Actividades

Dr. Michael W. Apple en conferencia: “El conocimiento se construye mejor cuando se está en acción”

Dr. Michael W. Apple en conferencia: “El conocimiento se construye mejor cuando se está en acción”

El director del Departamento de Educación, Saúl Contreras, señaló que “es un honor la presencia del Sr. Apple, porque es uno de los fundadores de la pedagogía crítica y, además, ha hecho importantes contribuciones al campo de la educación, lo que se ha traducido en un sinnúmero de publicaciones y reconocimientos a nivel mundial”.

Agregó que “para el Departamento de Educación de nuestra Universidad, este evento se constituye en un hito muy importante dentro de nuestras actividades académicas, y tiene como propósito enriquecer nuestros puntos de vista, fortalecer proyectos para la formación de profesores y consolidar iniciativas con colaboración internacional”.

Un ciclo de tres encuentros

“Poder, Conocimiento y Reforma Educativa: Visión de Conjunto” se tituló el ciclo de conferencia programadas para que el educador e investigador estadounidense, Dr. Michael W. Apple, compartiera sus conocimientos y posturas con estudiantes y académicos.

El ciclo fue dividido en tres conferencias: “Teoría y práctica en la educación crítica”, “Entendiendo la política detrás de las reformas educacionales” y “No es sólo neoliberalismo”.

Al iniciar el primer encuentro, el Dr. Apple, explicó que su trabajo -actualmente como académico en la Universidad de Wisconsin, Estados Unidos- se centra en formar nuevos pedagogos que entiendan la educación como un proceso político y constante, que es capaz de ayudar en la transformación social.

En ese contexto, Apple argumentó que los roles tanto de investigadores, educadores como estudiantes, consiste en comprometerse con la justicia social y mantenerse como permanentes activistas.

El estadounidense aclaró que no es un camino fácil, porque tanto en Estados Unidos como en Chile las instituciones carecen de independencia.

Respecto de la labor de los docentes del presente y el futuro, los a desarrollar acciones sociales, recorrer el país y trabajar en comunidades “porque se requieren ahí”, además que “el conocimiento se construye mejor cuando se está en acción”.

En cuanto a los niveles de responsabilidad de cada quien en el campo de la educación, expresó que es necesario identificar esos compromisos con la sociedad y, además, ser ser capaces de determinar qué conocimiento es válido para ser impartido.

Junto con ello, expresó la importancia de identificar los movimientos sociales que impiden las relaciones dominantes, todo ello en el marco de alcanzar una enseñanza más directa y en terreno.

La tierra como materialidad de construcción es el tema que convoca mañana a Arquitectos del país

La tierra como materialidad de construcción es el tema que convoca mañana a Arquitectos del país

La actividad, es producto de la alianza fructífera entre la Red Nacional Protierra Chile, el Comité de Tecnología del Colegio de Arquitectos y la Escuela de Arquitectura de nuestra Universidad, con el patrocinio de la Red de Arquitectura y Construcción en Tierra (ARCOT) y de la Cátedra UNESCO de Arquitectura de la Tierra.

Sobre la iniciativa, el académico de la Escuela de Arquitectura de nuestro Plantel y miembro del comité organizador, Carlos Muñoz Parra, explica que tiene por finalidad presentar trabajos académicos y experiencias profesionales asociadas al desarrollo de lo que significa la producción y arquitectura con tierra; es decir, la que se basa en adobe, quincha,  u otros elementos similares, para dejar sentada su importancia como material patrimonial y ancestral

A la vez, también sobresalen otras características que hacen aún más noble este elemento, tales como su abundancia en el planeta y el bajo costo o sustentabilidad que involucra. “Construir con tierra, respecto a la huella de carbono, es lo más bajo que hay en términos objetivos”, enfatiza el arquitecto.

Reposicionar este material

Agrega el profesor Muñoz, que la actividad además busca reposicionar a este material que, producto de los grandes movimientos telúricos que han afectado a nuestro país, ha sido injustamente “desprestigiado”.

“Curiosamente en algún minuto, se pensó a partir de los terremotos, que (la tierra) estaba obsoleta en nuestro país. Sin embargo, a la larga, nos dimos cuenta que se discriminó a este material porque el problema va en cómo se utiliza más que en su constitución”, sostiene.

Porque en el terremoto “los principales edificios que se cayeron eran de hormigón armado”, enfatiza.

En ese contexto, el encuentro pretende “poner en valor un material ancestral y patrimonial, que se proyecta en la sustentabilidad de la construcción, que se ha utilizado de manera exitosa en muchas edificaciones contemporáneas, no tan solo en reconstrucción y restauración patrimonial, sino que en obras presentes y vigentes”.

Unos de los objetivos principales de la actividad es dar a conocer qué se ha hecho en lo que respecta a la arquitectura y la construcción en tierra, tanto en el mundo académico y profesional.

“Se produce un diálogo, y se crean redes que son fundamentales para el desarrollo de intervenciones en el ámbito de la ejecución de obras de arquitectura y construcción”, reflexiona Carlos Muñoz.

Amplio debate

El ENACOT comenzará a las 8:30 horas, con el proceso de acreditación, y considera 17 exposiciones, basadas en investigaciones y experiencias académicas y profesionales.

Ya está confirmada la presencia de representantes de ocho universidades: Arturo Prat, Católica del Norte, de la Serena, de Santiago de Chile, Técnica Federico Santa María, de Talca, del Biobío y de Concepción.

Se suma al selecto grupo la presencia de la Fundación Jofre, entidad sin fines de lucro, cuyo fin es promover el uso de la tierra como fuente de construcción, hermanada con la naturaleza y la historia de las sociedades.

La organización está a cargo de la Escuela de Arquitectura de nuestra Casa de Estudios, donde se han tomado todas las medidas para el éxito de este trascendente encuentro de la especialidad.

Ministro de Desarrollo Social pone en valor la educación pública, en el marco de la inauguración del Año Académico del Plantel

Ministro de Desarrollo Social pone en valor la educación pública, en el marco de la inauguración del Año Académico del Plantel

La ceremonia fue presidida por el rector, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, y corresponde a la que debió ser reprogramada como consecuencia del temporal del 18 de abril pasado y que dejó graves daños en la capital.

El ministro Barraza manifestó que “las universidades públicas, especialmente aquellas del Estado, juegan un papel primordial para el desarrollo del país, específicamente, la Universidad de Santiago de Chile, que tiene una formación compleja, en términos de docencia, extensión e investigación“.

“Tiene una composición de estudiantes, promueve talentos y oportunidades dentro de un universo amplio y plural de la sociedad, lo que debemos destacar y profundizar desde el punto de vista de la educación pública”, agregó.

En ese contexto valoró la formación académica que consideró “decisiva para entender cuáles son las necesidades del país y cuál es la formación de un profesional, que debe estar orientada a esas necesidades”.

“Lo que yo soy, en buena medida, se lo debo también a mi Casa de Estudios“, este Plantel donde fue presidente de la Feusach, egresó de Tecnología en Administración de Personal, y obtuvo el título de psicólogo social y clínico, y es bachiller en Ciencias y Humanidades.

Reforma Educacional

En cuanto a este proceso prioritario del gobierno, el secretario de Estado advirtió que el debate no solo se tiene que ver con ese ámbito, pues necesariamente se relaciona con el desarrollo del país.

Explicó que, “por lo mismo, el aporte que pueda hacer esta Universidad a ese debate es fundamental. Cuando se piensa en la educación como un bien público, necesariamente uno piensa en una educación de carácter plural, democrática, integradora y orientada a una idea de bienestar compartido de la sociedad y desarrollo nacional”.

“Bajo esa perspectiva se debe tener en cuenta que iniciar el proceso de transformaciones en el país con la reforma educacional es un elemento clave para repensar varias instituciones del país, especialmente aquellas relacionadas con la seguridad social”, enfatizó.

Para el ministro Barraza la discusión tiene implicancias desde el punto de vista del derecho a la educación, pero también de los derechos económicos, sociales y culturales, que es una dimensión mayor.

“De ahí la importancia de valorar esta reforma en clave política, ideológica, cultural y técnica, desde el punto de vista de cómo se estructura el nuevo sistema”, explicó.

También se refirió a la subsidiaridad, destacando que “se debe establecer en la nueva Constitución un principio normativo que reemplace al de subsidiariedad en materias sociales. Ese nuevo horizonte debe ser el Estado democrático y social de derechos, lo que además es consistente con los distintos instrumentos internacionales de derechos humanos que el país ha suscrito”.

Necesidad de un modelo de mayor cooperación

A su vez, el rector, Dr. Juan Manuel Zolezzi, reconoció que “nuestros egresados tienen un especial cariño por la Universidad de Santiago y, en general, manifiestan una gran satisfacción cuando se trata de recordar su paso por este Plantel”.

Respecto del ministro Marcos Barraza, recordó su activo desempeño como presidente de la Feusach en 1998, “lo que le permite tener una gran experiencia al haber vivido dentro de la Universidad distintos procesos en su etapa como estudiante”.

“El ministro Barraza ha demostrado cómo le devuelve a esta Casa de Estudios algo que esta Institución le entregó en su momento, además de trabajar en aspectos que son muy interesantes desde el punto de vista de lo que le preocupa a nuestro Plantel”, añadió con satisfacción la máxima.

En línea con lo planteado por el secretario de Estado, el rector apuntó a las problemáticas que dificultan el desarrollo social del país, los desafíos que deben superarse para lograr un mayor acercamiento a la igualdad y los derechos a los que se debieran tener acceso.

“Muchas cosas que existen hoy se establecieron con un modelo económico centrado absolutamente en la subsidiariedad, más que en la colaboración y el cooperativismo. Mediante la reforma educacional otros derechos podrían ser rescatados y establecer así en Chile una sociedad más equitativa y más justa”, advirtió el Dr. Zolezzi.

Presentan libros que aportan a la memoria histórica institucional

Presentan libros que aportan a la memoria histórica institucional

Pasadas las 18:00 horas del martes, más de un centenar de personas se reunió en esta actividad  organizada por el Departamento de Extensión y la Corporación Cultural de nuestro Plantel.

Presidió el encuentro, en representación del rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, el vicerrector ViME, Dr. Sergio González Rodríguez, quien agradeció la participación de funcionarios, académicos y estudiantes, así como la presencia de la viuda del ex rector, Inés Erazo de Kirberg, su hija Lena Kirberg, y el ex secretario nacional de Extensión y Comunicaciones de la UTE, Mario Navarro.

Integraron la mesa que presentó las obras, el vicerrector González, el ex presidente de la Federación de Estudiantes de la UTE, Osiel Núñez; la hija del ex rector, Lena Kirberg, y el editor de las obras, el historiador Francisco Rivera.

Dos libros que aportan a la memoria histórica

“Escritos escogidos de Enrique Kirberg” corresponden a una recopilación de textos escritos por la autoridad, tarea que estuvo a cargo del historiador Francisco Rivera; mientras que “¡La UTE vive!” engloba testimonios de miembros de la UTE que vivieron la reforma universitaria, recogidos por Tomás Ireland junto a Francisco Rivera.

Rivera explicó que el libro “¡La UTE vive!”, abarca una rica recopilación de vivencias, que comprenden desde el año 1961, con las movilizaciones en la sede de Copiapó, hasta 1973 cuando se interrumpe abruptamente el proceso, causado por el golpe de estado.

“Hay dirigentes estudiantiles, miembros del mundo académico, funcionarios, pero también jóvenes que no tenían ningún rango más que ser estudiantes. (…). Es un libro muy valioso, porque tiene una densidad de testimonios muy distintos”, enfatizó el historiador.

Por su parte, “Escritos escogidos de Enrique Kirberg” es, según su compilador, “un homenaje a los cien años del natalicio del rector Kirberg, pero sobre todo a su pensamiento económico, en función del proyecto de desarrollo industrial y nacional; social, en relación a la democratización de la universidad para los sectores populares y la vocación de la Institución orientada hacia allá. Además, político, en el sentido de poner al Plantel en el carril de las transformaciones políticas y sociales de la época”, destacó el investigador.

En consonancia con el interés institucional

El vicerrector Sergio González, sostuvo que las publicaciones editadas, están en consonancia con el interés institucional, para preservar y divulgar la trayectoria y el legado cultural.

“Las memorias sobre la Universidad Técnica del Estado, así como los recuerdos de la Escuela de Artes y Oficios, son parte de la historia y la memoria de nuestra Universidad de Santiago de Chile. Son nuestros orígenes, nos proyectan hacia el futuro y a ellos les debemos una gratitud respetuosa que inspira nuestra reflexión de hoy: la reflexión de una universidad del siglo XXI, formadora y transformadora”, declaró la autoridad.

Sobre “Escritos Escogidos de Enrique Kirberg”, el vicerrector enfatizó que, dada la relevancia de esa autoridad para la historia de nuestra Corporación, era una tarea pendiente revisar y recopilar sus discursos, con el fin de entender en plenitud la envergadura de su pensamiento, que permite comprender la concepción de universidad del siglo XX y proyectarla a los tiempos actuales.

“Con ese propósito, por encargo de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, el joven investigador Francisco Rivera se abocó a una acuciosa compilación de los principales discursos y a la articulación de estos para dar cuenta de las diversas facetas del académico y líder político”, detalló el Dr. González.

Enfatizo que estas obras son “una oportunidad imperdible para reflexionar  sobre su pensamiento y rescatar la figura del rector Kirberg como parte de nuestro patrimonio”, y se constituyen como “un tomo indispensable de la memoria y de los anales de una época vital de nuestra Universidad”.

Osiel Núñez, Lena Kirberg y Tomás Ireland

El ex presidente de la Federación de Estudiantes de la UTE, Osiel Núñez, enfatizó que “estamos ante dos libros magníficos. A través de ellos es posible descubrir, conocer toda la epopeya que significó la creación de la Universidad Técnica del Estado. Desde los albores, en que no pasaba de ser un anhelo querido por los estudiantes mineros e industriales de Chile, al decreto de su fundación en el año 1947, el inicio de sus actividades en 1952, la lucha y el triunfo de la reforma universitaria, y su trágico fin en septiembre de 1973”.

A su vez, la hija del ex rector, Lena Kirberg, destacó que la recopilación de los escritos de su padre, se debe en parte, a que éste sabía de la relevancia que la educación técnica tiene para el país, sobre todo en lo que respecta a la lucha contra el subdesarrollo.

“Creo que mi padre guardaba estos textos porque era consciente de la trascendencia que significaba, desde su juventud, el rol que jugaría la educación técnica en la democratización de la sociedad como mecanismo para profundizar la democracia, sacar a Chile de la dependencia económica, y a los pobres de su miseria material”, expresó.

En esa línea, “construir una sociedad más justa, siempre fue su motivación, su pasión, y eso está muy bien retratado en el libro, pues desde muy joven le importó dar relevancia a la educación técnica por varias razones, pero, por sobre todo, con un horizonte de justicia social”, complementó.

Finalmente, desde Toronto (Canadá), Tomás Ireland, que participó en la edición de “¡La UTE vive!”, envió un saludo, a los asistentes, adhiriendo al homenaje literario al ex rector: “Celebramos el legado de un hombre excepcional. El legado de Enrique Kirberg. Un legado de entusiasmo, de fuerza renovadora y compromiso con las nobles causas de la sociedad”.

“Escritos escogidos de Enrique Kirberg”

En la Sala Isidora Aguirre se presentó, en la mañana de ayer, esta obra. El  texto muestra la selección que hizo el historiador y ex estudiante de nuestra Casa de Estudios, Francisco Rivera Tobar, quien, además, se encargó del prólogo de la obra.

El lanzamiento contó con la presencia de connotados académicos de nuestro Plantel y ex estudiantes de la UTE.

El historiador y académico de nuestra Universidad y actual postulante el Premio Nacional de Historia, Dr. Julio Pinto Vallejos, sentenció que la obra es una publicación indispensable de historia.

“Es un buen libro de homenaje, es un libro de la UTE, y es un indispensable libro de historia. El libro puede ser leído por una historia de un personaje importante que fue Kirberg, por una institución importante que es la UTE, pero también es una especie de parábola de la historia del país en el siglo XX”, sostuvo.

El académico explicó que “Kirberg nace y muere con el siglo y él encarna muchas de las grandes etapas que se viven, el avance de la izquierda, el modelo de desarrollo industrial, la reforma universitaria, la Unidad Popular, el golpe, la dictadura, el exilio. Entonces su vida es una especie de ejemplo personalizado de lo que fue la historia de un país”.

Asimismo, recalcó que lo que aparece en el libro y que escribió el ex rector de la UTE, “es una forma de rastrear a través de una persona la vida de un país, y eso permite que las personas empaticen más y, por tanto, entiendan más lo que fue una historia que ya a estas alturas es bastante lejana”.

Historia de la UTE

Por su parte, el ingeniero químico, académico de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, ex dirigente estudiantil y docente de la UTE, Dr. Luis Cifuentes, enfatizó que “en el libro se refleja una parte importantísima de la historia de la Universidad Técnica del Estado, que en mi opinión fue muy distinta a la actual Universidad de Santiago. Para empezar, la UTE tenía 24 sedes provinciales lo que le daba una riqueza cultural y geográfica”.

Precisó que “actualmente hay gente que mantiene viva la llamita en el interés por la historia de la UTE y mientras eso siga existiendo así, yo me alegro, porque ahí hubo mucho que aprender y mucho de valioso”.

En tanto, el historiador y académico de nuestro Plantel, Dr. Augusto Samaniego Mesías, subrayó que la publicación es un valioso aporte para conocer la historia de Chile del siglo XX.

“El gran público, incluso el que no tiene ninguna relación afectiva ni de ningún tipo con la U. de Santiago y con su antecesora, la UTE, si quiere saber más y entender mejor lo que se ha escrito sobre la historia de Chile en el siglo XX, va a tener en los documentos o discursos de Kirberg, y en la explicación introductoria que da el historiador Francisco Rivera, un insumo o aporte muy concreto y muy valioso”.

En cuanto al contenido de la obra, destacó la creación de la Universidad Técnica del Estado. “La UTE nace de muchos esfuerzos, entre ellos empujar la industrialización y dar la posibilidad a que accedan a la educación superior a los que hasta ese momento no tenían ninguna posibilidad, y eso queda reflejado en el libro”, concluyó.

La presentación también consideró la exhibición de un video con archivos de nuestra Universidad.

“¡La UTE vive!”

Un interesante análisis, sobre el legado de la Universidad Técnica del Estado fue el tema de fondo de la presentación, en una mesa integrada por expertos y parte de quienes participaron en el libro, profundizó acerca de “¡La UTE vive!”, obra compilada por Francisco Rivera y Tomás Ireland, para la colección Huella Cultural.

La actividad se realizó ayer en la mañana, en la sala Isidora Aguirre, y fue presidida por el vicerrector de Vinculación con el Medio, Dr. Sergio González Rodríguez, el que fue acompañado por miembros de la comunidad universitaria, entre los que destacaron académicos y estudiantes.

La mesa estuvo integrada por el ex presidente FEUT, Alejandro Yáñez; la historiadora y vicedecana de Investigación y Posgrados de la Facultad de Humanidades, Dra. Cristina Moyano, y el publicista y profesor de Estado, titulado en el Instituto Pedagógico Técnico de la UTE, y  ex secretario nacional de Extensión y Comunicaciones de la UTE, Mario Navarro. Moderó, el director del Departamento de Extensión, Jorge Montealegre.

“¡La UTE vive!”, es una recopilación de experiencia de diversos miembros de la Universidad Técnica del Estado (UTE), que abarcan desde el año 1961 hasta 1973 y que se enfocan en el proceso de reforma universitaria y sus efectos.

Poner en valor el proyecto de la UTE, quizás es lo que más valoro el ex presidente FEUT, Alejandro Yáñez, pues “este libro traslada al presente, la gran obra que la Universidad Técnica del Estado, y su rector Enrique Kirberg, hicieron en nuestro pasado. Esto, sin duda, tiene que estar presente en las generaciones nuevas”, opinó.

En ese contexto, subrayó que esta institución tuvo una actividad prolífica, de gran impacto social, que abarcaba amplias zonas del país.  “La UTE, estaba presente en los sectores industriales de Chile, y en los populares también. No solo en lo técnico, sino que en lo cultural también se proyectó en la sociedad”, reflexionó.

Mario Navarro

El ex secretario nacional de Extensión y Comunicaciones de la UTE,  Mario Navarro, quien participó en la redacción de uno de los capítulos del libro, expresó que la obra es una especie de resumen de muchas de las actividades, acciones y objetivos del desarrollo de la reforma en la UTE, un aporte valiosísimo.

“Tuve la posibilidad de contar la historia de cómo nos organizamos, desde el punto de vista del funcionamiento de la Universidad, para llevar a la práctica lo esencial de la extensión de ese tiempo, de sacar la Institución fuera de los muros del campus”, comentó.

Navarro sostuvo que en necesario que los estudiantes tengan presente el pasado de la Universidad de Santiago, porque son el eje principal de nuestra Institución. “La iniciativa de la vicerrectoría de Vinculación con el Medio de subir los libros a la web, de tal manera que toda la comunicad tenga acceso, y todos lo que quieran también, me parece extraordinario”, declaró.

Dra. Cristina Moyano

Por su parte, la historiadora y vicedecana de Investigación y Posgrados de la Facultad de Humanidades, Dra. Cristina Moyano, afirmó que tras el libro, “lo que vuelve es la memoria de un momento heroico que se quedó en lo inconcluso”.

Enfatizó que la obra permite entender las diferencias que existen entre la Universidad Técnica del Estado y la Universidad de Santiago,  de manera profunda. A su juicio esto “no solo se expresa en el cambio de nombre sino que también en eventos materiales, subjetivos, jurídicos y espaciales”.

“Este texto, sus testimonios y memoria, nos llevan a pensar que si alguna vez estas demandas fueron parte del pasado que fue, tal vez hoy pueden ser parte del presente por construir. El pasado no tiene que mantenerse para los sujetos, como un objeto de nostalgia o veneración, sino vivo, y este libro viene a mostrar cuan política es esa relación entre tiempo histórico y el presente que estamos viviendo”, reflexionó.

Francisco Rivera

Finalmente, el compilador de “¡La UTE vive!”, Francisco Rivera, expresó que el libro debería estimular  una reflexión, sobre la realización de una reforma universitaria, y un nuevo estatuto orgánico, que democratice la Universidad, y la abra a sectores que hoy están marginados.

“Todos estos elementos están muy presentes en la obra, sobre todo el tema de la democratización, el vínculo con la sociedad y el entregar una institución al servicio del desarrollo nacional”, concluyó.

Jornada académica aborda transparencia fiscal como eje primordial para el desarrollo de los países

Jornada académica aborda transparencia fiscal como eje primordial para el desarrollo de los países

La actividad realizada ayer en el Auditorio del Departamento de Ingeniería Industrial, corresponde a una iniciativa organizada por el Grupo de Investigación y Desarrollo Bosch & Vargas, formado por estudiantes de la carrera de Contador Público y Auditor, y cuyo director general es Eduardo Pulgar Martínez.

Para su ejecución, hubo una estrecha colaboración del Departamento de Contabilidad y Auditoría de la FAE, del Centro de Estudiantes de Contador Público y Auditor, del Consejo Nacional de Estudiantes de Contador Público y Auditor de Chile, y del Departamento de Ingeniería Industrial de nuestro Plantel.

La instancia, en su cuarta versión, propuso un espacio de debate universitario que se centró en la implementación de normas que contribuyan a un quehacer estatal saludable, acorde a los estándares internacionales de probidad.

En la ocasión , expusieron el jefe de la división Contable de la Contraloría General de la República, Patricio Barra Aeloiza; el académico de la FAE y Magíster en Economía Monetaria, Guillermo Pattillo Álvarez; la académica y especialista en estándares financieros, Verónica Ruz Farías, y el ex presidente de la Corte Suprema, Sergio Muñoz Gajardo.

Asimismo, contó con la destacada presencia del director Departamento Contabilidad y Auditoría, Arturo Cerda Morales, y del presidente del Instituto de Auditores, José Monsalve.

La norma

Las NICSP, o Normas Internacionales de Contabilidad para el sector público, fueron el foco central del evento.

En ese contexto, como explica la Contraloría General de la República, “son un conjunto de normas tanto para el registro de hechos económicos como para la presentación de Estados Financieros, emitidas por el International Public Sector Accounting Standards Board (IPSASB), el que forma parte de la Federación Internacional de Contadores (IFAC)”.

Su misión, es proveer a los organismos públicos, información eficaz para la adopción de determinaciones que aporten  probidad a la rendición de cuentas, mejorando sustantivamente la calidad de la información financiera.

De la Contraloría General de la República

Patricio Barra, fue quien comenzó la ronda de participaciones. En su charla titulada “NICSP en Chile: Fase de implementación en los servicios públicos del gobierno central”, relató las etapas de implementación de la norma que incluyó una  de diseño, entre el 2010 y 2015; una de implementación, entre 2016 y 2018, y una post- implementación en 2019.

Además, hizo hincapié en la relevancia que tiene para el sistema público, la aplicación de las NICSP, porque erradica prácticas poco probas, como maquillar las cuentas públicas, y establece certezas en la materia.

Barra declaró que estas normas, en su conjunto, son una obra transformadora que está presente prácticamente en casi todos los países del mundo, independiente de su nivel de desarrollo económico, y cuyo génesis fue la severa crisis griega. Explicó que, en ella, la deuda pública y el déficit del presupuesto no se declaró con exactitud desde el año 2000, generando serios problemas hacia el final de la década.

“Por lo tanto someterse y entregar, de alguna manera, esta jurisdicción normativa a un estándar internacional, es una señal de transparencia en el sentido que se será medido por cualquier entidad externa, y va a ser comprendido y publicado con esa misma vara de medición”, sostuvo el jefe de la división Contable de la Contraloría General.

Académico Guillermo Pattillo

Continuó, el académico de la FAE, Guillermo Pattillo, y la ponencia “Transparencia Fiscal”, quien subrayó que “en la medida que las cosas sean más transparentes, la información será de mejor calidad, y eso implicará menos decisiones mal tomadas”.

Agregó el experto, que la información, debe ser transferida en un leguaje capaz de llegar a todos los sectores de la sociedad, para que, de esa forma, cumpla cabalmente con su función clarificadora.

“¿Es transparencia que se publique una tonelada de datos que nadie entiende? Eso es algo que justamente los organismos internacionales han buscado que se corrija: que la gente que lee la información, sin ser especialista pueda entenderlos. De lo contrario, no sirven de nada”, reflexionó el especialista.

Verónica Ruz y abogado Sergio Muñoz

En este punto coincidió la siguiente oradora, Verónica Ruz, quien conminó a “ciudadanizar la información financiero contable, publicándola en un lenguaje comprensible, útil y amigable para los usuarios”.

También propuso que cualquier regulación, en materia de transparencia, debe ir de la mano de políticas que eduquen a la población en estos temas. “El camino hacia la transparencia debe ir acompañada con una robusta y sostenida educación; es decir que se aprenda a comprender y a saber leer la información financiera”, sostuvo.

Finalmente el ex presidente de la Corte Suprema, Sergio Muñoz, abordó la implementación de las normas NICSP en el Poder Judicial, tanto en sus Centros Financieros como en sus unidades ejecutoras.

La ex autoridad  judicial detalló que el proceso, que comenzó en el año 2014, tuvo que lidiar con un cambio cultural importante. Para ello se propusieron “comunicar y dar difusión efectiva a la nueva normativa, con el objeto que sea comprendida por los usuarios directivos de la información contable, identificando claramente los cambios y adaptaciones que sufrirá la normativa actual”, declaró.

Segunda jornada

Para hoy martes se considera la charla del director del Departamento de Gestión y Políticas Públicas, Gonzalo Martner, así como la del jefe de la Unidad de Gestión Financiera y Presupuesto del Consejo de Transparencia, Miguel Díaz, y del presidente del Instituto de Auditores, José Monsalve.

La actividad se inicia a las 9:00 de la mañana, con la acreditación, en el Auditorio del Departamento de Ingeniería Industrial de nuestra Universidad.

INTEA reúne a expertos en prácticas innovadoras para la Educación Superior

INTEA reúne a expertos en prácticas innovadoras para la Educación Superior

Para divulgar experiencias investigativas y prácticas de innovación en la enseñanza superior, especialistas en prácticas pedagógicas a nivel universitario se reunirán mañana y el viernes en nuestro Plantel durante el desarrollo del Primer Congreso de Innovación, Tecnología y Aprendizaje en Educación Superior, INTEA.

La iniciativa organizada por la Unidad de Innovación Educativa (UNIE) y el Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación de esta Casa de Estudios.

El coordinador general del evento, Dr. Jorge Chávez, plantea que el objetivo es brindar un espacio donde converjan la innovación, las tecnologías y el aprendizaje, para mejorar las prácticas y aprendizajes universitarios.

En el encuentro se presentarán algunas ‘formas de hacer’ a través de las cuales los docentes universitarios -de diferentes disciplinas- aplican el componente de la innovación y uso de las tecnologías, transformando esa sumatoria en un medio efectivo que facilita el aprendizaje de los estudiantes.

Según plantea el investigador, no existen iniciativas estándares en esta materia, por lo que cada profesor utiliza estas herramientas acorde a sus posibilidades introduciéndose en la lógica del ensayo y el error, por lo que consideran pertinente mostrar experiencias positivas que se llevan a cabo de diferentes partes del mundo.

Añade el académico que esta primera versión del congreso se puede situar en la línea de aprendizaje mediado por ordenadores (conocido internacionalmente como Computer-supported collaborative learning), porque la tecnología ayuda a representar la realidad, “por eso hablo de aprendizajes mediados por ordenadores”, señala.

Innovación en Educación Superior

De acuerdo al Dr. Chávez el tema de la innovación es trabajado en diferentes formas y niveles, por lo que buscan vincular a las personas que estén desarrollando diferentes iniciativas de la innovación asociada al aprendizaje.

“Las universidades, bien o mal, tienen experiencia de innovación en sus prácticas, lo que no tienen son investigaciones que releven si esas experiencias tienen o no efectos”, indica el investigador.

La incorporación de estas prácticas, según plantea el docente, se transforma en un beneficio para los estudiantes, pues herramientas que siempre estaban destinadas al profesor, ahora son un espacio para que el universitario resignifique el contenido y quiera acudir a la universidad a aprender de una manera diferente.

Mayores antecedentes: http://www.intea.udesantiagovirtual.cl/

Futuros ingenieros idean propuestas para seguridad y transporte

Futuros ingenieros idean propuestas para seguridad y transporte

El programa consideró trabajo grupal interuniversitario, para presentar propuestas que abordaran las deficiencias del Plan Estadio Seguro y la inclusión en el transporte público, entre otras problemáticas.

Cabe resaltar que los estudiantes pasaron sus noches en carpas térmicas, con colchón y saco de dormir, para luego asistir a jornadas de trabajo a objeto de potenciar su perfil innovador, logrando que diez iniciativas llegaran a la fase final del domingo.

Cada grupo escogió a un integrante que, en dos minutos, intentó convencer de manera concisa al jurado sobre lo atractivo de su proyecto, trabajado desde el viernes hasta el domingo.

Al finalizar la premiación, Start-Up Chile (que era parte del jurado de la competencia junto a representantes del Ministerio de Transportes, ProChile, CORFO y el Consorcio 2030) comprometió mentorías gratuitas para todos los ganadores, que entregarán capacitación en pitch o comunicación efectiva, modelos de negocio y marketing, entre otras áreas.

Desde la organización, adelantaron que esta jornada servirá como base para la realización, al inicio del segundo semestre, de un torneo interuniversitario con similares características, pero realizado a distancia.   

Los triunfadores

El equipo ganador fue el que propuso una tecnología para hacer más efectivo el control de identidad en los estadios. La propuesta ‘SecurFace’, postula instalar portales en recintos deportivos diseñados para transferir la información contenida en el chip del carné hacia cámaras de identificación biométrica.

En otras palabras, se trata de establecer si el usuario de una cédula de identidad es, efectivamente, su verdadero propietario, lo que supone una automatización de los procesos que actualmente realizan fiscalizadores y menos atochamientos en el ingreso a estos  sitios.

“Intentamos desarrollar algo que sirviera. La idea es seguir con este prototipo hasta implementarlo”, sostuvo el integrante del equipo ganador y estudiante de la Universidad Católica de Valparaíso, Joaquín Henríquez.

Al igual que el resto, su grupo estuvo compuesto por estudiantes de cada una de las casas de estudio involucradas en el Consorcio 2030, logrando una óptima relación interuniversitaria.

‘Paradero Inteligente!’ fue la iniciativa que obtuvo el segundo lugar. Se trata de una tecnología que busca que personas con discapacidad visual puedan acceder, en los paraderos, a información sobre los recorridos del transporte público. ¿Cómo? Usando tecnología instalada en letreros de los buses para enviar dicha información a las paradas, con el fin de ponerla a disposición mediante alto parlantes y teclados braille.

Finalmente, el tercer puesto fue para ‘SmartStop’, que también busca dar una solución integral para que personas que padecen alguna discapacidad puedan usar el sistema de transportes sin problemas.

La innovación contempla que, al pasar la tarjeta Bip! por el validador de un paradero, se active una luz en la parada, permitiéndole al conductor saber que lo esperan personas que requieren ayuda para abordar el bus, haciendo más eficiente el servicio.

Fomentando el trabajo conjunto

El director del proyecto Nueva Ingeniería 2030 de nuestra Universidad, Jorge Bravo, resaltó el trabajo coordinado de las tres universidades para la realización de esta primera jornada.

“Es un hecho histórico. Por primera vez, se reunieron estudiantes de tres facultades diferentes en pos de un mismo objetivo. Queremos que los estudiantes de la Universidad de Santiago, de la Universidad de Concepción y la Universidad Católica de Valparaíso actuemos como si fuéramos una misma facultad de ingeniería con distintas sedes, y eso solo se puede dar si nos conocemos, nos integramos y trabajamos en conjunto”.

Su par de la Universidad de Concepción, el director Patricio Cendoya, afirmó que “iniciativas como estas buscan prender la chispa de la integración. Son actividades necesarias para que la interacción sea mucho más cercana y en torno a proyectos de investigación, focalizando los esfuerzos de las tres facultades en pro de los desafíos que tiene Chile en materia de productividad y competitividad”.

Un nuevo ingeniero para el desarrollo de Chile

El director de la iniciativa en la Universidad Católica de Valparaíso, Edmundo López, explicó que el objetivo del proyecto Nuevo Ingeniería 2030, es generar a largo plazo un nuevo perfil del ingeniero para Chile enfocado en la innovación y el emprendimiento.

“Se debe a que, por muchos años, el país basó su PIB en la explotación de materias primas. Eso ha permitido generar mayores ingresos y bienestar en la sociedad, pero no ha sido suficiente”, expresó.

Enfatizó que “la meta es alcanzar el desarrollo y eso significa competir con países del primer mundo. Para eso, no podemos solo explotar materias primas, tenemos que agregarle valor a través de ideas o servicios que pueden ser prestados desde el país hacia el mundo. Esperamos contribuir a satisfacer esas necesidades o requerimientos desde la ingeniería”.

Finalmente, el director ejecutivo del Consorcio 2030, Claudio Zaror, indicó que “la propuesta nuestra va más allá de un proyecto. Queremos generar una cultura institucional de colaboración donde cada universidad mantenga su identidad, pero que haya un común denominador que nos identifique, que es ser activos agentes en el desarrollo del país”.

Agregó que se contemplan otras acciones asociadas a este trabajo conjunto, como “compartir cursos, profesores y que las capacidades que tenemos en innovación se transformen en una constante. Esto nos permitirá sentar las bases pero el desafío mayor que se nos presenta de aquí en adelante”.

Experto de nuestra Universidad expone en foro internacional sobre dictadura y transición chilena

Experto de nuestra Universidad expone en foro internacional sobre dictadura y transición chilena

El académico abordó el proceso dictatorial y la transición a la democracia en el marco de la ponencia The Coup in Chile in 1973 and the Banality of Evil (El Golpe en Chile en 1973 y la banalidad del mal).

Respecto de la temática, el Dr. Ross explicó que Turquía busca comprender las experiencias de los países latinoamericanas, que experimentaron regímenes de facto, con el fin de “encontrar una manera de hacer un tránsito con su propio proceso político”.

A la vez, gracias al apoyo de la Vicerrectoría de Investigación Desarrollo e Innovación (Vridei), el especialista prolongó su estadía para dictar la conferencia Chilean Commercial Integration: Asia Pacific and TPP, en la Universidad de Ankara, y sumó otras actividades para facilitar futuros lazos académicos.

Programa con abogados y universidades

Una nutrida agenda de actividades académicas cumplió en Turquía, el investigador del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), Dr. César Ross Orellana, al participar, entre otras instancias, en el simposio internacional organizado por la Asociación de Abogados de ese país y la Universidad de Estambul, al que concurrieron expertos de prestigiosas universidades del mundo para tratar el tema de las dictaduras latinoamericanas y sus transiciones hacia la democrática.

El objetivo del encuentro internacional- según comenta el especialista- consistió en recoger  experiencia de distintos países que han transitado por quiebres institucionales, como golpes de estado y dictaduras, y profundizar donde estos episodios tuvieron un propósito refundacional, incluyendo nuevas constituciones políticas que pretendieron modificar “las reglas del juego precedentes”.

En la ocasión, el Dr. Ross presentó la ponencia “The Coup in Chile in 1973 and the Banality of Evil (El golpe en Chile en 1973 y la banalidad del mal).

Algunos de los destacados expositores que asistieron al evento, fueron el ministro de Justicia de Turquía, Bekir Bozdağ; el ex ministro de Defensa de España, José Bono; de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, Francisco Muñoz Conde; de la Universidad de Buenos Aires, Monserrat Llairó; de la London School of Economics and Political Sciences de Londres, Effie Pedaliu, y el director del Real Instituto Elcano de  Madrid, Charles Powell.

“La idea era constituir mesas de trabajo de discusión que estuviesen compuestas tanto por profesores que abordaran el tema desde el punto desde el contexto político-histórico, como por otros que pudieran hacerlo desde una perspectiva estrictamente jurídica; es decir, de las constituciones, de los casos de violaciones a los derechos humanos, del comportamiento de los tribunales, del funcionamiento del habeas corpus, etcétera”, detalla el Dr. Ross.

Sobre la importancia de la actividad, el investigador sostiene que esta constituyó un ejercicio valioso para el país anfitrión, pues esta nación busca entender las experiencias de los países de nuestro continente, en materia de dictadura y transición democrática, para así manejar su propia situación política actual.

Turquía, es una nación intercontinental ubicada entre Asia y Europa,  que tiene una rica tradición cultural debido a que albergó, a través de su historia, relevantes imperios como el persa y el otomano. Sin embargo, también ha sabido de dictaduras: en 1980, el jefe del estado mayor de ese país, Kenan Evren, realizó un golpe de estado que le permitió, gobernar a su voluntad por tres años. Esto implicó la investigación y detención de cerca de 650 mil personas, de las cuales 50 fueron acalladas y 299 perecieron en prisión.

Por eso “la preocupación de ellos consiste en aprovechar las experiencias que han tenido otros países y sociedades, para encontrar una manera de hacer un tránsito con su propio proceso político”, explica el especialista del IDEA.

La actividad se realizó durante dos días. En la primera jornada ( Golpe de Estado: Fallos en el Mundo), expusieron todos los invitados internacionales. En la segunda (Golpe de Estado en Turquía: Sentencias), se debatió el presente turco.

Las conclusiones del simposio serán publicadas en un libro editado por los organizadores.

Posteriormente, el Dr. Ross intervino en un encuentro con representantes de un centenar de organizaciones interesadas en seguir profundizando las temáticas tratadas en el simposio.

“Tuvimos un taller donde representantes de alrededor de 100 organizaciones de la sociedad civil y de universidades, hablaron con un grupo reducido de quienes expusimos en el simposio, para hacernos preguntas más concretas sobre la trayectoria y experiencia de nuestros propios países”, explica.

Lazos con investigadores turcos

Expresa el Dr. Ross que la invitación a Turquía nació a raíz de los fuertes lazos que ha entablado con investigadores turcos y el trabajo que en conjunto han desarrollado analizando la relación de ese país con América latina.

“Participo en una red académica que estudia la relación entre Turquía y América latina. He estado en congresos que se han hecho en Costa Rica, Colombia, Ecuador y Paraguay”, explica el experto complementando que ha forjado “una relación intelectual y académica con los docentes de la Universidad de Ankara, en especial”.

Esa conexión fue la que, en definitiva, cimentó su participación en el simposio, pues fueron los catedráticos de esta Casa de Estudios, quienes recomendaron a la comisión organizadora de la Universidad de Estambul, que lo consideraran, en reconocimiento a su larga trayectoria acercando Latinoamérica a Turquía.

El integrante del IDEA menciona especialmente al director del Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Ankara, Mehmet Necati Kutlu, con quien ha realizado publicaciones en conjunto, destacando que -a la vez- mantiene contacto permanente con Chile y en especial con nuestra Institución.

“Investigadores de la Universidad de Ankara han estado en Chile, conocen la Universidad de Santiago y hemos estrechado lazos en el IDEA. Entonces, por supuesto hay una identificación con nuestro Plantel, porque es una institución estatal, pública, que lleva esa identidad con orgullo”, agrega el investigador.

Conferencia en Ankara

Durante su permanencia en ese país, el Dr. Ross participó además en un encuentro organizado por el Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Ankara, el que abordó las relaciones internacionales de América Latina.

En la ocasión, el académico de nuestro Plantel dictó la conferencia “Chilean Commercial Integration: Asia Pacific and TPP”.

El Dr. Ross expresa que para tales propósitos, fue fundamental el respaldo que le otorgó la Vicerrectoría de Investigación Desarrollo e Innovación, porque pudo extender su y estrechar vínculos.

“Gracias a ese apoyo de la Vridei pude dictar el seminario en Ankara, con lo cual pudimos reforzar relaciones académicas. Entonces, hoy tenemos una base más importante que antes”, enfatiza.

Respecto de la Universidad de Ankara, el académico proyectó un incipiente camino de trabajo con junto: “Tiene un tamaño y un desarrollo que no es tan diferente al nuestro, por lo que es una institución con la que podemos dialogar de manera equivalente”.

Nuestro Plantel y Universidad Nacional de Colombia fortalecen lazos en docencia, movilidad e investigación

Nuestro Plantel y Universidad Nacional de Colombia fortalecen lazos en docencia, movilidad e investigación

Se trata de un convenio marco, a cinco años plazo y renovable, que surgió por iniciativa del Departamento de Ingeniería Industrial de nuestra Casa de Estudios, pero que también permitirá generar alianzas específicas para iniciativas que otras unidades académicas de los planteles puedan materializar.

El encuentro fue en la sede Bogotá de la UNC y firmaron el documento el prorrector de esta Institución, Dr. Pedro Palominos Belmar, y el vicerrector general del plantel colombiano, Dr. Jorge Iván Bula.

Les acompañaron, por la UNC, el vicerrector de la sede Bogotá, Diego Hernández;  la directora de la Dirección de Relaciones Exteriores, Catalina Arévalo Ferro, y el decano de la Facultad de Ingeniería en Bogotá, Ismael Peña.

En tanto, por nuestra Corporación asistieron el director del Departamento de Ingeniería Industrial, Dr. Juan Sepúlveda Salas; el subdirector de Docencia del DIIND, Dr. Miguel Alfaro, y la subdirectora de Vinculación con el Medio del DIIND, Marcela Rosinelli.

Las perspectivas del acuerdo

El acuerdo marco de cooperación brindará un respaldo normativo para materializar iniciativas de ambas instituciones en temas de interés recíproco, principalmente en las áreas de investigación, extensión, asistencia técnica, administrativa y académica.

Para efectos prácticos de la cooperación, ambos planteles se comprometieron -dentro de sus posibilidades- a desarrollar programas que comprendan movilidad e intercambio de profesores e investigadores para participar en docencia e investigación.

A la vez, promover la movilidad e intercambio de estudiantes en el marco de pasantías, prácticas académicas y programas de pregrado, maestrías y doctorados.

El convenio también promueve solicitudes de financiamiento para proyectos de investigación común, desarrollo conjunto de proyectos de investigación en las disciplinas que sean de interés para ambas partes, publicaciones en revistas internacionales y nacionales; programas de doble titulación y co-tutela de tesis doctoral, entre otras iniciativas.

Características comunes

El prorrector de nuestra Universidad, Dr. Pedro Palominos, hizo hincapié en el carácter público del plantel colombiano y en las similitudes con nuestra Universidad.

"Tiene características comunes a las nuestras en ámbitos como la Responsabilidad Social Universitaria, RSU; una vocación inclusiva y, también, la especial preocupación de entender la educación como un poderoso vehículo de movilidad social. Estamos satisfechos de establecer este tipo de acuerdos que nos refuerzan la idea generar sinergias por una educación e investigación de calidad", especificó la autoridad.

El Dr. Palominos proyectó como altamente positivo el trabajo colaborativo del Departamento de Ingeniería Industrial de nuestra Institución con el Departamento de Ingeniería Química de la UNC.

“El objetivo en este plano es poder lograr una importante complementariedad en las investigaciones, toda vez que poseemos realidades diferentes por las distintas posiciones geográficas de nuestros países, desde donde se desprenden también priorizaciones distintas, pero que en una lógica de cooperación se complementan para enriquecer las labores de generación de conocimiento. Lo que ambas instituciones se ofrecen mutuamente es enorme y permite un crecimiento cualitativo de las labores de ambos planteles”, expresó.

Internacionalización

Por su parte, el director del Departamento de Ingeniería Industrial, Dr. Juan Sepúlveda Salas, valoró la materialización de este acuerdo, por cuanto la UNC goza de prestigio a nivel internacional, ya que ocupa la decimotercera posición en el ranking QS América Latina.

“Además, imparte la carrera de ingeniería industrial en varias ciudades del país “con economías e industrias muy variadas. Su actividad docente y de investigación, sobre todo aplicada en torno a la industria, es muy interesante para nosotros por su nivel de desarrollo”, comentó.

La autoridad académica puso de relieve la importancia del convenio en cuanto a incrementar la internacionalización del Departamento de Ingeniería Industrial.

“En lo más inmediato se abren posibilidades para estadías semestrales de estudiantes en ambos sentidos. Si bien las carreras del área de Ingeniería Industrial son similares en muchos países, los problemas y casos pueden ser diferentes, lo que aporta a la formación de especialidad. Surgirán proyectos de investigación, tesis y trabajos de título conjuntos, como ya existen algunos casos con estudiantes nuestros de postgrado”, concluyó el Dr. Sepúlveda.

Decano de Ciencias Médicas promueve diálogo con el Minsal en pro de la salud pública

Decano de Ciencias Médicas promueve diálogo con el Minsal en pro de la salud pública

La Facultad de Ciencias Médicas inauguró el año académico, con la presencia de la subsecretaria de Redes Asistenciales, Dra. Gisela Alarcón Rojas; la decana de la Facultad de Medicina de la Universidad Diego Portales y vicepresidenta de la Asofamech, Dra. Patricia Muñoz; la vicedecana de Investigación y Desarrollo, y ex ministra de Salud, Dra. Helia Molina Milman; autoridades del Plantel y estudiantes de primer año de las dos carreras creadas recientemente: Terapia Ocupacional, y Kinesiología.

Junto con destacar diversos logros, el decano y Dr. Humberto Guajardo manifestó su preocupación respecto del actual sistema de Educación Superior, asegurando que ha permitido un incremento en la matrícula de estudiantes de carreras de la salud de un modo descontrolado.

“Los hospitales tienen problemas financieros. Entonces, a medida que comenzaron a tener directores proclives a la autogestión para conseguir recursos, algunas universidades -fundamentalmente privadas- empezaron a ofrecer dinero a cambio de que recibieran a sus estudiantes. Así, tentaron a varios hospitales, lo que significó que universidades estatales y públicas, como el caso de nuestra Casa de Estudios, nos enfrentemos a dificultades en algunos de esos centros de salud”, puntualizó el decano.

Entre los hospitales del Gran Santiago mencionados por el decano, se encuentran el Félix Bulnes, que abrió sus puertas a la Universidad Mayor, así como El Pino que lo hizo con la Universidad Andrés Bello, limitando la presencia de la Facultad de Ciencias Médicas de nuestro Plantel.

“Yo no digo que no tengan derecho a hacerlo, aclaró el también presidente de la Asociación de Facultades de Medicina de Chile (Asofamech), añadiendo que “lo que pasa es que se ha creado un tipo de relación entre las universidades y algunos hospitales, con una dependencia económica que no considera la importancia de quienes estamos formando profesionales para el sistema público de salud”.

Junto con hacer un llamado al Ministerio para fomentar el diálogo y definir con claridad las condiciones en que las universidades pueden relacionarse con los hospitales y servicios de salud, el decano Guajardo puso de relieve que -a su juicio- se trata de un proceso que puede revertirse.

“Existe el interés por parte del ministerio de Salud de llamar a una asignación de campus clínicos, con la posibilidad de que se otorguen a aquellas universidades que forman profesionales para el sector público. Además, debieran existir indicadores que favorezcan a aquellas instituciones que tienen sistemas de inclusión de estudiantes, aquellas que tienen aranceles más bajos y que no pueden competir económicamente con universidades del sector privado”, precisó la autoridad.

De hecho, anticipó que como Asofamech han convocado a la Asociación de Municipalidades, al Colegio Médico y al Ministerio de Salud para proponerles modificaciones al sistema de atención de salud primaria, con el objetivo de que los jóvenes se interesen por atender en tal sector.

Coordinación con políticas públicas

Mostrando gran interés por las propuestas del decano de Ciencias Médicas, la subsecretaria de Redes Asistenciales, Dra. Gisela Alarcón Rojas, remarcó que como parte del plan de Gobierno se ha avanzado en inversiones, en la integración de la red asistencial, en el fortalecimiento de la atención primaria y en el plan de formación y retención de especialistas médicos y odontológicos.

“Estamos instalando la necesidad de especialistas y de profesionales de la salud en general que tengan una mirada de red asistencial, de integración de redes, de empatía y buen trato con todos los ciudadanos, de cercanía con la población, de mirada integral de los servicios de salud, y no solamente lo que se desempeña en su competencia más cercana”, explicó la subsecretaria.

En suma, perfiles de profesionales y especialistas de la salud que deben ser compartidos con las universidades. “Esa sinergia de proyectos educativos y necesidades de la población es lo que finalmente debe conducir la relación asistencial docente en los campus clínicos”, planteó la autoridad ministerial, asegurando que en eso se encuentran trabajando y que esperan materializarlo prontamente junto a la Asofamech.

Asimismo, la subsecretaria destacó el rol de la Universidad de Santiago, especialmente por su condición de institución estatal y pública. “En el caso de las especialidades médicas, esta Universidad, desde el 2014, a la fecha ha aumentado casi al doble la oferta de becas de formación de especialistas,. Hoy existen 216 médicos que participan en diferentes programas de formación de especialidades y esperamos que el incremento continúe en esta misma línea”.

Por ello, insistió en la necesidad de desarrollar una mayor cercanía en términos de proyectos educativos alineados con las necesidades de salud de la ciudadanía. “Esperamos seguir contando siempre con la vocación pública que caracteriza a esta Casa de Estudios”.

Criterios para el trabajo en campus clínicos

Por su parte, como ex ministra de Salud y actual vicedecana de Investigación y Desarrollo de la Facultad de Ciencias Médicas, la Dr. Helia Molina planteó que la Salud implica una práctica que requiere de una formación y una ética que han hecho fundamental el trabajo de las universidades.

“Nuestra Universidad de Santiago, que tiene una Facultad de Ciencias Médicas relativamente nueva, ha dado un salto tremendo en muy poco tiempo para transformarse en una de las universidades que forma más especialistas en Chile, y que además tiene egresados de las carreras de salud donde más del 80 por ciento trabaja en el sistema público. Un sello que marca a estos estudiantes y profesionales”, puntualizó.

En ese contexto, no dudó en afirmar que como parte del desarrollo del país, nuestra Universidad se ha ido adaptando a las grandes necesidades. “Para nosotros ha significado un gran esfuerzo, lo que para otras universidades, tal vez, es parte de la rutina. Hay que ompetir con aquéllas que tienen muchos campus clínicos, muchos docentes y recursos. Por lo mismo, debemos valorar lo que representa la Facultad de Ciencias Médicas, porque tenemos una gran proyección a nivel nacional e internacional”.

En línea con los cuestionamientos planteados por el decano Guajardo, la Dr. Helia Molina recordó que “primero surgieron muchas facultades de medicina en el país, pero sin ninguna organización de cómo se iban a disponer los espacios, considerando que la cantidad de hospitales y campus clínicos no alcanza para tantas universidades”.

“En los últimos años –agregó la ex ministra– los campus clínicos se tranzaron como bienes de consumo, donde el que más paga se instala en el lugar. Afortunadamente ese criterio se acabó. Existe un plan en el ministerio de Salud para que a partir de 2017 se genere un cambio en las licitaciones, donde la prioridad estará en la capacidad formadora de cada universidad y no en cuánto dinero puede ofrecer”. En ese punto, manifestó que si bien el Ministerio ha realizado un buen trabajo, “no lo ha comunicado muy bien. Por eso existe un poco de incertidumbre entre las autoridades”.

Intercambio estudiantil

La Facultad de Ciencias Médicas se encuentra gestionando diversas posibilidades de intercambio estudiantil a nivel internacional.

Así lo confirmó el decano durante la inauguración del año académico, donde enfatizó que “hemos tenido ofrecimientos de universidades extranjeras que nos han planteado la posibilidad de hacer convenios para intercambio de estudiantes”.

“Al respecto, podemos entregar un par de ejemplos recientes, como la posibilidad que se abre con la Universidad de La Rioja, de España, para la carrera de Enfermería, y el Consorcio Universitario Humanitas, de Italia, que nos propuso trabajar en algunas líneas relacionadas con psicoterapia, lo que implicaría que nuestros estudiantes serán reconocidos con créditos en el sistema de la Comunidad Europea”, enfatizó el decano.

Páginas

Suscribirse a RSS - Actividades