Sociedad

“Los derechos de los migrantes corren riesgo”

“Los derechos de los migrantes corren riesgo”

El Gobierno anticipó una larga discusión por el proyecto de migraciones que ingresó en agosto al Congreso. “Nosotros estamos haciendo una propuesta con ese proyecto de ley, pero entendemos que será de largo aliento esa discusión”, sostuvo la vocera Paula Narváez. La iniciativa se encuentra con urgencia simple en el Parlamento, lo que significa que se disponen de 30 días para su tramitación. Sin embargo, este plazo puede volver a ser renovado.

Para la experta en migración y académica del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de la Universidad de Santiago, Dra. Daisy Margarit, la noticia implica que se seguirán vulnerando los derechos de los migrantes, ya que el decreto de ley de 1975, con todas sus modificaciones, sigue viendo a la población extranjera como una amenaza para el Estado, considera. Ello, explica, fundamentalmente porque fue redactada en un contexto de dictadura.

“Si se dilata la discusión, los derechos de los migrantes corren un riesgo, porque lo que se ha regularizado son mínimos para la infancia migrante, en cuanto al acceso a la educación, y en la salud, donde algo se ha avanzado”, sostiene. “Es de suma urgencia poner el tema y legislar”, insiste.

A su juicio, la posibilidad de que el próximo Gobierno ponga urgencia a este tema es algo que tampoco está claro, ya que estima que el tema no fue prioritario para el Presidente electo en los debates ni abordado con precisión en su programa.

“En ninguno de los debates presidenciales, ni de primera ni de segunda vuelta, el tema de la migración fue abordado como prioridad. Y dentro de los programas de Gobierno, solo Goic y Sánchez tenían una propuesta clara y definida de política y legislación migratoria. Al no ser una prioridad en los debates, uno sospecha que tampoco estará dentro de las prioridades que establecerá este nuevo Gobierno”, afirma.

Finalmente, señala que en la anterior administración de Sebastián Piñera el enfoque en los derechos hacia los inmigrantes tampoco fue prioridad. De hecho, recuerda que una de las medidas impulsadas por La Moneda en ese periodo, y que se derogó en diciembre de 2014, fue aumentar los requisitos para que extranjeros accedieran a una vivienda.

“Seguir mirando a la migración como una amenaza para la seguridad del Estado es algo que se debe abordar en una ley donde el enfoque de derechos debe ser el que prime por sobre las mirada de la seguridad y restricciones”, concluye.

Sanciones de FIFA evidencian falta de educación cívica entre ciertos hinchas

Sanciones de FIFA evidencian falta de educación cívica entre ciertos hinchas

La FIFA volvió a multar a Chile esta semana. Entre las razones, se encuentran los cánticos homofóbicos de los hinchas nacionales durante el duelo con Bolivia en el Estadio Hernando Siles de La Paz. De esta manera, la Roja acumuló 13 castigos, 11 de los cuales son por cánticos homofóbicos o discriminatorios, lo que sitúa al país como la nación con más sanciones de este tipo entre las 211 que están afiliadas a la Federación Internacional de Fútbol.

El sociólogo y académico del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de la Universidad de Santiago, Dr. Cristián Parker, descarta que Chile sea el país más discriminador del mundo. Sin embargo, reconoce que, en las últimas décadas, “hemos experimentado un detrimento en la educación cívica y la sociabilización con que se educa a la gente. Hay una falta de respeto generalizado”. Esto, a su juicio, ha provocado mayores niveles de agresividad, lo que incide en la manera de convivir de la población.

Para el Dr. Parker, la situación explica el comportamiento del público que asiste a los estadios para presenciar un encuentro deportivo. “Hay grupos minoritarios que tienen comportamientos irrespetuosos y violentos, pero que tienen mayor injerencia que antes, porque al igual que muchos otros segmentos de la sociedad no tienen una mayor cultura cívica”, señala.

De acuerdo a Parker, eso hace que la gran mayoría que no forma parte de esos grupos, no enfrente a quienes incurren en conductas inadecuadas. Adicional a esto, señala que, al encontrarse en masa, baja el nivel de reflexividad producto del entusiasmo colectivo. “El control social disminuye, lo que significa que nos inhibimos de rechazar ciertos comportamientos. Por ejemplo, la  gente ve a alguien insultando a una persona en forma injusta y no dice nada; se le lanzan cosas al árbitro y el resto o se suma o no reacciona”, sostiene.

Para el especialista, esta carencia se refleja en la enseñanza básica y media, donde no se percibe un mayor fomento a la cultura deportiva, aspecto que va más allá de solo hacer ejercicios físicos. “Las pasiones son parte del deporte, pero hay que generar un espíritu de autocontrol y de reflexión”, afirma. “No es solo la educación del deportista, sino la cultura del deporte, donde el espectador es fundamental”, insiste.

“Es un tema de valores colectivos. Estamos con las defensas más bajas y nos inhibimos menos, entonces, cualquiera que diga una estupidez, los demás lo siguen. Hay una mayor propensión a ese tipo de comportamiento irracional y eso es un problema de sociabilización”, sintetiza.

Sanciones de FIFA evidencian falta de educación cívica entre ciertos hinchas

Sanciones de FIFA evidencian falta de educación cívica entre ciertos hinchas

La FIFA volvió a multar a Chile esta semana. Entre las razones, se encuentran los cánticos homofóbicos de los hinchas nacionales durante el duelo con Bolivia en el Estadio Hernando Siles de La Paz. De esta manera, la Roja acumuló 13 castigos, 11 de los cuales son por cánticos homofóbicos o discriminatorios, lo que sitúa al país como la nación con más sanciones de este tipo entre las 211 que están afiliadas a la Federación Internacional de Fútbol.

El sociólogo y académico del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de la Universidad de Santiago, Dr. Cristián Parker, descarta que Chile sea el país más discriminador del mundo. Sin embargo, reconoce que, en las últimas décadas, “hemos experimentado un detrimento en la educación cívica y la sociabilización con que se educa a la gente. Hay una falta de respeto generalizado”. Esto, a su juicio, ha provocado mayores niveles de agresividad, lo que incide en la manera de convivir de la población.

Para el Dr. Parker, la situación explica el comportamiento del público que asiste a los estadios para presenciar un encuentro deportivo. “Hay grupos minoritarios que tienen comportamientos irrespetuosos y violentos, pero que tienen mayor injerencia que antes, porque al igual que muchos otros segmentos de la sociedad no tienen una mayor cultura cívica”, señala.

De acuerdo a Parker, eso hace que la gran mayoría que no forma parte de esos grupos, no enfrente a quienes incurren en conductas inadecuadas. Adicional a esto, señala que, al encontrarse en masa, baja el nivel de reflexividad producto del entusiasmo colectivo. “El control social disminuye, lo que significa que nos inhibimos de rechazar ciertos comportamientos. Por ejemplo, la  gente ve a alguien insultando a una persona en forma injusta y no dice nada; se le lanzan cosas al árbitro y el resto o se suma o no reacciona”, sostiene.

Para el especialista, esta carencia se refleja en la enseñanza básica y media, donde no se percibe un mayor fomento a la cultura deportiva, aspecto que va más allá de solo hacer ejercicios físicos. “Las pasiones son parte del deporte, pero hay que generar un espíritu de autocontrol y de reflexión”, afirma. “No es solo la educación del deportista, sino la cultura del deporte, donde el espectador es fundamental”, insiste.

“Es un tema de valores colectivos. Estamos con las defensas más bajas y nos inhibimos menos, entonces, cualquiera que diga una estupidez, los demás lo siguen. Hay una mayor propensión a ese tipo de comportamiento irracional y eso es un problema de sociabilización”, sintetiza.

Interés generan en Alemania ponencias sobre la religiosidad en Iberoamérica

Interés generan en Alemania ponencias sobre la religiosidad en Iberoamérica

Un fructífero paso por Alemania tuvo el Dr. Maximiliano Salinas, académico del Departamento de Historia de la Facultad de Humanidades, quien durante su estadía participó en tres eventos científicos, dando a conocer sus trabajos y avances de investigación a sus pares alemanes.

El primer evento fue organizado por la Universidad de Osnabrück, Baja Sajonia, y se enmarcó en la conmemoración de los quinientos años de la Reforma Luterana. En la actividad, titulada “El tiempo de la Reforma desde una visión diferente. Una perspectiva latinoamericana- ecuménica”, el investigador de esta Casa de Estudios presentó ante científicos reunidos en la ciudad de Magdeburg un trabajo centrado en Gabriela Mistral.

“He trabajado sobre la figura de Gabriela Mistral como cristiana siempre preocupada del ecumenismo. A ella le parecía un pecado contra el Espíritu el que los cristianos estuvieran divididos”, comentó.

Detalla el académico que desde la década de 1920 Gabriela Mistral estaba interesada por el ecumenismo. En su visión, el cristianismo era lo único que reunía de verdad al conjunto de los habitantes de las Américas. Ella era cristiana, pero compartía sus creencias con un espíritu oriental y budista.

La propuesta, según expresó el Dr. Salinas, fue gratamente recibida por los investigadores que participaron en esta actividad, ya que les permitió acceder a una visión más amplia sobre el tema, añadiendo nuevas perspectivas.

En su paso por Alemania, además, dictó en la Universidad de Osnabrück una conferencia titulada “El amor y la santidad: las experiencias interreligiosas de la plenitud del tiempo en Iberoamérica”, experiencia que en América Latina es multicultural y multirreligiosa.

Al investigador siempre le intrigó que la santidad católica, desde la época colonial, se presentara como un modelo que estaba determinado por un canon colonialista y racista, ortodoxo y excluyente. El catolicismo se impuso en América Latina profanando las religiones indígenas y africanas.

“Mi propuesta es examinar la santidad como una experiencia de perfección religiosa que incluye horizontes indígenas, africanos, incluso judíos y musulmanes”, indica.

Para el académico no es difícil identificar estas temáticas, ya que el amor es una experiencia humana central y un ideal religioso en todas las culturas. Por otra parte, a través de sus búsquedas historiográficas se ha preocupado de dilucidar si el mundo ibérico que llegó a América era un mundo monoconfesional.

“Al pueblo español que llega a América se le abre una disyuntiva: abrirse a una herencia espiritual islámica que llama más bien a cultivar el amor, la solidaridad, la preocupación por los débiles y no acumular riquezas, como lo planteaba el misticismo sufí de hondo arraigo en el mundo ibérico, o incorporarse al pillaje capitalista del saqueo colonial. Quiero instalar este desafío en el pueblo español y no verlos como personas condenadas de entrada a la violencia colonial. Cultural y éticamente este pueblo debe haberse sentido desafiado por esta disyuntiva”, indicó.

Su tercera conferencia la ofreció en la capital de Alemania, en el Instituto Ibero-Americano de Berlín, con el título “Representaciones amorosas y convivencia humana en América del Sur, siglos XIX y XX”. El doctor Maximiliano Salinas llamó la atención en esta oportunidad al hecho que la historia de la región ha sido narrada desde una perspectiva academicista y extrínseca a la vida cotidiana de las culturas populares. Ha primado la homogeneidad de un canon patriarcal donde abundan prejuicios sexistas, nacionalistas, y capitalistas.

El investigador consideró las dimensiones emocionales de un convivir que ha trazado las experiencias indígenas, africanas y del Mediterráneo europeo en un mestizaje que se abrió a un sentimiento colectivo de estimación y respeto por el vivir en común. Hay allí un tiempo central y subterráneo, vivido a contrapelo de la historia oficial de la dominación. La conferencia fue presentada y comentada con gran interés por la directora del Instituto Ibero-Americano de Berlín, Dra. Barbara Göbel.

Investigan prejuicio y discriminación hacia población transgénero en Chile

Investigan prejuicio y discriminación hacia población transgénero en Chile

En Chile, si bien la discusión acerca de la diversidad sexual comenzó hace unos  años, aún existe mucha violencia hacía dichas minorías sexuales.  Este mismo hecho llevó al investigador que se desempeña como docente en la Universidad de Santiago  a interesarse por el estudio de la población transgénero. Esta investigación usa un modelo teórico, denominado Minority Stress, que indica que el estigma y la discriminación hacia minorías sexuales genera un conjunto de efectos negativos en la  salud física y mental de los sujetos.

De acuerdo a lo anterior, las disparidades en salud encontradas entre la población no transgénero y la transgénero, tendrían que ver con el efecto del prejuicio y la discriminación y el efecto que ello produce sobre  los sujetos. Es por esto, que la investigación se enfocará en analizar a esa población y aplicar ese modelo teórico, con el objetivo de comprender el prejuicio y la discriminación y entender los efectos que eso podría generar en la salud de las personas.

Esta investigación, profundiza una línea de investigación que el psicólogo ha desarrollado desde hace tiempo, la cual apunta a las minorías sexuales. Junto a colegas de otras universidades del país y del extranjero ha estudiado ya la población homosexual (gays y lesbianas), comparando a esta población con la heterosexual, por lo que, según el experto, era necesario  el estudiar a la población transgénero. 

“Creo que ahora, después de todos estos años de trabajo, tenemos la madurez como equipo para acercarnos a un tema que es bastante complejo y que produce muchos efectos en la vida de las personas trans. Creemos que este era el momento para hacerlo”, comenta el Dr. Jaime Barrientos.

El proyecto será llevado a cabo en cuatro ciudades del país: Antofagasta, Valparaíso, Concepción y la Región Metropolitana. Entre los expertos que conforman el equipo de investigación se encuentra José Luis Sáez, de la Universidad de la Frontera, Manuel Cárdenas, de la Universidad de Valparaíso y dos investigadores de la Universidad Católica del Norte; Mónica Guzmán y Ricardo Espinoza.

Además de contar con el apoyo de estudiantes de pregrado de la Universidad de Santiago, también incluirá la participación de dos de los ex alumnos del Dr. Barrientos, los cuales están realizando su doctorado; Fabiola Gómez, de la Pontificia Universidad Católica  y Joaquín Bahamontes, quien se encuentra realizando su doctorado en Aukland, Nueva Zelanda.

Dejando los prejuicios de lado

Según Jaime Barrientos, resulta desafiante generar la confianza suficiente  para poder trabajar con las personas transgénero, pues a lo largo del tiempo, esta ha sido una población “muy discriminada y violentada en este país, y que, por tanto, también  es muy recelosa y temerosa de que se vuelva a investigar sobre ella, sobre todo considerando que gran parte de  las aproximaciones que existen hasta la fecha patologizan el comportamiento de las personas transgénero”.

La idea es justamente acercarse a estas personas sin patologizar y con una actitud de respeto, gran desafío según Jaime Barrientos. Al ser una  población tan violentada por la sociedad chilena, es de muy difícil acceso. Por tanto, el tener acceso a las personas se convertiría en el segundo gran desafío para el experto.

“Diría que una gran cosa para nosotros es que este no es sólo un tema de investigación, sino que también este es un tema que refiere a personas, y que por tanto, podría tener profundas implicaciones sociales, culturales y sobre todo políticas desde el punto de vista de lo que significa también estudiar a una población que ha sufrido mucha violencia en pleno momento en que se discute una Ley sobre Identidad de Género, una ley que ha sido también muy criticada”.

Fue hace muy poco que, luego de un largo proceso de años de tramitación, el gobierno le dio luz verde al proyecto de Ley sobre Identidad de Género, iniciativa que se relaciona directamente con las polémicas que han girado en torno a la exclusión de niños y niñas transgénero en Chile. Como país resulta un gran paso para darle un espacio a la diversidad. Sin embargo, se trata de un largo camino  que es necesario recorrer.

“Es un momento en que cada vez más la sociedad chilena se da cuenta de muchos casos de niños o niñas en diversos colegios del país que están haciendo sus procesos de transición. Entonces, creo que es un proyecto significativo, no solamente por el tema, sino por los efectos que dar cuenta sobre ese tema puede tener”.

Esta investigación también ha contado con apoyo de la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica, DICYT, de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación.

Experta critica Proyecto de Ley de Migraciones pues pone excesivo énfasis en temas de seguridad

Experta critica Proyecto de Ley de Migraciones pues pone excesivo énfasis en temas de seguridad

A seis meses de concluir su mandato, la Presidenta Michelle Bachelet presentó recientemente el esperado proyecto de Ley de Migraciones, uno de los compromisos de campaña que estableció la Mandataria hace cuatro años. “La única forma de dar un marco que garantice el correcto encauzamiento de la migración, es contar con reglas claras. Queremos dejar atrás la migración irregular, porque es la puerta de entrada al abuso, de todo tipo, de chilenos y de extranjeros”, dijo Bachelet sobre la normativa presentada.

Al respecto, la Coordinadora del Centro de Estudios Migratorios de la Universidad de Santiago de Chile, Dra. Adriana Palomera, valora la presentación del proyecto que modifica la legislación sobre este tema y que data de 1975, la más antigua de Sudamérica.

Sin embargo, en base a lo que se ha conocido de la iniciativa, la experta adelanta que lo llamativo del proyecto es que no pone especial acento en los derechos humanos de los extranjeros. “El tema de los migrantes se mantendrá anclado a la Subsecretaría del Interior. Por lo tanto, el tema se sigue abordando desde una lógica de seguridad”, afirma.

De acuerdo a la experta, esta situación queda claramente expresada en los cuatro ejes medulares que incluirá el Registro Nacional de Extranjeros que crea el proyecto: un sistema de principios, derechos y deberes (para la Dra. Palomera, esto es equivalente a establecer un catálogo de obligaciones); la regulación de ingreso, salida y categorías migratorias; el procedimiento administrativo sancionatorio; y un sistema nacional de política migratoria (para evitar el tráfico, asegura la académica).

“Son cuatro ejes que, en el fondo, son observados desde un enfoque de seguridad”, insiste.

Burocracia

Por otra parte, la Dra. Palomera señala que el solo hecho de centralizar las atribuciones relacionadas al registro de extranjeros en el Ministerio del Interior, anticipa una mayor lentitud en los procesos de trámite.

“Si uno se fija en lo que está pasando hoy, gran parte del trabajo con los migrantes lo hacen los municipios, que son absolutamente efectivos, incluso, en lo relacionado a la regularización”, señala. Por eso, la académica considera preferible descentralizar estas funciones.

Finalmente, la especialista estima que un problema que enfrentará el proyecto es que  diversos actores sociales y políticos, que en un principio participaron en la discusión para la elaboración de la iniciativa, desconocen el detalle de la propuesta que presentó el Ejecutivo este lunes. Esto implicará que la discusión “va a ser algo más extensa de lo que se cree. No tengo claridad de que el proyecto sea despachado este año”, concluye.

Aseguran que partidos políticos aún no reconocen la importancia del “voto juvenil”

Aseguran que partidos políticos aún no reconocen la importancia del “voto juvenil”

El Instituto Nacional de la Juventud (Injuv) realizó un estudio de opinión sobre percepción política que consideró a jóvenes de entre 18 y 29 años de todo el país. Consultados respecto a si participarán en los comicios presidenciales y parlamentarios de noviembre, un 47% respondió de manera afirmativa.

Para la socióloga, doctora en ciencia política y académica de la Universidad de Santiago de Chile, Lucía Dammert, esta cifra es positiva, ya que revela un alto interés de los jóvenes por la política. Sin embargo, asegura que estos resultados tendrán poca incidencia en la apuesta electoral de los partidos políticos, pues no reconocen la importancia del voto juvenil. Más que reenfocar sus campañas para conquistar el sufragio de este electorado, la experta afirma que las colectividades mantendrán sus estrategias tradicionales, ya que están convencidas de que más allá de lo que indican los sondeos no habrá una participación efectiva de los jóvenes durante los comicios.

“Los partidos están con la calculadora en la mano, saben que los jóvenes históricamente han votado poco y tienen la percepción de que eso no va a cambiar significativamente. Van a seguir con sus propuestas y prácticas”, enfatiza.

La encuesta reveló que los sentimientos de los jóvenes más recurrentes frente a la política, son la desconfianza (44%), el interés (15%) y la indiferencia (14%). En tanto, los atributos más valorados en un candidato son la honestidad (63%), la cercanía a las personas (56%) y el compromiso con su trabajo (49%). Según Lucía Dammert, las respuestas de los encuestados reflejan precisamente un cuestionamiento de la situación política actual. Es así como valoran aspectos como la honestidad, en circunstancias de que existen casos de corrupción como Penta y SQM. No obstante, la Dra. Dammert insiste que los partidos no se sentirán interpelados.

“En general, todavía no hay un reconocimiento por parte de los partidos políticos tradicionales respecto a la importancia del voto juvenil”, sostiene.

Mayor interés por la política

Para la académica, la principal causa que explica que casi la mitad de los jóvenes estén interesados en participar del próximo proceso eleccionario es la fecha en que se realizó la encuesta (entre junio y agosto de este año). Es decir, un periodo de intenso debate político que, a su juicio, incidió en haber atraído el interés de este grupo etario.

Por eso, indica que las cifran expresan una mayor preocupación por temas políticos, pero advierte que esto no debe confundirse con una mayor cercanía o adhesión hacia las estructuras partidarias. Es así, como de acuerdo a la encuesta, un 43% está en desacuerdo con la frase “los partidos políticos son indispensables para el funcionamiento de la democracia”, frente a un 34% que está de acuerdo y un 20% que no se manifiesta a favor ni en contra de esta aseveración.

“Esto se resume en que a los jóvenes les interesa la política y están cada vez más expectantes del diálogo político, pero no se sienten representados por los partidos tradicionales”, sintetiza.

Expertos revisan estado actual de la migración en Chile, América Latina y España

Expertos revisan estado actual de la migración en Chile, América Latina y España

Con el fin de aportar al debate público de la Región, el Centro de Estudios Migratorios de la Universidad de Santiago de Chile,  en conjunto con el Departamento de Historia de la Facultad de Humanidades del Plantel estatal,  se propone revisar de manera exhaustiva  lo que sucede hoy  en el ámbito de las migraciones. Ello, a partir de un enfoque sociocultural y de derechos humanos.

Los análisis y discusiones y puesta al día en torno a la temática, se inician el próximo jueves (17), a las  09 horas en el Salón de Honor de la U. de Santiago  en el contexto  de las XXIV Jornadas de Estudios Migratorios 2017.  Expertos nacionales e internacionales  serán parte de alguna de las doce mesas temáticas que incluyen ponencias que van desde la “Pobreza Multidimensional en la población migrante internacional: los casos de bolivianos, colombianos y peruanos durante 2011, 2013 y 2015”; las “Redes y relaciones de chinos en Chile: actualidad y transformaciones de la práctica de guanxi”; pasando por los "Refugiados y perseguidos: exiliados del cono sur víctimas del plan Cóndor en la década de los años setenta", el “Comercio sexual e inmigración: relatos de vida y experiencias de mujeres migrantes en Punta Arenas”; terminando en  la “Migración y sistema escolar: desafíos pendientes”; el “Barrio y comercio inmigrante: cartografías sociales de las relaciones barriales”  y las  “Reflexiones actuales sobre la experiencia migratoria judía en Chile”, entre otras.

La conferencia inaugural  (09 horas, jueves 17) estará a cargo del  especialista Rodrigo Sandoval Ducoing,   ex director de Extranjería y Migración, del Ministerio del Interior y Seguridad Pública de Chile, en tanto las palabras de cierre (18 horas, viernes 18)  las pronunciará el Dr. Baldomero Estrada Turra, académico del Instituto de Historia de la U. Católica de Valparaíso.

Esta nueva versión de las Jornadas de Estudios Migratorios,  tiene como objetivo producir un diálogo interdisciplinario, sobre los desafíos que conllevan los procesos migratorios a nivel local, nacional e internacional. De esta manera, la sociedad del conocimiento es convocada a participar, aportando desde la discusión teórica y práctica, la investigación y reflexión, no sólo para contribuir a una sociedad más justa e inclusiva en la temática migratoria, sino para aportar al debate y generación de políticas públicas, al respecto.

La Dra. Carmen Norambuena, directora del  Centro de Estudios Migratorios de la estatal Santiago de Chile, puntualiza que “estas Jornadas de Estudios Migratorios, que se presentan como una instancia de permanente reflexión académica, institucional y ciudadana, nos convocan a partir de una visión de integración multicultural, para analizar el camino recorrido y los desafíos pendientes. En definitiva, esta instancia nos permite abrir el debate y la reflexión desde las distintas áreas de las ciencias sociales, con el fin de aportar al debate público en nuestros países, especialmente, los conosureños, de allí que en esta fase de divulgación, la Prensa es clave”.

Gobernador en “Experiencia y memorias”

La Dra. Norambuena, adelanta que se recibieron más de cien ponencias de destacados académicos, investigadores y estudiantes de posgrado, pertenecientes a prestigiosas universidades nacionales e internacionales, provenientes de países como Argentina, Brasil, Uruguay, México y España, así como profesionales vinculados a centros de investigación, organismos gubernamentales y organizaciones migrantes.

En la misma línea, la  directora del Centro de Estudios Migratorios que organiza estas Jornadas, precisa que ante la variedad temática de los trabajos, hubo que agruparlos en doce ejes temáticos: migración y territorialidad, seguridad en las migraciones, migración y políticas públicas, educación y multiculturalidad, sociedades de acogida,  y normativa y protección, entre otros.

Al cierre del primer día de jornada, el programa contempla, además, el conversatorio “Experiencias y Memorias Migrantes” (Sala C CENI-VIME, 18 horas), donde destaca la participación, por ejemplo, del Gobernador de la Provincia de Maipo y Administrador Público, Felipe Jeldrez Cerda, y de la representante del Movimiento Acción Migrante, Mabel Cobos, para concluir con la presentación del grupo de baile Centralistas de San Miguel.

Finalmente, y tal como advierte la impulsora de esta iniciativa, Dra. Carmen Norambuena, “a partir de los avances de estos estudios y desafíos presentes en torno a los procesos migratorios, en estos dos días se espera promover el diálogo en un espacio de intercambio y discusión, donde prospere la reflexión y debate acerca de las múltiples aristas de la experiencia migratoria pasada y presente, desde un enfoque sociocultural y de derechos humanos”, y concluye con una invitación: “Todos quienes se interesen por estos temas, deberían ser parte de este fructífero diálogo abierto a todo público. El arco temático es muy amplio y la profundidad de los análisis está dado por los expertos que hemos convocado”.

Experto en minorías sexuales sostiene que Chile tiene una gran deuda con la población LGBT

Experto en minorías sexuales sostiene que Chile tiene una gran deuda con la población LGBT

El psicólogo social estadounidense, especialista en salud pública en minorías sexuales y de género, Ilian H. Meyer, expuso en el Salón de Honor la Universidad de Santiago de Chile la conferencia ‘Estrés y salud de minorías sexuales y de género’.

En su exposición, el Senior Scholar en The Williams Institute de la Escuela de Leyes de la UCLA (Estados Unidos) se refirió al modelo por el que se ha hecho mundialmente conocido, al describir la relación entre los estresores sociales y la salud mental para explicar las diferencias de salud que presenta la población LGBT, una teoría denominada como ‘Minority Stress’.

El experto internacional, con 30 años de trayectoria, realizó una pequeña introducción sobre la población LGBT para, luego, abordar sus disparidades en términos de salud, la aplicación de su modelo y las implicancias tanto de intervenir como de implementar políticas públicas.

De esta manera, explicó que las principales diferencias en salud constatadas para esta población en Estados Unidos eran un mayor comportamiento suicida, desórdenes mentales y dependencia de sustancias. De acuerdo a Meyer, las principales causas que motivan esta particularidad son los juicios o estigmas dirigidos a la comunidad gay, que provocan un estrés único que termina desencadenando este tipo de males.

Uno de los mayores factores de estrés para la población homosexual es perder el trabajo, apuntó Meyer. Esto, ya que sienten que no cuentan con las mismas redes de apoyo que el resto y, por lo tanto, se sienten más desamparados ante una situación de este tipo. No obstante, también se refirió a otras causas de discriminación más cotidianas, como la dificultad para caminar de la mano con la pareja y no sentirse discriminado o rechazado por ello.

Estresores en Chile

Tras su exposición, el académico se refirió a la situación particular de Chile en temáticas asociadas a la población LGBT, como el debate por el matrimonio igualitario o la adopción homoparental. En conversación con UdeSantiago Al Día, el especialista señaló que antes de venir al país tenía una visión muy positiva respecto a cómo se estaban tratando estos temas. Sin embargo,  reconoce que “por todo lo que he escuchado desde la última vez que vine, creo que hay mucho por hacer”.

“El matrimonio igualitario y la adopción homoparental son dos ejemplos muy serios que en cualquiera podrían constituir estresores. Se puede pensar que los estresores o la presión suceden solo interpersonalmente, como que no le agradas a una persona y te dice algo, te ataca o incluso te despide del trabajo. Sin embargo, estos otros dos temas son estructurales, del sistema legal, y ese mensaje es muy negativo para la población LGBT”, afirma.

En relación al matrimonio igualitario, indicó que este “no es importante tanto por el hecho de casarse, sino por el mensaje que entrega, sobre igualdad y respeto. No es tan importante querer  casarse, sino el mensaje a la sociedad”.

“No permitirles adoptar niños es realmente lo mismo”, agregó. “Es un mensaje de rechazo, de falta de respeto y ello es exactamente de lo que hablamos, el estrés minoritario, estructural, que luego conduce a todo lo relacionado con las relaciones interpersonales, el rechazo y la falta de respeto”, sostuvo.

Finalmente, señaló que también debe haber un esfuerzo de parte de las autoridades religiosas y dio como ejemplo el caso de Estados Unidos, donde asegura que las iglesias han avanzado en el reconocimiento de derechos para personas de distinta orientación sexual. “Espero que parte de esta energía permita que movamos las cosas y tengamos más progreso”, sentenció.

Investigación

La conferencia internacional de Meyer se realizó en el marco del proyecto de investigación ‘Más allá de la homofobia: calidad de vida y crecimiento postraumático como respuesta al estrés minoritario de gay y lesbianas en Chile’, coordinado por el académico de la Escuela de Psicología de la Universidad de Santiago, Dr. Jaime Barrientos.

Al respecto, el investigador destacó la visita del expositor a la universidad para abordar temáticas que generan controversia en el país. “Hay un contexto cultural que se traduce en la ausencia de leyes, o normas que no son suficientemente buenas como para respetar los derechos y proteger a las personas que tienen una orientación o identidad de género diferente”, consideró.

A la actividad asistieron representantes de organizaciones, académicos y estudiantes de la universidad. Una de las personas que participaron en la jornada fue la Presidenta del Sindicato Trans Amanda Jofré, representante de la Red Trans Chile y de la Red de Personas Trans de Latinoamericana y el Caribe, Alejandra Soto, quien destacó que la universidad abra espacios para esta discusión.

“Para la población trans femenina tenemos que pelear por una ley de identidad de género que nos permita tener un nombre y existir en este país”, sostuvo. “Peleamos por una ley más inclusiva, para poder optar a otro trabajo que no sea solo el sexual. Necesitamos tener otras integraciones laborales, a través de políticas públicas”, concluyó.

Radio del Plantel comenzó ciclo de debates sobre migración con voces fundamentales

Radio del Plantel comenzó ciclo de debates sobre migración con voces fundamentales

Ad portas de que el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet envíe un proyecto de ley que regule la migración en nuestro país, que actualmente bordea el medio millón de personas, equivalente al 2,7% de la población total, el programa Sin Pretexto de nuestra Radio y Televisión inauguró un nuevo ciclo para abordar, desde diversas perspectivas, el fenómeno de la migración.

Se trata de una iniciativa impulsada por la Dirección de la Radio de la Universidad (94.5 F.M. y en su señal online: www.radiousach.cl(link is external)), liderada por la periodista Gabriela Martínez Cuevas, quien junto al equipo de Sin Pretexto, y gracias al éxito del primer ciclo, encabeza otros dos especiales del Programa, uno asociado a los migrantes y otro que abordará las presidenciales.

En esta nueva versión, que se inauguró el jueves (10) en la Sala de Cine de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio con el Panel: “Dinámicas migratorias en el Chile del siglo XXI”, participó la Dra. Carmen Norambuena, Directora del Centro de Estudios Migratorios de la Universidad de Santiago de Chile y académica del Departamento de Historia, y el Dr. Eduardo Thayer, Director del Observatorio de Políticas Migratorias y presidente del Consejo Nacional de Migraciones.

Durante la grabación del primer programa, la prestigiosa historiadora nacional y el destacado sociólogo, abordaron la incidencia cultural en los procesos migratorios, y los avances de Estado en cuanto a políticas migratorias, concordando ambos, que quienes más se han preocupado en la materia a nivel nacional, han sido las Instituciones, tales como nuestra Universidad, y los Municipios.

El Foro Migrantes estará compuesto por cuatro ediciones y serán transmitidos de 13 a 14 horas, cada viernes de agosto, y a futuro serán parte de los especiales de U. de Santiago TV.

Respecto a esta serie de programas, la directora de la emisora, Gabriela Martínez Cuevas, plantea que “nuestra radio pública debe hacerse cargo de los grandes debates país, de allí que en esta oportunidad la migración articula un ciclo de cuatro jornadas de  Sin Pretexto, partiendo por las dinámicas migratorias en el Chile del siglo XXI, que convocó a dos  especialista de gran relieve, para terminar con la migración en el contexto de la globalización”.

Temáticas país

Durante la inauguración del segundo ciclo especial del emblemático programa Sin Pretexto de nuestra Radio Universitaria, conducido por los periodistas Rodrigo Alcaíno y Eduardo Leiva, los invitados expertos abordaron desde una perspectiva histórica y sociocultural las dinámicas migratorias a nivel nacional en el último siglo.

En el debate, los expertos en migración, pusieron especial énfasis en cómo la incidencia cultural ha tenido un impacto sustantivo en los procesos migratorios y cómo éstos han sido abordados por el Estado, en donde según explica la Dra. Carmen Norambuena, la cultura española que había llegado a Chile, debía ser complementada con otras culturas europeas.

“En el siglo XIX, en el ideario nacional, estaba la idea de traer gente del norte, pero llegaron más mediterráneos, es decir, españoles e italianos”, indica la experta durante el programa.

Fue así, como según explica la historiadora, a comienzos del siglo XX, se pone en marcha la ley de los indeseables, prohibiendo la entrada al país a quienes tenían costumbres contrarias al orden público, pensamiento que según el sociólogo invitado, se ha mantenido hasta hoy en día.

Años más tarde, durante el gobierno militar, la historiadora relata que surge la ley de migraciones del 75’, dando origen a una nueva política selectiva y restrictiva.

Durante la entrevista, los periodistas consultaron respecto a la opinión de los expertos en las políticas nacionales migratorias humanitarias, teniendo en consideración el refugio que otorgará el Gobierno a Sirios, quienes próximamente llegarán a Macul y Villa Alemana.

Al respecto, la historiadora sostuvo, que Chile no ha sido capaz de entender el tema migratorio, en donde quienes realmente se han preocupado han sido los gobiernos locales y las universidades quienes han acogido a los migrantes.

Por su parte, el sociólogo Dr. Eduardo Thayer, recordó que durante el gobierno de Salvador Allende llegaron más de 12 mil refugiados, hoy casi llegan a los 3 mil, criticando la falta de condiciones como país para garantizar condiciones humanitarias.

En cuanto a la próxima ley que el Gobierno enviará a discusión, la historiadora sostuvo que, “creo que este país si está encarando el problema, haciéndose cargo, pero falta colaboración de todos los sectores”.

Mientras que el sociólogo, indicó que la ley es un paso, pero falta una política real de Estado. “La ley es muy dirimente en materia de derecho, y otorga acceso limitado a los migrantes, dependiendo su condición. Si bien, han existido avances en la materia, para resolver lo urgente e inmediato, pero no se puede decir que ha sido suficiente, como por ejemplo, el acceso a salud”, afirma.

Rol social de la Radio Universitaria

Tras la grabación del primer debate, la reputada historiadora, Dra. Carmen Norambuena, agradeció a la directora de la Radio, Gabriela Martínez, generar espacios de discusión en torno a la materia.

Según explicó, “para nosotros, los académicos, es muy relevante que la Universidad tome partido en esto y se involucre, porque como señalamos en el Foro, lo que se requiere con respecto a los procesos migratorios es que toda la sociedad chilena se involucre”.

Así también, el presidente del Consejo Nacional de Migraciones agradeció la instancia: “estas discusiones contribuyen a nutrir el debate que se va a dar en torno a la ley”. Agregando que, “es un tema que es necesario discutir, porque en este país, a pesar que tenemos un flujo migratorio desde hace bastante tiempo, se discute poco. Por lo tanto, que se abran estos espacios me parece fundamental para poder ir dándole contenido más sustantivo a los futuros debates”, indica.

Futuros Paneles

La segunda edición de este programa está prevista para el próximo miércoles 16 de agosto, con el panel “Voces migrantes de la Sociedad Civil”, en donde están invitados el Director nacional del Servicio Jesuita a Migrantes, Miguel Yaksic SJ y la representante del Movimiento de Acción Migrante,Tatiana Albuja.

Mientras que para el tercer panel, fijado para el miércoles 23 de agosto, están invitados el Alcalde de Recoleta, Daniel Jadue, y el diputado Jaime Bellolio, quienes abordarán la Nueva Ley de Migración.

El ciclo del especial cerrará el lunes 28 de agosto, con el panel “Migración y globalización”, y están invitados el Ministro de Relaciones Exteriores, Heraldo Muñoz y el director de la Oficina de la OIT para el Cono Sur de América Latina, Fabio Bertranou.

Páginas

Suscribirse a RSS - Sociedad