Actividades

Analizan la vivienda colectiva como una herramienta de transformación urbana

Analizan la vivienda colectiva como una herramienta de transformación urbana

“Buenos Aires Material” se tituló la charla que Sebastián Adamo, destacado arquitecto argentino, dictó en el marco del Workshop “Vivienda colectiva/Villa Portales” organizado por el Máster Integrado en Diseño Arquitectónico (MIDA) para iniciar su año académico.

El evento contó con una alta concurrencia de estudiantes y académicos, y se llevó a cabo el pasado lunes (28) en el auditorio del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación.

En su presentación el académico de la Universidad de Buenos Aires (UBA) exhibió una serie de trabajos que han realizado en el estudio Adamo-Faiden (link is external), proyecto que estructuró en el 2005 con su colega Marcelo Faiden.

En los once años de trabajo en Adamo-Faiden han desarrollado diferentes propuestas para entender la vivienda colectiva, aunque su eje más complejo es la re-descripción de la ciudad.

“Trabajamos en lo que sería la re-descripción de la ciudad, tomamos a la vivienda colectiva como un material para poder desarrollar la ciudad, para transformarla desde un punto de vista más urbano. Tomamos estructuras antiguas agregándole nuevos sentidos y también trabajamos la introducción de espacios que tienen una definición ambigua y que están abiertos a múltiples apropiaciones de los usuarios”, explicó.

En este sentido, entiende la vivienda colectiva como una herramienta de transformación urbana, como una herramienta que permite construir la ciudad que, a su vez, tiene un fuerte lazo con el individuo y la arquitectura. Un encuentro que este arquitecto define como pleno, principalmente por su carácter indisociable entre estas tres partes: individuo-ciudad-arquitectura, y donde esta disciplina se transforma en la herramienta que permite que las ciudades evolucionen en sus modos de habitar.

Modos de habitar

Sebastián Adamo también estudia los modos de habitar de las personas, un eje que le parece relevante, porque da cuenta de que la arquitectura permite el desarrollo de procesos que tienen un efecto en la población.

“Me interesa más enfocarme en los procesos que transforman los modos de habitar, porque me parecen que es un cambio semántico, que en vez de poner el eje en el objeto, que sería la arquitectura, pone el eje en la vida de las personas”, describe.

Para el académico de la Universidad de Buenos Aires (UBA), los modos de habitar se caracterizan por ser procesos dinámicos, es decir, es como un organismo vivo que se transforma segundo a segundo, aunque la arquitectura está sujeta a tiempos más bien lentos, porque la construcción así lo determina.

“Sin embargo, si uno entiende la arquitectura como parte de un trabajo universal y se hace de una forma más colectiva, como pretendiendo ser parte de un medio cultural, sumado a la cantidad de información que podamos sumar hoy , se vuelve algo muy interesante participar de ese dinamismo que va cambiando todo el tiempo”, complementa.

Nueva arquitectura

El especialista trasandino señala que, bajo su percepción, todo el tiempo se puede hablar de nueva arquitectura, aunque plantea que el tiempo en sí mismo es un elemento de transformación. No obstante, prefiere no hablar del presente de su disciplina sino que mantener cierta distancia histórica que le permita que exista una dimensión critica.

“Pero creo que hablar de una nueva arquitectura siempre es positivo y la confianza que ese término implica es interesante para nuestra disciplina”, indica Adamo.

Trabajos destacados

Sebastián Adamo es arquitecto por la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires (FADU-UBA, 2004) y en breve obtendrá su doctorado por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona (ETSAB-UPC).

Sus trabajos han sido compilados en tres libros monográficos y ha sido premiado en la XII Bienal Internacional de Arquitectura de Buenos Aires (2009) y en la Bienal Internacional de Arquitectura de Argentina (2014).

La  visita de Adamo a esta Casa de Estudios busca consolidar un plan de internacionalización del MIDA, a partir de la invitación de destacados arquitectos Latinoamericanos, de manera que los estudiantes tengan la oportunidad de compartir, discutir y reflexionar sobre temas de arquitectura y experiencias ensayadas que han sido probadas en otros contextos pero que parten de problemas comunes.

Ante la promulgación de ley que crea 15 CFT estatales, rector Zolezzi expresa que es un orgullo que el país retome la senda que nunca debió abandonar

Ante la promulgación de ley que crea 15 CFT estatales, rector Zolezzi expresa que es un orgullo que el país retome la senda que nunca debió abandonar

La jornada de ayer (21), estuvo marcada por un hecho relevante en materia educacional. En el Palacio de La Moneda, y en compañía de la ministra de Educación, Adriana Delpiano, la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, promulgó la ley que crea 15 nuevos centros de formación técnica (CFT) estatales, uno para cada región del país y donde la Universidad de Santiago estará a cargo de la administración del correspondiente a la Región Metropolitana.

En la oportunidad, la mandataria destacó que la conformación de los nuevos CFT responde a la decidida convicción de fortalecer la formación técnico profesional en Chile, entendiendo su rol trascendental para enfrentar las necesidades de cada región y propiciando el desarrollo global del país.

En ese sentido la Jefa de Estado expresó que la norma promueve la descentralización,  impulsando el desarrollo integral de las regiones.  “Lo que hace (esta ley) es orientar los talentos y capacidades de cada territorio a sus propias necesidades productivas y sociales; es decir pone al servicio de las regiones una herramienta que responde a sus desafíos”, afirmo Bachelet.

Hoy “abrimos nuevas posibilidades de empleo, dinamizamos nuestra economía de manera equitativa. (…) Esta ley viene a reafirmar nuestro compromiso con la educación pública, inclusiva y de calidad y la creación de estos 15 CFT no es un hecho aislado, sino que se suma a al proceso transformador que estamos llevando en educación”, sostuvo la Presidenta.

Con esta ley- complementó Bachelet- “estamos asumiendo el desafío de llevarla a todos los rincones de Chile para que se constituya en una alternativa real de calidad, para que los jóvenes, sea cual sea la región donde viven, puedan cumplir sus sueños y metas”.

Sobre el relevante rol que asumirán las universidades públicas  al tutelar las nuevas instituciones educacionales, la máxima autoridad declaró que la idea subyacente a tal responsabilidad,  consiste en “crear una red articulada compuesta tanto por los nuevos centros de formación técnica y las universidades públicas como por los liceos y escuelas, institutos profesionales y también el mundo empresarial y productivo”.

“Esto nos va a permitir no solo aunar esfuerzos administrativos y pedagógicos sino también crear una verdadera trama de cooperación que facilite que los estudiantes desarrollen sus capacidades y talentos, que se incorporen exitosamente al mercado laboral y que las regiones cuenten con capital humano necesario para crecer con mayor innovación y productividad”, reflexionó.

Rector Zolezzi

Al respecto, el rector de nuestra Corporación, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid,  puntualizó que el Estado va a retomar un sector educacional relevante.

“Nuestra Universidad fue la que inició la formación técnica en el país con la Escuela de Artes y Oficios y la Escuela de Ingenieros Industriales. En tal sentido, para mí como rector, es un orgullo que el país vuelva a retomar la senda que nunca debió haber abandonado”, puntualizó.

“Esperamos que el futuro sea mucho mejor a lo que se ha hecho hasta ahora”, dijo el rector de la Universidad de Santiago, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, respecto a la promulgación de la ley que crea 15 nuevos centros de formación técnica estatales, sistema de educación que hasta ahora dependía exclusivamente del sector privado y que según la autoridad, salvo contados casos, “no ha sido exitosa”.

“Con este proyecto el Estado vuelve a asumir un rol vital en la educación técnica, papel que nunca debió dejar y que permitirá el establecimiento de una red de apoyo entre los distintos centros de formación técnica y las universidades que trabajan en esta línea”, sostuvo el Dr. Zolezzi.

En ese contexto, la máxima autoridad universitaria comentó que nuestra Corporación ha realizado un trabajo exhaustivo con la Municipalidad de Peñalolén, en cuanto al desarrollo de estudios de factibilidad del Centro de Formación Técnica que se emplazará en esa comuna  y que estará a cargo de la Universidad.

Sobre los plazos de implementación, se vislumbran tres etapas. La primera entre el 2016 y 2017, comprende los cinco primeros establecimientos; en la segunda que se extenderá entre 2018 y 2019, se sumarán otros cinco más, y en una tercera entre 2020 y 2021, se anexarán los últimos restantes.

En esa línea, el rector Zolezzi  afirmó que no existe un mandato explícito alusivo a que los CFT tengan que ser parte constitutiva de las universidades, sino más bien que se relacionarán “a través de su directorio, de organismos técnicos, de capacitación de profesores, etcétera”.

Finalmente, manifestó una alta expectativa frente al nuevo marco legal, porque la Universidad de Santiago retomará el rol que tradicionalmente tuvo en materia de educación técnica, tan ligado a su historia a través de la Escuela de Artes y Oficios y la Escuela de Ingenieros Industriales, cuna de hombres tan insignes y señeros como el rector Enrique Kirberg.

Administrador de los liceos delegados

Por su parte el administrador de los liceos delegados y académico de esta Casa de Estudios, Jorge Torres Ortega, destacó el avance en que se encuentra el proyecto a cargo de nuestra Universidad, y que ya fue aprobado por el ministerio de Educación en cuanto a su modelo educativo, en razón que ofrece una propuesta multidisciplinaria, cuyo eje garantiza una formación de calidad acorde a los requerimientos de la industria nacional.

El administrador detalla que la creación del CFT que albergara nuestra Universidad, ha constado de dos etapas.

La primera fase, que comprendió gran parte del 2015, tuvo que ver con la propuesta educativa y con el modelo de infraestructura, el que fue revisado por el Mineduc y apoyado por especialistas del País Vasco (España), donde finalmente se aprobó, tras una serie de revisiones.

Desde noviembre del año pasado, comenzó la segunda fase que se centró en crear el anteproyecto de infraestructura para obtener los permisos que permitan el emplazamiento de la edificación en Peñalolén, comuna que se mostró interesada en acoger la iniciativa.

En esa línea, sobre la puesta en marcha del Centro de Formación Técnica, Jorge Torres piensa que dado el avance del proyecto, estará en funcionamiento a comienzos del 2018, es decir dentro de la primera generación según la calendarización oficial.

“Hoy estamos en la parte técnica del proyecto, en otorgar la confianza y asegurar que el terreno donde se va a emplazar el CFT y el sistema constructivo es viable”. En ese sentido “esperamos que  la licitación y la construcción sea en un año y medio por lo que en el 2018 estemos inaugurándolo”, concluyó.

Investigador indaga en el concepto de la "nada" en el arte y la literatura

Investigador indaga en el concepto de la "nada" en el arte y la literatura

La nada, como concepto, ha sido estudiada desde disciplinas como la filosofía, la física y las matemáticas, por mencionar algunas áreas. Saber cómo por medio del lenguaje y el arte se puede referir a este concepto es algo que durante siglos ha llamado la atención de artistas y pensadores, debido a que por medio de disciplinas como la literatura y las artes plásticas es posible representar una idea de la nada.

Por lo mismo, y gracias a la adjudicación del Proyecto Fondecyt Regular (1161021) “Poéticas Negativas”, el Dr. Felipe Cussen junto a Marcela Labraña y Megumi Andrade, co-investigadoras y profesoras de la Universidad Finis Terrae, pretenden investigar y reflexionar en torno la obra de escritores chilenos, latinoamericanos y europeos, con un enfoque cercano a los estudios sobre mística y estética contemporánea.

Segunda mirada al arte

“A muchas personas les puede parecer absurdo dedicar tanto tiempo a estas disquisiciones, pero lo que nos anima, en definitiva, es que nuestra investigación permitirá leer de otro modo a algunos autores ya conocidos, o incorporar también otras obras que aún no han circulado en nuestro ámbito”,  indica el académico.

El proyecto surge gracias al cruce de trabajos realizados por todo el equipo de investigación, específicamente en disciplinas como arte y literatura, como la influencia de la teología negativa, una tendencia del cristianismo que considera que de Dios es imposible decir nada, en algunos trovadores medievales y también en poetas contemporáneos como Claudio Bertoni.

Junto con lo anterior, las representaciones del silencio en la literatura y las artes visuales; la relación entre literatura y artes visuales, particularmente en ciertas formas de caligrafías ilegibles; así como la experiencia conjunta en el ámbito de la literatura comparada en un proyecto Fondecyt anterior: “Samples y Loops en la poesía contemporánea”.

Para el Dr. Felipe Cussen la importancia de este proyecto está en dar una segunda mirada al arte, específicamente a la literatura, agregando que “muchas veces se escucha que la función de la literatura es ‘contar historias’ o ‘transmitir emociones’ y nos parece que nuestra propuesta puede resultar provocativa en este contexto. Creemos que nuestros análisis podrán ayudar a tomar conciencia del acto mismo de la lectura del que todos participamos cotidianamente”.

Agrega que, “or ejemplo, si abres un libro cuyas páginas están en blanco quizás por primera vez te fijarás con atención en su materialidad, en el color de sus páginas, su textura, su tamaño. Estamos tan acostumbrados a concentrarnos en el contenido que muchas veces olvidamos todos los elementos que integran el soporte del libro. La operación negativa de eliminar las palabras, en este caso, permite que emerjan otras superficies de lectura, que obligan a que allí proyectamos nosotros mismos nuevas interpretaciones”.

A su vez, el académico da cuenta de la importancia que tiene la difusión del proyecto, específicamente en la vinculación con estudiantes, académicos, artistas y personas interesadas en la investigación y sus resultados.

Cursos de la temática

“Tenemos considerado dictar cursos en nuestras respectivas unidades académicas, y dirigir tesis relacionadas con esta temática pero, además, queremos formar un grupo de estudios en el que puedan reunirse regularmente otros académicos y estudiantes interesados. Consideramos muy importante realizar actividades como diálogos, lecturas y conciertos, en los que se pueda establecer una relación estrecha entre nuestras reflexiones y las de escritores y artistas contemporáneos chilenos”, plantea.

El académico, que se integró al Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) hace cinco años, valora las instancias de investigación interdisciplinaria que ha incentivado nuestra Casa de Estudios, remarcando que “trabajar en IDEA ha sido una experiencia muy positiva, porque se trata de un espacio casi único en nuestro país, donde se valora y se entregan las condiciones necesarias para dedicarse prioritariamente a la investigación”.

Resalta “el alto nivel de mis colegas y su perfil interdisciplinario son, asimismo, una motivación constante. He tenido mucha libertad para desarrollar cursos e investigaciones de temas poco estudiados y creo que también he podido contribuir a que IDEA sea un lugar en que tanto los académicos como los escritores, artistas y músicos puedan compartir sus visiones”.

Especialista neozelandés en modelamiento matemático computacional analiza temas del área en nuestro Plantel

Especialista neozelandés en modelamiento matemático computacional analiza temas del área en nuestro Plantel

El invitado dictó el seminario “Modelling extreme deformation and dynamic behaviour of materials using mesh-less methods”, el pasado miércoles (9), en la sala de conferencias C del edificio ViME, y que contó con la presencia de académicos y estudiantes de la carrera de Ingeniería en Obras Civiles de esta Casa de Estudios, quienes pudieron conocer más sobre su trabajo.

El académico del Centro Avanzado de Materiales Compuestos de la universidad neozelandesa abordó los aspectos fundamentales y aplicados de los procesos de falla en materiales y estructuras, ejes fundamentales en sus investigaciones.

Durante su presentación el Dr. Das se refirió a la modelación multi-escala de los procesos de daños y propagación de fractura desde escalas nanométricas hasta dimensiones macroscópicas y el desarrollo asociado a modelos acoplados. En esta misma línea, el investigador mostró a las y los asistentes varios procesos dinámicos de fractura y fragmentación, por ejemplo, el impacto de una bala, entre otros.

Universidad con prestigio

De acuerdo al Dr. Das, la principal razón para establecer lazos de colaboración con nuestra Casa de Estudios es su prestigio, agregando que “tenemos líneas de investigación muy similares, es por ello que podemos colaborar mutuamente. Asimismo, ambos países tienen las mismas problemáticas, por ejemplo: los asuntos que competen a la antártica, el área de la salud y manufactura, entre otros. Estamos muy comprometidos en importantes investigaciones y eso nos permite generar colaboraciones en las mismas materias que estamos tratando y fortalecer la relación entre ambas naciones”.

Lazos de colaboración

El académico del Departamento de Ingeniería en Obras Civiles, Dr. Erick Saavedra Flores,  quien gestó esta visita, remarca la importancia de entablar lazos de colaboración con entidades como la Universidad de Auckland, actividad que repercute positivamente en el desarrollo de la ciencia local e institucional.

“Creo que es sumamente importante este tipo de charlas, porque permite ir integrando departamentos. Hoy en día la tendencia mundial es desarrollar investigación multidisciplinaria. Por ejemplo, este tipo de técnicas son bastante transversales, y pueden ir desde la modelación de átomos hasta la simulación del comportamiento de estructuras aeroespaciales, y esa integración es lo que puede potenciar el desarrollo de la investigación a nivel nacional”.

Comportamiento de materiales

La visita del Dr. Raj Das se enmarca en la etapa final del proyecto Fondecyt Regular “Mecánica computacional multi-escala para la descripción de materiales y estructuras de madera”, liderado por el Dr. Erick Saavedra Flores, investigador del Departamento de Ingeniería en Obras Civiles, quien estudió el comportamiento mecánico de la madera a través de modelos matemáticos implementados computacionalmente.

Según explicó el docente, “la plataforma matemática que uno desarrolla es suficientemente genérica para ser aplicada al estudio de diversos materiales, tales como el hormigón, acero, y materiales compuestos, y el énfasis que le he dado son las estructuras de madera”.

Dentro del proyecto hay un componente fundamental a nivel de desarrollo de ecuaciones y modelos matemáticos y hay otra parte que se enfoca a las aplicaciones en ingeniería estructural y mecánica de sólidos.

Se inicia primera versión de diplomado de vinculación con el medio

Se inicia primera versión de diplomado de vinculación con el medio


El lunes de la presente semana se inició el primer diplomado de Gestión de la Comunicación para la Vinculación con el Medio Universitaria en nuestro Plantel y que busca fortalecer dicho concepto internamente, como también -a futuro- exportar los conocimientos en este tema a otras instituciones de educación superior.

Para lograr lo anterior, primero se realizaran dos versiones con la asistencia exclusiva de nuestra comunidad universitaria.

La primera comenzó el lunes pasado y se prolongará duración hasta enero del 2016, mientras que la segunda se realizará el primer semestre del próximo año.

Luego, en el segundo semestre del 2016, habrá una tercera versión donde la experiencia ya adquirida podrá ser traspasada a miembros de otras casas de estudios, quienes compartirán con estudiantes y funcionarios de la Universidad de Santiago.

El Vicerrector de Vinculación con el Medio, Sergio González Rodríguez, destaca que “es un diplomado que está centrado tanto en los conceptos como en los dispositivos metodológicos que permiten fortalecer nuestras capacidades de vinculación con el medio como institución”.

Otro elemento importante es que este es el primer programa académico existente en las universidades sobre este ámbito. En ese sentido, este programa académico ayudará “a generar una cultura de este tema al interior de la Universidad, que es diferente al de extensión, que era lo tradicional en las instituciones superiores completas como la nuestra. Por lo mismo, es que vamos a convertirnos en un referente”, enfatiza la autoridad.

A su vez, la Directora de Educación Continua de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio de nuestra Corporación, Cristina Arenas Mejia, manifiesta que “el objetivo de este diplomado, en términos generales, es fortalecer las capacidades en el área de gestión y vinculación con el medio en unidades académicas y del gobierno central, tanto en conocimientos como en herramientas, para potenciar lo que es la política de vinculación con el medio de la Universidad”.

El Director Académico del Diplomado, Dr. Claudio Avendaño Ruz, subraya que “constituye el primer diploma en esta materia en Chile, por lo que tenemos la vanguardia en este tema. Esto implicó un importante trabajo anterior, el que generó las condiciones para su desarrollo”.

“Así fue como despertó un gran interés en la comunidad universitaria en todos los niveles, ya que se recibieron 64 postulaciones para 30 cupos, de unidades académicas y administrativas. Eso habla bien de una institución que quiere perfeccionar su forma de relacionarse tanto interna como externamente”.

Módulos

El diplomado está compuesto por cinco módulos.

El primero trata lo que es la comunicación en un sentido amplio, cuya finalidad es instalar una base de conceptos y su desarrollo.

Le sigue un módulo de vinculación con el medio, a cargo del equipo de la vicerrectoría, quienes tienen a su cargo los contenidos de definición e inclusión en este tema.

El tercero, está compuesto por la evolución de las comunicaciones universitarias, desde lo que se conocía antes como extensión hasta la actualidad que es vinculación con el medio.

La cuarta fase se refiere a la estrategia de comunicación, donde la persona a cargo desarrolla ese contenido.

Por último, en una etapa práctica cada participante tiene que elaborar un plan de estrategia comunicacional, asociado a cada realidad particular.

La primera versión de este diplomado se prolongará hasta finales de enero, llegando a la ceremonia de graduación en el mes de marzo.

Senador Guido Girardi valora el trabajo multidisciplinario que desarrolla el Cedenna

Senador Guido Girardi valora el trabajo multidisciplinario que desarrolla el Cedenna


El senador Guido Girardi Lavín visitó los laboratorios del Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología, Cedenna, de nuestra Universidad, el reciente viernes 25.

El parlamentario, que preside la comisión Desafíos del Futuro, Ciencia, Tecnología e Innovación, se había mostrado interesado en conocer los laboratorios del Cedenna, donde especialistas de diversas disciplinas estudian y aplican nanopartículas en proyectos que tienen como objetivo solucionar problemas actuales y de importancia para las personas y sectores productivos del país.

“Esta Universidad tiene en este Centro un potencial inmenso de ciencia aplicada para desarrollar tecnologías propias, orientadas a enfrentar temas que tienen que ver desde la seguridad alimentaria, para mejorar la calidad de vida de las personas, hasta resolver problemas graves de contaminación, como los generados por la minería o el arsénico”, indicó el congresista. 

Agregó que “aquí hay un Centro colaborativo, multidisciplinario y de calidad mundial; por lo tanto, hay que aprovecharlo para el desarrollo del país”.

Unir ciencia y academia

El senador Girardi recalcó que el país debe aprovechar de mejor manera los recursos humanos y tecnológicos como los presentes en el Cedenna.

“Tenemos que unir la ciencia con la academia y las políticas públicas, para mejorarlas, con el fin de generar calidad de vida. Creo que aquí están dadas todas las condiciones”, acotó.

La directora del Cedenna, Dra. Dora Altbir Drullinsky, quien acompañó al parlamentario, explicó que la visita del senador Girardi tiene gran relevancia ya que tiende puentes desde el mundo político hacia el científico, en áreas de tanto impacto para el país como las que trabaja el Cedenna.

“En el mundo hay 80 países que ya tienen una política nacional sobre Nanotecnología. Chile no es uno de ellos y nos parece que es algo que debemos cambiar, porque esta área impacta en una gran cantidad de ámbitos, mejorando la calidad de vida de las personas, que es el fin último en la búsqueda del desarrollo del país”, afirmó la Dra. Altbir.

Durante el recorrido, el senador Girardi tuvo oportunidad de conocer el Laboratorio de Fisicoquímica de Suelos, ubicado en la Facultad de Química y Biología, donde fue guiado por los doctores Mauricio Escudey Castro y Nicolás Arancibia Miranda.

Luego, se dirigió al Departamento de Física de la Facultad de Ciencia, donde conoció el Microscopio de barrido electrónico, SEM, el laboratorio de Magnetismo y el Sistema de deposición de capas atómicas, ALD, único en el país, junto al doctor Juliano Casagrande Denardin.

Concluyó su recorrido en el Laboratorio de Envases, Laben, de la Facultad Tecnológica, donde fue guiado por la Dra. María José Galotto López.

El senador Girardi extendió una invitación para que los especialistas del Cedenna participen en una de las sesiones de la comisión Desafíos del Futuro, Ciencia, Tecnología e Innovación, del Senado.
 

Funcionarios se capacitan para prevenir incendios en laboratorios y otras dependencias del Plantel

Funcionarios se capacitan para prevenir incendios en laboratorios y otras dependencias del Plantel

Alto interés concitó en la comunidad universitaria el seminario “Prevención de Incendios en Combustibles y Emergencias Químicas”, iniciativa que se desarrolló el viernes (25) en la Sala de Todas las Artes Víctor Jara, y que fue organizada por el Comité Paritario de Higiene y Seguridad de nuestra Universidad en conjunto con la Gerencia de Clientes Servicios, Salud y Educación de la Mutual de Seguridad.

La ceremonia de inauguración fue presidida, en representación del rector de nuestra Casa de Estudios, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, por el prorrector, Dr. Pedro Palominos Belmar, quién declaró que la instancia  representa el compromiso ineludible de nuestra Universidad, “como centro de generación y diseminación del conocimiento y promotor del respeto por el ser humano y su trabajo”.

Además, la alta autoridad del Plantel recalcó la relevancia que posee, para nuestra Universidad, el desarrollo de este tipo de experiencias que promueven el resguardo tanto de los integrantes de su comunidad como del inmobiliario institucional.

“Para nuestra Institución es de suma importancia realizar este tipo de actividades que cumplen con el objetivo de informar, educar y capacitar a la comunidad universitaria y vecinos cercanos, en torno a la prevención y combate de incendios en estaciones de servicio y emergencias químicas, preparándolos para resguardar la integridad física, así como también la infraestructura y patrimonio tangible e intangible de nuestra Casa de Estudios”, expresó el vicerrector Palominos.

A su vez, el presidente del Comité Paritario, Sergio González Bravo, destacó el “enorme valor de los contenidos, para que los funcionarios puedan aportar en la prevención y enfrenten, de la mejor manera, una emergencia, que les permita proteger su integridad y la de su entorno”.

Añadió el funcionario que todas las actividades que el Comité Paritario promueve buscan entregar conocimiento, para que las personas se puedan defender de manera personal y contribuir a cuidar su respectiva unidad.

El seminario

Tres charlas comprendió el seminario, las cuales se enfocaron en tratar sobre algunos mecanismos para enfrentar emergencias derivadas de incendios, en lugares de delicado tratamiento -como laboratorios de universidades, clínicas y hospitales-, como también el almacenamiento de sustancias peligrosas.

Además, hubo espacio para compartir experiencias valiosas.

Por ejemplo el bombero profesional de la Petrolera Mexicana PEMEX, Manuel Reynoso, tuvo un interesante encuentro con miembros del Cuerpo de Bomberos de Santiago.

En esa línea, Reynoso expuso que la ocasión, fue una oportunidad valiosa de retroalimentación que sirvió para interiorizarse, entre otras cosas, “de la experiencia chilena en materia sísmica”.

Agregó que su visita a nuestro país, no fue en vano, porque con los conocimientos adquiridos “enriqueceré la experiencia de mis hermanos bomberos mexicanos y de Guatemala, con quienes también tengo la oportunidad de compartir”.

Segundo comandante Gabriel Huerta

El seminario contó con amplia participación de la comunidad universitaria, sin embargo hubo invitados de lujo como el Cuerpo de Bomberos de Santiago, que comprende las comunas de Santiago, Vitacura, Las Condes, Independencia, Recoleta, Lo Barnechea, Renca, Estación Central y Providencia.

En ese contexto, para su Segundo Comandante, Gabriel Huerta, la ocasión fue altamente positiva porque “para nosotros, como institución, nos permite conocer aún más las instalaciones de las organizaciones que están en nuestra jurisdicción.

Recalcó que abordar la prevención de siniestros, permite enfrentar de mejor manera este tipo de acontecimientos. “Cuando carecemos de ella, y de preparación, se pierde tiempo en planificar y conocer las instituciones afectadas”, explicó.

Por eso, “lo importante de hacerlo de forma previa, es que se pueden establecer planes, protocolos y procedimientos  que es lo fundamental”, agregó Huerta. 

Finalmente, Gabriel Huerta recalcó que la actividad organizada por nuestra Universidad, constituye un aporte sustancial, porque propone metodologías para enfrentar diferentes situaciones que suceden en la vida real, pero también porque ofrece “la oportunidad de interactuar con la comunidad en general”, sentenció.

Positivo balance del Diálogo sobre Inclusión e Interculturalidad Chile-Perú

Positivo balance del Diálogo sobre Inclusión e Interculturalidad Chile-Perú

Como una actividad que trazó caminos de cordialidad y confianza entre Chile y Perú, finalizó el viernes (21) pasado, el “Diálogo sobre Inclusión e Interculturalidad en la Educación Superior en contexto de diversidad Chile-Perú”, organizado por el Programa de Bachillerato en Ciencias y Humanidades y la Cátedra UNESCO para la inclusión a la Educación Superior Universitaria de nuestra Corporación.

La iniciativa consideró tres jornadas de aprendizaje y contó con la participación de una delegación del Centro Universitario Nopoki de Perú, cuyo proyecto -emplazado en la Amazonía peruana-, forma a jóvenes provenientes de las diversas etnias originarias de la zona para que, una vez titulados, sean un motor para el desarrollo local.

Para la Dra. Marcela Orellana Muermann, el ciclo de charlas y talleres que incluyó el encuentro, sirvieron para trazar caminos de respeto y empatía entre las diversas culturas que participaron.

Enfatizó que al terminar estos días sobre la interculturalidad y la diversidad se sentía muy agradecida. “Hemos desarrollado un sentimiento colectivo de intereses comunes que me hace hablar desde un ‘nosotros’ y me siento agradecida de la riqueza que hemos cultivado… Han florecido puentes de amistad y confianza”,

Agregó que “en estas jornadas los jóvenes han tenido la oportunidad de dialogar  en torno a la historia, la palabra, la ciencia y la música de cada una de sus culturas a través de talleres que buscaron establecer puentes de amistad y conocimiento”.

Asimismo, destacó el emblemático ejemplo de Nopoki como un proyecto universitario que hermana saber con identidad cultural.

“Nos mostraron cómo es posible enseñar y convivir en el respecto de cada una de las 15 etnias representadas en su universidad”, declaró.

También, resaltó que la participación testimonial de los estudiantes peruanos  -Liz Chávez Sánchez, María Elena Rojas Ruiz y Didier López Francis- ha sido sustancial para entender los cambios que nuestro sistema educacional requiere.

Ellos “han tenido palabras que confirman el éxito de este proyecto académico, y nos invitan a caminar juntos para cambiar la educación”, dijo.

Además, la estudiante aimara, originaria de Bolivia, Paola Tancara Márquez contribuyó a enriquecer el debate y la diversidad multicultural.

Todos ellos se reunieron con representantes de la Araucanía, quienes hicieron presente su visión integradora desde la mirada mapuche.

Amor por la diversidad

El último día de actividades, incluyó el taller “Diálogo: nuestras experiencias musicales”, a cargo del profesor de música Javier Bossart Rojas, cuyo fin consistió en otorgar las herramientas básicas para entender el fenómeno de la música, y hacer una conexión con la creación artística de los pueblos originarios.

Mi intención -afirmó Bossart- fue “comunicarles la maravilla del mundo sonoro, desde cómo nace el sonido, hasta cuando lo escuchamos”.

“Quería que experimentaran que dentro de ellos está esa posibilidad”, relató el profesor Bossart.

Ello, en alusión a que los jóvenes y académicos que participaron en el taller pudieron conocer y manipular instrumentos musicales de las cuatro familias: viento, cuerda, membrana y autorresonadores, como la quena, el charango, el bombo y la quijada, provenientes de las culturas ancestrales americanas, y tocarlos al son de ‘Koonex, Koonex’, característica pieza musical maya.

Sobre la realización de este encuentro, Bossart confesó estar admirado por el espíritu que ha primado. “Lo que más valoro y admiro, es que se necesita amar a la diversidad para realizar una iniciativa así”, expresó

“Claramente esto no se hace por una retribución económica, ni cierta fama que pueda adquirir la universidad, sino que se ve que son personas que sinceramente quieren llegar a las minorías, a aquellas personas que nadie más tomaría en cuenta”, reflexionó.

“Lo considero muy valiosos, porque este tipo de instancias no se hacen a menudo en otras universidades”, concluyó.

Se está haciendo historia

Los tres días concluyeron con la actuación del reconocido tenor mapuche, José Quilapi Aniguir, quien ofreció lo más destacado de su repertorio, que mezcla el canto de su etnia -o Ül – y el lírico, en una puesta en escena colmada de sincretismo cultural.

“El canto mapuche se llama Ül, y se ocupa de manera cotidiana. Cada hombre o mujer lo puede cantar haciendo la comida, tejiendo o haciendo dormir a un niño”, reseñó el artista.

“Huincahonal”, “Rosa Blanca”, “Canto de Machi”, “Nayen” (Amada), “Los Cantos de José Loi” y “Wenülfe”, fueron parte del cancionero popular con el cual José Quilapi logró conmover a cerca del medio centenar de personas que asistió a la velada.

Congraciado por el aplauso caluroso y cerrado del auditorio, el tenor reconoció el aporte significativo de nuestra Universidad -tildándolo como histórico- tras cobijar la reunión multicultural que unió a Chile y Perú en un diálogo fraternal e inédito.

“Agradezco a quienes organizaron este maravilloso encuentro, ya que con esto se está haciendo historia. Estamos en un momento de cambio y ha sido maravilloso conocer  a los hermanos peruanos”, declaró.

En esa línea subrayó que la instancia “no hace más que representar el corazón que siempre ha tenido la universidad”, finalizó.

Experto francés reivindica la práctica profesional como espacio de aprendizaje

Experto francés reivindica la práctica profesional como espacio de aprendizaje

Las prácticas profesionales son una instancia académica obligatoria, vivencial y en terreno, donde los estudiantes se enfrentan por primera vez al mundo laboral. Sin embargo, estas instancias en sí mismas forman un proceso de aprendizaje que puede ser muy enriquecedor si se lo entiende como tal. Esa es parte de la propuesta que dio a conocer el académico de la Université de Toulouse Jean-Jeurès (Francia), Dr. Philippe Veyrunes, en su paso por la Universidad, a comienzos de septiembre (9), donde dictó la clase magistral “Experiencia y Aprendizaje en las prácticas formativas".

En la instancia, desarrollada en el auditorio del Citecamp, el Dr. Veyrunes expuso sobre la relevancia que adquiere la experiencia a la hora de organizar el trabajo en la sala de clases. En este sentido, el académico planteó que existen dos ideas asociadas a este término, por una parte, está la experiencia acumulada, que se asocia a la idea de experto, mientras una segunda acepción tiene que ver con el proceso de realizar el trabajo (o lo vivido).

Por otra parte, el experto abordó las comunidades de prácticas, señalando a los asistentes que “el aprendizaje en estas comunidades articula cuatro dimensiones: la práctica (aprender haciendo), la identidad (aprender viviendo), la comunidad (aprender perteneciendo) y la significación (aprender interpretando)”.

En este sentido, el rol que cumple un profesor que tiene una mayor experiencia docente es importante, pues puede transformarse en un pilar fundamental para quienes recién se incorporan (novatos) a la docencia, compartiendo su experiencia, conocimientos y reglas de acción.

Según explicó el Dr. Veyrunes, la práctica docente es necesariamente una actividad prescrita, sin embargo, es necesario transmitir los conocimientos, normas, maneras de hacer, pero la prescripción y la formación son dos cosas distintas. “La práctica docente de aula no sólo es una ejecución de la prescripción.  Es, por el contrario, una actividad situada, compleja, por parte imprevisible, que necesita una adaptación constante a la situación”, planteó.

El académico francés indicó que “proponemos entonces una concepción de la formación no prescriptiva ni normativa, que no se inspire en las ‘buenas prácticas’ sino más bien en aprender en función de lo que es más próximo o típico a la actividad docente en el aula. A partir de reconocer los elementos comunes y típicos, a partir de situaciones que han vivido los profesores más experimentados, es posible desarrollar una mejor formación”.

Proyecto Fondecyt Regular

La visita del experto francés se realizó en el marco del proyecto Fondecyt Regular  (1150931) “El aprendizaje del conocimiento profesional en contextos reales de trabajo. Estudio comparativo de la formación práctica en los casos de medicina y educación”, que está cargo del Dr. Sergio Martinic, de la Pontificia Universidad Católica de Chile y cuyo coinvestigador es el Dr. Marco Villalta, académico de la Escuela de Psicología de la U. de Santiago de Chile.

En el estudio se realizará un análisis comparativo de las prácticas formativas de estudiantes de nivel intermedio de Educación Básica y de medicina en tres Facultades de Educación y tres Facultades de Medicina del país, donde se indagará en la organización del proceso pedagógico, los tipos de actividad  y la experiencia práctica de aprendizaje en los contextos de las acciones profesionales realizadas en programas formativos de ambas carreras.

Para el Dr. Martinic, director del proyecto, el tema de la educación es de crucial importancia, y hoy en día está en el debate nacional, aunque reconoce que en este proceso existe un cuestionamiento constante a la academia por considerarse que se ubica en la periferia de la discusión. En este sentido, “el proyecto de investigación que realizamos en conjunto con el Dr. Marco Villalta, quiere mostrar los modos de aprendizaje y la importancia que tienen estos conocimientos en el proceso de formación”.

Visión institucional

En la actividad también estuvo presente la Subdirectora de Investigación y Postgrado de la Escuela de Psicología, Dra. María Inés Winkler Müller, quien manifestó que la presencia del investigador francés en nuestra Casa de Estudios fue un honor, agregando que su visita se da “en un momento en que la educación está en el centro de la discusión nacional, donde nuestros estudiantes se manifiestan y demandan mayor participación, y en tiempos que el modelo neoliberal imperante también en la Educación Superior plantea nuevos temas”.

Para el Dr. Marco Villalta Paucar, la visita del Dr. Veyrunes llega en un momento ideal, donde la Universidad está repensando, de cara al país, la innovación en torno a la formación de los profesores, con la finalidad de responder a lo que Chile necesita. Ante este escenario, agradeció el interés y asistencia de académicos de diferentes carreras impartidas por el plantel.

Por otra parte, el académico de la Escuela de Psicología indicó que “el papel que cumple la práctica profesional suele ser entendido como un espacio donde desemboca la formación inicial, sin embargo, la visita del Dr. Veyrunes nos invita a decir que la misma práctica es un foco de aprendizaje y que importa mucho que haya un encuentro entre lo que el alumno recibe en la universidad con lo que está viviendo en la práctica”.

Finalmente, el Dr. Villalta tiene la expectativa que, poco a poco, esta nueva forma de entender las prácticas profesionales se instale en el país, lo que permitirá ampliar la experiencia a otras carreras.

“Debemos aprender del sacrificio de nuestros ejecutados y detenidos desaparecidos"

“Debemos aprender del sacrificio de nuestros ejecutados y detenidos desaparecidos"

Más de un centenar de personas se congregaron en torno al Memorial por los Detenidos Desaparecidos de nuestra Corporación -cercano al acceso principal- con el fin de rendir un sincero y emotivo homenaje a los estudiantes, académicos y funcionarios de la Universidad de Santiago que fueron asesinados y/o desaparecidos durante la dictadura militar.

La instancia organizada por la Asociación de Funcionarios de la Universidad de Santiago de Chile (Afusach), la Federación de Estudiantes (Feusach), la Asociación de Profesionales (ADP), la Asociación de Académicos de la Corporación (Asoacad) y la Coordinación de Profesores por Horas de Clases, se enmarcó dentro de la actividad conmemorativa Romería 11 de Septiembre, que cada año rememora y recorre simbólicos lugares, dentro del campus universitario.

La ceremonia contó con la participación del rector de nuestra Casa de Estudios, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, quien recalcó que la ocasión constituyó una oportunidad invaluable para meditar sobre lo ocurrido y, sobre todo, un acto de reconocimiento hacia quienes perdieron la vida o desaparecieron.

“Esta fecha nos exige, como sociedad, reflexionar respecto del pasado doloroso. No sólo a quienes vivimos ese día 11 de septiembre de 1973, sino también a los más jóvenes. Todos debemos aprender del sacrificio de nuestros ejecutados y detenidos desaparecidos”, expresó el Dr. Zolezzi.

Añadió que la historia reciente de Chile ha dejado como lección importante, “que los derechos humanos son un valor no transable, que nos permiten construir un mejor futuro para todos y todas, sin exclusiones”.

“El mejor homenaje que hoy les podemos rendir, como familia universitaria, es alzar la voz donde quiera que estos derechos sean violados”, construyendo una institución más sólida, capaz de albergar a cada joven que quiera crecer y, de esa forma, ser un aporte para engrandecer el país.

“La mejor forma de homenajear a los hijos de esta Universidad, que sufrieron de manera tan cruel y murieron por la defensa de las ideas en que creían, es tratar de construir, cada día, una Universidad mejor, más inclusiva. Que permita forjar un futuro mejor a sus estudiantes, donde entreguemos lo mejor de nosotros a un país que requiere de nuestro aporte para desarrollarse con transformaciones de fondo, que hagan viable la meta de alcanzar la educación pública que demandamos y merecemos”, afirmo el rector Zolezzi.

Concluyo que “porque conocemos y recordamos nuestro pasado, con ceremonias como las de hoy es que estamos capacitados para proyectar y soñar nuestro futuro”.

Reacciones

Para el presidente de la Corporación Solidaria Ute-Usach, Emilio Daroch, la romería constituye una instancia significativa para preservar la memoria y repetir incansablemente, que el quiebre institucional, vivido en nuestro país, no debe repetirse “por ningún motivo”.

“Es necesario recordar, porque lo que pasó en Chile fue un quiebre institucional tan grande, que jamás debiera pasar algo similar. Nunca más debiera haber una autoridad que sea capaz de matar a sus propios hermanos”, enfatizó Daroch

Subrayó que “es necesario recordar, porque quienes dieron su vida lo hicieron desde el punto de vista de sus convencimientos, entregando lo mejor de sí mismos que es la vida… La pusieron al servicio de su causa y, por eso, no podemos olvidarlos”.

Por su parte, la presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Santiago (Feusach), Marta Matamala, declaró que la actividad conmemorativa sirve para que las generaciones actuales, que forman parte de nuestra Institución, entiendan el legado de quienes les precedieron.

“Es imposible reconocerse hoy en día como Universidad de Santiago, sin saber de dónde se viene”, dijo la representante estudiantil.

“Mario Martínez ex secretario de la Feusach, fue asesinado por ser dirigente estudiantil; Víctor Jara, por ser trabajador de la universidad”, evocó Matamala.

La romería

La romería comprendió seis paradas dentro del campus universitario.

En primer lugar, la comitiva visitó  la placa ubicada en el jardín infantil que recuerda a Michelle Peña, estudiante de Ingeniería eléctrica que fue detenida el 20 de junio de 1975, teniendo ocho meses de embarazo. Tanto su hijo, como ella, siguen desaparecidos.

Luego, dirigió sus pasos hacia el memorial dedicado a Mario Martínez -emplazado en cercanías de la Federación de Estudiante de nuestra Corporación- en honor a su ex secretario, y estudiante de Ingeniería Industrial, asesinado en agosto de 1986, por las fuerzas represivas del régimen.

Después, fue el turno del memorial a Víctor Jara, destacado cantautor nacional y funcionario de nuestra Universidad, asesinado el 16 de septiembre de 1973.

Finalmente, los homenajes prosiguieron en los significativos espacios dedicados a Enrique Kirberg, rector de nuestra Casa de Estudios y prisionero en isla Dawson; Julio Santibáñez, emblemático miembro del Ballet Folclórico (Bafute), y Gregorio Mimica, estudiante de Ingeniería Ejecución Mecánica en la Universidad Técnica del Estado (UTE).

Páginas

Suscribirse a RSS - Actividades