Actividades

Concluyen que institucionalidad cultural requiere de profesionales mejor capacitados

Concluyen que institucionalidad cultural requiere de profesionales mejor capacitados

“Gobernar la cultura: Reflexiones sobre política cultural en Chile a la luz de la creación  del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio”, es el título del seminario que se realizó el pasado 25 de abril en el Salón de Honor de la Universidad de Santiago de Chile.

Organizado por el Departamento de Gestión y Políticas Públicas y coordinado por la académica del departamento, Dra. Norma Muñoz del Campo, la actividad contó entre sus exponentes con Arturo Navarro, director ejecutivo del Centro Cultural Estación Mapocho; Maite de Cea, directora del ICSO-UDP; Soraya Hamdaoui, estudiante de doctorado de la Universidad de York y Paulina Soto Labbé, Dra. En Estudios Americanos IDEA-USACH.

La Dra. Muñoz, quién  moderó estas exposiciones, explicó que la propuesta de realizar el seminario tuvo por objetivo reflexionar  acerca del significado de gobernar la cultura en la creación del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, surgiendo al alero de su línea de investigación sobre: "Cambio de Políticas Públicas y Reformas Institucionales Contemporáneas en Chile".

En ese sentido agrega que, “los estudiantes de Administración Pública tienen una nueva unidad en el Estado para ejercer su profesión y es nuestro deber como facultad abrir el debate en este proceso y acotar distintas visiones para que la institucionalidad de la cultura se encuentre con profesionales preparados”.

Trasformación de Consejo a Ministerio

La reunión comenzó con el análisis de Arturo Navarro, denominado “De Consejo a Ministerio, luces, sombras y perspectivas”. En éste, el director ejecutivo del Centro Cultural Estación Mapocho, realizó un completo análisis sobre lo valioso, lo malo y el futuro del nuevo ministerio.

“Lo más valioso es que el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA) tuvo un carácter participativo, ya que surgió de lo más profundo  del mundo de la cultura, con muchas instancias de debate. Junto con ello, estableció una institucionalidad en el mundo de la cultura  y logró que se destinaran recursos a fondos de cultura, desarrollando convenciones nacionales en las que se discutieron políticas culturales”, expresó Navarro.

Junto con ello, Navarro señaló algunas sombras como la imposibilidad de incorporar las instancias del mundo del patrimonio, la escasa posibilidad de comunicar las políticas culturales, la burocracia con duplicidades con la DIBAM, incapacidad de hacer funcionar un comité consultivo a nivel nacional y regional y el desarrollo del sector de fondos de patrimonio sin coordinación con la DIBAM.

“Los avances a partir de los resultados de la transformación del ministerio, es la resolución del nudo de competencias y duplicidades entre el CNCA y la DIBAM; resolver los jurados de los premios nacionales de arte que debieran tener dependencia del Consejo Nacional de la Cultura; establecer un ministerio independiente y establecer la presencia de pueblos indígenas  en instancias participativas”, agregó Navarro.

Representación Indígena

Maité de Cea, por su parte expuso  el tema  “Representación indígena en el nuevo Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio: el antes y el después de la Consulta Previa”.

En ella analizó el modelo chileno de institucionalidad a través de la historia, los antecedentes de la legislación internacional, la bajada a Chile y el lugar de lo indígena en la institucionalidad cultural; analizó la Consulta en Cultura, determinando actores claves, acuerdos obtenidos y la evaluación de la instancia, junto con entregar algunos aprendizajes y desafíos del proceso.

“Luego de doce años de reflexión, se aprobó el proyecto de ley que crea el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA), la que se transformó en la primera institución dedicada exclusivamente a temas culturales. Buscó en sus inicios agrupar en un solo organismo a todos los sectores que trabajan en el desarrollo cultural y ampliar la participación a los distintos grupos de la sociedad”, expresó de Cea.

Para incorporar a los pueblos indígenas en esta institucionalidad cultural, se realizó una consulta previa, en la que se analizaron cualitativamente documentos de sistematización del proceso de consulta indígena en cultura, las actas de la comisión de cultura de la Cámara de Diputados e historia de la ley y se realizaron entrevistas semiestructuradas a integrantes de la comisión de cultura de la Cámara y miembros del Departamento de Pueblos Originarios del CNCA.

“Las principales indicaciones de esta consulta, determinaron que se debía mejorar la estabilidad laboral, incluir el carácter multicultural de Chile, considerar al patrimonio no solo como un concepto monumental, desarrollar la industria cultural, realizar una descentralización efectiva y participación ciudadana”, añadió.

En consecuencia, agregó de Cea, los pueblos indígenas quedaron representaos en el nuevo ministerio, con la creación del Consejo Asesor de Pueblos Indígenas que incluye a nueve personas pertenecientes a cada uno de los pueblos reconocidos por la ley; en el CNCA existirán dos personas representativas de los pueblos indígenas con destacada trayectoria artística y cultural y en los Consejos Regionales de las Culturas, Artes y Patrimonio habrá una persona representante de los pueblos indígenas.

Reflexiones sobre la Política Cultural

Soraya Hamdaoui, estudiante de doctorado de la Universidad de York de Inglaterra, presentó el trabajo de su tesis doctoral denominado “Política cultural y recuperación democrática: el caso del FONDART en el Chile post-autoritario (1992-2010)”.

En la oportunidad, dio una mirada desde el punto de vista del extranjero. “No se trata de gobernar la cultura, sino que a través de la cultura. La gobernanza cultural  se refiere a que se puede gobernar y conseguir objetivos sociales y políticos a través de la política cultural”, postuló Hamdaoui.

La doctoranda, añadió que la política cultural, en la historia del mundo, ha sido utilizada como un instrumento de política internacional.

“En algunos países como Francia, se usó como una manera de compensar (en la primera mitad del siglo XX) la pérdida de sus colonias, para resguardar el prestigio. En otros casos la política cultural ha acompañado procesos de estado de bienestar por ejemplo en Inglaterra, y ha sido usada en procesos de revolución, como China, Egipto, Nicaragua y hay casos de política cultural para la reconciliación en el caso de países que han estado en conflicto, como en Bosnia”, precisó.

En esa línea, Hamdaoui se preguntó cuál sería la contribución de la política cultural en casos de recuperación de la democracia.

“Chile no sólo era un país en transición democrática, sino que también tenía una situación de enclaves autoritarios. Había un tema sobre la memoria que seguía siendo encapsulada por la política de los acuerdos y la sociedad civil seguía siendo atomizada y entonces era interesante saber qué podía hacer la política cultural en ese contexto”, señaló.

Finalmente Paulina Soto Labbé, se refirió a “Lo cultural ingobernable y las prioridades de una institucionalidad naciente”.

En su presentación, la doctora en Estudios Americanos IDEA-USACH, se refirió a la línea de base para discutir sobre la institucionalidad cultural, refiriéndose al informe “Chile está en deuda con la cultura”, en el que se señala: “no escapan a nuestra consideración las enormes frustraciones que se han ido acumulando a lo largo de estos años en los sectores de la cultura, frente a diversas y legítimas expectativas asociadas al retorno de la democracia, las que, al no verse materializadas en iniciativas y medidas concretas, han conducido al desánimo y la desconfianza”.

Al respecto, la investigadora explicó que las políticas públicas y la institucionalidad  cultural generan, en el ámbito del territorio chileno, una réplica de debates y de grandes movimientos que se producen en el mundo en el sector cultural.

“Tenemos que mirar los procesos de políticas culturales al menos con tres décadas hacia atrás. La primera institucionalidad cultural en el mundo occidental es de 1959 en Francia, piensen, entonces, lo joven del sector. El ministerio de cultura en Francia, va a tener un gran paradigma que hasta hoy es una de nuestras capas que cimenta las políticas culturales en Chile: el paradigma de la democratización cultural”, recalcó Soto.

A juicio de la experta, cuando se recupera la democracia, el paradigma cambia a la participación, instancia en la  que se realizan consultas metodológicas, incluyendo la participación de la ciudadanía en las políticas culturales.

Estudio plantea nuevo perfil laboral frente a la revolución digital en Chile

Estudio plantea nuevo perfil laboral frente a la revolución digital en Chile

Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), un trabajador en Chile tiene un 55% de probabilidades de ser reemplazado por una máquina. De acuerdo al mismo organismo, el 30% de los puestos de trabajo del país tienen entre un 50% y un 70% de posibilidades de automatizarse.

Frente a esta preocupación, el Director del Smart City Lab de la Universidad de Santiago, Dr. Pedro Palominos Belmar, dio a conocer este jueves los resultados del estudio ‘Hacia un observatorio de los oficios en telecomunicaciones en una sociedad digital’. En la presentación, el académico planteó la necesidad de cambiar el perfil del profesional o técnico de las telecomunicaciones en Chile.

“Estamos en plena revolución digital y los cambios se están notando más rápido, desde la forma de comprar hasta la de socializar”, constató el Dr. Palominos al término del seminario ‘La digitalización en Chile: transformación de las personas’.  “En una dinámica de cambio constante,  las estructuras más estáticas no están funcionando. El trabajador actual ya no tiene funciones permanentes en su cargo, sino que va cambiando su rol en función de los proyectos que aborda”, afirmó.

De esta manera, el estudio propuso un perfil que complemente su formación técnica con las necesidades del contexto. Es decir, un profesional o técnico con “habilidades actitudinales”. Según lo planteado por la investigación, esto se desglosa en un trabajador que sea capaz de gestionar por sí mismo su propio aprendizaje; comunicarse de manera efectiva en situaciones cara a cara; trabajar colaborativamente en grupos de trabajo; resolver contingencias que se presenten de manera inusitada; y tomar decisiones con autonomía, haciéndose responsable de sus determinaciones.

Desafíos en la formación

El estudio plantea que no es necesario crear nuevas carreras que se hagan cargo de esta demanda  en el ámbito laboral. Para la investigación, lo que se requiere es que las carreras que ya existen focalicen su formación en impulsar habilidades sociales y actitudinales, competencias blandas y conductuales, y habilidades socioemocionales, de manera de diferenciarse de las máquinas que automatizan los procesos.

“Estos estudios son de gran interés para nuestra universidad, siempre disponible para proporcionarles a sus estudiantes un perfil que les dé garantías de éxito social, cultural y laboral”, sostuvo el Rector de la Universidad de Santiago, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, durante la realización del seminario en el Auditorio del Departamento de Ingeniería Industrial del plantel estatal.

La máxima autoridad universitaria reafirmó el compromiso institucional de buscar mecanismos para aumentar la productividad del país, mediante una formación que contemple las necesidades de cada rubro en este nuevo contexto laboral.

“La universidad desea participar en un observatorio de los oficios en telecomunicaciones, poniendo todo su conocimiento y capital avanzado a disposición del bien de Chile y de sus ciudadanos”, sostuvo. De acuerdo al Dr. Palominos, se espera que el lanzamiento de esta instancia se concrete durante el transcurso de este 2018.

Abordar tempranamente la digitalización

También participó en el seminario el Presidente de la Asociación Chilena de Empresas de Tecnologías de la Información (ACTI), Dr. Raúl Ciudad de la Cruz. El también Gerente General del grupo chileno de soluciones tecnológicas Coasin presentó la conferencia ‘Talento humano y desarrollo digital en Chile’, donde analizó la situación actual del empleo en Chile.

“Habrá una situación de reemplazo que provocará desempleo. Sin embargo, a corto plazo, van a existir mecanismos y fórmulas para que ese impacto no sea tan grande, de manera que la gente pueda insertarse rápidamente. En eso estamos trabajando con la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa)”, afirmó al término de la jornada.

Finalmente, insistió en la importancia de que la ciencia de la computación se introduzca en la formación de los estudiantes de kínder en adelante, aprendiendo a sistematizar este conocimiento con el que ya tienen contacto al ser nativos digitales.

“Lo más importante es poner desde temprano a los estudiantes en contacto con la realidad del mundo y no esperar a que terminen las carreras para llegar a esto”, afirmó. “Hay que acercar a los alumnos a las empresas desde el primer año y no solo en las prácticas profesionales, para que se familiaricen con el mundo de las empresas y, también, aprendan a hacer sus propios negocios”, concluyó.

Seminario de Smart City Lab aborda desafíos de automatización laboral

Seminario de Smart City Lab aborda desafíos de automatización laboral

Este jueves 12 de abril, el Auditorio del Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de Santiago de Chile será el lugar donde el Smart City Lab de la Facultad de Ingeniería del plantel estatal dará a conocer los resultados de su primer estudio realizado como centro de estudios, denominado “Hacia un observatorio de los Oficios en Telecomunicaciones en una Sociedad Digital”.

Las conclusiones del proyecto, que serán presentadas por el Director del Smart City Lab y académico del Departamento de Ingeniería Industrial, Dr. Pedro Palominos Belmar, apuntan hacia los desafíos que impone la creciente automatización de los empleos en Chile para definir acciones desde el Gobierno central.  “Lo importante es diseñar nuevas políticas públicas en función de esto”, adelanta el Dr. Palominos.

Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), el 30% de los puestos de trabajo  en Chile tienen un riesgo de entre 50% y 70% de automatizarse. De acuerdo a la Consultora McKinsey (2016), 3,2 millones de empleos en nuestro país podrían ser reemplazados por sistemas automatizados entre los próximos 20 o 40 años: en el sector retail, el 51% del trabajo que allí se realiza tiene el potencial de ser automatizado, lo que eventualmente podría producir una pérdida de hasta 777,5 mil empleos.

Seminario

El Seminario donde se realizará la presentación lleva por nombre “La digitalización en Chile: transformación de las personas” y está apoyado por el organismo técnico intermediario de Capacitaciones Banotic. La jornada contempla dos conferencias y una mesa redonda al cierre de la actividad.

La primera presentación, “Talento humano y desarrollo digital en Chile”, será realizada por Raúl Ciudad de la Cruz, Presidente de la Asociación Chilena de Empresas de Tecnologías de Información (ACTI) y Gerente General de Coasin, grupo chileno que ofrece soluciones tecnológicas como, por ejemplo, la integración de plataformas tecnológicas y servicios de externalización de TIC, entre otras.

Luego, será el turno del Dr. Palominos para, finalmente, cerrar con la mesa que lleva el mismo nombre del seminario y que será integrada por el Gerente General de Banotic, Orlando Toledo, y la académica de la Facultad Tecnológica de la Universidad de Santiago, Msc. Regina Mardones, además del Director del Smart City Lab y el Presidente de ACTI. Moderará la instancia el Dr. Héctor Kaschel, académico de la Facultad de Ingeniería del plantel.

Las inscripciones se realizarán a las 09.00 h del mismo 12 de abril en el Auditorio del Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de Santiago, ubicado en Avenida Ecuador 3769, en la comuna de Estación Central (Metro Universidad de Santiago). La ceremonia de apertura está programada desde las 09.15 h, las conferencias a partir de las 09.50 h y la mesa redonda, a las 11.00 horas.

Facultad Tecnológica celebra 50 años aportando al desarrollo del país

Facultad Tecnológica celebra 50 años aportando al desarrollo del país

La Facultad Tecnológica de la Universidad de Santiago de Chile celebrará este viernes 5 de julio su 50° aniversario en el Salón de Honor de la Institución, desde las 11.30 horas. Al evento asistirá la subsecretaria del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Dra. Carolina Torrealba. También, habrá un número musical y contemplará la premiación de académicos y funcionarios con más de 40 años de servicios, así como también a cada profesor por hora de clase asociado a cada carrera.

Logros y desafíos

El Decano Dr. Julio González Candia destaca la asignación del Espacio Ruiz-Tagle, ubicado en la intersección de avenida Ecuador con calle Ruiz-Tagle (frente al Departamento de Ingeniería Industrial), que se inauguró el pasado 12 de abril.

El lugar, de 1.500 m2, considera 26 salas de clases, 2 laboratorios, biblioteca y sala de estudio, sala para profesores por hora y un patio, entre otras características.

A futuro, el Dr. González señala que siguen pensando en fortalecer la infraestructura de la Unidad Mayor. Sin embargo, asegura que también está entre sus prioridades aumentar la oferta académica de pre y postgrado, entre otros aspectos.

Para la Vicedecana de Docencia, Marcela Zamorano, el aniversario es una oportunidad para demostrar a la comunidad el crecimiento de la Facultad.

“Se han desarrollado nuevas carreras y se han incorporado  grupos de investigación importantes en la Facultad, así como profesionales que apoyan y vinculan a todos nuestros egresados con el medio productivo”, resalta.

Historia

Los orígenes de la Facultad Tecnológica se remontan al año 1969, cuando el Consejo Superior de la Universidad Técnica del Estado crea carreras tecnológicas destinadas a formar profesionales ante la gran demanda desde el ámbito industrial y de servicios de la época.

El Instituto Tecnológico Central, como se denominó la unidad, pasó a llamarse Escuela Tecnológica en 1974. Ubicada en la Recoleta Domínica, se mudó al Campus Único de la Universidad de Santiago en 1994 y ese mismo año recibió el nombre con que se le conoce actualmente: Facultad Tecnológica.  

Oferta académica

Sus departamentos son cinco: Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos (Decytal), Departamento de Tecnologías de Gestión, Departamento de Tecnologías Industriales, Departamento de Gestión Agraria y Departamento de Publicidad e Imagen.

Sus carreras de pregrado son doce: Tecnología en Telecomunicaciones; Tecnología en Automatización Industrial; Tecnología en Construcciones; Tecnología en Mantenimiento Industrial; Tecnología en Control Industrial; Técnico Universitario en Control Industrial; Tecnología en Administración de Personal; Tecnología en Diseño Industrial; Tecnología en Alimentos; Ingeniería de Alimentos; Ingeniería en Agronegocios; y Publicidad.

En cuanto a postgrados, la Facultad ofrece un Doctorado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos y un Magíster en Gestión de la Innovación y el Emprendimiento Tecnológico. Su oferta en educación continua son dos diplomados, uno en Gestión del Riesgo de Desastres en Organizaciones y otro en Metodologías BIM. Finalmente, la unidad cuenta con programas curriculares de prosecución de estudios.
 

Pueblos Originarios celebran Año Nuevo Indígena en nuestra Universidad

Pueblos Originarios celebran Año Nuevo Indígena en nuestra Universidad

El Wuñol Tripantu o Año Nuevo implica el reinicio de un ciclo, porque el tiempo para los pueblos indígenas no es lineal, sino cíclico: sigue el curso de la naturaleza y se celebra con la llegada solsticio de invierno en el hemisferio sur a partir del 21 de junio.

Para su conmemoración, la Universidad de Santiago de Chile, como tradición y parte de su sello de responsabilidad social, inclusión y pluralismo, se reunió en el frontis de la Rectoría para celebrar este hecho e izar las banderas de los pueblos aymara, rapa nui, selknam y mapuche.

El acto presidido por Bárbara Acuña Jujihara, Jefa de la Unidad de vinculación con el mundo público y social, en representación de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, reafirmó el trabajo por el debido reconocimiento de los pueblos originarios, incluyendo dentro de su política como uno de sus principios fundantes el respeto y la integración.

“Incorporar estos saberes y formas de conocimientos diversos, como principio orientador del quehacer de nuestra Universidad con las comunidades con las que se vincula, supone salir de la torre de marfil, cerrada a otros modos del saber y lógicas de la información”, aseguró.

Izamiento de las banderas

Desde el año 2016, la Universidad de Santiago instauró como compromiso institucional la conmemoración del Día Nacional de los Pueblos Indígenas con el izamiento de banderas de los pueblos originarios, como una manera de fomentar y conformar una universidad plural, rica en diversidad y respetuosa de la dignidad de las personas.

Es bajo este contexto que la académica del Departamento de Educación de la Facultad de Humanidades y promotora de la interculturalidad dentro de nuestra Casa de Estudios, Dra. Elisa Loncon Antileo, apuntó a la necesidad de renovar nuestra condición como gente de la tierra, de nuestros valores como comunidad y en la esperanza de los jóvenes en términos del conocimiento.

“Los indígenas estamos haciendo esfuerzos en la Universidad para darle un sitio a nuestros saberes, por lo que el llamado es a los pueblos indígenas para que estos conocimientos vayan a la par de los conocimientos no indígenas, porque estamos entregando valores que son fundamentales”, afirmó.

Tras la ceremonia y reafirmando este llamado, se realizó el conversatorio "Incorporación del conocimiento indígena y nuevas epistemologías en el currículum nacional", en el cual se analizaron las nuevas teorías del conocimiento que se deberían incorporar en la Universidad, a través de la problematización la historia colonial en el currículum, a cargo del académico del Departamento de Historia de nuestra Universidad, Fernando Pairicán y la descolonización del saber, a cargo de Álvaro Gaínza, académico de la Escuela de Sociología Universidad Academia de Humanismo Cristiano.

Más de 500 personas asisten a Festival del Conocimiento de la Usach en Cerrillos

Más de 500 personas asisten a Festival del Conocimiento de la Usach en Cerrillos

Más de 500 personas llegaron este sábado 15 de junio hasta el Gimnasio del Colegio Don Orione, en la comuna de Cerrillos, para participar en la segunda fecha del Festival del Conocimiento ‘Cambalache’, organizado por la Vicerrectoría de Vinculación del Medio de la Universidad de Santiago. En la jornada, participaron familias, escolares con sus profesores, además de académicos y egresados de la Usach.

La Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch, destacó que “el Festival busca despertar la curiosidad en niños y jóvenes por las ciencias, las humanidades y el conocimiento por completo. El gimnasio se llenó y la gente disfrutó de actividades de robótica, aprendió educación ambiental, cómo no desperdiciar alimentos y participó en la feria científica”.

Lápiz 3D, pasaporte intergaláctico y juegos mapuche

Desde las 10:00 y hasta las 14:00 horas, los asistentes pudieron visitar los distintos stands dispuestos en el lugar, como el taller de lápiz 3D, del Laboratorio de Emprendimiento de Innovación del Departamento de Ingeniería Industrial (LEIND), que los invitaba a dibujar figuras para luego convertirlas en objetos reales.

‘Pasaporte Intergaláctico’, a cargo de Planetario, invitó a niños a descubrir cuánto pesan en los distintos planetas del Sistema Solar. ‘Lúdicas Mapuche’, de la Facultad de Ciencias Médicas, en tanto, convidó a participar en tres juegos de este pueblo para explicar la relación entre dichas actividades y su lengua. El taller ‘Juegos Matemáticos’, de la Facultad de Ciencia, presentó desafíos de ingenio como los cubos rubik para resolver algoritmos.

Ilusiones ópticas, juegos cooperativos y tableros de ajedrez también aportaron a amenizar la jornada multidisciplinaria, cuyo objetivo principal es la democratización del conocimiento. “Los niños lo han pasado estupendo. Lo han disfrutado. Es algo súper estimulante para ellos. Es un panorama distinto, donde aprenden jugando” sostuvo Inés Morales, quien asistió a la jornada con su hijo.

Cambio Climático a la altura de los más pequeños

En esta edición del Festival del Conocimiento, se escogió la comuna que a fin de año será sede de la Conferencia de las Partes (COP) de las Naciones Unidas. La COP25 es la cumbre más importante sobre cambio climático del mundo y, por eso, contará con la presencia de representantes de más de 190 países.

“Los niños deben aprender la importancia de que el clima es otro elemento de la naturaleza, igual que la flora y la fauna y, por lo tanto, debe y merece ser cuidado”, señaló el líder del Grupo de Investigación Antárctica del Departamento de Física de la U. de Santiago, Dr. Raúl Cordero. “Las nuevas generaciones son las que más pueden ayudar a resolver el problema”, insistió el experto, que realizó una didáctica charla orientada a los más pequeños.

La primera versión del Festival del Conocimiento ‘Cambalache’ se realizó en Recoleta el sábado 11 de mayo. La próxima fecha de este evento está programada para el mes de julio en Conchalí.

Torneos Lions Up de la Facultad de Ingeniería inician talleres de mentoring

Torneos Lions Up de la Facultad de Ingeniería inician talleres de mentoring

En el marco del proyecto Nueva Ingeniería 2030, y en alianza con la Dirección de Gestión Tecnológica, la Facultad de Ingeniería inició los talleres para la primera versión de sus torneos de innovación y  emprendimiento, denominados Lions Up.

El proceso de mentoring durará 4 meses y en éste se irá madurando la idea propuesta; los participantes estarán acompañados por un grupo de expertos y emprendedores en distintas áreas.

Este ciclo de talleres de mentoring, a los cuales los participantes asistirán todos los miércoles, fueron dictados por los relatores Francisco Renó, ingeniero industrial y reconocido mentor en el sector emprendedor argentino, y Paul Bojarski, quien a los 17 años ya había formado su propio emprendimiento, fue director para Latam de MTV y semifinalista en Telefonica Global Innovation Awards 2015.

Los torneos Smart Campus, Impacta Empresa, Buenos Vecinos y Desarrollo de Prototipos comenzaron su preparación para la primera defensa, la que tiene fecha para el 18 de mayo.  El torneo Impacta Empresa, si bien también inició talleres, extendió su período de inscripción hasta el 18 de mayo.

El relator Francisco Renó señaló estar muy complacido de participar en este proceso porque “es el punto de partida para algo que puede llegar a ser muy grande en la vida de cada participante. Todo salió fantástico, hubo muchísima motivación, muchas preguntas, lo que muestra el interés de aprender cada etapa de lo que significa ser emprendedor. Hago el llamado a no desmotivarse, a que se levanten cada vez que se caigan, una y otra vez, ese es el espíritu del emprendedor”.

El estudiante de Ingeniería Industrial, Camilo Villalobos, indicó que “esta es una gran oportunidad para mí y haber escuchado al relator me deja mucho más claro cuál es el camino a recorrer. Quiero motivar a mis compañeros a que aprovechen estas oportunidades, la Universidad ya dio el paso para caminar esta ruta de la innovación y el emprendimiento y los estudiantes tenemos que tomarla”.

Destacados historiadores internacionales se dan cita en nuestra Universidad en seminario sobre Revolución Rusa

Destacados historiadores internacionales se dan cita en nuestra Universidad en seminario sobre Revolución Rusa

Durante dos jornadas, el Departamento de Historia y el Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de la Universidad de Santiago de Chile desarrollaron el seminario internacional “A 100 años de la Revolución de Octubre: La construcción histórica del Comunismo (1917-2017)”.

Un encuentro que contó con la destaca presencia del historiador inglés Dr. Orlando Figes, académico del Birkbeck College de la Universidad de Londres, y del historiador argentino Dr. Horacio Tarcus, director del Centro de Documentación e Investigación de la Cultura de Izquierdas en la Argentina (CeDinCi).

Ambos, reconocidos investigadores en el tema de la Revolución Rusa y los diversos procesos que le han sucedido, agradecieron la invitación y valoraron que una institución de educación superior pública dialogue y discuta sobre este tema.

Esto, junto a la activa participación de académicos y estudiantes, de pregrado y postgrado, del Plantel, en las actividades realizadas tanto en el Salón de Honor como en la Sala de Cine de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio.

Fortalecer la memoria colectiva

El Dr. Orlando Figes ha centrado su investigación en la historia de Rusia, la Unión Soviética y el Este de Europa, lo que quedó reflejado en sus conferencias “A cien años de la Revolución Rusa: Mito, conmemoración y memoria colectiva” y otra basada en su libro “Los que susurran: La represión en la Rusia de Stalin” (2007).

“Todo lo realizado desde 1917 es justificado en nombre de la Revolución a partir del triunfo soviético de Stalin sobre el nazismo”, precisó el experto. “Pero a partir del colapso del comunismo en 1991, la memoria sobre Octubre pasó a ser un tema de división, con diversos intentos por establecer un nuevo sistema para asegurar la unificación”, agregó.

En ese contexto, parte de sus análisis se concentraron en la importancia de fortalecer una memoria más colectiva que interrogue al pasado y pueda generar un cambio de actitud en Rusia. “La memoria oficial es tan determinante, que la memoria colectiva está oprimida, por lo que las personas no entienden claramente lo ocurrido. Se apoyan en la esfera oficial y si no es así, prefieren dejarlo de lado y olvidarlo”, reflexionó.

En cuanto a la conmemoración de los cien años, advirtió que en Rusia no será muy masiva ni con posiciones definidas, pues hoy representa un motivo más de vergüenza que de orgullo. De hecho, aseguró que para algunos ese episodio de la Historia representa el inicio de una nueva civilización soviética, mientras que para otros es sinónimo de destrucción.

“Lo último que quiere Vladimir Putin es incentivar la conmemoración de una revolución, por temor a sus relaciones con distintas zonas fronterizas. El mensaje del actual régimen es que las revoluciones son malas y destructivas, por lo que deben evitarse”, detalló el Dr. Figes. “Frente a eso, la opción es un mensaje de reconciliación para asegurar la unidad del Estado”, añadió.

Cabe destacar que entre sus obras también figuran “La revolución rusa: La tragedia de un pueblo 1891-1924” (1996); “Interpretar la Revolución Rusa: El lenguaje y los símbolos de 1917” (1999); “El baile de Natacha: Una historia cultural rusa” (2002); y “Crimea. La primera gran guerra” (2010).

Proceso de alcance mundial

El Dr. Horacio Tarcus, quien se desempeña como académico de la Universidad de Buenos Aires y de la Universidad Nacional de San Martín, precisó que el proceso de la Revolución Rusa cambió el modo de entender la política, el imaginario, la utopía, la acción de masas y el Estado. Así lo analizó en sus dos conferencias, denominadas “La recepción argentina de la Revolución Rusa: Las izquierdas y los intelectuales” y “A cien años del Estado y la Revolución: La teoría leninista de la política, el Estado y el Poder”.

“Implicó pensar los procesos políticos incorporando un nuevo lenguaje, pues se comenzó a hablar de revolución y contrarrevolución, poder y doble poder, términos nuevos como soviets, bolchevismo y menchevismo”, detalló el experto. “Términos que no solo se incorporan en el mundo de las izquierdas, sino que inclusive la gran prensa siguió con mucha avidez el proceso soviético”, recordó.

Además, comentó que se trata de un proceso que junto con impactar en la conformación de los partidos comunistas latinoamericanos, también lo hace sobre el movimiento anarquista y el movimiento sindicalista. “Hay viajeros latinoamericanos que quieren conocer el país de los soviets, conocer este experimento. Existen emisarios soviéticos que vienen a Santiago, Buenos Aires y Lima para contribuir a edificar el comunismo y rectificar errores en términos de la época”, resaltó.

En ese contexto, rememoró la incidencia en el mundo de la cultura, de la literatura y el gran impacto de lo que son las vanguardias rusas de las décadas del '20, ’30 y ’40. “Todo eso se imbricó de modo específico en cada país con los propios sistemas políticos, con las propias culturas nacionales, y marcó profundamente el siglo”, aseguró el Dr. Tarcus.

Junto con recordar sus anteriores viajes a Chile como profesor visitante en la Universidad de Santiago, gracias a la Dra. Olga Ulianova –destacada académica, investigadora y directora del IDEA, quien falleció en diciembre de 2016–, manifestó que “me parece una iniciativa extraordinaria que una Universidad pública convoque, recuerde e invite a la discusión, con investigadores nacionales e internacionales con posturas diversas, por lo que es un esfuerzo a remarcar”.

Cabe mencionar que entre sus obras figuran “El marxismo olvidado en la Argentina: Silvio Frondizi y Milcíades Peña” (1996); “Mariátegui en la Argentina” (2002); “Diccionario biográfico de la izquierda argentina” (2007); “Cartas de una hermandad” (2009); y “El socialismo romántico en el Río de la Plata 1837-1852” (2016).

Profundizar líneas de investigación

Como director del Departamento de Historia del Plantel, el Dr. Hernán Venegas Valdebenito destacó en el discurso inaugural del encuentro que “nuestros esfuerzos buscan presentar líneas de investigación para posicionarnos a nivel nacional y de América Latina, instalando el nombre de la Universidad de Santiago en lo más alto como generadores de conocimiento, en beneficio de la formación de nuestros estudiantes de pregrado y postgrado”.

Además de agradecer especialmente a los académicos Dr. Igor Goicovich Donoso y Dr. Rolando Álvarez Vallejos, como artífices de la idea que dio origen a este seminario, resaltó que “los historiadores nos interesamos por el pasado y también por el presente. Y si pensamos en los fenómenos políticos, culturales y de naturaleza social del siglo XX, sin duda que el comunismo y la Revolución de 1917 debe estar en nuestra esfera de interés”.

En concordancia con la necesidad de continuar con el trabajo de profundización en líneas de investigación como las desarrolladas en este seminario, el director del IDEA, Dr. Fernando Estenssoro Saavedra, manifestó lo fundamental que resulta “entender las múltiples derivaciones a través de un análisis permanente de la Historia y como ésta influye en nuestro presente y futuro”.

En ese sentido, no dudó en asegurar que la Revolución Rusa es uno de los eventos políticos y sociales más impactantes del siglo XX. “Es un proceso que determinó la vida de los rusos, de los europeos y de la humanidad en su conjunto. Por ello, es esencial seguir investigando este fenómeno”, concluyó.

Académicos de Facultad de Derecho analizan sentido de justicia en Don Quijote

Académicos de Facultad de Derecho analizan sentido de justicia en Don Quijote

Más de mil páginas y más de 120 capítulos conforman la estructura de Don Quijote de la Mancha, piedra angular de la literatura universal escrita en el Siglo XVII por Miguel de Cervantes. Como tal, su contenido ha sido y es materia de diversos estudios, análisis y encuentros que invitan a un constante repensar la obra. En este contexto se inscribió el Conversatorio Justicia en Don Quijote, organizado por la Facultad de Derecho de la U. de Santiago.

La actividad cultural y de vinculación de distintas áreas del conocimiento, como la Filosofía, el Derecho y la Literatura, se realizó el miércoles 4 de octubre y contó con la participación de los profesores de la Facultad, Emilia Jocelyn-Holt y Humberto Duvauchelle, y del académico invitado de la U. de Chile, Joaquín Trujillo.

Para el profesor Duvauchelle, reconocido actor con más de cincuenta años de trayectoria teatral, la figura de Don Quijote representa una lucha por los ideales de justicia durante una época en que no existía como tal el concepto jurídico de derechos humanos. Su sentido respondía a proteger a los desamparados, especialmente a las mujeres. 

La justicia que busca Don Quijote se basa en una incomodidad, en algo que tiene que arreglar. Es una crítica a la sociedad de ese entonces, cuando las personas ya no eran bien intencionadas, dice el profesor Trujillo. Pero lo más importante, agrega, es que ese sentido de justicia tiene que ver con su locura, porque cuando recupera la cordura es también el momento de su muerte, como si perdiera el sentido de su vida. 

Por su parte, la profesora Jocelyn-Holt se refirió a la aplicación de ese sentido de justicia. Don Quijote, dice, investiga, se hace una convicción de los hechos, juzga y ejecuta la sentencia. Esto queda en evidencia en el célebre pasaje de los molinos de viento, confundidos por gigantes, que según Don Quijote fueron personas transformadas por un maligno mago, que por tanto hay que eliminar. Luego de ello acomete contra los molinos. Esta forma de hacer justicia parece ridícula en su época del Siglo XVII, pero en realidad era la forma de hacerlo 3 siglos antes, concluye la académica.

Tras la intervención de los expositores, el público participó en el conversatorio a través de preguntas y opiniones sobre el simbolismo de Don Quijote y valores que perduran hasta el día de hoy.

Destacados historiadores internacionales se dan cita en nuestra Universidad en seminario sobre Revolución Rusa

Destacados historiadores internacionales se dan cita en nuestra Universidad en seminario sobre Revolución Rusa

Durante dos jornadas, el Departamento de Historia y el Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de la Universidad de Santiago de Chile desarrollaron el seminario internacional “A 100 años de la Revolución de Octubre: La construcción histórica del Comunismo (1917-2017)”.

Un encuentro que contó con la destaca presencia del historiador inglés Dr. Orlando Figes, académico del Birkbeck College de la Universidad de Londres, y del historiador argentino Dr. Horacio Tarcus, director del Centro de Documentación e Investigación de la Cultura de Izquierdas en la Argentina (CeDinCi).

Ambos, reconocidos investigadores en el tema de la Revolución Rusa y los diversos procesos que le han sucedido, agradecieron la invitación y valoraron que una institución de educación superior pública dialogue y discuta sobre este tema.

Esto, junto a la activa participación de académicos y estudiantes, de pregrado y postgrado, del Plantel, en las actividades realizadas tanto en el Salón de Honor como en la Sala de Cine de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio.

Fortalecer la memoria colectiva

El Dr. Orlando Figes ha centrado su investigación en la historia de Rusia, la Unión Soviética y el Este de Europa, lo que quedó reflejado en sus conferencias “A cien años de la Revolución Rusa: Mito, conmemoración y memoria colectiva” y otra basada en su libro “Los que susurran: La represión en la Rusia de Stalin” (2007).

“Todo lo realizado desde 1917 es justificado en nombre de la Revolución a partir del triunfo soviético de Stalin sobre el nazismo”, precisó el experto. “Pero a partir del colapso del comunismo en 1991, la memoria sobre Octubre pasó a ser un tema de división, con diversos intentos por establecer un nuevo sistema para asegurar la unificación”, agregó.

En ese contexto, parte de sus análisis se concentraron en la importancia de fortalecer una memoria más colectiva que interrogue al pasado y pueda generar un cambio de actitud en Rusia. “La memoria oficial es tan determinante, que la memoria colectiva está oprimida, por lo que las personas no entienden claramente lo ocurrido. Se apoyan en la esfera oficial y si no es así, prefieren dejarlo de lado y olvidarlo”, reflexionó.

En cuanto a la conmemoración de los cien años, advirtió que en Rusia no será muy masiva ni con posiciones definidas, pues hoy representa un motivo más de vergüenza que de orgullo. De hecho, aseguró que para algunos ese episodio de la Historia representa el inicio de una nueva civilización soviética, mientras que para otros es sinónimo de destrucción.

“Lo último que quiere Vladimir Putin es incentivar la conmemoración de una revolución, por temor a sus relaciones con distintas zonas fronterizas. El mensaje del actual régimen es que las revoluciones son malas y destructivas, por lo que deben evitarse”, detalló el Dr. Figes. “Frente a eso, la opción es un mensaje de reconciliación para asegurar la unidad del Estado”, añadió.

Cabe destacar que entre sus obras también figuran “La revolución rusa: La tragedia de un pueblo 1891-1924” (1996); “Interpretar la Revolución Rusa: El lenguaje y los símbolos de 1917” (1999); “El baile de Natacha: Una historia cultural rusa” (2002); y “Crimea. La primera gran guerra” (2010).

Proceso de alcance mundial

El Dr. Horacio Tarcus, quien se desempeña como académico de la Universidad de Buenos Aires y de la Universidad Nacional de San Martín, precisó que el proceso de la Revolución Rusa cambió el modo de entender la política, el imaginario, la utopía, la acción de masas y el Estado. Así lo analizó en sus dos conferencias, denominadas “La recepción argentina de la Revolución Rusa: Las izquierdas y los intelectuales” y “A cien años del Estado y la Revolución: La teoría leninista de la política, el Estado y el Poder”.

“Implicó pensar los procesos políticos incorporando un nuevo lenguaje, pues se comenzó a hablar de revolución y contrarrevolución, poder y doble poder, términos nuevos como soviets, bolchevismo y menchevismo”, detalló el experto. “Términos que no solo se incorporan en el mundo de las izquierdas, sino que inclusive la gran prensa siguió con mucha avidez el proceso soviético”, recordó.

Además, comentó que se trata de un proceso que junto con impactar en la conformación de los partidos comunistas latinoamericanos, también lo hace sobre el movimiento anarquista y el movimiento sindicalista. “Hay viajeros latinoamericanos que quieren conocer el país de los soviets, conocer este experimento. Existen emisarios soviéticos que vienen a Santiago, Buenos Aires y Lima para contribuir a edificar el comunismo y rectificar errores en términos de la época”, resaltó.

En ese contexto, rememoró la incidencia en el mundo de la cultura, de la literatura y el gran impacto de lo que son las vanguardias rusas de las décadas del '20, ’30 y ’40. “Todo eso se imbricó de modo específico en cada país con los propios sistemas políticos, con las propias culturas nacionales, y marcó profundamente el siglo”, aseguró el Dr. Tarcus.

Junto con recordar sus anteriores viajes a Chile como profesor visitante en la Universidad de Santiago, gracias a la Dra. Olga Ulianova –destacada académica, investigadora y directora del IDEA, quien falleció en diciembre de 2016–, manifestó que “me parece una iniciativa extraordinaria que una Universidad pública convoque, recuerde e invite a la discusión, con investigadores nacionales e internacionales con posturas diversas, por lo que es un esfuerzo a remarcar”.

Cabe mencionar que entre sus obras figuran “El marxismo olvidado en la Argentina: Silvio Frondizi y Milcíades Peña” (1996); “Mariátegui en la Argentina” (2002); “Diccionario biográfico de la izquierda argentina” (2007); “Cartas de una hermandad” (2009); y “El socialismo romántico en el Río de la Plata 1837-1852” (2016).

Profundizar líneas de investigación

Como director del Departamento de Historia del Plantel, el Dr. Hernán Venegas Valdebenito destacó en el discurso inaugural del encuentro que “nuestros esfuerzos buscan presentar líneas de investigación para posicionarnos a nivel nacional y de América Latina, instalando el nombre de la Universidad de Santiago en lo más alto como generadores de conocimiento, en beneficio de la formación de nuestros estudiantes de pregrado y postgrado”.

Además de agradecer especialmente a los académicos Dr. Igor Goicovich Donoso y Dr. Rolando Álvarez Vallejos, como artífices de la idea que dio origen a este seminario, resaltó que “los historiadores nos interesamos por el pasado y también por el presente. Y si pensamos en los fenómenos políticos, culturales y de naturaleza social del siglo XX, sin duda que el comunismo y la Revolución de 1917 debe estar en nuestra esfera de interés”.

En concordancia con la necesidad de continuar con el trabajo de profundización en líneas de investigación como las desarrolladas en este seminario, el director del IDEA, Dr. Fernando Estenssoro Saavedra, manifestó lo fundamental que resulta “entender las múltiples derivaciones a través de un análisis permanente de la Historia y como ésta influye en nuestro presente y futuro”.

En ese sentido, no dudó en asegurar que la Revolución Rusa es uno de los eventos políticos y sociales más impactantes del siglo XX. “Es un proceso que determinó la vida de los rusos, de los europeos y de la humanidad en su conjunto. Por ello, es esencial seguir investigando este fenómeno”, concluyó.

Páginas

Suscribirse a RSS - Actividades