Actividades

Nuestra Radio es parte del conversatorio sobre Derechos Humanos organizado por el Museo de la Memoria

Nuestra Radio es parte del conversatorio sobre Derechos Humanos organizado por el Museo de la Memoria

Un conversatorio abierto a todo público es la actividad organizada por el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos para conmemorar los 29 años del plebiscito de 1988. La cita es este jueves (5) a las 11 horas en el auditorio del recinto ubicado en Matucana 501.

El tema que articula la jornada son los “Derechos ciudadanos en una nueva Constitución”, y es que si bien el triunfo del No convirtió al plebiscito en una derrota política irreversible de la dictadura, aún persiste la Carta Magna de 1980.

Más allá de las reformas incorporadas a la Constitución de Pinochet, “este orden constitucional nunca le ha reconocido a la ciudadanía la titularidad de sus derechos, entre los cuales está el darse democráticamente una Nueva Constitución. Esta es la razón del conversatorio organizado por el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos”, según advierte el Museo de la Memoria y los DDHH.

Último bastión de la Dictadura

Para el director ejecutivo del Museo de la Memoria, Francisco Estévez, la Constitución de 1980 es el “último monumento de la dictadura”.

En base a ello, enfatiza en la importancia de generar una nueva Carta Magna, siendo “tarea de todas las y los ciudadanos de convicciones democráticas desmonumentar este último vestigio de una época dramática de nuestra historia”.

Estévez señala que la invitación es a participar de una conversación abierta acerca de cuáles son los derechos ciudadanos que una Nueva Carta Fundamental debe incluir, considerando para ello las demandas de la sociedad civil y la experiencia comparada en América Latina.

“Esta invitación para conmemorar el 5 de octubre tiene dos sentidos: el primero celebrar la derrota de Pinochet el año 1988, y el segundo, afirmar que sin una nueva constitución no podemos avanzar hacia una democracia participativa”, sentenció.

Transmisión radial

Según la directora de la emisora, Gabriela Martínez Cuevas, "el director ejecutivo del Museo, Franciso Estévez, nos invitó a ser parte de  esta iniciativa y como Radio Pública nos  sumamos, por ende  dos  de nuestros panelistas estables de Sin Pretexto, Rodrigo Alcaíno y Eduardo Leiva, serán los moderadores de esta actividad que retransmitiremos este viernes, en formato de radio y TV ".

La directora precisa que junto al director Francisco Estévez “consensuamos el formato, pues a ambos nos interesaba poder transmitirlo a través del espacio Sin Pretexto, como también tener un registro televisivo. Lamentablemente, el horario nos impidió hacerlo en directo”.

Y la directora concluye: “Insisto, como Radio Pública no podíamos sustraernos a  esta iniciativa  donde un panel de expertos reflexionará en torno a  los derechos ciudadanos en el marco de una nueva Constitución, pues la que hoy nos rige es un resabio de la dictadura, de allí que es resistida ampliamente”.

La actividad tendrá como panelistas a Marcela Ríos, jefa del Programa de Gobernabilidad Democrática del PNUD; Manuel Jacques, decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Bolivariana y Gloria de la Fuente, directora de la Fundación Chile 21.

Las inscripciones  para asistir  a este conversatorio están disponibles en:

https://ww3.museodelamemoria.cl/cartelera/conversatorio-derechos-ciudadanos-en-una-nueva-constitucion/

Colegio Padre Hurtado gana Tercer Torneo de Debate Interescolar de Filosofía

Colegio Padre Hurtado gana Tercer Torneo de Debate Interescolar de Filosofía

Un apretón de manos entre los miembros del equipo del Colegio Padre Hurtado de Las Condes y el Colegio Licarayén de La Florida, fue el cierre de la etapa final del 3er Torneo de Debate Interescolar, que organizó el Departamento de Filosofía, con apoyo de la Facultad de Humanidades y la Unidad de Admisión del Plantel.

El evento se inició la última semana de agosto, con la participación de estudiantes secundarios de 42 establecimientos educacionales. En esta ocasión, y de manera inédita, llegaron colegios de las regiones de Valparaíso, O’Higgins y Bío Bío, descentralizando el torneo y posicionándose a nivel nacional como un espacio de reflexión y diálogo en torno a la disciplina.

El debate giró en torno a doctrinas como el escepticismo y solipsismo, desde la perspectiva de tres autores clásicos: René Descartes, Immanuel Kant y David Hume. El objetivo es incentivar a los jóvenes a reflexionar, estudiar y aprender los distintos enfoques, teorías y argumentos de la Filosofía.

A la semifinal entraron 12 colegios, de los cuales dos pasaron a la final. Esta última instancia se realizó el pasado jueves (28) en el Salón Isidora Aguirre de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio. Tras el encuentro de los dos finalistas, y la deliberación del jurado, se llevó a cabo la entrega de premios ante la expectación de los colegios participantes.

En cuarto lugar quedó la Scuola Italiana Vittorio Montiglio de Las Condes; el Internado Nacional Barros Arana obtuvo el tercer puesto; el Colegio Licarayén el segundo y el Colegio Padre Hurtado fue el vencedor.

Posteriormente se realizó el reconocimiento al Talento Filosófico de este año, que recayó en Benjamín Troncoso, alumno del Colegio Padre Hurtado. Como Mejor Orador el jurado escogió a Gabriel Donoso, del Instituto Nacional Barros Arana y el premio al Mejor Equipo se lo llevó el Colegio Alicante de Maipú.

El alumno Benjamín Troncoso expresó que fueron meses de intenso aprendizaje y de unión entre sus compañeros de equipo. “Estoy muy feliz y orgulloso con ambos premios, sobre todo porque yo quiero entrar a estudiar Filosofía”, manifestó.

Asimismo, el joven destacó el compañerismo entre todos los estudiantes que participaron y el apoyo de los académicos organizadores del torneo.

Un torneo que crece

El decano de la Facultad de Humanidades, Dr. Marcelo Mella, recordó que este espacio surgió en medio de una coyuntura donde en el país se estaba discutiendo el lugar de la Filosofía en el currículum de enseñanza media. Y la Universidad de Santiago, la Facultad y el Departamento fueron actores en ese proceso.

“Queremos que este evento se siga consolidando porque espacios como este nos permiten decir con mucha fuerza que la Filosofía es la madre de todas las ciencias”, afirmó el Dr. Mella.

Por su parte, la vicedecana de Investigación de la Unidad Mayor, gestora del Debate y organizadora, Dra. Diana Aurenque, destacó el crecimiento de la iniciativa y el éxito de la convocatoria. “Inicialmente teníamos 30 cupos y nos llegaron casi 60 postulaciones, por lo que aumentamos a 40 los cupos. Por eso debemos agradecer el interés y el apoyo”, agregó.

El director del Departamento de Filosofía, Dr. Maurizio Esposito, aseguró que si hay algo que demuestra el éxito de la actividad es que cada vez aumenta el interés por participar y debatir sobre temas filosóficos.

“Un debate filosófico se caracteriza por la reflexión y esto requiere tiempo, dedicación, paciencia y conocimiento, lo que se vuelve más esquivo. Nuestra tarea es formar personas reflexionen y este torneo cultiva eso”, puntualizó.

Para la Vicerrectora Académica, Dra. Patricia Pallavicini, el debate es una instancia “tremendamente significativa porque nos posiciona en nuestro rol de universidad pública que se abre a las posibilidades de diálogo entre actores de diferentes contextos y tradiciones”.

A su juicio, esto fomenta desde temprano la posibilidad de discutir y debatir en profundidad sobre la filosofía, que es una disciplina que hoy aparece como accesoria, paralela o que no tiene la centralidad que debiese tener, por lo que significa la capacidad de reflexión, formación del pensamiento y la comprensión profunda de las diferentes ciencias. “No veo un ámbito del ejercicio académico que no pudiera estar relacionado a la Filosofía”, sentenció.

En la ceremonia estuvo presente el relato de la experiencia de un miembro del equipo ganador del año pasado y el profesor encargado. Ambos resaltaron el enriquecimiento que implicó la experiencia y las herramientas entregadas, además de los amigos y amigas que ganaron durante el periodo del torneo.

Olimpiada Nacional de Matemática inicia etapa clasificatoria en el Plantel

Olimpiada Nacional de Matemática inicia etapa clasificatoria en el Plantel

Cuatro problemas matemáticos y tres horas para contestarlos. Ese fue el desafío con el que se encontraron los más de 600 estudiantes secundarios del sector poniente de la Región Metropolitana que llegaron a la Universidad de Santiago para participar de las clasificatorias de la vigésimo novena versión de la Olimpiada Nacional de Matemática, que organiza la Sociedad Matemática de Chile (Somachi).

Motivados y con ganas de desarrollar sus potencialidades, los jóvenes fueron parte de una competencia que se desarrolló también en otras 16 sedes a nivel nacional. De los participantes, se seleccionarán a los estudiantes que pasen a la final, a realizarse en Santiago entre el 19 al 21 de octubre.

La Dra. Lorna Figueroa Morales, quien es una de las coordinadoras de la iniciativa y también académica del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación del Plantel, remarcó que “aquí los estudiantes no obtienen premios por participar, solo vienen a desarrollar su gusto por la matemática. El rol de la Universidad es acogerlos, pero también el de difundir la pasión por esta disciplina y el de estrechar lazos con todas las comunidades escolares que nos acompañan”.

La actividad es patrocinada por nuestra Casa de Estudios, el Ministerio de Educación, y la mayoría de las universidades del Consejo de Rectores, quienes al finalizar las competencias seleccionan a los equipos que representan a Chile en competencias internacionales, tales como: Cono Sur, Iberoamericana, Mundiales y otras.

Iniciativa importante

Los académicos de nuestra Universidad junto a los miembros de la Sociedad Matemática de Chile juegan un rol importante en el desarrollo de esta actividad, desde la creación de la competencia en 1985 de manera regional, y desde 1989 a nivel nacional, pues fomentan la búsqueda y el apoyo a jóvenes talentosos, para que puedan encauzar adecuadamente su interés por esta disciplina.

En conjunto a la actividad, se desarrollaron charlas dictadas por académicos del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación dirigidos a los profesores que acompañaron a sus estudiantes. Además, expertos en la disciplina realizaron siete talleres dirigidos tanto a estudiantes como docentes.

En la ocasión, el Dr. Andrés Navas, académico del Plantel y presidente de la Somachi, dictó la charla "Formas de multiplicar en casa". En tanto, la profesora investigadora Mg. Nicole Abricot de la Unidad de Innovación Educativa de nuestra Universidad dictó una charla sobre "PID Asociativos".

Al respecto, el Dr. Navas, anterior ganador olímpico de la competencia, indicó que a nivel nacional participaron más de 10 mil estudiantes en la etapa clasificatoria. “Para mí es muy importante la Olimpiada, y avanzar en instancias de este tipo, como el Festival de Matemática, ya que acercan a la gente, llegando a lugares donde no se suelen ver instancias de este tipo”, sostiene.

Por su parte, el director del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación del Plantel, Pedro Marín, indicó que, “el compromiso e ilusión que hay es que estos jóvenes más tarde se conviertan en importantes científicos y que colaboren con el país. En Chile hace falta científicos, y este compromiso de las instituciones universitarias a lo largo del país y de la Sociedad Matemática de Chile, es una labor que se viene haciendo a lo largo del tiempo”.

En la misma línea, el Decano de la Facultad de Ciencia, Dr. Hernán Henríquez, destacó el valor inmaterial de la instancia. “La realidad a nivel nacional, es que de mil personas, sacas un matemático. No todos lo serán, pero sí serán profesionales y personas de bien, y eso es una ventaja que no tiene precio”, indica.

La competencia

Esta nueva versión de la Olimpiada estuvo dividida en dos niveles: una categoría mayor para estudiantes que este año cumplen 16 o más y, por otro lado, una serie para menores que no hayan cumplido 16 años al 31 de diciembre del 2017.

Según indica la Dra. Lorna Figueroa, el mecanismo surge al tratarse de “una prueba para detectar habilidades del talento matemático, no de conocimiento, y estos estudiantes a través del desarrollo de esos problemas muestran su talento, creatividad y desarrollo”.

En la ceremonia inaugural participaron autoridades académicas, entre ellas la Prorrectora, Dra. Fernanda Kri Amar, quien destacó la importancia de la vinculación con los colegios. “Las olimpiadas nos vinculan con muchos colegios de todo el sistema escolar, desde ese punto de vista es muy importante, así como también fomenta en los jóvenes el gusto por la matemática”, sostiene.

Para Alcan Cortes, estudiante de primero medio del Liceo de Aplicación, que ha participado de las últimas tres versiones de las Olimpiadas, esta es una importante oportunidad de aprendizaje.

“Siempre busco obtener el mejor lugar que pueda, y darme cuenta de las capacidades que tengo. Estas iniciativas sirven para impulsar a los estudiantes a descubrir sus habilidades”, indica el estudiante.

Por su parte, la estudiante de segundo medio del Instituto Sagrado Corazón de San Bernardo, Laura Cabezas, explica que en su colegio fueron seleccionados por promedios, destacando la importancia de la competencia. “Es muy interesante esta actividad, ya que las matemáticas se me hacen muy fácil, y me gusta venir acá porque siento que podemos conocer a otras personas y aprender más”, sostiene.

Para la última etapa de la competencia serán seleccionados los 220 estudiantes con mejores puntajes a nivel nacional, quienes durante tres días participarán en la final. En dicha instancia deberán rendir dos pruebas de cuatro problemas, con tres horas y media para desarrollar cada una, y durante la mañana del tercer día se realizará la premiación de la Olimpiada nacional.

Con visión crítica sobre construcción actual culmina Congreso de Arquitectura Religiosa

Con visión crítica sobre construcción actual culmina Congreso de Arquitectura Religiosa

Con visitas al Templo Bahá'í de Peñalolén, el Monasterio de los Benedictinos y la Capilla del Espíritu Santo de Puente Alto, culminó el domingo el V Congreso Internacional de Arquitectura Religiosa Contemporánea (CIARC) que se realizó por primera vez en Sudamérica y que fue organizado por la Universidad de Santiago de Chile.

El encuentro, que se desarrolló desde el día miércoles de la semana pasada con clases magistrales, mesas de discusión y visitas a templos tanto de Santiago como de Valparaíso, contó con la presencia de destacados expertos internacionales, como Jeanne H. Kilde, Michael J. Crosbie y Zorán Vukoszávlyev, quienes abordaron el momento que vive la arquitectura cristiana tanto en Chile como en el mundo.

Para el Dr. Esteban Fernández-Cobián, arquitecto español e integrante del comité organizador de los CIARC, “estos congresos intentan aportar algo de luz sobre cómo construir iglesias hoy en día”, opinión compartida por el académico de la Universidad de Santiago de Chile y también parte de la organización, Dr. Rodrigo Vidal.

El arquitecto chileno estima que, en el último tiempo, distintas perspectivas respecto a la construcción de templos  han terminado por convivir unas con otras. Ello explicaría que, en un mismo momento histórico, en algunos lugares se privilegien grandes templos, mientras que, en otros, se opte por la austeridad e, incluso, algunos credos prefieran adquirir antiguos cines o teatros para convertirlos en espacios litúrgicos.

Ya no existe un solo patrón

Esta “dislocación”, como la llama el Dr. Vidal, es propia del último siglo, afirma. “Fundamentalmente, desde el Concilio Vaticano II en adelante, a mediados de la década de 1960”, lo que atribuye a las trasformaciones vinculadas a la aparición del Movimiento Moderno que habrían adquirido mayor fuerza en las últimas tres décadas. “Esto antes no se había vivido, había una mayor cercanía entre los templos”, considera.

El Dr. Fernández-Cobián concuerda en que este “profundo desconcierto” se debe a la aparición del Movimiento Moderno, que incorporó nuevos materiales y replanteó la relación con otras vanguardias artísticas en la pintura, la fotografía y las artes dinámicas. No obstante, agrega que a ello se adicionó una “revolución litúrgica”, también del siglo pasado, que pretendía deshacerse de todo lo accidental del culto, como adornos y otros elementos.

“Esa confluencia entre las dos revoluciones, la arquitectónica y la litúrgica, provocó la tormenta perfecta y, de pronto, ya nadie sabía cómo había que construir las iglesias”, sostiene. Sin embargo, advierte que tendencia está comenzando a clarificarse, hacia templos sobrios donde convergen distintas religiones, como sería el caso del Templo Bahá'í.

Para el Dr. Vidal, parte importante de ese cambio lo explica el hecho de que las instituciones religiosas hayan reconocido el valor de la arquitectura para que las personas puedan desarrollar adecuadamente su espiritualidad. A su juicio, esto se contrapone a periodos pasados, donde predominaron estilos recargados como el clásico, el románico, el barroco o el rococó, donde el ser humano se dejó en un segundo plano para privilegiar la representación de Dios.

“Actualmente, se está reconociendo el valor de la vida humana y del individuo en la participación colectiva de la construcción de la fe. El templo Bahá'í es más bien un lugar de encuentro, de comunidad, donde todas las religiones son aceptadas”, explica.

Chile, sinónimo de arquitectura

Finalmente, el arquitecto español Dr. Fernández-Cobián destacó la realización en nuestro país de este congreso. “Cuando uno piensa en Chile, piensa en buena arquitectura, de calidad y eso se refleja en las iglesias”, afirma.

El especialista destaca reconocimientos internacionales para profesionales de nuestro país, como el Premio Pritzker obtenido por Alejandro Aravena o el Premio Internazionale di Architettura Sacra 'Frate Sole' para Cristián Undurraga en 2012, lo que habría sido una de las motivaciones para escoger a Chile como escenario de este congreso. “La arquitectura chilena tiene fama mundial”, concluye.

Más de mil 300 estudiantes participan en Campeonato Escolar de Matemáticas

Más de mil 300 estudiantes participan en Campeonato Escolar de Matemáticas

El 5 de agosto recién pasado se dio inicio en nuestra Casa de Estudios a la XIV versión del Campeonato Escolar de Matemáticas para enseñanza Básica (CMAT), Olimpiadas creadas por nuestra Universidad el año 2003, y que actualmente organiza en conjunto a la Universidad de Chile y la Universidad Católica.

En esta nueva versión se inscribieron 1.350 estudiantes de cuarto, quinto y sexto básico, provenientes de 55 establecimientos educacionales y comunas de la Región Metropolitana y de la Región de O’Higgins, divididos en equipos compuestos por 5 estudiantes cada uno, quienes irán clasificando a siguientes etapas de acuerdo al puntaje que obtengan en la resolución de distintas pruebas.

El Campeonato se extenderá hasta fines de noviembre, en donde serán premiados los mejores 12 equipos participantes.

Al respecto, el Dr. Rafael Labarca Briones, Decano de la Facultad de Ciencias, y director académico del CMAT, sostiene que la iniciativa “es un espacio para detectar el talento, fomentar el gusto por la matemática, para el intercambio de experiencias pedagógicas. En fin, para movilizar estudiantes secundarios, de básica y sus profesores en el aprendizaje de la matemática a través de la resolución de problemas”, afirma.

Fomentando talentos

La iniciativa liderada por nuestra Casa de Estudios busca incentivar el aprendizaje de la Matemática en Chile en Estudiantes de enseñanza básica y media, integrando y acompañando a estudiantes y profesores interesados en la disciplina.

La Competencia dirigida a estudiantes de básica reúne a jóvenes talentos de colegios de Santiago, San Felipe y Rancagua, quienes compiten en diversas pruebas matemáticas durante periodos prolongados en el año para reforzar sus conocimientos en el área.

El CMAT, es una iniciativa reconocida con el Sello de Responsabilidad Social Universitaria, con sus orígenes bajo el alero de la Universidad de Santiago, al cual se han ido incorporando más universidades de Arica a Punta Arenas.

Se trata de una competencia en la que se enfrentan distintos equipos hasta culminar con los dieciséis primeros lugares de cada nivel. La competencia tendrá dos fases clasificatorias y una fase final.

La primera jornada se efectuó el sábado 5 de agosto en la Escuela de Artes y Oficios, donde se realizó el primer, segundo y tercer partido dirigido a sextos básicos. Mientras que el sábado 19 se disputaron en el mismo lugar el primer, segundo y tercer partido para quintos básicos.

Para la directora ejecutiva del CMAT, la académica Cecilia Marín Guajardo, en la Competencia es relevante el apoyo de los Establecimientos participantes.

“Las comunidades escolares en general se han comprometido a apoyar el desarrollo de sus estudiantes y muchas de ellas han creado Academias de Matemáticas, donde estudian con los niños y jóvenes al menos dos veces por semana matemáticas, a parte de la asignatura, lo que sin lugar a dudas provoca una superación de los alumnos y comunidades en general”, afirma.

En cuanto al rol que asume la Universidad al liderar una iniciativa de este tipo, la académica resalta que, “permite que estudiantes de todo Chile puedan a través de esta actividad desarrollar las matemáticas en particular y las ciencias en general acercando a los jóvenes a las universidades, pues es en ellas donde se realizan las actividades”.

Competencia

Las olimpiadas continuarán el 26 de agosto, con el primer, segundo y tercer partido de cuarto básico.

Mientras que el 9 de septiembre comenzará el cuarto, quinto y sexto partido para 6° básico, continuando el 30 de septiembre para 5° básico, y el 7 de octubre para cuarto básico.

El 14 de octubre, comenzará la segunda fase clasificatoria, donde competirán 32 equipos de los tres cursos, de los cuales se seleccionará los que pasen a octavos de final a realizarse el 21 de octubre, los que luego, participarán en cuartos de final el 4 de noviembre.

La semifinal, se realizará el 11 de noviembre en la Pontificia Universidad Católica. Mientras que la final está fijada para el 18 de noviembre en la Universidad de Chile, donde también se realizará la premiación el 27 del mismo mes.

Una vez terminados todos los encuentros, a los equipos que obtengan entre el primero y décimo segundo lugar, se les premiará con una copa.

A los integrantes de los equipos que hayan obtenido el primer, segundo, tercer y cuarto lugar, se les premiará con una medalla y un diploma según el lugar obtenido. Mientras que a los integrantes de los equipos que obtuvieron los lugares del quinto al décimo sexto, se les entregará un diploma con la ubicación del equipo en la competencia.

Además, el equipo académico podrá entregar el “Premio del Alumno Destacado” a todos aquellos alumnos que destacaron por su participación durante el campeonato.

Expertos ratifican que vía al desarrollo implica el aumento sostenido e inclusivo de la productividad

Expertos ratifican que vía al desarrollo implica el aumento sostenido e inclusivo de la productividad

El pasado miércoles (25) se llevó a cabo el XXIX Simposio organizado por los estudiantes del Laboratorio de Emprendimiento Organizacional (LEO), del Departamento de Ingeniería Industrial de nuestra Casa de Estudios, encuentro que llevó por nombre “Productividad, el gran desafío pendiente de Chile para generar progreso social inclusivo”.

La actividad contó con la participación del subsecretario de Minería, Ignacio Moreno Fernández; el gerente de emprendimiento de Corfo, Inti Núñez; el economista de la Comisión Económica para América Latina, Andrés Solimano, y la experta en recursos humanos, Emi Kobayashi, entre otros expositores.

El simposio, en el cual preponderó la idea de llevar a Chile al desarrollo a través de un aumento de la productividad sostenido e inclusivo, fue inaugurado a través de una carta del rector, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, donde se excusó de participar en el encuentro por encontrarse en la reunión mensual del Consejo de Rectores en Antofagasta.

El Dr. Zolezzi expresó que “como universidad Estatal nuestro sello identitario siempre ha sido la inclusión y la justicia por lo cual tengo la certeza que el tema elegido, productividad, es fundamental para generar un crecimiento sostenido e inclusivo, lo cual permita mejorar la distribución de la riqueza tan mal repartida en nuestro país y que es aún una tarea pendiente”.

Por su parte, el decano de la Facultad de Ingeniería, Juan Carlos Espinoza Ramírez, preguntó de qué hablamos en realidad cuando nos referimos a productividad.

“Estamos hablando de seguir siendo un país productor de materias primas, o nos estamos centrando en nuevos desafíos, en los cuales la innovación, el emprendimiento y la producción de bienes con base tecnológica deben ser nuestro próximo paso, y ser capaces de modificar nuestra actual matriz productiva”, subrayó.

Agregó que “dar respuesta a estas y otras interrogantes es nuestra misión como universidad, instancias como este simposio son parte importante de nuestro quehacer académico y en la cual los propios estudiantes han tenido un rol preponderante en su organización”.

Conflicto minería-comunidades

En tanto, el subsecretario de minería, Ignacio Moreno Fernández, durante su ponencia “Análisis y desafíos de la minería en Chile para aumentar la productividad”, sostuvo que “el tema más complejo que tenemos que enfrentar es el tema de la licencia social, es decir, la dificultad que tenemos como sector minero en lograr una aceptación social de la actividad minera”.

Según la autoridad, el sector minero es visto por los ciudadanos como privilegiado, “como un sector que no se mezcla mucho con el resto de los sectores productivos y en algunas zonas, como Rancagua, por ejemplo, El Teniente genera tensión con el resto de la comunidad por los privilegios respecto de la escala social de la zona”.

Acotó que “es un tema que se ha ido agudizando de manera muy significativa. Hemos tenido una degradación de la imagen de la minería muy evidente en los últimos 10 a 15 años”.

“Esa es la gran amenaza que tiene hoy día el sector minero sin ligar a dudas. Actualmente tenemos comunidades que están mucho más empoderadas, informadas y organizadas. Y algunas tienen una imagen muy negativa del sector minero”, explicó el subsecretario Moreno.

Añadió que otro conflicto con las comunidades es el uso de agua, sin embargo aclaró “el sector minero usa menos del 10 por ciento del agua del país, a diferencia de otros sectores productivos, como la agricultura que usa casi el 75 por ciento del vital elemento”.

Por tanto, añadió que “es tarea del país, del gobierno y la industria, lograr explicar que el sector minero es sin duda el pilar fundamental del desarrollo del día de mañana, porque no tenemos otro sector económico que genere el impacto de la minería para Chile”.

Potenciar la innovación

A su vez, el gerente de emprendimiento de Corfo, Inti Núñez, profundizó sobre el impacto del emprendimiento en la productividad y la economía.

“Queremos que el país sienta que tiene oportunidad para emprender y ser uno de los países más decididos en dar oportunidades y democratizar el acceso a participar de la estructura económica futura basada en la innovación”, destacó.

Enfatizó que el emprendimiento “es lo que lleva a la innovación y es lo que potencia la productividad. Es el corazón que nos falta alimentar y esto se alimenta con la acción, se alimenta haciendo. Los que organizaron este simposio aprendieron haciendo, esa es una lección que queda y que va a servir de por vida”.

Finalmente, Núñez recalcó que “tenemos que invertir más, tenemos que creer en la innovación y el emprendimiento, porque se pueden hacer grandes cosas en el mundo, por eso hay que hacer y crear para llevar a Chile al desarrollo”.

Estudiantes

Además, en la actividad, que ya cumplió 15 años, el director ejecutivo de esta versión del simposio, estudiante Pablo Infante Guzmán, señaló que “como Laboratorio de Emprendimiento Organizacional nos sentimos con el deber de generar instancias como esta, en donde el aprendizaje colectivo sea el centro de nuestra atención”, destacó.

“Esto con el propósito de abordar de mejor manera los desafíos y nuevos liderazgos que este contexto dinámico exige”, agregó.

Especialista en temática de género instó a proponer soluciones para terminar con la brecha existente en la academia

Especialista en temática de género instó a proponer soluciones para terminar con la brecha existente en la academia

Una relevante instancia de reflexión sobre la temática de género, en el ámbito de la academia, fue lo que propuso la conferencia “Mujeres en la academia: Persisten las brechas de género”, dictada por la connotada pensadora norteamericana, y Profesora Emérita de la University of Wisconsin-Madison, Dra. Rima D. Apple.

La actividad, se realizó el miércoles (25) último en el Salón de Honor institucional, y fue organizada por el Departamento de Educación y la Escuela de Psicología de nuestro Plantel.

La destacada investigadora en temáticas de género, realizó una radiografía de la situación actual de la mujer en el mundo académico.

En su intervención, dejó en evidencia la presencia de fuertes estereotipos, o ideas preconcebidas, con las cuales éstas deben convivir en este ambiente.

Asimismo, la experta sostuvo que la mujer tiene un papel secundario frente al hombre en la universidad, porque tareas como la crianza de los hijos aún son asignadas culturalmente a ellas, lo que se ve fortalecido a través de modelos de conducta, que de forma inconsciente, establecen las diferencias.

Soluciones

Ante la persistencia de la brecha género en la academia, la Dra. Apple estima que las soluciones deben surgir desde el interior de las instituciones, bajo las condiciones que estas establecen. El punto central, es tener propuestas claras que faciliten el debate.

“Si vamos a cambiar las cosas, no basta con decir que están mal, porque eso ya lo sabemos. Tenemos que proponer soluciones concretas, o al menos, caminos que puedan ser presentados y discutidos”, enfatizo la experta norteamericana.

Asimismo, expresó que la instantaneidad de los medios de comunicación, como el correo electrónico, permite  que los casos de sexismo no queden aislados, y sus denuncias puedan tengan mayor difusión.

“Los mecanismos de comunicación están. El correo electrónico, puede establecer una comunicación fluida para que las mujeres se comuniquen y ejerzan mayor fuerza como bloque”, enfatizó.

A juicio de la investigadora, ello es positivo porque permite aunar voluntades, y ejercer más fuerza a la hora de exigir cambios.

“Un pequeño grupo de gente comprometida, puede hacer la diferencia. Muchas veces, encendiendo una chispa” que logre avances relevantes en materia de igualdad de género, concluyó.

Arquitectos resaltan la calidad de la tierra como elemento de construcción

Arquitectos resaltan la calidad de la tierra como elemento de construcción

El pasado jueves (26) nuestra Universidad fue sede del Segundo Encuentro Nacional de Arquitectura y Construcción en Tierra, ENACOT 2016, donde arquitectos del país reflexionaron sobre el rol de la tierra en la construcción y arquitectura.

La jornada fue inaugurada por el director de la Escuela de Arquitectura de nuestra Casa de Estudios, Jorge Lobiano, quien señaló que “la construcción con tierra tiene una importancia en el campo patrimonial sobre todo en la zona central del país, y nuestra Universidad puede aportar en temas como la relación de esta tecnología y factores ambientales, además, de la relación de este material y las catástrofes naturales como, por ejemplo, el terremoto”.

El académico agregó que la Escuela de Arquitectura de nuestro Plantel pertenece a la tradición de la Escuela de Artes y Oficios; es decir, una escuela de Artes aplicada con un fuerte arraigo en lo tecnológico, por tanto, ser sede del ENACOT permite conocer esta tecnología ancestral y discutir no solo en el encuentro si no al interior de la unidad sobre la actualidad que pudiera tener este material”.

Participó también en esta actividad el vicerrector de investigación, Desarrollo e Innovación, Dr. Oscar Bustos Castillo, quien enfatizó que para esta Casa de Estudios es importante albergar iniciativas de este tipo, pues permiten contribuir a mejorar la calidad de vida de las personas.

“Vemos con satisfacción como la academia se relaciona con la actividad profesional en esta búsqueda, en el ámbito de la arquitectura y construcción con tierra, y ENACOT se convierte en la mesa de trabajo ideal para este efecto”, especificó.

El Dr. Bustos remarcó las potencialidades que ofrece la tierra como material ancestral, la cual está volviendo a ser valorada como una opción para la arquitectura contemporánea de todo el mundo, porque  “la abundante disponibilidad en el medio, su bajo costo, el ser reciclable y el otorgar óptimas condiciones de habitabilidad, hacen de este un material sustentable, ya no sólo a valorar en el patrimonio arquitectónico, sino a considerar en la arquitectura presente y futura”.

“La tierra es para compartir”

El coordinador de Red ARCOT, Dr. Sergio Alfaro, enfatizó los objetivos de su entidad, que reúne a instituciones enfocada en difundir, enseñar y transferir conocimientos sobre esta materia.

A la vez, se refirió a la relevancia de este tipo de encuentros, destacando que para la organización que representa es muy relevante que la tierra esté vigente permanentemente en la reflexión arquitectónica, en la formación, investigación y difusión de este saber ancestral.

“La tierra no es para competir, cada saber ancestral está enraizado en un territorio, la tierra es para compartir, y eso es lo que estos encuentros promueven estos encuentros: compartir las experiencias, los conocimientos y, de alguna manera, proyectarnos para ser un país responsable de nuestro patrimonio ancestral“, destacó.

Añadió que “la tierra no solamente está asociada a una tecnología sino que también nos permite mirar el futuro, con técnicas que cada día se van perfeccionando en un país sísmico como el nuestro, que es el mejor laboratorio del mundo para poder validar lo que está en pie y lo que de alguna manera vamos a profundizar en nuestras investigaciones”.

Programa y asistencia

Esta segunda versión de ENACOT fue organizado por la Red Nacional PROTIERRA Chile en conjunto con el Comité de Tecnología del Colegio de Arquitectos y la Escuela de Arquitectura de nuestra Universidad.

También, se contó con el patrocinio de la Red de Arquitectura y Construcción en Tierra ARCOT de la Cátedra UNESCO, integrada por las universidades Arturo Prat, de Iquique; Católica del Norte, de Antofagasta; La Serena, de la Serena; Federico Santa María, de Valparaíso; Talca, de Talca; Del Bio Bio, de Concepción; Concepción, de Concepción y nuestra Casa de Estudios.

El encuentro fue encabezado por el vicerrector de Investigación, Innovación y Desarrollo, Dr. Óscar Bustos; el director de la Escuela de Arquitectura, Jorge Lobiano; el presidente de Protierra, Hugo Pereira, y el coordinador de la Red ARCOT, Sergio Alfaro.

En la jornada se presentaron diferentes ponencias, donde se abordaron diferentes iniciativas en bloques temáticos: intervención del patrimonio construido en tierra y arquitectura contemporánea e innovación en la construcción con tierra.

En la oportunidad, participaron, como expositores o moderadores, los profesionales Natalia Jorquera, Leonardo Seguel, Patricio Morgado, Francisco Prado, Dino Bozzi, Rodolfo Jiménez, Patricia Marchante, Pilar Silva, Romina Acevedo, Óscar Carrillo, David Cortez Godoy, Lorena Pérez, Carolina Valdés, Amanda Rivera, Jorge Broughton, Masué Sakakibara, Ángeles Hevia, Nicolás Álvarez, María José Moreno, Francesco Fiorito, María Victoria Correa, Camilo Giribas, Lucía Otero, Claudio Arce y Álvaro Riquelme.

Campaña de Reciclaje Inclusivo supera en 147 por ciento la meta del año pasado

Campaña de Reciclaje Inclusivo supera en 147 por ciento la meta del año pasado

La cifra contrastó con la meta de la anterior versión de la Semana del Reciclaje, cuando se juntaron 1,3 toneladas, en mayo del año pasado.

El material recolectado se compone de 2,33 toneladas de papel blanco (equivalentes al 71 por ciento); 0,461 toneladas de papel mixto (14 por ciento); 0,29 toneladas de papel diario (9 por ciento); y 0,18 toneladas de cartón (5 por ciento). Otros materiales reciclados fueron botellas pet, latas de aluminio y stretch film.

La campaña, se extendió por tres días entre el 17 y 20 de mayo y contó con la colaboración voluntaria de más de 50 estudiantes de la Universidad.

La campaña coincide además con el “Día mundial del reciclaje” (17 de mayo), declarado por la Unesco en 2005 con el objetivo de que las personas traten los desechos como corresponden, no contribuyan al cambio climático, y protejan el medio ambiente.

El secretario ejecutivo del programa RSU, Sergio Cerda, explica que la actividad concita un interés más fuerte de parte de la comunidad universitaria en temáticas ambientales, y solo se carece de espacio, infraestructura y educación para poder hacer de esto un hábito.

“En dos días logramos reciclar más de tres toneladas lo cual es una gran cantidad de residuos por lo que la implementación de un sistema de gestión integral de residuos, que además sea sustentable podrá solucionar algunos problemas y le permitirá a la Universidad asumir los impactos de sus actividades de manera responsable con el medio”, precisa el ingeniero ambiental.

Recicladores de base

Asimismo, Cerda explica que “todo el material reciclado es a beneficio de recicladores de base, que son trabajadores y trabajadoras que realizan el oficio de recolectar, seleccionar, recuperar, transformar, comercializar y reutilizar los residuos sólidos. Cumple la labor de reciclar en el primer eslabón de la cadena de comercialización y recuperación de material”.

“Se debe mencionar que las condiciones de trabajo en las que se encuentran son bastantes precarias”, puntualiza.

Respecto a la continuidad de la iniciativa, aclara que “la Semana del Reciclaje es una instancia para impulsar, fomentar y dar a conocer acciones y medidas en favor del desarrollo sustentable, el medio ambiente y mejores prácticas que apunten a las ‚tres erre‘ que son reducir, reutilizar y reciclar“.

“Obviamente, queremos seguir con esta campaña todos los años, hasta que lleguemos a tener un sistema institucional de reciclaje”, concluyó.

UNIE estimula la innovación educativa entre los profesores de esta Corporación

UNIE estimula la innovación educativa entre los profesores de esta Corporación

Los diplomados son coordinados por la Unidad de Innovación Educativa (UNIE), de la Vicerrectoría Académica, dirigida a los profesores que desean realizar una reflexión crítica sobre su labor y, posteriormente, innovar en estrategias educativas que faciliten el aprendizaje de sus estudiantes.

En esta oportunidad fueron 115 los profesionales que dedicaron esfuerzos para concluir satisfactoriamente uno de los dos que se programaron: Investigación e Innovación en Docencia Universitaria, y Docencia Universitaria.

Modelo educativo

La vicerrectora académica del Plantel, Dra. Patricia Pallavicini Magnere, explicó que el propósito de los diplomados se encuentra dentro del contexto general del modelo educativo, el que busca poder entregar herramientas para el fortalecimiento de la docencia entre los profesores de la Universidad.

Agregó que los programas permiten a los educadores poder trabajar conjuntamente, incentivar un espacio de reflexión sobre la propia práctica docente y en relación a la forma en que pueden desarrollar su trabajo con los estudiantes.

La reflexión conjunta aporta visiones distintas para evaluar cómo se lleva el proceso enseñanza-aprendizaje y poder encontrar las formas para mejorar el cómo se desarrolla la docencia.

Expresó la vicerrectora que se trata de un trabajo más cooperativo, porque los profesores comienzan a conocer a educadores de unidades académicas diferentes y que tienen estudiantes con otras características, nutriéndose de esa diversidad de experiencia.

“Permiten tejer una red que va mucho más allá de lo que es exclusivamente los propósitos netos del tema de la formación y el aprendizaje”, especificó.

Apoyo a los profesores

La directora de la Unidad de Innovación Educativa, UNIE, Dra. Lucía Valencia Castañeda, puntualizó que la unidad que dirige “apunta a que los profesores miremos el trabajo que estamos haciendo, a cómo estamos enseñando, a que tengamos una perspectiva más crítica de nuestra labor, y que nos centremos en el foco principal que es que nuestros estudiantes aprendan para ser los funcionales que esperamos”.

“A veces, esa perspectiva se nos pierde en el camino, y estamos demasiado centrados en nosotros mismos o en que somos los expertos, o que somos lo que sabemos, y nos olvidamos que el trabajo que tenemos es para formar personas y profesionales”, precisó.

Recalcó que el objetivo de los programas es “apoyar, ayudar a los académicos en esa reflexión y también es dar contexto. Hacer clases en la Universidad hoy no es lo mismo que hace unos años, nuestros estudiantes son más complejos”.

“Tenemos una política de inclusión en la Universidad y, muchas veces, debemos hacernos cargo de las falencias que traen nuestros estudiantes de la formación secundaria, no solo académica. Por tanto, cada vez se nos exige más”, puntualizó.

“No basta con saber mucho de historia ni de ingeniería, hoy día tenemos que tener una comprensión más compleja y más integrada del estudiantado, y a eso es a lo que este diplomado propende”, explicó.

Finalmente, a nombre de los graduados, el Dr. Alcides Quispe Sanca, del Departamento de ingeniería en informática, agradeció la posibilidad de acceder a estos diplomados, los que contribuirán al desempeño de cada uno de los asistentes. “La tarea que viene es materializar los contenidos en acciones concretas en las clases. Ser investigador no es sencillo y el diplomado permitirá que lo hagamos mejor”, expresó.

Páginas

Suscribirse a RSS - Actividades