Actividades

Segunda versión de MONULAC concluye con “Declaración de Santiago”

Segunda versión de MONULAC concluye con “Declaración de Santiago”

Reafirman la importancia de las mujeres en la prevención, resolución de conflictos y negociación de la paz. Urgen a los Estados miembros del Consejo de Seguridad de la ONU a aumentar el contingente femenino en los puestos de toma de decisiones, en todos los niveles institucionales. Alientan la implementación de planes de integración laboral a través de la educación técnica, con énfasis en la innovación tecnológica para atender a los sectores menos alfabetizados.

Estos son algunos de los puntos de la “Declaración de Santiago”, acta con la que culminó el pasado viernes (27) en dependencias de la CEPAL la labor realizada por alrededor de 300 estudiantes de 20 universidades de la región –de países como Argentina, Colombia, México y Chile, entre otros- en la segunda versión del Modelo de Naciones Unidas para América Latina y el Caribe (MONULAC), evento organizado por la Facultad de Administración y Economía (FAE) de la Universidad de Santiago de Chile. 

Los estudiantes trabajaron durante una semana (desde el 23 al 27 de julio) en ocho comisiones, simulando el trabajo de la Organización de Naciones Unidas (ONU) en una actividad respaldada por la Unesco, el Instituto Nacional de la Juventud (INJUV), la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y Asocia 2030. En estas mesas, los jóvenes se reunieron en delegaciones para representar la postura de diferentes Estados a fin de abordar los avances y desafíos respecto a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), compromiso adoptado en 2015 por 193 líderes mundiales.

“Estos desafíos deben ser abordados desde las políticas públicas en el sentido más amplio y no solo por intereses corporativistas, que no están focalizados en atender el bien común precisamente”, sostuvo el Vicedecano de Docencia e Innovación de la FAE, Dr. Francisco Castañeda. “Las políticas públicas en nuestros países deben tomar en consideración la dimensión geográfica del comercio internacional, de la movilidad de las personas y del intercambio en su forma más genuina”, subrayó.

Conferencia de cierre

‘Derechos Humanos en América Latina y el Caribe. Claves para una acción comprometida con la juventud’. Ese fue el nombre de la presentación con la que el ex embajador Roberto Garretón cerró la última jornada de MONULAC. En calidad de conferencista de honor,  el abogado rechazó calificar el Gobierno de Venezuela como una dictadura.

“No hay un Gobierno criminal. Maduro no es Pinochet. Será mal gobernante, pésimo gobernante, pero no hay cárceles secretas y López, el dirigente opositor que estuvo detenido, no fue secuestrado”, afirmó.

Finalmente, el ex Vicepresidente de la Conferencia Mundial de Derechos Humanos y ex Vicepresidente de la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas también se refirió a la situación en La Araucanía, donde descartó que la quema de camiones constituya un acto de “terrorismo” y defendió el derecho de los pueblos originarios a reclamar tierras “usurpadas” por el Estado chileno.

Experiencia de los estudiantes

Durante MONULAC, los participantes también tuvieron la oportunidad de asistir a exposiciones de conferencistas como la presidenta de la Alianza Regional para América Latina y el Caribe del Consejo Internacional de Museos (ICOM-LAC), Beatriz Espinoza; la directora ejecutiva de la Red Pacto Global Chile, Margarita Ducci, y la Coordinadora del Programa Ciudadanía e Interculturalidad del Observatorio Ciudadano, Paulina Acevedo; además de destacados académicos del plantel, como la Dra. Lucía Dammert, el Dr. Francisco Castañeda, Francisco Pairicán o Eugenia Dos Santos.

Los estudiantes valoraron la experiencia desarrollada en el plantel. “Fue una actividad muy enriquecedora”, destacó José Miguel León, de la Universidad de San Carlos de Guatemala. “Todos aportaban algo distinto en cada comisión”, resaltó María Hegglin, de la Universidad de Buenos Aires. “Disfrutamos la dinámica, compartiendo con compañeros de otras carreras y otras universidades”, consideró, por su parte, Gisela Cortés, de la Universidad de Las Américas.

Por su parte, la Secretaria General de MONULAC, Fabiana Guerrero, consideró como un “éxito” la organización del evento ya que, a su juicio, se cumplieron todos los objetivos de la conferencia. “Esperamos que todos se lleven la sustancia de lo que hicimos acá: la ideal del debate y de la importancia de compartir con personas distintas a uno para seguir aprendiendo”, afirmó. 

En ese sentido, la académica, parte del comité organizador de esta versión de MONULAC e integrante fundadora de la iniciativa, Sofía Schuster Ubilla, dedicó un mensaje a los estudiantes participantes: “no importa la institución en que se desempeñen a futuro: pueden hacer que esta sea distinta. Eso depende únicamente de ustedes”, sostuvo.

Al término de la conferencia, la secretaria general adjunta de MONULAC 2018, Julieta Zacatenco, invitó a la concurrencia a participar de la tercera versión de este modelo, que se realizará en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) el próximo año. “Nuestra casa de estudios los recibirá con los brazos abiertos. Los invito a seguir construyendo este proyecto de estudiantes y para estudiantes”, concluyó.

Syntagma Musicum celebra con un concierto audiovisual sus 40 años de trayectoria

Syntagma Musicum celebra con un concierto audiovisual sus 40 años de trayectoria

Con motivo de las Fiestas Patrias del Perú, la agrupación Syntagma Musicum de la Universidad de Santiago de Chile y el Conjunto de Música Antigua de la Pontificia Universidad Católica del Perú, ofrecerán, de manera conjunta e inédita, el concierto “Alegría del Cielo: transculturación y sincretismo en la música del Virreinato del Perú”, el miércoles 25 de julio a las 19:30 hrs., en el Aula Magna de la U. de Santiago de Chile, más otra función abierta a todo público en el Museo de Arte Colonial San Francisco el martes 24 de julio.

“En el marco de la celebración de los 40 años de Syntagma Musicum, el repertorio virreinal es consustancial a la esencia de nuestro conjunto. El profundo sentir identitario que despierta este patrimonio musical común entre Chile y Perú ha sido al mismo tiempo una motivación y un imperativo. Es un gran acierto esta iniciativa del Departamento de Extensión de la U. de Santiago y la Embajada del Perú en Chile, el compartir estos hitos que celebramos con el conjunto de la U. Católica del Perú, de quienes somos amigos de larga data y además compartimos un mismo lenguaje, y no solo musical”. Comenta Franco Bonino, director de Syntagma Musicum U. de Santiago.

El concierto, dirigido conjuntamente por los destacados directores Lydia Hung (Perú) y Franco Bonino (Chile), tendrá un formato distinto al habitual en este tipo de presentaciones, ya que será acompañado por un ensayo visual dirigido por el prestigioso cineasta chileno Cristián Sánchez Garfias. Las imágenes, que serán proyectadas simultáneamente a la interpretación en vivo de ambas agrupaciones musicales, son parte de “El Retorno de la Promesa” (2018), la nueva película del director de “El zapato chino” (1979) filmada íntegramente en el Museo de Arte Colonial de San Francisco, lugar que alberga la mayor colección de arte colonial de nuestro país

El propósito de este concierto es exponer parte de la riqueza del repertorio musical del barroco peruano y americano de los siglos XVII y XVIII, con obras de Juan Pérez Bocanegra (1560-1645), Tomás de Torrejón y Velasco (1644-1728), Anónimo chiquitano (s. XVIII) y Roque Ceruti (1683-1760). Como se sabe, el arte y música barroca fue, en su momento, un vector importante de contacto con Europa y de aproximación cultural entre las sociedades peruanas y chilenas de la época.

“Hanacpacha es quizás la obra más emblemática de este período. Y otras como la Canzona del Cusco, Juguetico de Fuego ó las Sonatas del Archivo Musical de Chiquitos, son obras que se interpretan por conjuntos especializados, los cuales son escasos en el Perú. Por ello, confluimos con Syntagma Musicum en la misión de rescatar y promover el legado musical del periodo colonial que requiere de una interpretación histórica con instrumentos de la época”. Agrega sobre el programa de obras, Lydia Hung, directora del Conjunto de Música Antigua PUCP, elenco invitado por la Embajada del Perú en Chile.

Esta es la primera vez que dos agrupaciones de música antigua de Chile y el Perú interpretan conjuntamente música culta en el marco de la celebración de las Fiestas Patrias del Perú (28 de julio), poniendo en valor un patrimonio cultural común a ambas naciones.

Sobre Syntagma Musicum

Desde el año de su formación en la Universidad de Santiago de Chile en 1978, por Syntagma Musicum, han pasado 3 generaciones de músicos quienes a través de la interpretación e investigación del Medioevo, el Renacimiento, el Barroco europeo y americano, han marcado una línea curatorial de importante valor como conjunto chileno especializado en “Música Antigua”. Su actual formación integrada por Jaime Carter (clave, órgano), Gonzalo Cuadra (canto), Paulina Muehle-Wiehoff (cello barroco), Hernán Muñoz (violín barroco) y Franco Bonino (dirección musical y flauta dulce), quienes son los músicos que siguen el rescate, la ejecución y la difusión de obras que abarcan el siglo XVI, XVII y XVIII.

Sobre Conjunto de Música Antigua de la Pontificia Universidad Católica del Perú

El Conjunto patrocinado por PUCP está integrado por músicos con estudios de especialización en Europa y Estados Unidos. Karen Núñez (solistas), Sergio Portilla (flautas dulces, traversa barroca), Franklin Gargate (violín), José Díaz (Guitarra Barroca y flauta dulce), M° Eugenia Codina (viola da gamba), Luis Chumpitazi (corneto, flauta dulce y percusión) y Lydia Hung (dirección y clavecín). Dentro de su trayectoria se han presentado en importantes de conciertos en escenarios de Lima y el exterior como los ciclos de conciertos de la Sociedad Filarmónica de Lima, en el Festival de Música Antigua de Calera de Tango, X Festival Internacional de Música Antigua (Chile) y en el XVIII Encuentro de Música Antigua (México).

CONCIERTOS:

Martes 24 de julio - 19:30 horas
Museo de Arte Colonial San Francisco
Alameda 834
Entrada liberada

Miércoles 25 de julio - 19:30 horas
Teatro Aula Magna Usach
Av. Ecuador 3659, metro U. de Santiago, al interior de la Escuela de Artes y Oficios.
Entrada liberada

 

Más de mil estudiantes de medicina se reúnen en el Plantel para abordar avances de la cirugía

Más de mil estudiantes de medicina se reúnen en el Plantel para abordar avances de la cirugía

El año 2018 se ha destacado por los grandes avances que se han realizado en materia de cirugía. A partir de abril se inició la construcción en distintas regiones del país de una red de centros de alta tecnología para la simulación quirúrgica, con el objetivo de apoyar la capacitación de estudiantes y doctores de los sectores alejados de la capital. El primero se inauguró en Coquimbo en la Universidad Católica del Norte con 400 metros cuadrados de planta física más cuatro simuladores de alta definición. Consecutivo a esto, la Universidad de Concepción inauguró en junio su centro de simulación y a principio de julio entró en funcionamiento el tercer y último centro que quedó a disposición de futuros médicos pertenecientes en la Universidad Austral de Chile.
 
Entendiendo el significativo progreso que ha liderado la Sociedad de Cirujanos de Chile, la formación en esta área se vuelve aún más relevante: ¿qué es lo que están aprendiendo los estudiantes en sus carreras de Medicina? ¿Cuál es el diálogo que existe entre los mismos para hablar de la especialización? ¿Cuáles son las herramientas de aprendizaje que hoy brindan las escuelas para los futuros especialistas?
 
Por ello, y con el objetivo de acercar la medicina quirúrgica y entregar herramientas que sirvan en el día a día del ejercicio médico a los futuros cirujanos, se efectuará del 23 al 28 de julio de 2018, el XLI Congreso Científico Nacional de Estudiantes de Medicina (CCNEM) “Cirugía para el Médico Cirujano”, con el fin de promover una perspectiva distinta e innovadora en las estrategias educativas; impulsar la investigación en el área de la cirugía y fomentar los conocimientos quirúrgicos, tanto prácticos como académicos en los futuros Médicos-Cirujanos.
 
“Desde hace un año que se está trabajando en este Congreso, por lo tanto, el compromiso y la importancia de plasmar en los estudiantes un sentido de colaboración es grande. Es un momento de preparación para ingresar a la lógica de la salud, una lógica que se destaca por estar en constante retroalimentación y diálogo, y que los estudiantes lo hagan es sumamente importante” señala la Dra. Helia Molina, actual Decana de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago.
 
Esta actividad contará con distintas instancias de aprendizaje y discusión, como clases magistrales dadas por reconocidos cirujanos, clases de corta duración con participación activa, talleres, exposición de trabajos de investigación y actividades recreativas, teniendo siempre como base la comunicación activa en un ambiente que tiene como premisa la colaboración.
 
“Más allá de su temática, representa un momento de encuentro de los distintos estudiantes de la carrera de Medicina de diferentes universidades nacionales, teniendo también un alcance internacional” concluye la doctora.
 
Por ello, el CCNEM XLI 2018 contará con 390 trabajos científicos, clínicos y de investigación y 61 docentes distribuidos en las distintas charlas y talleres, dentro de los cuales se destaca la distinguida participación de eminencias como el Dr. Nicolás Jarufe, Presidente de la Sociedad de Cirujanos de Chile, Dra. Jamile Camacho, cirujana jefa del Centro de la Mama de la Clínica Alemana y especialista en cáncer de mama, Dr. Jaime Carrasco, médico cirujano especialista en hernias y vicepresidente del Departamento de Hernias de la Sociedad de Cirujanos de Chile y Dr. Carlos García, cirujano de Obesidad y Digestivo, además de los invitados internacionales Juan Costa, político español y ex ministro de Ciencia y Tecnología y la Dra. Zohra Abakoouk, miembra de la Organización Panamericana de la Salud.
 
La actividad se llevará a cabo en las dependencias de la Universidad de Santiago de Chile, desde el 23 hasta el 28 de julio. La Ceremonia Inaugural se efectuará el día lunes 23 de julio a las 18 horas en el Aula Magna de la Universidad de Santiago de Chile.
 
Para inscripción y mayor información, ingresar a la página oficial del congreso: https://www.ccnem.cl/
 

Contabilidad y Auditoría realiza taller sobre avances del Plantel en igualdad de género

Contabilidad y Auditoría realiza taller sobre avances del Plantel en igualdad de género

Con la presencia del director del Departamento de Contabilidad y Auditoría, Juan Ivanovich, y de la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch, el Departamento de Contabilidad y Auditoría de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile, dio inicio al primer taller sobre género y educación no sexista en la educación superior. Este evento está enmarcado en un programa que considera una serie de actividades enfocadas en que las autoridades y la comunidad académica del Departamento se interioricen en las temáticas que están implícitas en las demandas que mantienen movilizados a los y las estudiantes de las distintas universidades del país.

Es por este motivo que la socióloga Andrea Hurtado, encargada del Área de Género, explicó a los y las presentes el inicio de este movimiento estudiantil y el trabajo que está realizando el Área de Género,  Equidad y Diversidad del programa de Responsabilidad Social Universitaria de la U. de Santiago, dependiente de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, Unidad encargada de la generación de una política de igualdad de género para la casa de estudios estatal.

Previo a su ponencia, la subdirectora del Departamento, y en representación del director del mismo, Silvia Ferrada, agradeció la presencia de los asistentes, señalando que esta actividad es el resultado de una serie de acuerdos que adoptó el Departamento de Contabilidad y Auditoría en su consejo académico, donde se ha estado analizando la temática que está involucrada en el movimiento estudiantil.

“Es un lenguaje que para muchos ha sido nuevo, no está en nuestro léxico habitual y es por eso que el Departamento adoptó dos acuerdos: Uno, reunirse con la comunidad estudiantil, que en la oportunidad estuvo representa por  Rodrigo Rojas, presidente del centro  de alumnos/as y por María Morales, delegada de género y sexualidad de la Carrera de Contador Público y Auditor. En esa reunión, se conversó sobre el significado de esta movilización estudiantil y se escuchó directamente de ellos, cuáles eran los planteamientos que tenían al respecto. El segundo de los acuerdos, fue realizar una serie de talleres dirigidos a la comunidad académica de la Carrera, para conocer esta realidad y definir, en lo posible, medidas concretas que faciliten la convivencia”, afirmó la subdirectora Ferrada.

Ferrada además informó que previamente  las profesoras y académicas del departamento asistieron a una invitación que les hizo llegar el centro de estudiantes, donde  hubo un panel sobre la educación no sexista en la universidad. Recalcó que un tercio del estamento académico del Departamento de Contabilidad y Auditoría, son mujeres.

Por su parte, la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias, agradeció al Departamento, dirigido por Juan Ivanovich, por ser una de las Carreras que están en este momento siendo parte de la reflexión y discusión sobre esta  temática que hoy tiene paralizada a esta universidad y a varias del país.  “El año 2007, fue el punto de partida del estudio sobre igualdad de género o desigualdad de género, diagnóstico que dio pie a que se formara el  2015 un Punto Focal de Género, que el año pasado se transformó en el Área de Género, Diversidad y Equidad”, puntualizó la autoridad, agregando que con este primer taller “podrán conocer el trabajo que se ha realizado en la U. de Santiago para lograr incorporar la perspectiva de género en el aula, en la investigación y en todas las actividades de extensión y vinculación con el medio de la universidad”.

“Hoy día, el movimiento estudiantil plantea muchos desafíos, porque está poniendo en jaque prácticas y culturas que nosotros como Universidad hemos reproducido en mucho tiempo y al hacerlo, generamos desigualdades entre hombres y mujeres. Tenemos que hacernos cargo de este problema y estamos paralizados por eso. El gobierno ha generado nuevas agendas, nosotros también estamos trabajando para lograr enfrentar esta situación y a todos en la comunidad universitaria nos toca, desde nuestros roles, asumir ciertos desafíos, desde las prácticas cotidianas a cosas más concretas e institucionales.  Yo estoy muy contenta de que ustedes como grupo de académicos, profesores y parte de la comunidad del Departamento de Contabilidad y Auditoría, estén siendo muy proactivos y conversen y discutan estas temáticas”.

Avances hacia la igualdad de género

La presentación de Andrea Hurtado se enfocó en explicar la estrategia de transversalidad de género de la Universidad de Santiago, la que está alineada con el Plan Estratégico Institucional, y tiene como objetivos estratégicos la docencia de pregrado y postgrado, la investigación, la vinculación con el medio y la gestión.

Se les explicó a la comunidad académica la conceptualización de la perspectiva de género, acordada por la Red en temáticas de Género de la Universidad de Santiago de Chile en el año 2015, donde indica que “el género es una construcción social, histórica, política y cultural que instaura un orden social basado en un sistema de poder que condiciona a las personas a vivir de una manera de acuerdo a su sexo”.

Hurtado especificó las relaciones de género presentes en el espacio universitario, donde se encuentran la reproducción de roles históricos de género, que se evidencia en la selección de Carreras; la presencia de mujeres en espacios de toma de decisiones en el espacio universitario y la segregación horizontal  y vertical.

En un estudio realizado por las Instituciones de Educación Superior, en el año 2016, se visualizan las Carreras preferidas por género, donde la que congrega a más mujeres es la de Obstetricia y Puericultura; mientras que la que aglutina la mayor cantidad de hombres son las Carreras técnicas y las ingenierías.

Con respecto a la Cartografía de la Violencia de Género en la Universidad de Santiago de Chile, que se dio a conocer el 2017, la socióloga explicó que fueron identificadas distintas áreas de violencia de género al interior de la institución.  Además, que los actos inseguros estaban relacionados con insultos y acosos verbales, agresión física y exhibicionismo, violación, manoseo, forcejeo, golpes y encerronas.

Los principales resultados relevantes del diagnóstico proyectivo de la situación de género, durante el 2016 en la U. de Santiago, es que al 62,6% de las mujeres encuestadas les interesaban las temáticas vinculadas al género. Por su parte, el 37,4% de los hombres también estaban involucrados con este interés.

En relación a las personas que dijeron haber vivido alguna situación de discriminación en la universidad, el 64% eran estudiantes, el 19% administrativos/as y el 17% de la comunidad académica. Los principales motivos de discriminación, eran por género y apariencia física. La mayoría del acoso era sufrido por mujeres.

El lenguaje fue otro de los tópicos abordados en la charla. Andrea Hurtado indicó que se trabaja intensamente en lograr un cambio en el léxico y la inclusión de la mujer en el lenguaje, ya que a su juicio “lo que no se nombra o menciona, no existe”.

Equidad de género marca celebración de Año Nuevo Indígena en el Plantel

Equidad de género marca celebración de Año Nuevo Indígena en el Plantel

Con la llegada del solsticio de invierno en el hemisferio sur, los pueblos originarios de Chile celebran el inicio de un nuevo ciclo natural o Año Nuevo. Para los mapuche es el We Tripantu; los aymara lo llaman Machaq Mara y en rapa nui es el Aringa Ora o koro.

De hecho, para visibilizar las manifestaciones culturales de los distintos pueblos que conviven en nuestro país, en 1998 el Estado decretó el 24 de junio como Día Nacional de los Pueblos Indígenas. Con esto se busca avanzar en el respeto y valoración de las distintas etnias.

Desde 2009, el Departamento de Educación de la Facultad de Humanidades conmemora esta fecha, y por tercer año consecutivo, nuestro Plantel realiza la ceremonia de izamiento de las banderas de los pueblos originarios: aymara, rapanui, selknam y mapuche.

La Prorrectora del Plantel, Dra. Fernanda Kri Amar, destacó el sello de integración de nuestra Casa de Estudios como parte de la línea del espíritu de responsabilidad social, inclusión y pluralismo.  

Además, sostuvo que la presencia indígena en la institución “desafía las políticas internas en tres aspectos: la atención a la diversidad, la convivencia intercultural y el diálogo epistémico”. Para ello, explicó, se han llevado a cabo iniciativas en distintas unidades, entre las que destacó la incorporación de la académica, Dra. Elisa Loncon al Consejo de Responsabilidad Social Universitaria.

La autoridad recalcó que el compromiso “como Universidad del Estado es avanzar cada día más en establecer políticas universitarias interculturales e inclusivas”.

Conversatorio

A la tradicional ceremonia de celebración en el frontis de esta Casa de Estudios, se agregó un conversatorio sobre “Mujeres indígenas y feminismo”, considerando el contexto de género tanto a nivel nacional como internacional.

El panel fue moderado por la antropóloga y coordinadora del Área de Derechos Humanos del Programa RSU, Francisca Dávalos, y estuvo integrado por especialistas en el tema, como la coordinadora de la Red de Mujeres Mapuche, Diva Millapan; la académica de la U. de Playa Ancha, Dra. Clorinda Cuminao y la académica del Plantel, Dra. Elisa Loncon.

La Dra. Cuminao repasó el contexto a nivel latinoamericano de la lucha y reivindicaciones de la mujer indígena. En ese sentido, expuso la visibilización de ésta en cuatro ámbitos distintos: familiar, organizacional, laboral y profesional.

“A nivel de la región, la mujer indígena ha feminizado ciertos espacios, como mercados y ferias, donde se muestran y en los cuales el trabajo y la comunidad generan una autonomía gracias al manejo de recursos”, explica.

Por su parte, la coordinadora de la Red de Mujeres Mapuche, Diva Millapan, se refirió a la participación política y social de la mujer mapuche, a partir de las demandas. En ese sentido, remarcó la escasa representación de los pueblos originarios y más aún, de las mujeres.

En tanto, la Dra. Elisa Loncon, planteó que la lucha de la mujer mapuche “es muy parecida a la que tiene la mujer zapatista y la afroamerica, que es una lucha interseccional, porque nosotras no solo luchamos por el solo hecho de ser mujeres: debemos luchar por la educación, lengua, alimentación, autonomía o la semilla”.

“Nuestra lucha es muy amplia y se diferencia mucho del feminismo ‘blanco’, del que somos críticas”, puntualizó la académica.

Responsabilidad Social

La Secretaria Ejecutiva del Programa de Responsabilidad Universitaria, Georgina Durán Lorca, señaló que como equipo “nos sentimos muy complacidos de apoyar e impulsar esta actividad”.

“Más aún porque este Consejo se nutre con la participación de nuestra experta en Interculturalidad, la Dra. Elisa Loncon Antileo, lo que nos permite valorar y promover espacios de diálogo intercultural, incrementar la calidad del trabajo académico y la formación de nuestro estudiantado”, añadió.

Por otra parte, indicó la profesional, “nuestro Consejo ha recomendado avanzar en el trabajo intercultural universitario, considerando no sólo el trabajo con nuestras y nuestros estudiantes indígenas sino que, además, incluir a gran parte del estudiantado que no pertenece a los pueblos indígenas a fin de que se conozcan y se valoren sus culturas y saberes”.

Derecho ofrece curso sobre DD.HH. a jueces de Corte Suprema y de Apelaciones

Derecho ofrece curso sobre DD.HH. a jueces de Corte Suprema y de Apelaciones

En el marco de sus esfuerzos de acercamiento y relacionamiento con el mundo jurídico, Derecho U. de Santiago participó en la última convocatoria del Programa de Perfeccionamiento del Poder Judicial, adjudicándose la dictación del curso “Sistema Universal de Protección de Derechos Humanos”.

Un aspecto importante de la adjudicación del curso es que los destinatarios son los jueces pertenecientes al Escalafón Primario del Poder Judicial, en consecuencia, ministros de la Corte Suprema, Cortes de Apelaciones de todo Chile, incluyendo los relatores y secretarios de dichas cortes.

El programa se desarrollará en el mes de noviembre y tendrá una extensión de 35 horas. Su director académico será el profesor Francisco Zambrano, mientras que conformarán el equipo docente el Decano Jaime Bustos y el Secretario de Facultad, Luis Bobadilla.

Sobre los contenidos que abordará el curso, el profesor Zambrano comenta que revisará “la importancia del Derecho Internacional de los Derechos Humanos, de los organismos de protección del sistema universal de DD.HH. de las Naciones Unidas y la utilidad que éstos tienen para la función que cumplen los operadores del sistema de justicia”.

El académico agrega que también se estudiarán los principales estándares internacionales y jurisprudencia relevante respecto de los derechos económicos, sociales y culturales; derechos humanos y mujeres; y desapariciones forzadas o involuntarias.

Con anuncio de premio “María Teresa Femenías” Radio U. de Santiago celebra aniversario 59°

Con anuncio de premio “María Teresa Femenías” Radio U. de Santiago celebra aniversario 59°

Un año más de vida y aporte a la cultura de nuestro país, celebró este viernes (15) Radio Universidad de Santiago (94.5 FM y 1.240 AM), con una ceremonia que se llevó a cabo en el Salón de Honor del Plantel.

“La emisora ha alcanzado un merecido prestigio dentro de los medios de comunicación. Desde su inicio, ha contribuido de manera indiscutible a crear una positiva imagen corporativa, dando a conocer el quehacer de la Universidad, al mismo tiempo que ha sido y es un efectivo medio de difusión cultural al más alto nivel”. Estas fueron parte de las felicitaciones que entregó el Rector, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, en este aniversario número 59.

Además de autoridades, académicos, funcionarios, estudiantes, profesionales y técnicos de la emisora, en el acto participó el embajador de España en Chile, Carlos Robles Fraga; la consejera cultural de la Embajada de España en Chile, Rebeca Guinea; el diputado Pablo Vidal Rojas; así como también representantes de la Central Unitaria de Trabajadores y del Movimiento de Integración y Liberación Homosexual.

Premio institucional

La directora de la Radio Universidad de Santiago, periodista Gabriela Martínez Cuevas, responsable además del Departamento de Comunicaciones del Plantel, resaltó los avances tecnológicos que ha tenido el medio en el último año.

“Esta celebración nos encuentra con cambios tecnológicos de importancia. Es probable que pasemos a formar la primera Radio Digital, en el más amplio sentido de la palabra. Desde la Subtel, las autoridades del gobierno anterior se acercaron a nuestra máxima autoridad, el Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, para hacer gestiones en tal sentido”, precisó la directora Martínez.

Junto con ello, puso de relieve que el traslado de antena de la radio que se debió realizar mejorará la cobertura de la emisora. “La modernización de la torre de radiación, así como la nueva caseta y empalme eléctrico, permitirán el despliegue de un sistema de respaldo eléctrico más eficiente”, explicó la directora.

En otro ámbito, la directora Martínez confirmó que el Consejo de Distinciones de la Universidad, aprobó la solicitud de instaurar un premio institucional como una manera de tributar a la fundadora de la radioemisora, la educadora María Teresa Femenías Loyola.

De este modo, serán distinguidas figuras públicas femeninas que promuevan la cultura, las artes, las ciencias, la innovación, el emprendimiento y la defensa de los valores democráticos. La primera convocatoria se realizará en septiembre y la premiación en diciembre de este año. Esta fecha se mantendrá anualmente.

Los integrantes del Consejo de Distinciones aprobaron la solicitud de manera unánime y, hasta ahora, como jurados del concurso, han confirmado su participación Patricia Silva, presidenta de la Asociación Nacional de Mujeres Periodistas, y María Paz Tagle, directora de la ONG Mujer Impacta.

“Desafío Quijotesco”

En la instancia, el embajador de España en Chile, Carlos Robles Fraga, recibió un reconocimiento por su invaluable apoyo y compromiso con el proyecto de la emisora pública, lo cual se ha materializado en seis años de organización conjunta entre el Centro Cultural de España y la radio del “Desafío Quijotesco”, jornada de lectura pública de El Quijote.

“Solo puedo agradecer a Gabriela por su entrega, entusiasmo y compromiso. Particularmente me he preocupado de estar junto a esta radio, porque creo que cumple una labor cultural muy importante en Chile. Por eso para mí es un placer estar aquí celebrando el aniversario”, puntualizó el diplomático, quien dejará prontamente su cargo y nuestro país.

Vinculación con el medio

Junto con valorar el rol de Radio U. de Santiago como uno de los grandes puentes del Plantel con la sociedad, la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch, destacó que "es muy relevante el reconocimiento a todos quienes forman parte de nuestra radioemisora pública, liderados por la directora Gabriela Martínez".

Asimismo, la Dra. Arias resaltó que la radio “es nuestro brazo, el medio de extensión de todo nuestro quehacer y representa una de las conexiones más antiguas que tiene la Universidad. Nuestra tradición de estar conectados y servir al país, tiene un fuerte componente en este medio”.

“Hoy celebramos que continuamos, y cada vez con mayor fuerza, con más programas, intensidad, y vínculos con lo que está dentro y fuera de nuestra Institución”, subrayó la Vicerrectora Arias.

La agrupación "Bordelestino" se sumó a la celebración, deleitando al público con la fusión de estilos musicales como el tango, tarantela, vals, tonada chilena, entre otras.

Círculo virtuoso del DECYTAL con la industria alimentaria

Círculo virtuoso del DECYTAL con la industria alimentaria

El miércoles 23 de mayo se realizó la segunda charla en Ciencia y Tecnología de los Alimentos en el Salón Isidora Aguirre de la Universidad. La actividad, organizada por el Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos de la Facultad Tecnológica, busca acercar el sector empresarial a la academia a través de charlas especializadas sobre distintas temáticas referentes al mundo de los alimentos. Para esta segunda ocasión se invitó a la empresa PRINAL y los temas fueron fibras solubles e insolubles y uso de humos líquidos.

Como señala el director del Departamento, Dr. Francisco Rodríguez Mercado, esta empresa destaca en el rubro alimenticio por su trayectoria y calidad innovadora, señalando que fue la misma empresa quien decidió abordar estos temas que están estrechamente relacionados con las necesidades actuales de la industria.

“Ellos son altamente innovadores y llevan la delantera en estas temáticas asociadas a la industria. Cuando conversamos con la empresa ellos fueron quienes sugirieron estos temas que hoy en día están muy fuertes en el área. Nosotros planteamos la pregunta de qué cosa sería interesante que los estudiantes conocieran y aprendieran desde ya, y llegamos a estos temas”, comenta.

En cuanto a las actividades que esperan realizar a futuro, comenta que pretenden continuar con el ciclo de charlas para lo cual ya están en conversaciones con la próxima empresa invitada y se encuentran actualmente trabajando en lo que será el Segundo Encuentro Universidad-Empresa.

“Estamos trabajando con parte del comité empresarial en la organización de este segundo encuentro, que se está planificando para el mes de noviembre. La idea es darle un giro a la actividad y en este cambio se está proponiendo una especie de feria donde las empresas puedan participar activamente de la actividad, con demostraciones de máquinas y procesos que llevan a cabo al interior de sus plantas”, detalla.

Charlas

Esta actividad contó con la participación de estudiantes, académicos, docentes y profesionales del área privada, quienes presenciaron las charlas “Aplicación de fibras vegetales funcionales en alimentos” y “Aplicación de humos líquidos, sus ventajas y propiedades”.

La primera charla, dictada por Ricardo Rodríguez, jefe de desarrollo de PRINAL, abordó el uso de fibras solubles e insolubles en los alimentos, sus características y ventajas. Como mencionó Rodríguez, estas fibras mejoran la eficiencia del producto, ya sea en durabilidad o beneficios para el ser humano, sin alterar las características propias del alimento.

La segunda charla fue dictada por Dafna Ehrenfeld, ingeniera de desarrollo de PRINAL, quien abordó en su exposición el uso de humos líquidos en los alimentos, proceso que permite darle un sabor y aspecto ahumado a los productos, además de una protección mayor al alimento.

Facultad Tecnológica ofrece seminario sobre importancia de cuarta revolución industrial

Facultad Tecnológica ofrece seminario sobre importancia de cuarta revolución industrial

El pasado jueves 24 de mayo se realizó el Seminario “Cuarta Revolución Industrial. Impacto en las Mediaciones”, organizado por el Instituto Nacional de Normalización (INN) a través de la Red Nacional de Metrología de Chile (RNM) y en conjunto al Centro de Estudios de la Calidad del Departamento de Tecnologías de Gestión de la Facultad Tecnológica. La actividad contó con la participación de destacados expositores, además de la presencia de académicos, estudiantes, profesores y profesionales de organismos estatales y privados.

El decano de la Facultad Tecnológica, Dr. Julio González Candia, dio inicio a la actividad con algunas palabras, destacando la relevancia de las ciencias de la metrología y el aporte que busca ser la Universidad de Santiago a través de éstas actividades de discusión y reflexión.

“Es importante destacar los protocolos de trabajo y colaboración entre la Universidad de Santiago y el Instituto Nacional de Normalización para el desarrollo de un trabajo conjunto y colaborativo para abordar temáticas en esta materia. Este seminario permitirá generar la reflexión acerca de la importancia de la metrología en los sistemas de calidad y cómo ésta constituye una palanca para el desarrollo para la competitividad del país”, comentó.

Charlas

El seminario dio inicio con la exposición “Importancia de la Metrología en la Infraestructura de la Calidad del país”, dictada por Pedro Ibarra, jefe de división de Metrología del INN y moderador del encuentro, quien habló sobre la importancia de esta área para el desarrollo sostenido de un país, destacando que dentro de la Infraestructura de la calidad, los tres pilares principales son la metrología, acreditación y normalización, distinguiéndose la metrología como pilar base debido a que es la ciencia que entrega los números y datos que permiten desarrollar las normas que más tarde se traducirán en certificaciones o acreditaciones.

Respecto a la situación en qué se encuentra Chile dentro del contexto internacional señaló “bastante bien, fuimos socios fundadores de la ISO por lo tanto tenemos un rol principal. Trabajamos directamente con los comités de normalización en los distintos sectores industriales. Entonces el rol ahí es clave, de primera línea.

El seminario continuó con la exposición “Cuarta Revolución Industrial. Mirada desde la Metrología Química”, dictada por William Güin, metrólogo experto y asesor de la división de Metrología del INN. La charla abordó los cambios y nuevos desafíos a los que se enfrentan las industrias con la tecnología inteligente que día a día se instala en más espacios de la sociedad.

“Toda esta cuarta revolución industrial va a cambiar los propios análisis químicos en la parte de metrología de mediciones y esto tenemos que entenderlo ahora. Las industrias serás más rápidas, eficientes y más baratas, cosa que ya se está dando en Alemania”, mencionó.

La tercera exposición “Midiendo la Infraestructura de la Calidad. Uso de Inteligencia Artificial dada por Gerardo González, metrólogo físico y también parte de la división de metrología del INN trató sobre la correlación entre el desarrollo de la infraestructura de la calidad y el crecimiento económico de un país.

“El impacto en la infraestructura de la calidad es directo ya que promueve el movimiento libre de bienes y servicios, reduce las barreras técnicas y las barreras arancelarias. Esto tiene una relevancia importantísima en los tratados de libre comercio. La infraestructura de la calidad es un gran piso para establecer la igualdad entre nosotros, es una medida que nos permite igualarnos y confiar entre países”, mencionó.

Las últimas ponencias fueron “Biometrología y los nuevos desafíos en los ensayos de laboratorio”, dictada por Esteban Paredes-Osses, profesional del Instituto de Salud Pública, quien abordó el campo de la metrología asociado a la biología molecular; e “Importancia de la Red Nacional de Metrología para los desafíos futuros”, por Celestino Meneses, metrólogo y jefe SGC ISO 17025 de Intronica Ltda., quien destacó la importancia de la Red Nacional de Metrología y el rol que deben cumplir las universidades chilenas y sus estudiantes, quienes serán los encargados del desarrollo de ésta área en un futuro.

Centro de Estudios de la Calidad

El Centro de Estudios de la Calidad, creado en el año 2017 y dependiente del Departamento de Tecnologías de Gestión de la Facultad Tecnológica, tiene por objetivo desarrollar actividades de investigación, asistencia técnica y extensión en el ámbito de la calidad. Como menciona Rodrigo Gallardo, encargado del centro, mantienen un convenio de colaboración con el Instituto Nacional de Normalización a través del cual han realizado distintas actividades.

“Ejecutamos un importante proyecto de asistencia técnica durante el año 2017 a través del convenio USACH-INN, para el desarrollo del estudio “Levantamiento de Brechas de la Infraestructura de la Calidad para 30 Sectores Productivos y Sociales Priorizados”, y actualmente nos encontramos trabajando en un proyecto para la creación de un diplomado y algunos cursos de capacitación en el ámbito de la calidad”, comenta.

Respecto a cómo puede aportar el Centro y la Universidad en materia de avances en el área, señala que han detectado un desconocimiento sobre la metrología como concepto y ámbito de desarrollo, frente a lo cual intentan aportar desde la investigación y la difusión.

“Sin duda que ha habido un desarrollo incipiente pero muy lento en disciplinas específicas a nivel de educación técnica y superior, sin embargo a nivel productivo es necesario explotar aún más su potencial para aportar de forma significativa a la economía, principalmente en economías emergentes y centradas en el comercio exterior como es el caso de Chile, ya que los mercados de destino de los productos son cada vez más exigentes, y en ese contexto interviene de manera directa los procesos de medición orientados a la certificación de productos. Para ello es necesario potenciar la difusión y generación de conocimiento en esta materia”, enfatiza.

Estudiantes de Coyhaique ganan torneo nacional de Física coorganizado por nuestro Plantel

Estudiantes de Coyhaique ganan torneo nacional de Física coorganizado por nuestro Plantel

Aunque el Instituto Nacional opuso una dura resistencia, el equipo del Colegio Alianza Austral de Coyhaique demostró preparación y logró llevarse el primer lugar del Tercer Torneo Chileno de Físicos Jóvenes 2018 que organizó el Departamento de Física de la Universidad de Santiago en conjunto con la Facultad de Ciencia de la Universidad de Chile y la Facultad de Educación de la Universidad Católica.

A la final, que se disputó el domingo 27 de mayo, también llegó el Liceo 1 Javiera Carrera. En el Auditorio del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación de nuestro Plantel, los tres equipos debieron escoger uno de los desafíos que se le presentaron y exponer ante sus contendores la manera en que intentaron solucionarlo. A su vez, tuvieron que cuestionar y evaluar los procedimientos del resto.

Aplicación de la Física, con claridad para exponer conclusiones válidas y entregando respuestas correctas fueron algunos de los criterios con que los jueces evaluaron el desempeño de los finalistas, que llegaron a la jornada final luego de un largo proceso, que comenzó el año pasado con la participación de 27 equipos en distintos talleres. De estos, solo uno no pertenecía a la Región Metropolitana: el Colegio Alianza Austral.

“Rompimos la burbuja de la Región y demostramos que no somos menos”, sostuvo Florencia Baeza, integrante del equipo ganador. La estudiante de cuarto medio señaló que estuvieron preparando la competencia desde marzo con sus cinco compañeros, y que se juntaban tres veces a  la semana durante dos horas. “Nos perdimos de juntarnos con los amigos solo por ir a estas actividades”, señaló para graficar el empeño que le dedicaron a la competencia.

El equipo, que vino a Santiago solo para participar del torneo, también lo conformaban Víctor Fernández (4º medio), Vicente González (3º medio), Vicente Navarro (3º medio), Guillermo Staudt (2º medio) y el profesor de Física del establecimiento de la región de Aysén, Paul Palma. El docente reconoció sentirse preocupado, pero orgulloso durante la final. “Mi principal consejo fue que fueran perseverantes y fieles consigo mismos, para que cada dificultad la vieran como una oportunidad”, señaló.

La académica del Departamento de Física de la Universidad y una de las encargadas de la organización, Dra. Silvia Tecpan, indicó que esperan que más colegios de regiones participen en una próxima versión de la competencia. Además, señala que otro de los desafíos pendientes es poder enviar a los ganadores del evento que se realiza en Chile a la instancia que se desarrolla a nivel internacional, donde compiten más de 50 países.

Organización

El jurado bielorruso Andrei Klishin, quien ha colaborado con la organización de este torneo desde que llegó al país en 2015, destacó que sea esta la primera versión organizada exclusivamente por chilenos. “El logro más grande de los organizadores en Chile es establecer una comunicación fluida entre escolares y la Universidad”, sostuvo.

Por su parte, la Dra. Tecpan destacó la perseverancia y profundidad con que los escolares abordaron las actividades, pese a contar con recursos restringidos para realizar sus experimentos. “Es la primera vez que nuestra Universidad es anfitriona y es un orgullo que estos jóvenes hayan venido y participado. Esta instancia contribuye de manera valiosa a la enseñanza de la Física y de la ciencia”, resaltó.

Finalmente, la académica del Departamento de Física y también encargada de la organización del torneo, Dra. Marina Stepanova, consideró que la competencia se desarrolló de excelente manera, pero reconoció que aún hay desafíos pendientes para optimizar la preparación de los estudiantes. Por ejemplo, que utilicen más fórmulas, relacionen más variables y mejoren sus técnicas de experimentación. “La Física es una ciencia exacta, por lo que no es suficiente solo ver, sino que hay que cuantificar”, enfatizó.

Páginas

Suscribirse a RSS - Actividades