Sociedad

Experto identifica los factores que impiden disminuir la brecha de desigualdad en Chile

Experto identifica los factores que impiden disminuir la brecha de desigualdad en Chile

Ante el informe de la Organización de los Estados Americanos, OEA, conocido esta semana, donde se concluye que Latinoamérica no es la región más pobre, pero sí la más desigual, el director del Centro de Políticas para el Desarrollo de la FAE, Dr. Gonzalo Martner Fanta, asegura que en Chile no se ha avanzado lo suficiente en materias de desigualdad.

“En nuestro país se han observado algunos progresos, pero estos han sido muy lentos y lo que prevalece es una magnitud muy alta de la desigualdad comparada con el resto de los países. Dentro de América Latina, Chile es el país más rico y, sin embargo, es uno de los que tiene mayor desigualdad”, subraya el académico.

Expresa que la desigualdad más importante y más visible es la distribución de los ingresos, “pero también hay una evidente desigualdad en el acceso a la educación, por ejemplo. La temática cultural, que sin duda es mucho más vasta, es muy bien expresada por el indicador educacional”.

El experto aclara que en ese ámbito se ha mejorado, “pero se sigue teniendo una alta prevalencia de los sectores más bien vinculados al 40 por ciento de más altos ingresos, que constituyen la mayor parte de los estudiantes universitarios en Chile, mientras que el 60 por ciento restante está ya sea en institutos de formación técnica o sin formación superior”.

Acota que, también, “observamos desigualdad, por ejemplo, con el acceso a otros servicios básicos como la salud, y, muy importante a mi juicio, la profunda segregación social, cultural y de clases de las ciudades”.

Mecanismos para redistribuir la riqueza

Respecto a cómo revertir la alta desigualdad de nuestro país, el Dr. Martner puntualiza que existen mecanismos múltiples y que pueden ser efectivos en el corto plazo.

“Uno es el sistema de impuestos y transferencias públicas; es decir, cambiar el sistema tributario. Esta reforma tributaria que se hizo y se aprobó en el Parlamento en septiembre de 2014, algo va a ayudar, porque va a lograr que en cierta medida los impuestos no sigan siendo tan desiguales. Ello, porque con el peso del IVA, proporcionalmente pagan más impuestos las personas de menos ingresos, las más pobres. Por ejemplo, cada vez que compran un kilo de pan”, enfatiza.

Añade que “luego está el tema del gasto público que ayuda en tanto y cuanto sea ampliamente redistributivo. En Chile el gasto público es más bien pequeño, y no siempre redistribuye. Por ejemplo, se expresa en las pensiones, aunque desde la existencia de la pensión básica solidaria se corrigió en alguna medida”.

Otro mecanismo significativo es la reforma laboral que se encuentra en su último trámite constitucional en el Congreso.

“Hoy nos enteramos que el Tribunal Constitucional considera que los convenios de la Organización Internacional del Trabajo, OIT, firmados por Chile no obligan al gobierno y al Estado chileno. Y eso afecta por ejemplo a la titularidad sindical y la negociación colectiva”, señala, refiriéndose a las recomendaciones de la OIT respecto a que las empresas negocien preferentemente con los sindicatos y no con grupos de trabajadores en el proceso de negociación colectiva.

El acadómico sostiene que “mientras en Chile no exista una transformación importante de los impuestos y mayor gasto público redistributivo, así como relaciones laborales más equilibradas, es muy difícil pensar que podamos disminuir la brecha de desigualdad”.

Por tanto, agrega, “cambiar el sistema tributario, la lógica del gasto público y agregar a eso una reforma laboral con negociación colectiva generalizada, a manos de los sindicatos y por ramas, me parece que ya es bastante partir por ahí. Y no tiene que ser a muy a futuro, porque puede ser a corto plazo, perfectamente”.

Según experto la desconfianza en el Transantiago aumentó la adquisición de vehículos particulares

Según experto la desconfianza en el Transantiago aumentó la adquisición de vehículos particulares

Más de 4 millones de autos componen el actual parque automotriz de la Región Metropolitana, es decir más del 56 por ciento a nivel nacional, cifra importante considerando los constantes problemas de congestión vehicular que se viven a diario en la capital, que afectan los tiempos de desplazamiento y repercuten en la calidad de vida de las personas.

Para el experto en transportes de la Universidad de Santiago, Rodrigo Martin, el exceso de vehículos no se asocia necesariamente a problemas de tipo vial o por el mayor nivel adquisitivo de las familias como han señalado algunos expertos, sino porque el sistema público de transporte no ofrece las garantías necesarias para confiar en él.

“La estructura vial de Santiago no es mala, porque tenemos una serie de obras que son importantes. El problema es que la dimensión del campo automotriz es excesivo porque no existen alternativas eficientes en términos de movilidad”, explica el especialista.

En ese sentido el académico enfatiza que el problema de fondo es el transporte público, por lo que es prioritario “potenciarlo, hacerlo creíble y eficiente”.

Enfatiza que eso se logra con el crecimiento del Metro y en un segundo plano fortaleciendo el transporte de superficie, en especial el Transantiago; sistema público de movilización que a juicio de Martin está muy desacreditado por lo que requiere un esfuerzo adicional para revertir la negativa impresión.

Opinión que según el experto ha sido determinante para el crecimiento del parque automotriz en la Región Metropolitana.

“Ha generado una falta de confianza que ha llevado a las personas a comprar autos como una alternativa; artículos que son baratos, contaminantes y que sin duda aportan a la congestión vehicular”, enfatiza el académico.

Asume el especialista expresa que esa pérdida de confianza requiere trabajo arduo, a largo plazo, donde se concentren los esfuerzos por consolidar el buen funcionamiento del sistema.

Explica que es imprescindible fortalecer la confiabilidad en el Transantiago, causa sustantiva de que hoy existan más automóviles que hogares en la capital. “Hay un componente psicológico involucrado en la confianza perdida, algo que es muy difícil de recuperar, porque implica una inversión de años para asegurar que el sistema funcione bien”, argumenta el especialista.

Problemas técnicos

Para Rodrigo Martin el problema del exceso de autos no se soluciona haciendo más calles, sino afrontando también  una serie de problemas técnicos presentes en la ciudad.

“Hay un problema técnico de vías segregadas mal pensadas, donde no hay continuidad en las vías exclusivas”, explica.

Asimismo el arquitecto opina que es necesario generar una solución integral, y no parcializada como se ha hecho hasta ahora.

Por ejemplo, “hay un proyecto para  generar una vía exclusiva por el bandejón central de La Alameda que es interesante, pero todo se ha hecho de forma parcial sin una estrategia general. Hay muchas cosas técnicas que se podrías hacer, pero va a demorar un par de años que se recupere la confianza”, reflexiona.

Expresa que se deben robustecer las vías segregadas y el tiempo de transporte para hacer que la gente confíe que su recorrido pasara a la hora prometida, y que el trayecto dure un periodo razonable.

Plantea que junto con ello se debe generar una red continua y ordenada de vías exclusivas para el transporte público.

El académico cree que es positivo potenciar el uso de la bicicleta y vislumbrarlo como un sistema único e integrado para todo Santiago. “Una ciclovía por el Mapocho sería una alternativa muy interesante en una ciudad que se está utilizando mucho la bicicleta”, concluye.

Académico valora reposición de horario de invierno

Académico valora reposición de horario de invierno

La principal causa que esgrimió la autoridad, es el incremento en el ausentismo escolar, que -por ejemplo- en junio alcanzó un 2,4 por ciento, periodo del año donde el amanecer se producía a las 8:45 de la mañana.

Para el director de la Escuela de Psicología y Doctor en Ciencias de la Educación, Mario Morales Navarro, la decisión de la autoridad es acertada, dado que  la inasistencia a clases es severamente perjudicial para el proceso educativo, porque los contenidos que no son vistos en la sala de clases no se vuelven a revisar.

Evitar la ausencia escolar

Para el académico es fundamental que el estudiante asista a clases. A su juicio, hay una cantidad de contenidos importantes que se deben aprender en el aula mediados por un educador, de modo que faciliten su proceso de internalización.

En este sentido, es esencial la presencia del estudiante en la sala, porque “no se puede desarrollar el proceso de enseñanza sin tenerle presente. Su ausencia, de todas maneras perjudica enormemente lo que se refiere a la calidad de los aprendizajes”, enfatiza el experto.

El especialista insiste en ello, dado que la inasistencia rompe la dinámica con que se desarrolla la enseñanza, la que se caracteriza por metodologías que obedecen a una estudiada planificación, cuyas unidades están directamente conectadas y son dependientes.

“Todas las unidades tienen una secuencia y generan una didáctica donde lo trabajado hoy tiene que ver con lo visto ayer”, argumenta el investigador.

Añade que “cuando los niños faltan, incluso por enfermedad o por otro motivo, influye en esta secuencia. Van a haber contenidos que no estarán internalizados y eso generará a la larga estudiantes que no dominan ciertos contenidos y no desarrollan las habilidades que se pretenden en torno a todo lo que significa procesos de enseñanza”, subraya el Dr. Morales.

Enfatiza que en el largo plazo, la repetición de inasistencia provoca negativas miradas. desde una perspectiva global; porque la sumatoria de este tipo de sucesos repercute en que el estudiante pierde contenidos que difícilmente logrará adquirir.

“Cada año esto termina siendo acumulativo, porque finalmente ese estudiante termina el colegio teniendo carencias de algunos contenidos que después es muy difícil que pueda recuperarlos por todo el tiempo que implica el proceso de enseñanza”, enfatiza el psicólogo.

El Dr. Morales llama a que factores físicos como la luminosidad o la falta de horas para dormir, sea considerado dentro del debate educativo, porque son aspectos importantes para sopesar a la hora de establecer parámetros que mejoren la calidad y los procesos de la educación chilena.

Se podría decir que en la medida del gobierno “hay un ahorro de energía, pero no es tan significativa. Es más importante todo lo que tiene que ver con la integridad del niño, que claramente está sobre lo otro”, concluye.

Experto enfatiza que discusión de la Reforma Laboral debe centrarse en fortalecer el rol de los sindicatos

Experto enfatiza que discusión de la Reforma Laboral debe centrarse en fortalecer el rol de los sindicatos

Durante la jornada de hoy, el proyecto de ley que moderniza el sistema de relaciones laborales conocido como Reforma Laboral, deberá ser debatido en la Comisión de Trabajo de la Cámara de Diputados en su tercer trámite, luego que durante la semana pasada fuera aprobado en detalle por la Sala del Senado.

En caso de ser aprobada por la instancia, la iniciativa terminaría su trámite en el Congreso. Por el contrario, si la norma sufre modificaciones o es rechazada pasará a una comisión mixta, donde se requiere alcanzar un consenso.

Uno de los puntos que será debatido se refiere al rechazo de la Cámara Alta sobre la propuesta del Gobierno de darle obligatoriedad a los sindicatos interempresas.

Visión de académico

A juicio del académico de la Facultad de Administración y Economía, FAE, de nuestro Plantel, Dr. Gregorio Pérez, la reforma apunta a retomar una visión más colectiva del mundo del trabajo, en el cual las personas reflejan sus intereses individuales en entidades colectivas como son los sindicatos.

Y como la mayoría de las empresas en Chile son pymes, añade, los sindicatos de estas pequeñas firmas no alcanzan el número suficiente de trabajadores para la conformación del sindicato.

“El movimiento obrero, en la necesidad de una negociación colectiva que permita representar a esas pequeñas empresas, apunta a la negociación interempresas, con el propósito que las personas que trabajan para pequeñas empresas tengan algún grado de representación que les permita mejorar su calidad de vida y sus condiciones laborales”, señala el Dr. Pérez.

Asimismo, acota el académico, que actualmente existen empresas que han preferido externalizar sus funciones marginales lo que ha significado que hay muchas pequeñas firmas prestándoles servicios a grandes empresas, lo que ha reducido el tamaño de los sindicatos.

Es por ello, señala el experto, que lo que plantea el área más liberal de la política chilena es que lo anterior iría en contra del crecimiento económico “y que de alguna manera deja en una situación muy vulnerable a los pequeños empresarios”, precisa el Dr. Pérez.

Por el contrario, enfatiza el académico, “estos puntos que se tratan de aprobar en el Congreso apuntan a mejorar de una manera más directa la calidad de vida de la clase más trabajadora”.

“Es que el famoso chorreo que plantea el empresariado, para mi gusto una idea ilusoria de que la gente va a poder negociar mejores sindicatos por el puro hecho de ser trabajadores colaborativos, no ha resultado en Chile, y eso ha desembocado en la pésima distribución del ingreso que tenemos en estos días, y creo que por la vía de fortalecer los sindicatos se mejoraría la distribución del ingreso, algo que no ha ocurrido con ningún otro mecanismo”, explica.

“Esta reforma no debiera perjudicar la productividad ni los costos de la empresa, porque se está apuntando a sectores más vulnerables de la economía, que tienen muy poco desarrollo en cuanto a sus relaciones laborales”, precisa el Dr. Pérez.

Reemplazo en huelga

Respecto al otro punto que ha generado discordia entre los parlamentarios, la prohibición del reemplazo en huelga aprobada por el Senado, como la aceptación de las adecuaciones internas de la empresa para cubrir los puestos de trabajo con otros empleados durante una huelga, el académico lo calificó como “fundamental”, porque de esta manera lo que se hace es “quitarle el poder a la única instancia que tienen los sindicatos de presión, cual es detenerse, la huelga, que por naturaleza histórica es el único argumento que ha tenido el sindicato para ejercer una fuerza sobre sus empleadores”.

El experto acota que “cuando permitimos el reemplazo, incluso interno, de las funciones laborales, lo que estamos haciendo es quitarle peso a la presión sindical. Creo que los representantes de los trabajadores han visto frustrado sus intentos de mejorar la actividad sindical debido a esta postergación del reemplazo en huelga”.

Empresas

En esa línea, el Dr. Pérez puntualiza que la visión empresarial ha sido bastante alarmista respecto al grueso de la reforma. “Creo que a lo que le tiene miedo la Sofofa es al empoderamiento de los sindicatos, y no al salario mínimo. Los empresas tienen miedo que las personas pongan más temas sobre la mesa en el debate de lo que se ha puesto hasta ahora”, subraya el académico.

“Esta reforma no debiera perjudicar la productividad ni los costos de la empresa, en tanto se está apuntando a sectores más vulnerables de la economía, que tienen muy poco desarrollo en cuanto sus relaciones laborales”, finaliza el Dr. Pérez.

Académica afirma que discusión sobre proyecto que despenaliza el aborto debe ser ética

Académica afirma que discusión sobre proyecto que despenaliza el aborto debe ser ética

La normativa se encuentra en la Comisión de Hacienda de la Cámara Baja y deberá ser votada en sala durante la semana.

Entre las indicaciones aprobadas destacan un plan de acompañamiento para las tres causales: la posibilidad de objeción de conciencia del médico y la obligación del jefe del recinto hospitalario de entregar antecedentes al ministerio público cuando una mujer mayor de edad no haya denunciado una violación.

La obligatoriedad de denuncia sólo se dará en caso de violación, no así en los casos de aborto que no se den bajo las otras dos.

En el caso de violaciones a menores de edad, el Servicio Nacional de Menores (Sename) estará obligado a presentar una querella.

Directora de Obstetricia y Puericultura

Al respecto, la directora de la Escuela de Obstetricia y Puericultura de nuestra Universidad de Santiago, Dra. Jennifer Cazenave Güier, señala que a pesar que esta última indicación ha causado controversia entre las matronas, está de acuerdo en que se deba denunciar.

“Ni siquiera lo estoy mirando desde el punto de vista del aborto, sino de lo que significa el daño sicológico para la persona. Entonces denunciar es enfrentar el problema como es, una agresión. Y lo otro, el daño que le provoca al agredido, al cual si no lo manifiesta, lo guardan de por vida”, subraya la académica agregando que con mayor razón se debe denunciar si la víctima es menor de edad. “Un niño tiene que ser protegido”, puntualiza.

La profesional explica que el hecho que el tema se converse y se discuta ya es un gran avance. “Toda discusión siempre es un avance, el hecho de tocar los temas, de tener distintas posiciones  es importante y siempre nos hace avanzar”, enfatiza.

No obstante, expresa que “lamentablemente, se convirtió en una discusión de política pública, pero se trata de un tema ético, porque tiene que ver con la vida”.

Agrega que la discusión debiera centrarse en el tema de fondo, que es cuándo se origina la vida. “Creo que la discusión ni siquiera se centra en las causales sino en que no hay un acuerdo y difícilmente lo habrá de cuándo comienza la vida. Y para eso debe haber un acuerdo unánime”, precisa.

Acota que “por ejemplo, para los genetistas o quienes estudian embriología como tal, científicamente el feto es un ser que siente, reacciona y que sus movimientos no son casuales. Y ahí es justamente cuando el tema se transforma en algo religioso y Chile no es un país netamente religioso como tal a pesar de ser en su mayoría católico”.

Las dos posturas en la Carrera

Respecto a la posibilidad de objeción de conciencia del médico, no así para el resto del equipo, la Dra. Cazenave aclara que esta opción se ha venido practicando desde hace bastante tiempo y no necesariamente está relacionada con el aborto.

“Si un paciente siente que no tiene confianza con el médico o cree que no es bien atendido, inmediatamente se toman acciones y se hace cargo otro médico. Nunca se deja de atender a un paciente. Ahora, si ha habido una agresión sexual se hace un estudio y se investiga, pero por ejemplo, si una matrona objetara, ella misma va a decidir que otra persona atienda a la paciente”, asegura.

La académica comenta que en el Plantel estos temas siempre se han tocado y se han escuchado y aceptado todas las posturas.

“Aquí nosotros en clases hablamos desde un punto de vista científico del aborto, por tanto no es un tema desconocido. Con los estudiantes se conversa de ambas posturas y se ha invitado a antropólogos y a autoridades del Ministerio de Salud. Aquí todos tienen su postura y no hay nada cerrado”, concluye.

Experto reitera la urgencia de absorber los nocivos gases de efecto invernadero (CO2)

Experto reitera la urgencia de absorber los nocivos gases de efecto invernadero (CO2)

 

El calentamiento global, o aumento de la temperatura media del planeta que ha provocado cambios severos en el ecosistema como desertificación y derretimiento de glaciares, es una problemática que ha situado a los países del mundo en una seria encrucijada.

En diciembre último, 187 países reunidos en la XXI Conferencia sobre Cambio Climático (COP21) efectuada en Paris, Francia, se comprometieron a establecer mecanismos para frenar el ascenso de grados y reducir la emisión de gases de efecto invernadero tales como dióxido de carbono (CO2).

Para el académico de la Facultad Tecnológica de nuestro Plantel, Lucio Cañete, el cambio climático es un fenómeno que siempre ha existido, y que históricamente se debió a fenómenos naturales.

“El clima del planeta siempre ha cambiado debido a la modificación de los continentes por la deriva de ellos, variaciones en el eje de rotación de la tierra y erupciones volcánicas masivas entre otras causas”, explica el experto.

Sin embargo, la considerable presencia de CO2 en la atmósfera ha intensificado el cambio climático a niveles alarmantes, donde la excesiva energía acumulada en el ambiente ha repercutido en deshielo de glaciares, desertificación y aumento de los niveles del mar.

Detalla el Dr. Cañete que “las mediciones en las estaciones meteorológicas en el mundo  han demostrado que desde 1880, la temperatura promedio de la tierra ha subido 0,8  grados”, y que “las masas de hielo han disminuido y que el nivel de los mares se ha elevado cerca de 25 cm”.

Captura de CO2

Y si bien el especialista entiende como fundamental que los países se propongan cambios en la materia, también opina que los esfuerzos no tan solo deben enmarcarse en la disminución de las emisiones sino en la provisión de herramientas capaces de capturar lo que está contaminando el ecosistema.

“Aunque todos los países del mundo se pusieran de acuerdo en no liberar más CO2 a la atmósfera, el sistema natural de la tierra tardaría, por lo menos setenta años en absorber el exceso”, expone el Dr. Cañete quien agrega que tal demora sería en base a que las únicas estructuras que hoy realizan esa tarea son los océanos y bosques por lo que “retornar a las temperaturas ‘normales’ tardaría mucho”.

El académico estima que es necesario que el Estado impulse el desarrollo de tecnología capaz de capturar los nocivos gases de efecto invernadero (CO2), labor que de forma natural cumplen los bosques y océanos.

En el caso de los océanos, éstos se acidifican, destruyendo los arrecifes de coral y con ello el hábitat de innumerable fauna marina.

En esa línea, el Dr. Cañete sostiene que pese al desamparo “hay bastantes iniciativas que están a nivel embrionario, enfocadas en generar artificialmente plantas que sean ‘capturadoras’ eficientes de CO2 y que sean cultivables en zonas desérticas”.

Por lo mismo, debería ofrecer incentivos tributarios a las organizaciones que promuevan la forestación “para contribuir a esa captura, con el fin de contribuir a la disminución  del calentamiento global”, enfatiza.

Y nuestra Casa de Estudios, no es ajena a esta realidad. Según el investigador, “hay iniciativas que dentro de la universidad estamos proponiendo, como algún tipo de trato especial desde el punto de vista tributario (impuesto territorial) a las empresas, organizaciones y universidades que tengan mucha vegetación en sus predios, porque si se tiene mucha creciendo vigorosamente significa que está capturando CO2”.

Concluye que es necesario cambiar el paradigma, y entender que frente al problema del calentamiento global, tanto capturar, como disminuir la proliferación de gases de efecto invernadero, tiene la misma relevancia.

Estudian memoria de mujeres pobladoras y su aporte a la construcción sociopolítica del país

Estudian memoria de mujeres pobladoras y su aporte a la construcción sociopolítica del país

 

Recordar es un ejercicio subjetivo que permite reconstruir y entender a la sociedad, por lo que bajo esta premisa, la académica se propuso estudiar cómo “hacen” memoria las mujeres y cómo se “hacen”, en un sentido feminista, con la práctica de la memoria.

Estudiar la memoria es un gran desafío para la Dra. Iglesias, pues  “debemos aprender a mirar los procesos desde una perspectiva histórica, en constante movimiento, en transformación, y ser capaces de recuperar las características fundamentales sin esclerotizar el proceso”, plantea.

El objetivo que persigue la investigación, que se desarrollará en el transcurso de tres años, es comprender cómo las mujeres pobladoras que lucharon contra la dictadura y las que luchan hoy se construyen en base a los recuerdos.

Producir subjetividades

“Parto de la base de que la memoria contribuye a producir subjetividades y, a la vez, es producida por sujetos que se rehacen mediante la re-construcción de su memoria. Se trata de dos procesos interrelacionados: no hay sujetos preexistentes a la memoria, sino sujetos quese construyen a medida que elaboran su memoria”, según explica la investigadora.

Asimismo, la académica espera que la investigación contribuya a cultivar la práctica de la memoria como ejercicio consciente y estratégicamente orientado.

“Considero que puede contribuir a reforzar los saberes y las capacidades de las comunidades en su búsqueda de relaciones sociales más humanas. Así lo han demostrado y lo siguen haciendo los movimientos sociales, pues han sido los primeros en poner de manifiesto la relevancia de la memoria para sus luchas y en buscar estrategias para fomentarla”, afirma.

La memoria: una práctica viva

Estudiar la memoria es un gran desafío para la académica,  ya que se trata de algo que está en constante movimiento, por ende, es difícil categorizarlo.

“Debemos aprender a mirar los procesos desde una perspectiva histórica, en constante movimiento, en transformación, y ser capaces de recuperar las características fundamentales sin esclerotizar el proceso”, plantea.

Por otro lado, en el desarrollo de la investigación la Dra. Iglesias acudirá a otras mujeres para generar un trabajo colectivo.

“Me propongo trabajar el tema de la memoria con las mujeres que colaboren con la investigación en las ciudades de Santiago, Valparaíso y Concepción, por lo tanto es un trabajo necesariamente colectivo. La indagación sobre esas memorias no la voy a hacer sola sino con el conjunto de mujeres que se involucren y eso supone generar estrategias de reflexión comunitarias”, explica la Dra. Iglesias.

El periodo del estudio se extiende entre 1973-2015, periodicidad seleccionada por la académica bajo ciertos parámetros que permitieron dar cuenta de un contexto preciso que produjo el desarrollo de los movimientos sociales cercanos a los de hoy.

“Durante la dictadura las pobladoras dieron vida a un sinfín de organizaciones vinculadas, fundamentalmente, con la defensa de los derechos humanos y los problemas de la sobrevivencia”, declara.

Los resultados que espera lograr la Dra. Iglesias se orientan hacia el impacto que estos podrían tener en las prácticas sociopolíticas actuales.

“Es de esperar que ese proceso de reflexión y de re-construcción colectiva de sus memorias tenga un impacto inmediato en sus prácticas sociopolíticas en el seno de las organizaciones y/o movimientos en los que participen, en sus vecindarios, etcétera. Ése es el impacto más importante y más directo que esta investigación puede tener, contribuyendo a que ese grupo de mujeres puedan elaborar, de manera consciente y orientada, una “política de la memoria” para la construcción de comunidades activas, conocedoras de sus saberes, de sus capacidades, de su poder”, concluye la integrante de la Fahu de nuestra Universidad.

La investigación se realizará gracias a los recursos obtenidos en el concurso Fondecyt Postdoctorado 2016  (N°3160468) y se titula “Las parteras de la Historia: Mujeres, memoria y movimientos sociales (1973-2015)”.

Cultura de autocuidado permite prevenir accidentes en piscinas

Cultura de autocuidado permite prevenir accidentes en piscinas


Sugiere que se analice la conducta de toda la familia, con el fin de poder  alertarlos sobre eventuales peligros. La educación para los más pequeños es clave antes que ingresen al agua a divertirse con sus pares, para combatir el calor.

Conductas

El especialista expresa que uno de los aspectos más importantes tiene que ver con las conductas de las personas.

“Siempre lo que manda en la prevención de accidentes es la conducta de los seres humanos, más que las instalaciones físicas y los equipamientos. Por lo mismo es importante la educación que le entregamos a nuestros hijos en las etapas básicas de crecimiento”, indica.

Respecto a la que precaución,  mencionó que allí se encuentra el no perder de vista a los niños pequeños en las piscinas, fundamentalmente a los menores de cinco años.

“La gran cantidad de accidente por inmersión tiene que ver con la falta de control de los adultos frente a los niños. Dejarlos solos frente a la piscina sin ningún control, es sentenciarlo a la muerte”, expresa.

Destacó que a medida que van aumentando en edad aparecen otro tipo de riesgos, ya que aprenden a nadar y a flotar, por lo tanto, aumentan los golpes por caídas debido a la actividad que hacen los infantes cerca o dentro de una piscina, lo que puede generar traumas en la cabeza o fracturas.

En cuanto a las condiciones mínimas que debe tener una piscina, Quappe señaló que tiene que ver con la infraestructura, partiendo por la superficie de desplazamiento que debe ser antideslizante, usando baldosas anti resbalante o recubrimientos en los bordes.

“También, en las piscinas públicas debe existir un salvavidas para que esté atento a situaciones de riesgos con conocimiento de rescate y primeros auxilios. A eso hay que sumarle el tema de la calidad de las aguas de las coloraciones y la no presencia de microorganismos que son exigencia de la norma chilena”, enfatiza.

Experto explica la demora en la aprobación de Reforma Laboral

Experto explica la demora en la aprobación de Reforma Laboral


“Lo importante de la Reforma Laboral es que se reconoce la urgencia de modificar el sistema, al establecer la necesidad de redefinir un sistema de relaciones laborales que permitan una vinculación equilibrada entre los trabajadores y empresarios, que vaya de acuerdo a los convenios internacionales”, explica.

Añade que el proyecto se ha demorado al no haber acuerdos necesarios en el Congreso. “Hasta dentro de la misma coalición de gobierno no hay consenso respecto a esta materia, debido a los intereses transversales que existen”, incluyendo el financiamiento de campañas por parte de un sector del empresariado.

Complementa que, además, se está enfrentando “un diseño estructural que se estableció en el régimen militar en el año 1981, donde se hizo el actual sistema laboral”.

“El actual régimen laboral llegó a su agotamiento. El país no tiene una mirada de futuro con proyecciones sustentables, de paz social y de crecimiento. Por lo mismo, se requiere urgente un cambio”, agrega.

Señala el académico que se debió haber incluido en el proyecto la negociación por rama de actividad, “para que así se pueda forzar a los empresarios a negociar y poder nivelar la correlación del poder relativo del capital frente a la del trabajador organizado”.

“Para poder defender el derecho individual de los trabajadores, se requiere comportarse mancomunadamente y eso significa fortalecer los sindicatos para compensar el poder casi absoluto que tiene los empresarios”, puntualizó

Eje Alameda/Nueva Providencia debe recuperar el protagonismo del espacio público por sobre su funcionalidad vial

Eje Alameda/Nueva Providencia debe recuperar el protagonismo del espacio público por sobre su funcionalidad vial


En junio pasado, fueron revelados los cinco proyectos seleccionados en la primera etapa del Concurso Internacional Nueva Alameda-Providencia, que busca cambiarle la cara a tan importante eje vial que cruza las comunas de Lo Prado, Estación Central, Santiago y Providencia.

El certamen, convocado por el Directorio de Transporte Público Metropolitano (DTP), compuesto por los ministros de Transporte y Telecomunicaciones, Vivienda y Urbanismo, Obras Públicas y el Intendente metropolitano, tiene como fin -a través de una licitación pública- adjudicar el desarrollo y ejecución de un plan de renovación para las avenidas Libertador Bernardo O’Higgins, Providencia y Nueva Providencia, durante el primer semestre del año 2017.

La transformación planificada, comprende 11,8 kilómetros de trazado, desde Pajaritos, en el poniente; hasta Tobalaba, en el oriente. La idea, consiste en mejorar el espacio público y tiempos de desplazamiento, resaltando la riqueza arquitectónica que contiene la vía, en consonancia con las necesidades de la población.

Para el académico de la Escuela de Arquitectura de nuestro Platel, Jonás Figueroa, antes de reformular ‘la Alameda’, es necesario que todos los actores participen en un debate público, de más largo aliento, donde puedan ofrecer sus perspectivas enriquecedoras.

“Habiendo muchas otras alamedas en las ciudades de la región, que requieren con urgencia de la atención de las autoridades ministeriales y comunales, sugiero abrir un periodo de debates y participación pública, atendiendo la opinión de los vecinos sobre los cambios que se proponen para esta calle mayor, la madre de todas las explanadas”, sugiere el urbanista.

Algo de Historia

‘La Alameda de las Delicias’, se forjó como tal en 1818, luego que Bernardo O’Higgins entendiera el espacio como un lugar de paseo, coronándolo con la plantación de innumerables álamos. Antes, había sido un brazo del río Mapocho, que con el paso del tiempo se convirtió en un sitio de acumulación de desperdicios y basura.

Si en el siglo XIX, fue el paseo obligado de la clase alta nacional, y cúmulo de obras arquitectónicas de gran valor artístico, la inclusión de autos por su sendero y la construcción de la línea 1 del metro de Santiago, bajo tierra, la desarraigaron de su pasado colmado de boato.

“La Alameda es un vestigio arqueológico construido por miles de avenidas del río Mapocho; es la explanada de los templos y conventos coloniales; es el salón urbano de República, el paseo huérfano de monumentos y fuentes de agua que la modernidad tecnológica se encargó de sepultar bajo miles de toneladas de tierra”, señala Jonás Figueroa.

En esa línea, cree el académico que “a estas alturas de nuestra historia republicana, necesitamos devolvérsela a los ciudadanos, evitando que los automóviles sigan expulsando al peatón del espacio público por una cuestionable funcionalidad, que prima la resolución de la congestión por sobre la accesibilidad”.

Sobre la selección

Figueroa cree que los proyectos seleccionados denotan una preocupación por perfeccionar la vialidad del conjunto, pero no por constituirla como una estructura dialogante con su entorno.

“Hay una gran atención por la vialidad, el mismo que políticos y modernos le confirieron a partir de la mitad del siglo XX. Sin embargo, se echa en falta una propuesta estructurante y estratégica de diseño urbano, que recupere el protagonismo del espacio público por sobre su funcionalidad vial y atienda las relaciones transversales del tejido, enfatizando sus actuales propiedades de calle mayor de la ciudad”, afirma el urbanista.

En ese sentido, el experto piensa que  los diseños no incorporan en su tramado, los lugares o emplazamientos cuya historia y costumbres propias de Santiago son dignos de preservar, y que otras emblemáticas avenidas en el mundo si adscriben.

“A diferencia de la huella neoyorquina que va  articulando cada cierto trecho momentos singulares en la trama urbana de Manhattan, tejiendo un rosario de situaciones seductoras (Union Square, Madison Square, Times Square, Columbus Circles, etcétera), esta huella nuestra pasa como si nada por la ciudad. Al menos así la ven los proponentes, desconociendo valores de la trama urbana que se asoman a ella”, reflexiona.

Las propuestas seleccionadas

Las cinco propuestas, según consigna el sitio http://www.nuevaalamedaprovidencia.cl/(link is external), son las siguientes:

“1) “Alameda 20.30″. País: España.

La Propuesta fue seleccionada por su fuerte énfasis en desarrollar una “estrategia” o plan director integral para el corredor de transporte. Se valoró la elaboración metodológica y las estrategias de planificación urbana basada en la integración de usos del suelo y nodos de transporte para crear potenciales nuevos subcentros, y la organización de la trama vial en base a “supermanzanas”, como una forma de reducir la congestión y los cruces de vehículos en el eje.

2) “Centro extendido, ensanche Alameda – Providencia”. País: Chile.

La Propuesta fue seleccionada por una visión tradicional de desarrollo urbano basado en la creación de sistemas de pares viales y ensanches con la Alameda (Ecuador-Tarapaca-Alonso Ovalle–Marcoleta), con énfasis en la promoción de la renovación urbana del tramo poniente de la Alameda. Se valoró el diseño del sistema de paraderos del BRT,  la propuesta de grandes plazas cívicas a lo largo del eje,  la ampliación de los espacios públicos y el soterramiento de la Avenida Andrés Bello.

3) “Estrategia Santiago sustentable: un proyecto de integración urbana en tres fases”. País: Francia.

La Propuesta fue seleccionada por presentar una visión más amplia del sistema de transporte y de la evolución en etapas temporales del uso del espacio público. Lo anterior basado en  el desarrollo de pares viales o “ensanches” y alternativas de redes de transporte público paralelas y complementarias al sistema BRT del eje.  Se valoraron las propuestas de renovación urbana del sector poniente del eje en el par Avenida Ecuador y Alameda Poniente.

4) “Eje Nueva Alameda Providencia (Eap) 2020: Regeneración Urbana, Eficiencia Funcional Y Equidad Territorial”. País: Chile.

La Propuesta fue seleccionada por su visión unitaria, patrimonial y ciudadana del eje. Por el fortalecimiento y ampliación de sus espacios públicos. Se destaca un sólido planteamiento de transportes mediante un diseño del sistema de BRT y de los puntos de regulación de frecuencia en los principales nodos del eje, como la Plaza Baquedano, Estación Central y Pajaritos. Además se destacó el diseño urbano del denominado Nodo Ecuador, por su extraordinaria relevancia en términos de imagen metropolitana,  las ideas de nuevos puentes sobre el rio Mapocho en el sector de Plaza Baquedano.

5) “Flujos Integrados, Recuperación De Espacio Público Y El Paisaje En El Eje Alameda Providencia”. País: Consorcio Anglo-Chileno.

La Propuesta fue seleccionada por la calidad, sobriedad y visión unitaria del tratamiento del espacio público, por fortalecer los principales nodos de transporte metropolitano del eje y el sistema de áreas verdes y de sistemas de aguas (metáfora de restauración del brazo histórico del rio Mapocho). Presenta atractivas secciones de las avenidas que integran la interconexión BRT / Metro y el uso compartido del espacio vial para autos, peatones y bicicletas, con descarga de buses a la derecha y la izquierda ajustándose a las condiciones del contexto. La solución de Plaza Baquedano es muy sugerente y muy atractiva”.

Páginas

Suscribirse a RSS - Sociedad