño laboral.

“Que un estudiante participe en la sociedad de debate le va a dar un plus que luego se va a manifestar en su vida profesional. No es lo mismo una persona que sabe decir lo que quiere decir   a una que no. Aquello abre puertas, y en el mundo del liderazgo otorga un plus bastante fuerte”, opinó Contreras.

Y a eso se suma, la gran experiencia y el roce internacional que involucra la competencia. “Vamos a tener contacto con otras universidades de Latinoamérica y España, con las cuales vamos a ampliar nuestro mundo del debate”, señaló con entusiasmo Eduardo Vargas.

El ‘CMUDE 2015’

A la quinta versión del Campeonato Mundial Universitario de Debate en Español, CMUDE 2015, que se realiza en Colombia entre el 20 y el 29 de julio, acudirán 20 países, medio centenar de universidades a nivel mundial; comprendiendo un universo de más de trescientos  debatientes.

La competencia tiene como base la modalidad ‘debate parlamentario Inglés’, la cual consiste- a grandes rasgos- en que cada equipo que participa, posee 15 minutos para preparar un tema, que ha sido designado en el momento mismo que comienza su participación. La postura que asuma -a favor o en contra- es decidida mediante sorteo.

En tal contexto, los participantes necesitan una preparación diaria, que involucre un repaso por la actualidad nacional e internacional, en diversas materias del ámbito humano.

“Hay que aprender día a día. Estar atento de lo que pasa en el mundo, a nivel geopolítico  económico, cultural, religioso, etcétera. Son muchos temas que debemos aprender a abordar y finalmente tener un manejo que  permita mostrarnos como figuras más íntegras”, sintetiza Marianela Catalán, también integrante del equipo de debate.

Eduardo Vargas detalla que ser parte de la sociedad de debates de nuestra Universidad, implica  estar “leyendo, viendo las noticias y observando con atención lo que sucede en Chile y el mundo”.

Sin embargo, el grupo proviene de distintas facultades del Plantel, lo que añade un aditivo extra y único, capaz de marcar la diferencia durante la competición.

“Las sociedades de debate, por lo general, están compuestas por alumnos de derecho. Sin embargo  la nuestra está integrada por estudiantes de diversas carreras, lo que otorga un plus interesante al equipo”, estimó Eduardo Vargas.

Enfoque que también comparte Marianela Catalán. Según la joven, los diversos orígenes que tienen quienes constituyen el grupo de debate de la U. de Santiago  “permite abordar desde distintos focos, ciertas problemáticas que plantea el debate”.

¿Por qué Debatir?

Como indicó Marianela Catalán, debatir es una instancia valiosa para conversar los temas que afectan a la sociedad, más aún en el contexto que propone la Universidad de Santiago hermanado con las demandas sociales.

“Debemos entender que la universidad hoy día tiene un legado histórico que nos permite que estemos en contacto con las problemáticas que vive el país”, enfatizó.

En esos términos, Catalán apunto a que la discusión abierta y franca que caracteriza a nuestra Corporación, responde al mandato atávico que tiene con lo público.

“El rol público lo entendemos a través de cómo somos capaces de abordar los debates que se dan hoy en día en lo público, y en ese sentido creo que es importante que nosotros los estudiantes, tanto de las universidades privadas como públicas, tengamos esa capacidad de elaborar una discusión que tenga incidencia frente a cualquier problemática”, destacó.

Finalmente, Catalán explicó que “es importante tener una sociedad de debate, y fomentarla, porque hoy en día no tener este espacio, hace que las decisiones a nivel nacional, sea tomadas por grupos muy pequeños, que finalmente terminan segregando al resto”.

El cambio educacional provocó el ‘milagro económico’ de Corea del Sur

El cambio educacional provocó el ‘milagro económico’ de Corea del Sur

Con el objetivo de acercar las fórmulas a nuestro país sobre los avances en materia económica que han logrado los países asiáticos, se desarrolló en el Ex Congreso Nacional el ‘Seminario Corea del Sur y América del Sur’, organizado por el Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de nuestra Casa de Estudios.

El Dr. en Estudios Americanos e investigador del IDEA, César Ross, señala que "el propósito fue reforzar uno de los objetivos más importantes cuando postulamos a este concurso en Corea, que era instalar en la agenda académica chilena a dicho país asiático, además de reforzar los temas de Asia, los que veníamos trabajando desde a mediados de los años 90".

"El seminario buscó reforzar todo el trabajo que ya se ha hecho, como todos los proyectos del Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico, Fondecyt, que se han realizado, además de los diversos cursos, libros, tesis, entre otros aportes, sobre la relación de América Latina y Chile con Asia”, expresa el Dr. Ross.

Explica que, “sin embargo, ahora es distinto a lo que hemos hecho en el pasado, porque este proyecto nos permite contar con un financiamiento que nos facilita traer profesores extranjeros, financiar sus viajes, recibirlos y elaborar un libro electrónico y en papel".

"En las universidades chilenas los temas de Asia en general lo han manejado como una cosa exótica para hacer extensión, sin contribuir en la transformación del tema en debate. Por eso nuestros objetivos fueron de proyección concreta", especifica.

Sobre la discusión del tema de Asia, manifiesta que es necesario hacerlo, "básicamente debido a que el grueso de la economía del mundo en los últimos 50 años ha estado creciendo en función con lo que ha ocurrido en esa zona geográfica”.

“Es indesmentible que allí se ha vivido una transformación productiva, tecnológica, y económica, cambiando el destino de países pobres a países de ingreso medio o alto”, expresa.

Al respecto, aclara que “la experiencia coreana es muy importante para Chile, debido a que ellos transformaron la educación, como base del éxito del milagro económico, y ese es el debate que hay actualmente en nuestro país. Ellos ya tiene la experiencia y nosotros debemos aprender de eso".

Complementa que esta reunión, con estudiosos coreanos y autoridades de la Embajada de Corea del Sur en Chile, ratificaron enfáticamente que esa impresión que existe en el mundo de que el llamado ‘milagro económico’ tiene su soporte en las transformaciones al sistema educacional.

Los expertos coincidieron en que habría sido la transformación del modelo educacional, ya que los surcoreanos modificaron su sistema tradicional, dirigiéndolo a las necesidades reales de profesionales y técnicos en ámbitos específicos, teniendo como objetivo el desarrollo del país y, por ende, de sus habitantes.

En cuanto a la importancia que tiene la Universidad de Santiago en el tema, enfatiza que ”es posible desarrollar estos programas y actividades, debido a que tiene los cuerpos académicos para hacerlo, algo que no tiene otras universidades, especialmente la masa crítica de especialistas en Asia que nosotros tenemos. Eso es fácil de visualizar, haciendo la comparación en el número de proyectos Fondecyt que tienen en estudios internacionales y asiáticos".

Referente al quehacer económico, social y cultural de Corta del Sur, el académico César Ross destaca que “ese es un modelo que requiere ser analizado, y es lo que estamos haciendo”.

Incorporar conocimiento

A su vez, el académico del Instituto de Estudios Avanzados de nuestro Plantel, y magíster en Ciencia Política, Dr. Fernando Estenssoro, explica que "con esto demostramos el interés del cual tenemos como Universidad y Centro de Estudios, al poder incorporar conocimiento, generando opinión y aporte al desarrollo de las políticas públicas en beneficio de nuestros pueblos en este mundo global. En ese sentido, Asia Pacifico ya se está transformando en la principal zona comercial y estratégica del planeta".

Agrega que "las culturas asiáticas son milenarias y, actualmente, con todos los procesos que están habiendo nuevamente ha vuelto a reclamar el lugar de la historia que ocuparon anteriormente, entre ellos la cultura coreana. Por lo mismo, nosotros queremos aportar en ese proceso, introduciendo las perspectiva de América Latina y la de Chile a partir de nuestros intereses y visiones, para integrarnos a esta área que será el motor político, económico, estratégico, y cultural”.

Finalmente, subraya que "el centro de África y Asía del IDEA se creó recién el 2014, y ya está empezando a dar estos frutos. Desde esa perspectiva, queremos aportar en la profundización y en el conocimiento de estas nuevas áreas, con el Gobierno de Corea del Sur como socio".

Programación 2do. semestre de la ViME incluye festejos por natalicio de E. Kirberg

Programación 2do. semestre de la ViME incluye festejos por natalicio de E. Kirberg


Recientemente, en la sala de cine del edificio CENI-VIME, de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, se desarrolló una reunión evaluativa sobre el quehacer de las  diferentes unidades que conforman  esta instancia, y se analizaron en perspectiva, los proyectos que se están fraguando, siempre  en concordancia  con el PEI.

La cita fue encabezada por el Vicerrector de Vinculación con el Medio, Dr. Sergio González Rodríguez, y contó con la asistencia de representantes de todos los departamentos, programas y fundaciones que alberga la entidad.

El Dr. Sergio González remarcó que “estuvimos viendo los común denominadores y su estado de situación hasta el mes de junio, cuando acabamos de terminar la primera parte del año y nos aprontamos para preparar la programación del segundo semestre. En definitiva, revisamos cuales eran puntos de las directrices y los lineamientos en común”.

Entre las conclusiones positivas que el vicerrector González resaltó, están los tres claros lineamientos definidos en el Plan Estratégico Institucional 2011-2015 (PEI) en materia de vinculación con el medio.

Primero, “crear la estructura encargada de generar la política, coordinar y articular actividades, responsabilidades, funciones y alcances del área  de Vinculación con el Medio”; segundo, “fortalecer la política comunicacional de la Universidad de Santiago”; y, tercero, “implementación del Estudio de sello, marca y huella cultural de la Universidad de Santiago”.

Tras las sólidas bases establecidas en el PEI, el Vicerrector González trazó importantes metas.

“Después del proceso de acreditación, que fue muy exitoso para la universidad y para nuestro ámbito, aparecieron muy bien relevados los contenidos en el ámbito de vinculación con el medio”; en la cita “vimos como proyectarlas en situaciones para ir más allá del trabajo específico de cada unidad”, aclaró.

Los lineamientos a reforzar

Un aspecto importante que se debe impulsar- señaló el Vicerrector González- radica en reforzar una cultura de vinculación con el medio al interior de la universidad, con directrices nuevas capaces de "superar la lógica más puntual de extensión y asumir aspectos bidireccionales, formación de audiencias y  generación de mayores impactos”.

En ese sentido-remarcó la  autoridad-  la Corporación Cultural de la U. de Santiago, se erige como una herramienta vital para tales fines. Por ello, se analizaron aspectos programáticos asociados a la puesta en marcha de tal entidad, cuyo directorio está encabezado por el rector de nuestra Corporación, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, y el Vicerrector de Vinculación con el Medio, Dr. Sergio González Rodríguez, entre otros.

En la actualidad la Corporación está realizando proyectos culturales “con contrapartes y fondos externos  y de una manera muy exitosa”, puntualizó el Dr. González, añadiendo que “en este momento tenemos siete proyectos en funcionamiento y estamos ad portas de firmar un convenio con el Ministerio de Cultura para una línea de trabajo en conjunto”, precisó.

Centenario de Kirberg

El próximo 30 de julio se conmemorarán 100 años del natalicio de Enrique Kirberg, emblemático y señero rector de nuestro Plantel.

“Nuestro programa central contará con un seminario académico de alto nivel, la publicación y edición de libros y un programa de reflexión y actividades académicas que se van a expresar en la radio a través de cápsulas y programas especiales, reseñó la autoridad.

Ese programa incluirá “eventos que realizaremos de manera conjunta con la familia del rector Kirberg”, detalló el Vicerrector González en relación a las actividades institucionales planificadas para celebrar a tan simbólica figura.

Diplomado pionero

“Estamos trabajando en el diplomado de vinculación con el medio, que va a ser la primera iniciativa académica existente en las universidades chilenas”, afirmó.

La idea- según detalló el Vicerrector González- es enfocar el programa, en una primera etapa, hacia los profesionales y académicos de nuestra Institución y, luego de dos versiones, “aparecer externamente hacia las otras universidades y la comunidad en general”.

“Es la manera de poder dar cuenta de ese primer objetivo estratégico, que tiene que ver con  la conformación y divulgación de una cultura  de vinculación con el medio en la Universidad”, expresó el Dr. González acerca del trasfondo del diplomado.

El programa, a grandes rasgos “implicará entre 60 y 80 personas formadas en las dos primeras versiones”, que se desarrollarán durante el segundo semestre de este año y el primero del próximo, para así “contar con una masa crítica capaz de seguir reforzando la lógica de vinculación con el medio”, concluyó el Dr. González.

Experiencia en ViME

Los planteles estatales que se crearán en el país, en las regiones de O’Higgins y Aysén, tienen el desafío de establecer sus propios mecanismos de vinculación con el medio, de la manera más eficiente y eficaz posible. En ese sentido, la experiencia que nuestra Corporación posee en la materia, le han conferido autoridad.

“Las nuevas universidades que se están formando, y otras que están migrando de la lógica de extensión a vinculación con el medio, quieren aprender de los avances que nosotros hemos conseguido en este corto tiempo; dos años y medio que existe esta vicerrectoría que conformó los órganos colectivos superiores de nuestra universidad a propuesta de nuestro rector Juan Manuel Zolezzi”, dijo el Dr. González.

“Creemos que estos dos años y medio han sido muy fructíferos y en ese sentido, nuestra experiencia la ponemos a disposición de los otros planteles pares de nuestra Casa de Estudios”, concluyó.

Páginas

Suscribirse a RSS - Actividades