Sociedad

Experto sostiene que el Gobierno dejó de decretar dos preemergencias el fin de semana pasado

Experto sostiene que el Gobierno dejó de decretar dos preemergencias el fin de semana pasado

Preemergencia ambiental decretó para este lunes la Intendencia Metropolitana, aduciendo malas condiciones de ventilación en la región.

Sin embargo, para el experto en modelo de pronóstico de contaminación atmosférica y ambiental, y académico de la Universidad de Santiago, Dr. Patricio Pérez, la autoridad no decretó esta medida de manera oportuna.

“El lunes se decretó, pero la calidad del aire ya estaba mejorando. La medida fue tardía”, sostiene. A su juicio, los niveles de preemergencia se produjeron este fin de semana, lo que el Gobierno no constató.

“A partir de la madrugada del sábado, se constató un nivel de preemergencia en la estación de Cerro Navia, lo que no estaba contemplado”, sostiene. El académico del Departamento de Física señala que, de viernes a sábado, el modelo de la autoridad solo había pronosticado una situación regular en la calidad del aire del Gran Santiago.

“Esta condición de preemergencia acompañada de condiciones de alerta en varias otras estaciones se prolongó hasta la madrugada del domingo. Por lo tanto, se cuentan como dos nuevas preemergencias”, explica. Según sus estimaciones, los niveles estuvieron entre 110 y 120 microgramos por metro cúbico durante 24 horas.

El doctor en física lamenta que la autoridad no haya dado explicación por esta situación, tomando en cuenta que la omisión de este hecho significó que no se tomaran medidas para frenar esta situación.

“Se debieran haber paralizado algunas actividades industriales y haber prohibido el uso de leña para calefacción en toda la Región Metropolitana, lo cual no se produjo”, critica. “Hoy, hubiese sido conveniente una explicación, porque se falló con una diferencia de dos niveles”, enfatiza.

Finalmente, recuerda que el año pasado solo se produjeron 2 preemergencias y este año ya hay siete constatadas. “Dadas las bajas temperaturas, se ha usado probablemente bastante calefacción por leña, pero como no se decretó ni siquiera alerta este fin de semana, no estaba prohibida en los sectores rurales de la Región Metropolitana. Probablemente, la contaminación de estas zonas afectó a Santiago”, concluye.

U. de Santiago organiza encuentro para analizar innovaciones en la industria de la construcción

U. de Santiago organiza encuentro para analizar innovaciones en la industria de la construcción

Conmemorar, en 2010, los 200 años del inicio del proceso de independencia de Chile. Ese era el objetivo original del proyecto ‘Puente Bicentenario’. Sin embargo, el modelo de la obra fue blanco de diversas críticas y la licitación fue considerada demasiado costosa, por lo que fue postergada. Finalmente, la iniciativa, hoy conocida como ‘Puente Chacao’ –que atravesará el canal del mismo nombre para conectar la isla Grande de Chiloé con territorio continental, en la región de Los Lagos- logró sortear los obstáculos. De concretarse, el próximo año, se convertiría en el puente colgante más largo de América Latina, con 2.750 metros.

Para abordar los desafíos técnicos de este proyecto, la Universidad de Santiago de Chile recibirá este miércoles 8 de agosto en su Salón de Honor, a las 10.45 horas, al Jefe del Departamento de Puentes de la Dirección de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas (MOP), Marcelo Márquez. El ingeniero se referirá a los detalles asociados a la construcción de este polémico y postergado puente en la conferencia inaugural de las ‘Jornadas Chilenas de Ingeniería e Innovación en Obras Civiles’, organizadas por el Departamento de Ingeniería en Obras Civiles del plantel estatal y empresas del rubro. La iniciativa es además patrocinada por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, el Colegio de Ingenieros, el Instituto de Ingenieros y el MOP.

“El objetivo con que nació esta jornada es mejorar la vinculación entre la academia y el medio profesional asociado al mundo de la construcción”, sostiene el Coordinador General de las Jornadas Chilenas de Ingeniería e Innovación en Obras Civiles y profesor del Departamento de Ingeniería en Obras Civiles de la Universidad de Santiago, Miguel Mellado. “Es una instancia de reflexión e intercambio de conocimiento y experiencias en materia de las innovaciones que se están incorporando en la industria de la construcción, tanto por el sector público como el privado”, explica.

El profesor Mellado señala que estas jornadas contribuyen directamente al Programa Estratégico Nacional en Productividad y Construcción Sustentable. Específicamente, el programa impulsado a nivel nacional por Corfo ‘Construye 2025’, cuyo objetivo es transformar la manera de construir edificaciones en Chile para generar un cambio cultural en el que se valore la sustentabilidad y se considere de manera predominante el impacto del ciclo de vida de los inmuebles en el bienestar de las personas.

El evento organizado por la Casa de Estudios constará de sesiones de dos horas aproximadamente, que se extenderán hasta el jueves 9 de agosto y que abordarán temas como el uso de prefabricados de hormigón en estaciones del Metro, gestión de residuos sólidos municipales e innovación en obras de edificación en altura, entre otros temas. En cuanto a los expositores, estarán Orietta Valdés, del  Ministerio de Desarrollo Social; el jefe de negocio de Melón S.A., Pablo Caviedes; el gerente de planificación y proceso de Echeverría Izquierdo, Rodrigo Sánchez; y el gerente técnico de BarChip Inc. Latinoamérica, Paolo Chioma.

Todas las sesiones se realizarán en el Salón de Honor de la Universidad de Santiago, ubicado en avenida Las Sophoras no. 135, en la comuna de Estación Central. Tanto el miércoles como el jueves, las actividades partirán a las 09.00 y concluirán a las 18.00 horas. “Las jornadas han sido concebidas como una instancia de intercambio de la industria de la construcción y para la industria de la construcción. Por eso, la mayor parte de los participantes ocupan cargos destacados en empresas del sector”, destaca el profesor Mellado.

Mayor demanda de cervezas sin alcohol no soluciona problema del consumo riesgoso

Mayor demanda de cervezas sin alcohol no soluciona problema del consumo riesgoso

Un 127% aumentó el consumo de cervezas sin alcohol en Chile en cinco años. Según un informe de Euromonitor International, grupo de investigación de mercados, el consumo de este producto creció a una tasa anual de 17,8% desde 2012 hasta 2017.

El especialista en salud pública y académico de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago, Dr. Tito Pizarro, celebra esta estadística y la atribuye a la implementación de la Ley de Tolerancia Cero, que bajó los grados de alcohol permitidos en la sangre para manejar e incrementó las sanciones relativas a la suspensión de la licencia de conducir.  

Sin embargo, advierte que pese a estos resultados, el consumo de alcohol continúa siendo el mismo. “La Encuesta Nacional de Salud 2016-2017, muestra representativa que se compara con las que se han hecho anteriormente, en 2003 o 2010, por ejemplo, arroja que el consumo de alcohol entre nuestros compatriotas continúa siendo el mismo”, sostiene.

Aunque señala que la cifra de bebidas analcohólicas es el indicio de un cambio de hábitos entre los chilenos, principalmente los más jóvenes, insiste en que el problema más grave, desde el punto de salud pública, persiste.

“Una persona de cada diez consume alcohol en niveles riesgosos”, afirma. “Además, solo en hombres, dos de cada diez mayores de 15 años tiene un consumo riesgoso de alcohol, por lo que estamos en un problema muy serio de salud pública por esto”, enfatiza.

Finalmente, considera primordial insistir en el diseño de otras políticas públicas que impacten en este consumo. “Si uno mirara todas las enfermedades que tenemos en el país y cuál es el factor que provoca más pérdidas de años de vida saludable, el alcohol es la principal causa”, concluye.

Proponen señalética que advierta la ubicación de fotorradares para evitar miles de infracciones

Proponen señalética que advierta la ubicación de fotorradares para evitar miles de infracciones

Siete mil partes empadronados fue el saldo que dejó en Las Condes la primera semana de funcionamiento de las cámaras que controlan el uso de vías exclusivas para el transporte público, además de la restricción vehicular.

Para el experto en transporte y académico de la Universidad de Santiago, Dr. Juan Pedro Sepúlveda, la cifra es “sumamente alta” y refleja un serio problema de educación vial entre los automovilistas. Por ello, propone que los conductores sean advertidos mediante una señalética en el mismo lugar donde están dispuestas estas cámaras de vigilancia.

“Debiera haber letreros digitales que avisen la existencia de las cámaras y recuerden a las personas las condiciones en que pueden circular por estas vías exclusivas”, sostiene. Aunque reconoce que la información se encuentra disponible en la página web del Ministerio de Transportes, “la experiencia indica que son más efectivos los letreros y avisos en el mismo lugar”, considera.

El especialista del Departamento de Ingeniería Industrial del plantel estatal es consciente de que la implementación de este equipamiento implicaría un desembolso importante de recursos. No obstante, señala que este gasto debiera estar contemplado en el fondo que se recauda por concepto de multas.

“Con el dinero recaudado por las infracciones que se cursan en las vías, debieran financiarse estos letreros, además de una mejor educación vial y diseño de las calles. El ideal es que estos fondos se destinen para este tipo de cosas”, insiste.

Finalmente, considera que la señalética para advertir a los automovilistas debiera incluir información respecto a las condiciones según las cuales se permite transitar en una vía exclusiva. “El problema que tenemos es de la educación vial de los automovilistas. Muchas personas desconocen las razones por las que se les cursa una multa por usar una vía exclusiva del Transantiago”, concluye.

Experto sostiene que costará combatir el acoso sexual en las empresas

Experto sostiene que costará combatir el acoso sexual en las empresas

Un 51% crecieron las denuncias por acoso sexual laboral entre enero y junio de este año, en comparación al mismo periodo de 2017. Según la Dirección del Trabajo, en el último mes de este semestre se registraron 53 denuncias, la cifra más alta de 2018.

Para el psicólogo laboral y académico de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Raúl Berríos, es difícil combatir esta cifra con resultados significativos en el corto plazo. A su juicio, esta conducta se encuentra, la mayoría de las veces, enquistada en la cultura organizacional de las empresas.

“Esto tiene que ver con pautas culturales arraigadas dentro de las empresas y uno podría pensar que aun cuando hubiesen más mujeres en cargos directivos, les podría ser difícil cambiar e, incluso, percibir que existen estos casos dentro de su organización”, sostiene.

Para el especialista en el estudio de las emociones, relaciones interpersonales en las organizaciones y dinámicas de los equipos de trabajo, este es un proceso que durará mucho tiempo para que las organizaciones se acostumbren, lo incorporen y cambien sus prácticas.

Sin embargo, “uno esperaría que esto se instale como una preocupación genuina. Por ejemplo, que dentro de la declaración de valores de las organizaciones, se incluya la igualdad, con el respeto por la diversidad sexual y de género, para empezar a cambiar la manera en que piensan su relación con las mujeres”, afirma el académico de la Facultad de Administración y Economía (FAE) del plantel estatal.

Finalmente, valora que en el último tiempo se haya hecho más patente esta situación. “En el pasado reciente, los episodios de abuso o acoso sexual eran invisivilizados y las víctimas, muchas veces, tendían a pensar que tenían un grado de culpabilidad respecto a la situación que padecían”, concluye el Dr. Berríos.

Sostienen que actualización de planes reguladores permitirá menor segregación en la capital

Sostienen que actualización de planes reguladores permitirá menor segregación en la capital

Seguridad en los edificios y en los espacios urbanos; establecer condiciones de higiene en dichos espacios y fijar sus límites de densidad poblacional. Estos son algunos de los aspectos que norma un plan regulador. De acuerdo a un sondeo realizado por El Mercurio, veinte municipios del Gran Santiago se encuentran efectuando modificaciones a estos instrumentos, ya que algunos tienen más de 30 años sin actualizarse o abarcan solo una parte de su territorio. Según comentaron al diario de circulación nacional, los cambios debieran estar vigentes en 2021.

Para el arquitecto especialista en urbanismo y académico de la Universidad de Santiago, Dr. Carlos Muñoz, la actualización de los planes reguladores proporciona una mayor equidad en la distribución de los espacios de la capital que, en la actualidad, se encuentran caracterizados por una gran segregación socioeconómica. “Hay zonas donde, efectivamente, los valores de los inmuebles se han disparado, porque hay lugares que no permiten una densidad media suficientemente atractiva para construir. Por ende, estos espacios se ofertan a precios que no son razonables para toda la población, sino solo para algunos sectores privilegiados”, explica.

De acuerdo al especialista, esto se observa en comunas como Ñuñoa, donde hay zonas que no permiten una mayor densidad de construcción. Si se ampliara dicha densidad de manera “razonable”, estima, los precios disminuirían y permitirían un acceso más heterogéneo a estos espacios. “Si estos lugares permitieran 400 o 600 habitantes por hectárea, y cinco o seis pisos de construcción, no se afectaría el equilibrio entre equipamiento e infraestructura. Además, permitiría generar vida de barrio, donde la gente puede reconocerse entre sí, lo que influye en una mayor seguridad”, sostiene.

El académico de la Escuela de Arquitectura del plantel estatal también grafica con Peñalolén el problema que provoca que no se actualicen los planes reguladores. “La comunidad ecológica de esa comuna se niega a permitir la modificación de este instrumento, para impedir que una persona con menores recursos que ellos pueda optar a un subsidio del Estado para instalarse en esa zona”, explica.

Finalmente, el Dr. Muñoz reconoce que un plan regulador no puede eliminar los llamados “guetos urbanos” que ya fueron construidos, ya que no tiene efecto retroactivo. Sin embargo, enfatiza que el rediseño del instrumento puede permitir que no vuelvan a repetirse, si se definen alturas y densidades máximas adecuadas por manzana o hectárea, fijando normas que ninguna inmobiliaria podría evadir. Por eso, considera que una vez definidos en esta veintena de comunas de Santiago, debieran actualizarse cada cinco años.

“Contar con instrumentos de planificación permite ordenar el diseño urbano de las ciudades, para poder establecer parámetros de búsqueda tanto del bien común como de la equidad social y territorial. La única manera de lograr esto es con un instrumento que defina la trama diaria, la instalación del equipamiento, la residencia y el espacio público, para avanzar hacia una mejor calidad de vida de las personas”, concluye.

Ciencias Médicas desarrolla proyectos con asociación de municipalidades de Santiago

Ciencias Médicas desarrolla proyectos con asociación de municipalidades de Santiago

Con el fin de trabajar en diversas temáticas de salud para ambas instituciones, se celebró el pasado 15 de junio el convenio entre la Facultad de Ciencias Médicas de la U. de Santiago y Ciudad Sur, asociación que reúne a las comunas de Lo Espejo, El Bosque, Pedro Aguirre Cerda, La Granja, San Ramón y San Joaquín.

En la firma del acuerdo estuvieron presentes el vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación Claudio Martínez, la decana de la Facultad Dra. Helia Molina y el presidente de la asociación de comunas del sector sur de la capital, Sadi Melo, actual alcalde de El Bosque, además de concejales municipales y administrativos del plantel universitario.

En la actividad, ambas partes se mostraron entusiastas con la alianza forjada, ya que este convenio será una gran oportunidad de trabajo para ambas instituciones y de incidencia directa en la ciudadanía.

El máximo representante de Ciudad Sur, Sadi Melo agradeció la alianza siendo enfático en señalar que: “el derecho a construir ciudad, no tiene que ver solamente con los temas territoriales y este convenio nos llama y nos motiva, a seguir trabajando, ahora con la Facultad, en nuestra apuesta en la salud pública”.

Si bien, esta nueva asociación traerá grandes oportunidades que beneficiarán a los estudiantes de pregrado, quienes podrán realizar sus prácticas profesionales e internados en las dependencias vinculadas a los municipios de Ciudad Sur, lo cierto es que, para la Decana, el “espíritu del convenio es vincular a la Universidad con las necesidades de los pobladores, en este caso con los vecinos de cada uno de los municipios que integran Ciudad Sur. En definitiva, es acercar la Universidad a la gente”.

La Dra. Molina, destacó el compromiso que tiene la Universidad de Santiago con la transformación del país a través de los profesionales en formación. En este sentido señaló que “no nos interesa solamente el tema cognitivo, el aprendizaje específico y técnico, sino también el ser capaces de formar recursos humanos que puedan insertarse en la sociedad como un elemento transformador y multiplicador de los valores”.

La firma finalizó entre los aplausos de los participantes y representantes del convenio, junto con la promesa de crear en conjunto mejoras en las condiciones de vida de los pobladores. Reafirmando el compromiso social de la Universidad de Santiago, en la generación de cambios positivos para el país. 

Advierten que segunda fase de Ley de Etiquetado evidenciará la despreocupación de la industria

Advierten que segunda fase de Ley de Etiquetado evidenciará la despreocupación de la industria

Un 10% de los productos que hoy no llevan sellos, pero que presentan altos nutrientes críticos, como sodio, azúcar, calorías y grasas saturadas, debieran ser rotulados. Este miércoles, comenzará a regir la segunda fase de la Ley de Etiquetado de Alimentos, que disminuye aún más el límite permitido para este tipo de nutrientes. “Habrán más productos con sellos y productos con más sellos por envase”, advirtió el presidente de AB Chile, Rodrigo Álvarez. “Es complejo o derechamente inviable técnicamente seguir reduciendo nutrientes a través de una reformulación, sin afectar la calidad y características propias de estos alimentos”, agregó.

Para la especialista en análisis de los alimentos y académica de la Universidad de Santiago, Marcela Zamorano, las industrias estaban en conocimiento de que comenzaría a regir esta nueva etapa, ya que estaba considerado en la promulgación de la ley. Por lo tanto, “que existan más productos rotulados significará que la industria no se preocupó de reformularlos”, sostiene.

Desde mañana, las cantidades permitidas por 100 gramos para todos los nutrientes críticos bajarán. Así, las calorías disminuirán de 350 a 300; el sodio,  de 800 mg a 500 mg; los azúcares, de 22,5 g a 15 g; y las grasas saturadas, de 6 g a 5 g. Si los productos exceden alguna de estas cantidades, deberán llevar la advertencia respectiva, graficada con el tradicional sello negro que establece la normativa.

“Son algunos productos que se sabía que tenían que bajar. Entonces, uno se pregunta por qué la industria no se preocupó y trató de seguir el ejemplo de los panaderos, que disminuyeron los niveles de sodio en el pan en dos o tres años y ya todos están acostumbrados a comer con menos contenido de este nutriente crítico”, critica.

A su juicio, las críticas del gremio apuntan a intentar iniciar una nueva discusión para que el foco de la ley cambie, y los límites se establezcan por porciones y no por 100 gramos. Sin embargo, la académica del Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos del plantel estatal señala que esto podría provocar que la normativa no logre los efectos que busca.

“El colocar rótulos por porción de consumo conlleva una serie de problemas, porque las industrias no están obligadas a poner una porción de consumo. Se puede poner a la venta un producto con una porción mucho menor y ello conllevaría a que no tenga sello, a pesar de que el alimento tendrá un alto contenido de nutrientes críticos”, explica.

Finalmente, la especialista descarta que el aumento de productos con sello termine acostumbrando a los consumidores a adquirir este tipo de alimentos perjudiciales para la nutrición. “Estudios han demostrado que entre el 90% y el 97% de la población ya sabe lo que son los logos y lo que significa comer alimentos con tres o cuatro sellos. En cinco o diez años más, esperemos que los efectos de los índices de sobrepeso y obesidad en la población infantil disminuyan”, concluye.

Nueva película producida por Planetario se estrena durante estas vacaciones de invierno

Nueva película producida por Planetario se estrena durante estas vacaciones de invierno

Estas vacaciones de invierno, el Planetario de nuestra Universidad una vez más tiene preparada una programación especial con una gran cantidad de sorpresas para toda la familia. Es así como el sábado 14 de julio, este centro de divulgación científica estrenará una nueva película animada FullDome, otra producción propia: “Bot y Lu: Misión H2O”, la segunda parte de la premiada historia de un robot y una chinita que exploran el Universo.

La directora ejecutiva de Planetario destaca como primer beneficio que todas las funciones audiovisuales tendrán un descuento especial para los estudiantes de nuestro Plantel. Para estas vacaciones de invierno, los jóvenes de la Universidad tendrán un valor preferencial de $2.700 pesos, mientras que para niños, la entrada costará $3.700 y para público general $4.700.

“Bot y Lu: Misión H2O” es una película familiar, entretenida y con gran contenido astronómico, además de bellas imágenes en 360 grados, que da la sensación de estar dentro del espacio. En esta versión, el viaje por el Universo sufre un vuelco: los protagonisas olvidaron llevar agua y para Lu, un ser vivo, es un elemento indispensable para sobrevivir”, cuenta la directora Morey.

Por eso, Bot cambia de rumbo y recorre los planetas del Sistema Solar para encontrar agua y ayudar a su amiga chinita. ¿Hay planetas con H2O como la Tierra? ¿Si el agua está en estado sólido, servirá para Lu?

“La búsqueda de agua en el Universo es un gran tema para los astrónomos. Para el sueño de habitar otro planeta, es clave, pues el agua es elemental para la vida humana. Nuestra película, además de entretener, pretende explicar lo importante que es para los seres humanos y por qué es prioritario cuidar la que hay en la Tierra”, detalla la directora ejecutiva de Planetario.

En la senda de la producción propia

“Nuestro trabajo está a la altura de grandes productoras. Gracias a un fondo CORFO, la internacionalización de Planetario comenzó y aprendimos de la experiencia en Festivales FullDome europeos”, explica Jacqueline Morey.

Es a raíz de esto que han decidido comenzar su temporada de vacaciones de invierno con una producciones propia, una gran apuesta para Planetario, pensando en que existe la opción de comprar producciones extranjeras.

La premisa de este centro de divulgación científica es la siguiente: “Tenemos el privilegio de poseer los mejores cielos del mundo para la observación astronómica y grandes científicos generando conocimiento. Tenemos la tecnología y los profesionales capaces de generar nuestra propia producción, creando el contenido específico para estimular a los más pequeños a interesarse en las ciencias. ¿Por qué no?”, cuenta la directora Morey.

A su juicio, poseen la capacidad de producir películas 360 inmersivas con contenido astronómico de punta, distribuirlas y, por supuesto, ampliar la calidad gracias a lo aprendido. “Somos parte de la industria creativa del país y también integramos nuestra misión como centro de difusión astronómica”, concluye.

En nuestro Plantel se preparan los competidores de las próximas Olimpiadas de Matemática

En nuestro Plantel se preparan los competidores de las próximas Olimpiadas de Matemática

Alcanzar un buen resultado en las Olimpiadas de Matemática es la meta de los 300 escolares de establecimientos del sector poniente de la capital que participan en los talleres preolímpicos que realiza el Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación del Plantel.

Dichos talleres se desarrollan todos los martes desde las 17.30 horas tanto en el Pabellón FORMA como en el auditorio del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación. En la instancia, que se viene realizando desde el 10 de abril y se extenderá hasta el 21 de agosto, los escolares resuelven pruebas con una dificultad similar al de las Olimpiadas, a fin de prepararse adecuadamente.

Los talleres se separan en dos niveles: el primero, de 5° básico a 1° medio, y el segundo, de 2° a 4° medio. De acuerdo a la Dra. Lorna Figueroa, académica del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación (DMCC) y encargada de la Región Metropolitana Poniente en las Olimpíadas de Matemáticas ante la Sociedad de Matemática de Chile (Somachi), estos talleres también servirán de preparación para Campeonato Escolar de Matemáticas (Cemat).

“Estamos aprovechando recursos, ya que los alumnos que participan en ambas instancias casi siempre son los mismos”, afirma la Dra. Figueroa. En conversación con UdeSantiago Al Día, aseguró que se trata de una iniciativa propia de la Universidad, que comenzó a implementarse desde el año pasado. Para participar, los colegios deben inscribir un máximo de diez estudiantes.

Sin embargo, “no comparto la idea de que solo algunos tengan talento matemático, ya que el hecho de querer participar habla de una inquietud en esta área”, enfatiza. Por eso, revela que cuando terminen las etapas de la competencia olímpica, se planea continuar impartiendo los talleres para los escolares interesados, pero cambiando su foco.

“Vamos a seguir todos los martes siguientes, pero con talleres que buscarán que los estudiantes desarrollen proyectos. Ya hemos hablado con académicos del Departamento, y los talleres que se dictarán serán del tipo ‘Origami y las matemáticas’, ‘Cubo Rubik y los algoritmos que hay detrás’ o ‘Matemática y su presencia en el arte’”, sostiene. Según la académica, las iniciativas de los estudiantes debieran ser presentados en octubre.

Taller

Uno de los aspectos en que concuerdan los docentes de los talleres pre-olímpicos que imparte la Universidad es que este les sirva a los estudiantes no solo pensando en la competencia, sino en su formación general.

“El hecho de que estén viniendo ya quiere decir que están motivados. Hay niños que les cuesta un poco más, pero la idea es que vayan desarrollando técnicas y habilidades matemáticas y analíticas”, sostiene Rodolfo Viera, uno de los docentes del taller. 

Carlos Miranda, otro de los monitores, agrega que el congregar a alumnos interesados en esta área genera una nivelación positiva. “Los niños vienen con muchas ganas, pero con poco training dentro del mundo matemático. El talento aflora, es cierto, pero nuestra misión es pulirlo para que sea un aporte para el país”, subraya.

Olimpiadas

Las Olimpiadas de Matemática cumplen 30 años. El sábado recién pasado se realizó la prueba pre-clasificatoria y el sábado 25 de agosto, se aplicará la prueba nacional. Entre el 25 y el 27 de octubre, los estudiantes que obtuvieron mejor puntaje en la etapa previa acceden a la final nacional, donde recibirán un diploma de honor por participar.

“El año pasado quedé en las nacionales y ahora, tengo la esperanza de ganar algo”, sostiene Abril Sales, que participa en el taller preolímpico impartido por la Universidad de Santiago y cursa tercero medio en el Colegio Universitario Inglés. “En 2017 llegué tarde a los entrenamientos, pero este año empecé desde el principio”, destaca.

Finalmente, la estudiante del taller Constanza Troncoso, que cursa primero medio en el Colegio Alto del Valle, considera que la preparación en el plantel es un aporte para llegar a las pruebas con confianza. “Es una buena experiencia y me ha servido para adquirir otros conocimientos. Me permite saber cosas que en el colegio no se pueden aprender tan luego o, simplemente, no se enseñan, lo que puede servirme a futuro”, reconoce.

Páginas

Suscribirse a RSS - Sociedad