Actividades

Inauguran Diálogo sobre Inclusión e Interculturalidad Chile-Perú

Inauguran Diálogo sobre Inclusión e Interculturalidad Chile-Perú

Con un destacado espíritu integrador, desde hoy (19) y hasta el viernes (21) se desarrollará el encuentro ‘Diálogo sobre Inclusión e Interculturalidad en la Educación Superior en contexto de diversidad Chile- Perú’, en que las culturas indígenas de ambos países se reunirán en nuestra Institución, para desarrollar un diálogo donde expondrán  sus experiencias universitarias.

La actividad se enmarca dentro de la Cátedra UNESCO de Inclusión a la Educación Superior Universitaria y del Programa de Bachillerato en Ciencias y Humanidades de la Universidad de Santiago; instancia académica reconocida por el desarrollo de iniciativas que van en esa línea, como el Propedéutico y el Ranking de notas.

Para la directora del Programa de Bachillerato en Ciencias y Humanidades de nuestra Universidad, Dra. Marcela Orellana Muermann, la ocasión será una oportunidad inédita y de gran valor cultural, pues confluirán culturas indígenas de diversos planteles universitarios nacionales y peruanos.

Desde Perú vienen estudiantes del Centro Universitario indígena Nopoki y de la Universidad Ignacio de Loyola, los que se unirán a los de las universidades de Santiago, de Chile, Católica de Temuco y de Tarapacá, para compartir experiencias y visiones desde sus plataformas  de pueblos originarios.

El rector del Centro Universitario indígena Nopoki , Gian Battista Bolis, ofrecerá la conferencia “Centro Universitario NOPOKI: Un testimonio de Educación Intercultural en la Amazonia”, en la cual expondrá el valioso ejemplo de esa  institución, como modelo de integración.

La génesis del proyecto

La Dra. Marcela Orellana junto a la académica del Programa de Bachillerato, Paula Giovanetti, conocieron el amazonas peruano hace más de tres años, como responsables de un proyecto que  investiga las narraciones orales de la culturas indígenas que viven en esa zona.

“Centramos nuestro objetivo en reunir testimonios de estudiantes de la Universidad Nopoki  que fue creada para jóvenes estudiantes de las comunidades indígenas de la Amazonía Peruana. Ésta, se encuentra en el sur del Amazonas, en Atalaya, una de las cuatro provincias del Departamento de Ucayali. En ella se forman profesores bilingües capaces de dominar el español y su propia lengua nativa para enseñar a los niños de su etnia”, explica la Dra. Marcela Orellana.

Cuando las académicas de nuestro Plantel establecieron contacto con los miembros de las comunidades locales, las primeras preguntas que estos hicieron fueron respecto de nuestra cultura indígena, no respecto a la sociedad chilena.

“Nos consultaron acerca del pueblo Mapuche. Aquello, hizo que comprendiéramos que, teniendo intereses comunes, carecían de comunicación entre sí. En esa línea, surgió la idea de juntar en un encuentro, a jóvenes indígenas chilenos y peruanos, para que se conozcan y conversen”, enfatiza la Dra. Marcela Orellana.

El encuentro

Las actividades se inician hoy, a las 10:30 horas, en el Salón de Bachillerato, con la conferencia inaugural del director de la Cátedra UNESCO de Inclusión en la Educación Superior, Dr. Francisco Javier Gil Llambías, y prosiguen con talleres sobre ciencia, historia y lenguaje dirigidas a los estudiantes invitados.

También, habrá espacio para la discusión de algunas medidas gubernamentales en materia de inclusión que han sido exitosas en Perú. Por ejemplo, estudiantes de la Universidad San Ignacio de Loyola, que poseen la Beca 18 que entrega el gobierno de ese país, expondrán respecto de la ayuda económica que reciben gracias a su buen rendimiento académico, que les permiten continuar sus estudios superiores.

Muchas voluntades

Los organizadores destacan que son numerosas las personas que han colaborado para que este encuentro resulte. De hecho, en Chile la oficina regional de Unesco apoyó este encuentro desde su inicio.

Además de la Cátedra UNESCO de Inclusión a la Educación Superior Universitaria y el Programa de Bachillerato de nuestro Plantel, que figuran como organizadores, el Ministerio de Educación del Perú y la Embajada del país vecino, a través de su agregado cultural, Alejandro Neyra, hacen posible este encuentro intercultural.

Expertos de Chile y Argentina analizan desafíos de la Enseñanza de la Traducción

Expertos de Chile y Argentina analizan desafíos de la Enseñanza de la Traducción

 

La intensa lluvia registrada el pasado jueves 6 y viernes 7 de agosto en Santiago no fue impedimento para que académicos, docentes e investigadores de Chile y de Argentina, se dieran cita en las Cuartas Jornadas de Enseñanza de la Traducción, organizadas por la carrera de Lingüística Aplicada a la Traducción, mención inglés-japonés e inglés portugués, del Departamento de Lingüística y Literatura.

El encuentro llevado a cabo en el edificio Citecamp y en el auditorio de Matemática de nuestra Universidad, contempló un nutrido programa con quince ponencias, dos mesas redonda y una conferencia, donde se abordaron temas como estrategias de aprendizaje, didáctica, habilidades y competencias, aprendizaje de lenguas, herramientas de traducción asistida, traducción especializada y otros aspectos relacionados.

Otros de los objetivos de la actividad fue fomentar la interdisciplinariedad y la asociación entre profesionales vinculados al ámbito de la traducción.

En su alocución de bienvenida a los asistentes, el decano de la Facultad de Humanidades, Dr. Marcelo Mella Polanco, destacó la importancia de este tipo de encuentros, que potencian la formación de traductores, “en un mundo que se hace cada vez más pequeño”.

“Hoy en día las sociedades y culturas están más próximas unas de otras y se ven obligadas a dialogar, pero este fenómeno no implica que exista uniformidad de valores o pensamientos, sino que requiere establecer puentes entre los diferentes pensamientos y disciplinas. Ese es el rol fundamental de los traductores y es lo que esperamos generar en este encuentro”, señaló el decano.

Por su parte, la jefa de la Carrera de Lingüística Aplicada a la Traducción, Marcela Contreras, en representación del comité organizador de las Jornadas, aseveró que la variedad de temas incluidos en el programa de la actividad, “refleja intereses y preocupaciones en diferentes ámbitos formativos, algunos más académicos y otros más profesionales”.

“Tenemos un enorme campo para explorar, porque aunque la traducción existe desde siempre, la formación de traductores profesionales viene, tan solo, desde hace algunas décadas. Y la búsqueda por desarrollar una pedagogía en el aula de traducción es más reciente aún”, sostuvo Marcela Contreras.

Agregó que “en los últimos años hemos visto el cambio constante que se ha producido en el desarrollo de la labor traductora. Ya nadie piensa que el traductor trabaja aislado. Además, hemos ido incorporando herramientas y elementos de diversas disciplinas, con la interacción de los profesionales y académicos con la didáctica propia y particular”.

Entre los asistentes al encuentro se encontraron académicos e investigadores de las universidades Católica de Chile, Chileno Británica, Católica de Valparaíso, Arturo Prat de Santiago, Católica de Temuco, de Tarapacá, de Concepción, de Santiago de Chile, así como del Instituto Profesional Chileno Norteamericano y del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Buenos Aires, Argentina.

Más que solo aprender idiomas

Para la docente de la especialidad de alemán de la Universidad de Concepción, Carolina Cabezas, en Chile queda mucho por hacer en relación a la enseñanza de idiomas.

“Dentro de nuestra concepción como país de lo que es la educación, aún no se asimila, de manera concreta, la importancia de que el mundo ahora sea más pequeño”, sostiene.

La docente y expositora de las jornadas, aseguró que, como país, “estamos en un proceso de reforma educacional que no ha visto a los idiomas extranjeros como parte importante de estos principios de educación que están recién empezando a cuestionarse”.

“Aprender otro idioma no es solo memorizarse una lista de vocabulario o conocer la gramática, es la puerta a otros tipos de pensamiento y manifestaciones culturales”, afirma Carolina Cabezas.

En tanto, para el docente de la Universidad Chileno Británica, Francisco Barrales, “encuentros como éste, muestran que somos muchos quienes estamos comprometidos con mejorar la formación de estudiantes en este país y, sobre todo, en la carrera de traducción”.

“Creo que todavía falta conectar un poco más con el mundo laboral y quitar esa idea que existe en el mundo de la traducción de que la gente se va a trabajar siempre a una empresa. En realidad la naturaleza de nuestra profesión es más independiente, por eso debemos aprender a autogestionarnos, aunque en comunicación con los demás. Pero creo que estamos haciendo un buen trabajo”, opinó Barrales.

Interdisciplina

Finalmente, el investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Buenos Aires y docente de la Universidad Diego Portales, Adolfo García (Argentina), compartió una positiva evaluación de la actividad.

“Celebro que se haya organizado una jornada dedicada específicamente a la didáctica de la traducción. La traducción en sí es un campo bastante específico y la didáctica de la traducción lo es más aún. Y que se hayan organizado estas jornadas que ya llegan a su cuarto año es un gran logro”, señaló.

Añadió García que “esta jornada fue por de más exitosa, con temas muy variados y con marcos teóricos y líneas de investigación que están en línea con las tendencias principales de la traductología en el mundo. Eso habla muy bien del estado en que está el contexto local en materia de investigación sobre el tema”.

En el marco de las jornadas, Adolfo García, dictó la conferencia “Mano y contramano: investigaciones neurocognitivas sobre la traducción directa e inversa”, donde vinculó el ámbito de la traducción con las neurología cognitiva, ratificando el carácter interdisciplinario de la actividad.

Emprendedores relatan experiencias de éxito a estudiantes y egresados

Emprendedores relatan experiencias de éxito a estudiantes y egresados

Socializar experiencias de éxito, concretar redes de contacto y avanzar en la construcción de nuevos negocios, fueron los principales objetivos de la charla “Emprendedores exitosos: la oportunidad en el fracaso”, realizada el miércoles pasado (12) en el Salón Armando Quezada de la U. de Santiago de Chile.

La actividad fue organizada por la Fundación de Egresados y Amigos del plantel (Fudea), el Consejo de Desarrollo Social Empresarial (Cedes) y la iniciativa “Efecto Vikingo”, y contó con la presencia de los emprendedores Moisés Galarce, de la empresa Macrocom; Ana Villacura, empresaria del rubro gastronómico y dueña del restaurant “Villa Moreira”, y del ex alumno de nuestra Corporación, José Manuel Adasme, ingeniero informático del plantel y desarrollador de soluciones en el área de la robótica e informática.

Esfuerzo, constancia y responsabilidad

Moisés Galarce fue el primer emprendedor en dar a conocer su testimonio.

A su juicio, “el esfuerzo, la constancia y la responsabilidad permiten triunfar en un mundo complejo. Yo partí solo con un maletín, golpeando una puerta”, rememora.

El empresario detalló parte de su trayectoria, que comenzó, recuerda entre risas, reparando una calculadora, hasta consolidar una empresa de servicios de transportes con más de 25 trabajadores.

La clave, desde su mirada, radica en tener un sueño y persistir en ello, dejando de lado el temor al fracaso, considerándolo parte consubstancial del proceso de consolidación de un proyecto, donde, malas inversiones, falta de financiamiento y diversos problemas asociados, son parte de este trayecto hacia la meta personal. “Lo que diferencia al emprendedor de otros soñadores, es que él busca hacerlo realidad”, afirma.

Concreción de un sueño

Posteriormente, fue el turno de Ana Villacura, empresaria del rubro gastronómico y dueña del restaurant “Villa Moreira”, quien relató parte de su historia.

“Siempre mi sueño fue la gastronomía. Siempre me ha gustado cocinar y sentí que había una necesidad del público hacia la comida casera”, expresa.

Focalizándose en ese nicho, comenzó a elaborar un proyecto que incluyera elementos asociados a ese tipo de necesidad, rescatando tradicionales recetas, brindando un servicio de excelencia y generando un recinto acorde a este escenario en la comuna de Huechuraba.

“Tengo 51 años y hace poquito logré mi sueño”, señala.

Como consejo al público, llamó a ser perseverantes y, sobre todo, nunca perder la esperanza, ya que ésta “es la motivación de que todo se puede”, recalca.

Apropiarse de recursos gratuitos

El último expositor fue José Manuel Adasme, Ingeniero Eléctrico de la U. de Santiago, desarrollador de soluciones electrónicas e informáticas.

El profesional, que ha tenido una larga trayectoria proporcionando servicios a heterogéneas empresas del rubro telefónico, postal e incluso del área del retail, explicó su paso desde el mundo privado hacia el desarrollo de soluciones impulsadas por su persona.

Algunos de ellas, expuestas en la charla, fueron un kit de aprendizaje para electrónica y robótica, que posibilita interiorizarse en la materia de forma didáctica, con fines netamente pedagógicos.

También, un brazo robótico para la educación (RoboMat), diseñado para instruir sobre robótica, por medio de un elemento que posee características que requieren algoritmos complejos y evolutivos.

Adasme exhortó a los asistentes a apropiarse de las heterogéneas posibilidades de desarrollo gratuitas que se encuentran disponibles, que permiten, sin mayores costos, generar productos de primer nivel.

“Hay modelos completamente gratis. Lo clave, es creer y estar convencidos de que las cosas se pueden desarrollar”, enfatiza.

Interés por el emprendimiento

Daniel Zuloaga, estudiante de ingeniería eléctrica de nuestro Plantel, y uno de los impulsores de la iniciativa, se mostró muy satisfecho por la alta convocatoria de la charla.

“Superó todas mis expectativas, lo que quiere decir que hay un interés por el emprendimiento, lo que nos motiva a seguir realizando este ciclo con mayor fuerza”, enfatizó.

Por su parte, Paulina Hidalgo, directora ejecutiva de Fudea, valoró la masiva asistencia de egresados a la actividad.

“Me parece súper positivo, porque este tipo de instancias permite traerlos de vuelta a su casa, a través de temáticas y discusiones acordes a sus necesidades e intereses”, expresó.

Mediante el manejo de residuos: Producción de metano aportaría a solucionar el problema energético

Mediante el manejo de residuos: Producción de metano aportaría a solucionar el problema energético

Obtener energía y calor a través de la basura, como también fortalecer la investigación nacional e internacional de asociaciones públicas y privadas en el desarrollo sustentable, la minimización de emisiones de gases de efecto invernadero y la recuperación de energía a través de la gestión de residuos líquidos y sólidos, fue la principal motivación del ‘Simposio Internacional de Emisiones de Metano, Medio Ambiente y Sustentabilidad’, que organizó el Departamento de Ingeniería en Obras Civiles en conjunto con el Departamento de Ingeniería Geográfica y la Facultad de Ingeniería de nuestra Universidad.

Se destacó que otras fuentes renovables no convencionales pueden generar electricidad y quizás calor como la solar, pero la alternativa del metano es más completa al ser una fuente de carbón inicial además de tener una huella de carbono neutral, por lo que es más amigable con el medio ambiente, y permite además de electricidad la generación de calor, plástico, fertilizantes, y el reciclaje de los vertederos de basura.

O sea, la solución al problema energético proviene del manejo de residuos mediante la producción de metano.

Director Christian Seal

El director del Departamento de Ingeniería en Obras Civiles, Christian Seal, señala que esto viene a ser energéticamente positivo, porque reemplaza las fuentes tradicionales de energía, ya sea, carbón, petróleo, o algún otro, al emplear con esto energía renovable.

Añade que “en la descomposición de la basura y del agua servida se genera dióxido de carbono (CO2) y metano. Entonces, la idea de nosotros es que la energía que se ocupa para tratar la basura sea la mínima posible y poder maximizar el metano generado para transformarlo en energía”.

“Así, por medio de microorganismo anaeróbicos -los que se comen la materia- tratamos los residuos ocupando menos energía en ese proceso y reemplazando así la electricidad que se ocuparía en la red. En otras palabras, esto viene a ser energéticamente positivo, porque reemplaza las fuentes tradicionales de energía, ya sea, carbón, petróleo, o algún otro, con esta energía renovable”, explica.

Expresa el director que “el otro mecanismo de generación de metano es que la basura genera un pellet o algún compuesto para generar biocombustible o biomasa, por lo tanto, también son neutros en la huella de carbono”.

“Estos biocombustibles son de la tercera generación. En la primera y segunda se ocupaban grandes extensiones agrícolas para generar biocombustible desde el maíz o de las semillas. Ahora, desde los residuos que provienen, por ejemplo, de los arboles descompuestos, del estiércol de las vacas, o los restos de nuestras propias comidas, le agregamos un valor agregado, para convertirlo en un recurso renovable no convencional que puede ser utilizado en la matriz energética, como fuente calórica, o en el reciclaje de los vertederos de basura”, destaca.

Menos dañino para la atmósfera

Para reafirmar las ideas anteriores, el académico del Departamento de Ingeniería Geográfica, René Garrido, manifiesta que “la idea es transformar ese metano en dióxido de carbono (CO2), que es menos dañino para la atmosfera, porque una molécula de metano causaría el daño equivalente a 26 moléculas de CO2”.

“El metano y el CO2 son carbono, el tema es como ese carbono se emite a la atmosfera para que sea menos dañino. El sistema que estamos promoviendo es principalmente materia orgánica, y esta capta CO2 por medio del proceso de fotosíntesis, obteniendo un equilibrio debido a la enorme cantidad de plantas que ya existen”, explica el experto.

Complementa René Garrido que “en la descomposición de los residuos sanitarios, se encuentran presenten microorganismos, y cuando las condiciones son adecuadas, donde no haya oxigeno presente, dichos organismos se alimentan de los residuos que hay en los rellenos sanitarios, y debido a los procesos metabólicos, el producto que ellos excrementan generan metano. Luego las plantas absorben ese CO2, para generar energía, y nosotros podemos ocupar esas plantas para ocupar otras formas de energía. Entonces, se saca esa energía como carbono neutral”.

Añade que “nosotros con el petróleo estamos usando los ‘dinosaurios en descomposición’ como materia orgánica que se transformó en petróleo, y ese carbón se vuelve después gas, liberando carbono a la atmosfera que antes no existía. En cambio, con nuestro sistema lo que botamos a la atmosfera lo volvemos a utilizar por medio del proceso de fotosíntesis”.

“Nosotros estamos apoyando los Acuerdos de Producción Limpia, APL, a través de la Responsabilidad Social Universitaria; tenemos un apoyo fuerte con la Empresa Metropolitana de Residuos Sólidos, EMERES, donde sus socios son 20 municipalidades del Gran Santiago, como también con el Observatorio de Residuos de Chile,  y de la Asociación de Municipios Ciudad Sur integrada por las municipalidades de La Granja, El Bosque, San Joaquín, Pedro Aguirre Cerda, Lo Espejo y San Ramón”, agrega.

A su vez, la académica del Departamento de Ingeniería Mecánica, Patricia Mery, expresa que “en estos momentos se emiten gases invernaderos a la atmosfera, de ellos metano que se genera de forma natural en los tratamientos de los residuos, tanto líquido como sólido. Entonces, la idea es tratarlos para recuperar ese metano como una fuente de energía, porque eso se transformaría en biogás para convertirse finalmente en energía eléctrica o venderlo a las compañías de gas. Además ese metano no se emitiría a la atmosfera”.

Participantes

En el Simposio participaron el director de Environmental Engineering Iniciative at Avcase-Villanova Center for the Advancement of Sustainability in Engineering, Dr. Metin Duran; El profesor asociado de la University of Tennessee College of Engineering, Dr. Qiang He; el director de Biomass Conversion and Resources Technology Laboratory-Villanova University, Justinus Satrio, y eñ representante de Environmental Program Specialist Climate Change Division, Usepa, Christoper Godlove.

En la organización también contribuyeron Emeres, Gestión Local Sustentable; Global Methane Initiative, y Climate and Clean Air Coalition to Reduce Short Lived Climate Pollutants.

Expertos mundiales analizan futuro de la psicología evolucionaria

Expertos mundiales analizan futuro de la psicología evolucionaria

Como un encuentro altamente productivo, innovador y multidisciplinario, calificó la vicedecana de Investigación y Postgrado de la Facultad de Humanidades (FAHU), Dra. Ana María Fernández, la conferencia ‘Moralidad: Orígenes Evolutivos y Cognitivos’, realizada en Santiago, entre el 29 de julio y el 1 de agosto.

La actividad que congregó a expertos mundiales en el ámbito de la psicología evolucionaria como la psicóloga Leda Cosmides y el antropólogo John Tooby, ambos estadounidenses, fue coorganizada por el Laboratorio de Evolución y Relaciones Interpersonales (LERI) de la Escuela de Psicología de nuestra Universidad, centro dirigido por la vicedecana de la FAHU.

“Se trató de un encuentro sumamente exitoso. Expusieron los principales expertos en la materia, de países como Francia, Holanda, Japón y Estados Unidos, con quienes se pudo llevar a cabo un profundo análisis y debate sobre los orígenes de la moralidad”, señaló la vicedecana Ana María Fernández, al concluir el encuentro internacional.

Durante los tres días de la actividad realizada en el Centro de Estudios Públicos y en el Hotel Director de Santiago, tanto académicos como investigadores nacionales e internacionales, estudiantes universitarios e incluso secundarios, tuvieron la oportunidad de participar en ponencias, workshops y almuerzos con expertos como Paul Bloom (Canadá), Jean Decety (EE.UU), Jean-Baptiste André (Francia), ToshioYamagishi (Japón) y Karen Wynn (EE.UU), entre otros.

Un cambio de paradigma

La psicología evolucionista propone que la psicología y las conductas propias del ser humano, tales como el sentido de solidaridad, la justicia o la empatía, por ejemplo, pueden ser entendidas desde el conocimiento de la historia evolutiva humana.

En específico, esta perspectiva postula que, tanto en la mente humana como en la de los primates, existen mecanismos funcionales que la componen, llamados “adaptaciones psicológicas” o “mecanismos psicológicos evolucionados” que son productos de la selección natural y que facilitan la supervivencia y reproducción de la especie.

“Como sostuvo Leda Cosmides durante la sesión inaugural, el modelo estándar de las ciencias sociales considera que la evolución por selección natural, aplica solamente desde el cuello para abajo, y no involucra mecanismos cerebrales, emociones, cogniciones, o el sentido de la moralidad, por ejemplo”, señala Ana María Fernández.

“En cambio, la psicología evolucionaria, que ha desarrollado la propia Leda Cosmides, su esposo John Tooby y David Buss, rompe con ese paradigma y permite integrar las perspectivas de las ciencias sociales con las ciencias naturales, único camino para encontrar una explicación viable, científicamente hablando, sobre cómo se habrían generado estas características propias del ser humano”, añade la vicedecana.

Puertas abiertas a nuevos encuentros

La vicedecana y directora del LERI destacó, asimismo, el carácter interdisciplinario del encuentro.

“Asistieron sociólogos, economistas, filósofos, psicólogos, cientistas políticos, biólogos de nuestra universidad y de gran parte de los planteles de la Región Metropolitana (…). Además, hubo una agenda paralela al programa público, donde los estudiantes de doctorado y de magíster de las instituciones coorganizadoras pudieron compartir más directamente y establecer redes con los expertos”, agrega la académica.

Añade la vicedecana que la actividad fue muy bien evaluada por todos los organizadores y sentó un precedente para nuevas iniciativas.

Lo mismo corroboró el presidente de la Fundación Ciencia y Evolución, Álvaro Fisher.

“Me parece que las ideas modernas sobre cómo abordar la comprensión de los seres humanos, los temas sobre moral y otros, deben ser instalados desde las universidades y, en ese sentido, que la Universidad de Santiago tenga un grupo interesado en estos temas y que se comprometa con estas iniciativas, solo puede ser un buen augurio para próximas actividades en el futuro”, puntualizó Fisher.

La conferencia ‘Moralidad: Orígenes Evolutivos y Cognitivos’ fue organizada por la Fundación Ciencia y Evolución de Chile; el Center for Evolutionary Psychology de la Universidad de California, Santa Bárbara; el Centro de Investigación en Complejidad Social de la Universidad del Desarrollo; el Centro de Estudios Públicos y el Laboratorio de Evolución y Relaciones Interpersonales de la Escuela de Psicología de la Facultad de Humanidades de nuestro Plantel.
 

Innovación, Energía y Minería serán las principales temáticas de SIMIN 2015

Innovación, Energía y Minería serán las principales temáticas de SIMIN 2015

La versión XIX del Simposium “SIMIN 2015: Innovación, Energía y Minería” se realizará entre el 26 y 28 de agosto, organizado por alumnos de la Carrera de Ingeniería en Minas de nuestra Universidad.

Como se conoce, esta es el evento bianual más importante del país en el ámbito minero, el que -en la presente versión- pondrá el acento en las temáticas de “Innovación y Desarrollo”, “Sustentabilidad y Energía” y “Productividad de Costos”, entre otras.

Como cada año, han confirmado su asistencia autoridades de Gobierno, académicos, estudiantes de Chile y Latinoamérica, además de profesionales de las principales mineras del país, quienes discutirán sobre los desafíos del rubro.

“Normalmente, los tópicos eran temas técnicos, enfocados al estudiante; sin embargo, ahora incorporamos ámbitos de la actualidad y ahí lo conectamos con lo técnico”, señala Claudia Acevedo, Presidenta de Simin 2015.

Entre sus patrocinadores, se incluye el Ministerio de Minería, el Colegio de Ingenieros de Chile, la Fundación de Egresados y Amigos de la U. de Santiago (Fudea), la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), entre otros.

“Consideramos que Innovación y Desarrollo, Sustentabilidad y Energía, además de Productividad de Costos, son los tópicos más relevantes en la industria y que están enfocados en la realidad minera de hoy en día”, complementa Omar Sepúlveda,  Director de Logística de Simin 2015.

Entre los confirmados al evento, destaca la presencia de Hermann Noll, presidente del PMI Santiago Chile Chapter; Rodrigo Moya, gerente de Medio Ambiente de Antofagasta Minerals, y Rodolfo Camacho, Environment and Community Manager de BHP Billiton.

36 años de historia

Ministros, empresarios y reconocidos académicos nacionales e internacionales han participado a lo largo de los 36 años de historia del Simposium, consolidándose como uno de los principales espacios de discusión y debate bianual en torno a los desafíos del área.

A juicio de Acevedo, uno de los aspectos que explica el prestigio y reconocimiento de SIMIN radica en su periodicidad, siendo ésta su versión decimonovena a realizarse de forma ininterrumpida.

Junto a ello, estima clave que sea organizado íntegramente por estudiantes de Ingeniería en Minas, tanto civiles como de ejecución. “Ese es el gran logro. No es un evento que organiza una productora, sino que cada detalle nosotros lo decidimos”, añade.

Adicionalmente, considera que instancias como SIMIN permiten fortalecer la formación integral propiciada por la Universidad de Santiago, ya que invita a los estudiantes a interiorizarse y a hacerse parte de los grandes temas país, “e integrarse a la industria, conociendo a expositores de alto nivel”.

En relación a las expectativas, afirma que, como organización, están realizando “el máximo esfuerzo para dejar lo mejor. Desde la alimentación, el cocktail, hasta que las exposiciones sean de primera línea. En el fondo, como organizadores esperamos que el evento sea impecable y que se logre reflejar el esfuerzo que venimos realizando por dos años. Lo principal es que el público asistente lo disfrute”.

Finalmente, Sepúlveda realiza un llamado a los estudiantes a aprovechar las presentaciones, participando y sumándose al debate manera propositiva, recibiendo dichos insumos como aportes relevantes dentro de su formación. “La idea es abrir el debate y compartirlo con el resto de los estudiantes, profesionales y académicos”, concluye.

Más información sobre Simin en http://www.simin.cl/

Para 2016 el PACE ofrece 203 cupos y el Propedéutico 50: Estudiantes talentosos comienzan su camino a la Universidad

Para 2016 el PACE ofrece 203 cupos y el Propedéutico 50: Estudiantes talentosos comienzan su camino a la Universidad


En el Aula Magna de nuestra Universidad se le ofreció una cordial bienvenida a los y las estudiantes de enseñanza media que se integran al Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior (PACE) y al “Programa Propedéutico Nueva Esperanza, Mejor Futuro”.

Esta oportunidad permitió inaugurar la iniciativa ProPAT (Propedéutico y Preparación Académica Temprana del PACE), actividad altamente inclusiva en materia de acceso a la educación superior, y cuya idea madre nació en las aulas de nuestra Casa de Estudios, a través del exitoso programa Propedéutico.

Con ello se proporcionará a los estudiantes un acceso (equitativo y sin costo para sus familiares) a la Universidad de Santiago o las otras cuatro Casas de Estudios Superiores que este año participan de esta política pública.

Al acto de recepción asistieron 347 estudiantes en compañía de familiares, además de los directores de los 19 establecimientos educacionales.

Los y las jóvenes llegan con la intención de obtener uno de los 203 cupos PACE para postular en las 66 carreras de la Universidad de Santiago o a los 50 cupos del Programa Propedéutico para ingresar al Bachillerato.

Las clases se realizan los sábados, a partir del 1 de agosto y hasta el 19 de diciembre, en el edificio del Bachillerato, entre las 8:30 y 13:00 horas. Las actividades docentes son en tres áreas: desarrollo de competencias personales y sociales, matemática y lenguaje.

Jornada Histórica

El acto fue presidido por el Vicerrector de Apoyo al Estudiante, Manuel Arrieta Sanhueza, y el director del Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior (PACE) de nuestra Casa de Estudios, Máximo González Sasso.

Además, la instancia contó con la destacada participación del director del Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia (PAIEP), Francisco Javier Gil; la directora ejecutiva del Programa Propedéutico, Dra. Lorna Figueroa Morales, y el director ejecutivo del Programa PACE, Claudio Frites.

El director del PACE, Máximo González Sasso, calificó como un día histórico la jornada y destacó que el programa que dirige es un proyecto pionero en materia de inclusión, que responde al especial esfuerzo y ahínco con que nuestra Casa de Estudios ha asumido el tema.

Expresó que “la Universidad de Santiago en ese sentido ha sido pionera en temas de inclusión, ya que viene trabajando desde el año 1992 con la bonificación para los estudiantes mejor calificados de Establecimientos de Enseñanza Media, e inició en forma pionera el año 2007 su programa Propedéutico, que este año vive la novena versión. Al respecto, me es muy grato informar que de la primera generación tenemos once estudiantes titulados, más dos que por estos días rindieron su examen de grado”.

En esa línea, González resaltó que el proyecto otorga una oportunidad certera a las y los estudiantes talentosos que hay en el sistema educacional chileno y que, comúnmente, no ingresan a la universidad por problemas de inequidad social.

“En todos los establecimientos hay jóvenes con las capacidades para tener éxito en la Educación Superior”, dijo el académico mientras hizo un llamado a los y las estudiantes a que valoren la instancia de largo aliento que se inicia.

En ese contexto, González destacó que frente al ingreso a la universidad, la trayectoria académica de cada estudiante genera un indicador que pronostica de muy buena forma el comportamiento que tendrá frente al exigente proceso académico del régimen universitario.

Añadió que la literatura relacionada con acceso a la Educación Terciaria establece que la trayectoria escolar de los estudiantes mejor calificados en contexto, predice de manera eficiente el éxito en la universidad, “aunque, personalmente, estoy convencido que la trayectoria escolar es mejor predictor que la PSU”.

Esfuerzo

Muy optimista por el proceso que comienza se manifestó el director del Liceo Industrial Presidente Pedro Aguirre Cerda de Rancagua, Aliro Ramírez León, quien destacó que la oportunidad que nuestra Universidad brinda a los estudiantes de su establecimiento es un importante aliciente para surgir en la vida, pero en base al esfuerzo personal y compromiso que demuestre cada joven.

“La persona que quiere triunfar en la vida se tiene que sacrificar… Y si somos conformistas solo vamos a marcar el paso. Ellos son muchachos jóvenes de los cuales hay que tratar de sacar sus potencialidades en ese sentido, donde también tienen que darse cuenta que la única forma de salir adelante es con sacrificio”, expresó Aliro Ramírez.

Asimismo, tuvo palabras de aliento para todos los y las estudiantes que ingresan al PACE, y que todos los sábados del segundo semestre  asistirán a clases de Lenguaje, Matemática y Jornadas de Vocación Personal, con miras al gran objetivo de ingresar a la universidad y progresar en la vida.

“Se les ha abierto una gran oportunidad y deben aprovecharla… Hagan ese sacrificio, y vengan el sábado al programa, porque eso les va a permitir tener una mejor calidad de vida.”, concluyó el director.

La voz de los participantes

Para la estudiante del Liceo Elvira Sánchez de Garcés, de la comuna de San Francisco de Mostazal, Scarlet Matus, el programa PACE es una oportunidad para sortear las falencias que vive en su establecimiento. “Es una nueva iniciativa y algo que nos conviene a todos, ya que no tenemos tantos recursos en el liceo, y es una buena manera de prepararnos para la enseñanza superior”, opinó.

La joven valoró la instancia como una posibilidad para adentrarse en el mundo universitario porque “si bien debemos levantarnos muy temprano, lo más importante es conocer la vida en la universidad”.

Por su parte el estudiante del Centro Educacional Municipal Dr. Amador Neghme Rodríguez, Diego Cáceres, destacó que este programa “significa una oportunidad súper grande, ya que mis papás no tienen los recursos económicos suficientes para financiarme una carrera”.

Sobre sus expectativas acerca del programa, señaló que “están muy altas, pues otras veces ya he venido a talleres acá en la Universidad de Santiago, y han sido geniales. Así que espero que sean así. Que me enseñen harto, me preparen harto y que todo sea todo lo mejor posible”.

Quiénes participan

Estudiantes provenientes de diecinueve establecimientos de las regiones Metropolitana y Sexta, son los que participan del programa ProPAT que alberga nuestro Plantel, y que propone el ingreso a la Educación Superior con gratuidad, en base al esfuerzo personal y talento de cada estudiante.

Integran el Programa PACE 2015 de la Universidad de Santiago:

El Centro Educacional Municipal "Dr. Amador Neghme", de Estación Central;

Liceo Polivalente "Guillermo Feliú Cruz", de Estación Central;

Centro Educacional Pudahuel, de Pudahuel;

Complejo Educacional "Pedro Prado", de Lo Prado;

Liceo Industrial "Presidente Pedro Aguirre Cerda", de Rancagua;

Liceo "Profesor Misael Lobos Monroy", de Graneros;

Liceo "Alberto Hurtado Cruchaga", de San Francisco de Mostazal;

Liceo "Elvira Sánchez de Garcés", de San Francisco de Mostazal;

Liceo Polivalente A-119, de Talagante;

Instituto Superior de Comercio "Eliodoro Domínguez Domínguez", de Santiago;

Liceo "Santiago Bueras y Avarias", de Maipú;

Centro Educacional Técnico profesional, CETP, de Maipú;

Integran el Programa Propedéutico 2015 de la Universidad de Santiago:

Colegio "Cardenal Carlos Oviedo Cavada", de Maipú;

Liceo Poeta Federico García Lorca, de Conchalí;

Escuela El Llano, de Maipú;

Liceo Tecnológico Enrique Kirberg, de Maipú;

Liceo “Reino de Dinamarca”, de Maipú;

Liceo José Ignacio Zenteno, de Maipú, y

Liceo “alcalde Gonzalo Pérez Llona”, de Maipú.

Programa de Talentos aumenta oportunidad para acceder a la Educación Superior

Programa de Talentos aumenta oportunidad para acceder a la Educación Superior

El Programa de Talentos de la Facultad de Administración y Economía, FAE, tiene como objetivo ofrecer oportunidades académicas de alta calidad para jóvenes con talentos académicos. El plan se imparte en enero y durante las vacaciones de invierno, a través de cursos de enriquecimiento curricular extraescolar, donde las y los participantes tienen la opción de ampliar sus conocimientos y capacidades en un entorno educativo universitario. En la actual jornada invernal, participan más de cien estudiantes.

En enero, son cursos de 40 horas, mientras que en las vacaciones de invierno son talleres de 16 horas cada uno, todos destinados al enriquecimiento curricular extraescolar de los jóvenes participantes.

Cien jóvenes de 18 liceos

En la presente versión invernal participan más de cien jóvenes, de 18 liceos comerciales y técnico profesionales de la Región Metropolitana, los que asisten a talleres de Matemática, Contabilidad y Economía, materias afines con los programas de sus establecimientos.

El de Matemática está a cargo del profesor José Luis Sánchez; el de Contabilidad dirigido por el profesor Nelson Palominos, y el de Economía bajo la responsabilidad del académico Pablo León.

Los estudiantes estudian en la Fundación Belén Educa, Liceo Misael Lobos, Colegio Grace School, Comercial Gabriel González Videla, Fundación Enseña Chile, Colegio Alicante de Maipú, Liceo Lenka Franulic y Liceo Cardenal Fresno.

También, del Liceo Miguel de Cervantes, Colegio Arzobispo Manuel Vicuña, Colegio Cardenal Carlos Oviedo Cavada, Colegio San Lorenzo, Colegio San Damián de Molokai, Colegio Juan Luis Undurraga, Liceo Municipal de Maipú, Colegio Enrique Alvear, y el  Liceo Elena Caffarena Morice.

Fundamentos del programa

La decana subrogante, Silvia Ferrada, explica que “en el año 2014 el Ministerio de Educación dio inicio al Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo (PACE), que busca restituir el derecho a la Educación Superior a estudiantes vulnerables, garantizándoles un cupo. Y, nosotros, como universidad estatal y pública, queremos llegar a ese grupo de estudiantes que quedó fuera del PACE con el objetivo de mejorar sus oportunidades de acceso”.

La coordinadora del Programa de Talentos FAE, Erika Welte, enfatiza que, “este programa nació como una aspiración de la Facultad por tener una actividad permanente de vinculación con el medio, que le permita contacto con el entorno social y cultural, estableciendo solidos vínculos de retroalimentación entre el quehacer universitario y la comunidad. En este caso, la comunidad educacional de los estudiantes de enseñanza media, en especial, de los liceos comerciales y técnico profesionales”.

“El programa tiene como objetivo ofrecer oportunidades académicas de alta calidad para el desarrollo integral de estudiantes con talentos académicos”, destacó Erika Welte.

El estudiante del Colegio Alicante de Maipú, Javier Núñez, participarte del Programa de Talentos, expresa que esta es “una gran oportunidad de aprendizaje para reforzar mis conocimientos en economía, en una de las mejores universidades a nivel nacional”.

Exitosa primera versión del concurso “Despega Usach”

Exitosa primera versión del concurso “Despega Usach”

Para la autoridad, esta iniciativa surgió con el claro objetivo de fomentar y premiar el emprendimiento basado en la aplicación de los resultados de la actividad científica y tecnológica de los alumnos de pre y postgrado de la Universidad, lo que a su vez permite promover la cultura emprendedora al interior del Plantel. “Una decisión institucional que no es arbitraria, ya que pretende romper las barreras y derribar los mitos en relación a temáticas como el emprendimiento, la innovación y la transferencia tecnológica”, expresó.

De este modo, la Universidad busca contribuir a una serie de desafíos que se han trazado a nivel nacional para enfrentar de mejor forma la productividad, una de las principales causas de la brecha entre Chile y las economías desarrolladas.

“Como Institución, tenemos la férrea convicción de que la investigación y la creación de nuevo conocimiento en todas las disciplinas son un aspecto clave de la innovación. Por ende, creemos que nuestros estudiantes, el capital humano que formamos en la Universidad de Santiago, deben tener un rol preponderante en estos procesos para avanzar en cambios que pueden transformarse en beneficios concretos para mejorar la calidad de vida de las personas”, añadió el rector Zolezzi.

Agregó que para la Universidad los desafíos son innumerables, señalando que el Plantel debería duplicar su capacidad de investigación y adjudicación de proyectos, ampliar algunas áreas a las que no se les está sacando el provecho suficiente y seguir promoviendo una innovación muy especial, que es la innovación basada en ciencia.

Una idea que también comparte el Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dr. Oscar Bustos, quien indicó que actualmente “nuestros esfuerzos están puestos en que la transferencia de los conocimientos y de los resultados generados lleguen efectivamente a la sociedad y al sector productivo”, lo que es posible, según explicó, porque la Universidad de Santiago de Chile cuenta con grupos consolidados de investigación y desarrollo, que tienen altos niveles de competitividad y posicionamiento, tanto a nivel nacional como internacional

Iniciativas seleccionadas

Los 20 proyectos elegidos resolverán problemas en el área de ciencias de la ingeniería, tecnologías de la información y ciencias de la vida.

Ignacio Valdebenito, quien lidera el proyecto Superclase.com, que es una aplicación móvil para incrementar el desempeño académico de los estudiantes de enseñanza básica y media, se mostró sorprendido por pasar junto a su equipo de trabajo a la siguiente fase.

“Se abren nuevas oportunidades que hay que aprovechar  para desarrollar proyectos innovadores que puedan ayudar a la gente, y qué mejor que ocupar las herramientas tecnológicas a nuestra disposición siendo ayudados por la Universidad, que es siempre un apoyo importante”, indicó Valdebenito sobre el proyecto que busca contribuir con los padres, alumnos y profesores.

El líder de Superclase.com planteó que su meta no es solamente ganar el concurso, agregando que “creemos tanto en nuestro emprendimiento que sabemos que da para más. Hay miles de oportunidades, más allá de este concurso,  así que uno tiene que creer en su emprendimiento”.

Ciencias de la Ingeniería

Ocho fueron los proyectos seleccionados en Ciencias de la Ingeniería:

Disco Solar-Turito, dirigido por Sebastián Ríos Rivera, tiene por objetivo concentrar la energía solar para fabricar una alternativa más económica y eficiente de energía para Chile.

Crea en 3D, a cargo de Sebastián Sanhueza Tapia, es una empresa ya consolidada que nace para generar piezas de calidad con diseños únicos y con la misma o mejor calidad que las impresoras 3D del mercado.

Haptic Solution, de Javier  Barahona San Martín, incorporará tecnología al bastón de asistencia que utilizan las personas con discapacidad visual, con la idea de ofrecerle una mayor funcionalidad.

Micro Turbinas Hidráulicas, a cargo de Andrés Tapia Calderón, propuesta que busca generar energía eléctrica a partir de los flujos de agua que transitan por la red de cañerías, desde hogares hasta industrias.

Piezo-Breakwater, de Rodrigo Acuña Maureira, aprovechará la extensa costa para generar energía eléctrica a partir del rompimiento de las olas.

Statis, de Luis Inostroza Castro, consiste en un dispositivo que se instala en las máquinas con el fin de optimizar y garantizar la calidad de los productos fabricados en serie.

AeroPlant, a cargo de Omar Quezada Contreras, propone un nuevo sistema automatizado para cultivar todo tipo de plantas de manera más eficiente.

Smart Solar Bike, liderado por Mauricio Gatta Carrizo, consiste en una bicicleta inteligente y autorecargable con energía solar para hacer más sustentable el transporte urbano.

Tecnologías de la Información

En Tecnologías de la Información fueron seis los proyectos que pasaron a la segunda fase:

Class Track, de Pablo González Alarcón, es un software de gestión curricular que permitirá a los docentes planificar diariamente y hacer seguimiento de los objetivos e indicadores curriculares de manera sencilla y eficiente.

Plaubits, dirigido por Guillermo Valenzuela Fuentes, apunta a convertirse en la primera plataforma de CrowAwarding del mundo, buscando otorgar reconocimiento a las expresiones artísticas.

Superclase.com, a cargo de Ignacio Valdebenito González, consiste en un servicio web y aplicación móvil para incrementar el desempeño académico de los estudiantes de enseñanza básica y media.

FurgonTrack, de Sebastián Lastra Mena, propone una aplicación para seguir la ruta de tus hijos en el transporte escolar.

Netba, a cargo de Camilo Peña Ramírez, Una aplicación para hacer un networking efectivo  y ganarse la confianza de los mercados mundiales.

SmartCity, liderada por  Guillermo Egaña Ponce, pretende dar soluciones a los problemas de congestión vehicular de las grandes ciudades.

Ciencias de la Vida

En Ciencias de la Vida fueron seleccionados cinco proyectos.

Inodoro Antibacterial, liderado por Marco Novoa Morales, ofrecerá al mercado un inodoro para que los baños públicos estén libres de virus, bacterias y hongos.

Máquina de Ejercicio de Carga Programable, de Pablo Bascuñan Lobos, es un dispositivo electromecánico que permite realizar una serie de ejercicios de terapia muscular adaptada al usuario.

Plavir, liderada por Daniela Toro Ascuy, es una plataforma para desarrollar nuevas vacunas o renovar vacunas ya existentes en la industria salmonera.

Ungüento Anti-Cancerígeno, de Sofía Michelson Quintana, propone una nueva formulación química que podrá ser comercializada como un ungüento para el tratamiento de cáncer de piel.

Recubre, Martín Catalán González, consiste en incluir superficies anti-bacterianas en el transporte público para la protección de los pasajeros.

NurseEye, de Álvaro Monserrat Aguirre, instrumento clínico para valorizar y medir la superficie de heridas, se caracterizará por ser de uso simple y garantizar una medida fiable, permitiendo estandarizar las mediciones, optimizar la labor de los profesionales en el área de la salud, realizar evaluaciones no invasivas y reducir los tiempos de espera de los pacientes.

Libro de estudiante de postgrado pasa revista a los años de José María Arguedas en Chile

Libro de estudiante de postgrado pasa revista a los años de José María Arguedas en Chile


“Este libro es extraordinario, marca un hito en la bibliografía sobre Arguedas y, en particular, sobre su vida en Chile. Es el más completo que se ha publicado”, sostuvo el académico de nuestro Plantel, Nelson Osorio, quien participó en la presentación de “Donde encontré la resurrección”, del estudiante del Departamento de Lingüística y Literatura, Juan Escobar Albornoz.

El autor de la obra editada con el apoyo del Fondo Nacional del Libro y la Lectura, señaló que la publicación “no apunta solo a expertos, sino a todos los lectores que quieran descubrir a José María Arguedas y su apego con nuestro país”.

José María Arguedas Altamirano (1911 - 1969), el célebre escritor, poeta, antropólogo y profesor peruano, conocido como uno de los tres principales exponentes de la narrativa indigenista del vecino país, no solo expresó en su obra un fuerte vínculo con los pueblos prehispánicos, sino que además mantuvo un estrecho y menos conocido lazo con Chile.

Precisamente, la muy poco estudiada relación del autor peruano con nuestro país, es abordada en profundidad en las páginas de este libro, cuyo nombre completo es “Donde encontré la resurrección. José María Arguedas en Chile (1953 - 1969)”, al que dedicó significativos esfuerzos el estudiante de Magíster en Literatura Latinoamericana y Chilena, Juan Escobar Albornoz.

En el lanzamiento estaban presentes, entre numerosos invitados especiales, el director de Lingüística y Literatura, Dr. Luis Hachim, y algunos de los chilenos más cercanos a Arguedas: el miembro de número de la Academia Chilena de la Lengua, Pedro Lastra; el académico de nuestro Plantel, Nelson Osorio y la compiladora de las obras completas de Arguedas y viuda del escritor, Sybila Arredondo.

“Este libro es un acontecimiento excepcional porque hace un logradísimo trazado cartográfico, de lo que constituyó el vasto orden de la relación de Arguedas con el mundo natural y cultural chileno”, sostuvo Pedro Lastra en la actividad realizada en el auditorio de Matemática y Ciencias de la Computación.

La compiladora de las obras completas de Arguedas y viuda del escritor, Sybila Arredondo, abordó aspectos relevantes del destacadísimo hombre de letras, así como aspectos personales, lo que enriqueció gratamente el análisis del prolífico legado que hoy resurge en esta obra.

No quedó duda alguna del respeto, cariño y hermandad que experimentó Arguedas por Chile y su pueblo, fomentando el relevante valor de la unidad para que ambos países caminaran juntos hacia el desarrollo.

La ciudad de la resurrección

Fue en la provincia de Andahuaylas, Apurímac, donde en 1911 nació José María Arguedas; una de las zonas de mayor pobreza y presencia indígena de habla quechua en Perú.

Oficialmente, José María Arguedas llegó por primera vez a Chile en 1953. Desde ese momento mantuvo una relación con el país, la cual se estrechó durante los años sesenta, tanto así que llegó a señalar que fue en Santiago de Chile “donde encontré la resurrección”.

“Me interesa que este libro llegue a todo público”

Tras la ceremonia de presentación, el autor de la obra y candidato a Magíster en Literatura Latinoamericana del Departamento de Lingüística y Literatura, Juan Escobar, se mostró altamente complacido por la positiva concurrencia al lanzamiento.

“Que se hayan juntado para presentar al libro, las tres personas que más conocieron a José María Arguedas cuando estuvo aquí en Chile, fue impresionante.  Y que hayan valorado tan bien esta obra, es tremendamente satisfactorio para mí. Los asistentes y los presentadores se emocionaron mucho en esta presentación”, señaló el autor.

Respecto a la obra, Escobar afirmó que el libro “revela esas relaciones que no están dichas y que recién se comparten ahora. Se muestra cómo José María Arguedas viajó constantemente a Chile y fue influenciado por la realidad de este país”.

“Si este libro llega a especialistas, me parece genial, pero lo que me interesa es que la mayor cantidad de personas conozcan a José María Arguedas. Mi público objetivo son los jóvenes, los estudiantes y la gente que necesita saber qué pasaba por esa época en Chile y cómo lo vivió el conocido escritor peruano”, concluyó el estudiante de Magíster en Literatura Latinoamericana y Chilena del Departamento de Lingüística y Literatura, Juan Escobar.

Páginas

Suscribirse a RSS - Actividades