Sociedad

Dra. María Inés Winkler: Ley de Identidad de Género fomentará una sociedad más inclusiva

Dra. María Inés Winkler: Ley de Identidad de Género fomentará una sociedad más inclusiva

Recientemente, la comisión de Derechos Humanos del Senado aprobó los tres primeros artículos de la nueva Ley de Identidad de Género. En uno de ellos, permite el cambio de nombre y sexo legal a niñas y niños de nuestro país.

Ante esto, la Doctora en Estudios Americanos y subdirectora de Investigación y Postgrado de la Escuela de Psicología de nuestra universidad, María Inés Winkler, señala que “cualquier ley que facilite aceptar la diversidad es buena, debido a que de alguna manera va a propiciar el respeto y la aceptación de identidades distintas a las que son las normativas culturales de nuestra nación. Entonces, en el caso de niños y niñas, que por razones de identidad de género, se le solicite un cambio de nombre, es reconocer una realidad que vivimos. Nuestra sociedad no estaba preparada para resolver los problemas que estos niños/as enfrentaban”.

Sobre los efectos psicológicos que pueden traer a estos niños, la experta manifiesta “que se esperaría que si está bien hecho el procedimiento en su totalidad, y no es un tema que se busque un cambio de nombre por algo más anecdótico o de forma impulsiva, sino que la familia lo ha asumido en forma seria, con un proceso que lleva tiempo, entonces no debería traer efectos negativos”, por el contrario, debería ayudar al desarrollo emocional y social, tanto del niño o niña, como de la familia y la sociedad en general.

“Con mucha frecuencia los niños y las niñas que tienen una identidad de género que no es la ‘normativa de nuestra sociedad’, heterosexual y bajo el concepto binario de hombres y mujeres, han sido objetos de bullying, criticas, cuestionamientos y burlas en los colegios.  Eso justamente es producto que nuestra sociedad no es inclusiva. Entonces, la ley con esto va a facilitar la diversidad, por lo mismo debe traer  efectos positivos”, añade.

Agrega que “puede haber algún efecto negativo en el corto plazo, ya que al cambiar de nombre en el colegio pueden estar expuestos a situaciones de no aceptación, pero en términos de largo plazo, es positivo para la persona que cambia de nombre y para la sociedad en una más inclusiva”.

Explicar en los colegios

En cuanto a cómo se debe abordar este tema en los colegios, la especialista explica que “lo que se debe hacer es instaurar en los establecimientos educacionales programas transversales de aceptación de la diversidad, no solo en términos de identidad sexual, sino en otro tipos de diferencias, como los discapacitados por ejemplo.  Nosotros tenemos programas de educación inclusiva en personas que tienen capacidades diferentes, y eso debe ir acompañado de todo un programa en el colegio, en que este sea un tema que se converse en distintas clases y diferentes contextos, no solamente cuando una persona se cambia de nombre”.

“En lo puntual, se puede hacer una conversación con profesores y se puede hablar con los padres respecto de las identidades sexuales, que no solamente hay solo dos identidades, sino que muchas más”, especifica.

Respecto a cómo enfrentar esta situación con las amistades de ese niño o niña, la psicóloga explica que “cualquier infante que viva esta situación, de alguna manera alcanza intuir que esto le va a traer algunas dificultades, aunque sería muy raro que una amistad se aleje por el solo hecho de cambiar el nombre, ya que  generalmente estas ya conocen de antes que se trata de alguien con una identidad distinta, entonces si se produce un cambio de comportamiento de parte de un amigo/a por el solo hecho del cambio de nombre,  hay una alta probabilidad que detrás de esa transformación hay un adulto, específicamente los padres de ese niño”.

Un 47% de las chilenas entrega el principal ingreso al hogar

Un 47% de las chilenas entrega el principal ingreso al hogar


La última encuesta de  Consultores Asociados de Marketing, Cadem, realizada en junio, arrojó que el 47 por ciento de las mujeres chilenas aseguraron aportar con el principal ingreso al hogar.

El fenómeno en los últimos años viene creciendo, los salarios aumentaron en los últimos doce meses en un 4,05 por ciento respecto a las mujeres, superando el alza de 2,75 por ciento de los hombres. Sin embargo, las remuneraciones de los varones siguen siendo más altas, según informó la asociación de las AFP, junto a que el desempleo para las mujeres fue de 6,9 por ciento.

Ante esto, el director del Magister en Comunicación de nuestra Universidad, periodista y sociólogo, Dr. Claudio Avendaño, manifiesta que “esto corresponde a una tendencia más amplia y general que se ha dado desde el siglo pasado con la creciente incorporación de la mujer a la fuerza de trabajo. Es decir, hay una feminización en el ingreso familiar, donde antes el proveedor era el hombre y la mujer de alguna manera esperaba en la casa”.

“Estos cambios se expresan en término económicos; pero en término sociales implica un cambio en la decisión de ser mujer y ser hombre en la sociedad contemporánea. Es decir, un desplazamiento y disminución en los límites, que antes era exclusivo para el proveedor hombre, esa situación se empieza a perder”, agrega.

Señala que “el hombre y la mujer están aportando al ingreso familiar y debería al mismo tiempo, tanto el hombre como la mujer, contribuir a la gestión de la casa, de la familia, de la educación y de los afectos; situación que debería ser más lento en el hombre, porque hay un cambio cultural mucho más complejo que en el caso de la mujer, las que tiene más sensibilidad en general”.

Tendencia

Afirma que “la tendencia en algunos países del primer mundo es que la pareja trabaje y el ingreso familiar no esté reducido a uno de ellos. Por lo tanto, eso tiene que ver con la precarización y disminución del empleo. Por lo anterior, hace que cada vez la mujer se incorpore a la fuente de trabajo formalmente, debido a que siempre ha cumplido alguna labor, ya sea como lavandera, tejedora o empleada doméstica”.

Resalta Avendaño que “siempre estos fenómenos tienen múltiples condiciones para que se generen. Por un lado está la precarización del trabajo como ya se mencionó, al disminuir los derechos de los trabajadores y el ingreso de los mismos y, por otro, la incorporación de la mujer a espacios sociales mucho más amplios. Entonces, es un cambio económico y social que tiene que ver con la redefinición de género, y también un cambio cultural, que tiene que ver con la reincorporación al mundo de los derechos de un importante sector de la sociedad como en el caso de las mujeres”.

Sobre la influencia de la situación actual de la economía, el académico señala que “es un factor que puede agudizar o marcar ciertas tendencias, pero hay una sensación de hace un tiempo que no estamos creciendo a un ritmo adecuado y eso se resiente en el mundo labor y en los ingresos, pero a nivel más macro, ya sea, tomando en cuenta lo social y cultural, hay una tendencia al cambio”.

La masculinidad

“Hay una redefinición de lo que significa la masculinidad, porque se trata  de roles complementarios, ya que ser hombre y ser mujer no se define solo con lo que se diga sobre lo que es uno y el otro, sino que la expectativas que tiene uno en cuanto al otro”, expresa.

Añade que, “entonces, si uno de los dos no acompaña en ese cambio de expectativas será muy difícil que se modifique. Por lo mismo, el cambio del rol de la mujer necesariamente implica un cambio de rol en el hombre, ya que este último debe adecuarse a la nueva expectativa que tiene la mujer, y eso tiene que ver con la nueva masculinidad”.

Subraya que “el cuidado y la educación de los hijos, de manera paulatina, se ha ido desarrollando externamente en nuestra sociedad; o sea, antes la educación básica era la importante y, actualmente, es la pre-escolar la que adquiere mayor relevancia. Es decir, para que la mujer se incorpore al mundo laboral, necesita no solamente del cambio en la visión del hombre, sino también tiene que ver con que el Estado o la empresa privada provea de recursos para el cuidado de los hijos en sus primeras etapas”.

Concluye que “el hombre está teniendo otra perspectiva con el cambio de la mujer, porque para que ella tenga un espacio en el mundo laboral, primero el hombre tiene que aceptar ese cambio. De ahí viene el concepto de empoderamiento femenino, donde lleven este nuevo cambio no solo de forma externa, sino que subjetivamente. Y eso implica una aceptación de este nuevo comportamiento femenino por parte del hombre”.

Analista de la Universidad estima que el Papa debe pronunciarse ahora sobre otros conflictos limítrofes de Bolivia

Analista de la Universidad estima que el Papa debe pronunciarse ahora sobre otros conflictos limítrofes de Bolivia

Las afirmaciones vertidas por el Papa Francisco  durante su visita a Bolivia- hace dos semanas- fueron un error. Así de taxativa es la opinión del Investigador del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de nuestra Universidad, Dr. César Ross, quien es enfático en señalar que en las palabras del pontífice primó el sentir de Jorge Bergoglio, más que de quien es la máxima autoridad de la Iglesia.

“El Vaticano está constituido como un estado, y estos tienen reglas para funcionar. (…) Es inapropiado que el Papa intervenga en un tema que tiene que ver con otros dos países, máxime porque este impasse histórico entre Chile y Bolivia es una cuestión que además ya está siendo vista  por un tribunal internacional y que es nada menos que el de la Organización de Naciones Unidas”, expresa.

“Entonces es una intervención que está rompiendo las formas como los países han acordado relacionarse”,  agrega.

Dichos planificados

Estima el Dr. Ross que era evidente que durante el viaje del Papa a Bolivia, reflotaría el tema marítimo. Agrega el académico que, tras las palabras del pontífice, hay una decisión explícita de intervenir. Por ello, las versiones que señalan que su acción estuvo fuera de todo protocolo -cree el especialista- son erróneas.

“La diplomacia vaticana es reconocida como una de las más antiguas y hábiles (si no la más) en el mundo. Entonces no se puede presuponer que ha habido una casualidad. El Vaticano decidió ir con el Papa a Bolivia y apoyarla en una causa en que éste no es juez ni parte”, destaca el experto.

“Eso, nítidamente, es una agresión a la posición de Chile”, agrega

Un “flaco favor”

Dice el Dr. Ross, que históricamente la Iglesia ha sido una institución muy influyente, cuyos principios rectores han marcado la vida privada de las personas, en cuanto a sus conductas sexuales y reproductivas. Sin embargo, tal autoridad ha ido decreciendo acorde a los distintitos episodios, a través de la historia, que han puesto en jaque su integridad moral.

Sucesos como la inquisición o la persecución de científicos; como asimismo los casos de pedofilia y enriquecimiento ilícito, son a juicio del Dr. César Ross claves para entender el descrédito y con ello, la falta de autoridad moral del Papa Francisco, como representante eclesiástico, para adoptar una posición sobre la discrepancia entre Chile y Bolivia.

Agrega el especialista que, “precisamente. la Iglesia cuando ha pedido perdón, está reconociendo que es una organización que ha cometido atrocidades históricas; entonces como laico puedo reclamar el derecho que tenemos a decir que no es una entidad con superioridad moral como para dirigir nuestras vidas”.

En esa línea el investigador cree que toda buena intención es bien recibida, pero no la que se inclina por una de las partes. De lo contrario “el Papa tiene que entender que, para muchos de los laicos, en Chile, él ya no es una persona bienvenida, y le hace un flaco favor a una Iglesia que en todo el mundo, y también en nuestro país, está bastante debilitada, y deteriorada por su propia crisis moral”.

Actitud Incoherente

Bolivia, a lo largo de su historia, ha tenido conflictos con todos los países con los cuales limita. Disputas, que han repercutido en su configuración territorial. En esa línea, Brasil es quien más ha modificados los límites de la nación altiplánica, despojándola de casi 500 mil kilómetros cuadrados. Le siguen Perú, con 250  mil; Paraguay, con 234 mil y Argentina con poco más de 170 mil.

Sin embargo, Chile es quien menos territorio boliviano anexó, con 120 mil kilómetros cuadrados. Y si la acción del Papa fue en la lógica de una reivindicación histórica, el especialista opina que debiera entonces abogar para que las otras naciones que también han redibujado el territorio boliviano, se pronuncien.

“Me imagino que lo que corresponde es que el Papa inicie una campaña para que Argentina le restituya territorio a Bolivia. Eso sería una actitud coherente desde el punto de vista moral”, expone el Dr. Ross.

“Si no lo hace, significa que es una solidaridad selectiva, y que el Papa ya no está actuando como tal, sino ideológicamente como alguien que quiere ayudar a Bolivia porque tal vez lo ve como un país más pobre”, agrega.

El futuro

“Siempre hay una base  de justicia cuando hay cambio de límites territoriales  y sobre todo después de una guerra. Yo diría que no es injusto plantearse una cosa de ese tipo”, expresó el pontífice al finalizar su visita a Bolivia.

En ese sentido -según el Dr. César Ross- las opiniones del Papa, sobre la aspiración boliviana, pueden seguir latentes en su discurso, pero de manera más aislada.

“Pienso que es probable que la intervención del Papa, comience a disminuir simplemente por la agenda bastante más amplia. Sin embargo creo que esta intervención lejos de ayudar a Bolivia, lo que ha hecho es crispar, aún más, su relación con Chile”, añade.

“Lo que hace el Papa es intervenir y tomar partido y al hacerlo no ayuda a Bolivia. Lo único que producen esas declaraciones es molestia, y que nos alejemos del lugar que queríamos estar, que era dialogar y encontrar una solución”, concluye el Dr. César Ross.

Experto sugiere medidas para disminuir la delincuencia

Experto sugiere medidas para disminuir la delincuencia

Según estudios de Paz Ciudadana, desde el año 2010 en adelante, la percepción de delincuencia en las comunas del país creció un 55,1%, afectando sustancialmente la calidad de vida de los chilenos; lo que ha incrementado los gastos en alarmas, cercos, puertas blindadas y otros elementos que la población consideraba en bajo porcentaje.

La mayoría de los indicadores mantiene el mismo denominador común: un miembro de la familia ha sido víctima de robo o intento de robo. O se conoce a alguna persona que haya sufrido uno de estos dos. Además, los delitos con violencia en los últimos años han aumentado. Por lo mismo, es necesario instalar una política pública eficiente para solucionar esta problemática que vive el país.

Ante dicho escenario, el académico e investigador del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de nuestra Universidad, Dr. Cristian Garay, indica que “se debe emplear un programa que se dejó de ejecutar, que es la intervención de los espacios de uso común, ya sea en las plazas, los parques, las esquinas; porque mediante una política integrada, con la asociación de los servicios de aseo municipal y de los guardias municipales, se puede conseguir que estos espacios no sean peligrosos para la comunidad”.

Remarca que “se deben hacer esas intervenciones urbanas para utilizar los espacios en común, lo que disminuirá posibles riesgos de que sean tomados como un escenario que termina atentando contra la sociedad”.

El académico plantea que los jueces necesitan mayores medios de prueba para disminuir la delincuencia en Chile.  En esta línea añade, además, que esto posibilitaría que la policía incremente las herramientas persecutorias y la Fiscalía, por su parte, cuente con más instrumentos para su labor. “Todo eso hará más eficiente el sistema penal en Chile, disminuyendo la sensación de inseguridad”, remarca.

El experto enfatiza que no es partidario en rebajar la imputabilidad de los menores de edad, “porque se llenarían las cárceles con gente que entraría con un aprendizaje muy precario, y cuando salgan tendrá muchas más habilidades delincuenciales”.

No obstante, eso sí debe aplicarse para los delitos de asesinato, violaciones y robo con violencia.

Aumentar las cárceles no arreglaría el problema de fondo, porque claramente ayudaría en bajar los hacinamientos que se producen en ellos, “pero estas instalaciones se llenarían de personas que transgreden la ley, por lo mismo es una solución rápida, muy por encima”.

Experto de la U. de Santiago califica como valiosa la iniciativa que rescata cités

Experto de la U. de Santiago califica como valiosa la iniciativa que rescata cités


A comienzos de junio, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo comenzó la entrega de subsidios enfocados a restaurar cités y viviendas antiguas emplazadas tanto en el centro de Santiago como en comunas aledañas. Ello, en el marco de un plan piloto que busca mejorar las condiciones de las residencias que se encuentran comprendidas en tales emplazamientos, en ámbitos como su habitabilidad, espacios públicos y salubridad. En lo concreto, se destinarán 5 mil UF (unidades de fomento), 250 por vivienda.

De acuerdo a lo dispuesto por el Minvu, para optar al subsidio los requisitos establecen que “los inmuebles deben tener deterioro físico en instalaciones y/o estructura, las familias beneficiarias deberán estar preferentemente en condición de vulnerabilidad social y los cités deberán poseer atributos de valor patrimonial, pero no ser Monumento Nacional ni estar en Zona Típica”.

Para el especialista en urbanismo, arquitectura y planificación, el académico de la Escuela de Arquitectura de nuestra corporación, Jonás Figueroa, la iniciativa gubernamental está bien encaminada, desde la perspectiva que va en rescate de una construcción de grandes propiedades estructurales y parte importante de la historia chilena.

La optimización del espacio, es una de las principales características del cité. “En Chile, la tipología cité tiene la virtud de multiplicar el número de fachadas de una manzana, considerada esta última como la unidad básica de la organización de la traza física de una ciudad”, dice Figueroa.  En ese sentido, “las 4 fachadas convencionales que posee una manzana, pueden ser incrementadas en 6 u 8, de acuerdo al número de cités que ésta posea, optimizando la ocupación del suelo por usos relacionados con la vivienda”, añade.

Recuperación

Respecto a la recuperación de cités, el académico Figueroa expresa que “cualquier medida que tienda a su protección y transformación debe ser entendida como una operación, que busca mejorar las condiciones de vida de la población residente y de los propios sectores en donde se sitúan”.

Estima que tales edificaciones tienen ventajas comparativas, en relación a otras soluciones habitacionales contemporáneas.

“La tipología cité es un antecedente de los actuales condominios, pero sin las limitaciones urbanas que éstos presentan tales como accesibilidad, privatización del espacio público y localización”, expone Figueroa.

“Como medida que busca optimizar el aprovechamiento del suelo de las zonas interiores de una manzana, es una excelente tipología urbana que podría ser actualizada con el fin de aplicarla en las operaciones de renovación y densificación de las áreas centrales a modo de pasajes o galerías residenciales”, opina.

El urbanista destaca que la iniciativa gubernamental, va más allá de reacondicionar una vivienda en mal estado. En la medida, hay un reconocimiento a los altos niveles originales de construcción y arquitectura que tienen los cités, y que fueron en su génesis una solución mancomunada entre el sector público y privado por encontrar una solución al problema habitacional.

“En nuestro entorno barrial, tenemos varios cités de muy noble arquitectura y mejor construcción, que se constituyen en exponentes de una virtud pública y privada por resolver los temas relacionados con la vivienda: Matucana, Esperanza, etcétera”, reseña.

Jonás Figueroa, es un reconocido urbanista. Durante la celebración que se llevó a cabo en nuestro Plantel,  a raíz del Día del Patrimonio Cultural, comandó el recorrido que pasó por el corazón de nuestra universidad: la legendaria Escuela de Artes y Oficios (EAO). En esa instancia, entregó -a una amplia audiencia- datos históricos y arquitectónicos en torno a tan emblemática edificación.

Tarificación Vial es una de las soluciones al problema del parque automotriz en Santiago

Tarificación Vial es una de las soluciones al problema del parque automotriz en Santiago

Para superar los graves problemas del parque automotriz en Santiago, se debe aplicar una tarificación a los automóviles que circulen por ciertos sectores, enfatiza el académico de la escuela de Arquitectura y experto en transporte urbano, Rodrigo Martin Quijada. Complementa que, además, es imprescindible mejorar el transporte público y crear subcentros, de tal manera que se pueda descongestionar la actual zona céntrica de la capital.

 

La tasa de crecimiento del parque automotriz bordea el siete por ciento en los últimos años, por lo que -de no tomar medidas urgentes- Santiago podría experimentar un colapso en cuanto al tiempo dedicado a circular. De hecho, ya se verifican algunos problemas serios de congestión. Ante esto, el académico de la escuela de Arquitectura y experto en transporte urbano, Rodrigo Martin Quijada, explica que las medidas pasan por una tarificación vial, mejoras en el transporte público y una distribución distinta de la ciudad.

“Necesitamos una estrategia más clara para este tema”, enfatiza, detallando que es imposible que llegue el instante en que se produzca una inmovilidad generaliza; vale decir, quedarse en un punto sin poder trasladarse. Pero esa crisis sí se manifestaría en tener que dedicarle más tiempo al transporte. En otras palabras, se destinarán más horas y minutos para ir de un lado a otro, lo que hará descender la calidad de vida.

Para solucionar este tema “se debe mejorar el transporte público entendiendo que Metro y Transantiago tienen que crecer para compensar la movilidad de autos. Sin embargo, el transporte de superficie tiene una cierta capacidad y lo que se debe potenciar es el transporte subterráneo”.

Resalta que “se debe aplicar una tarificación vial, lo que significa aplicar peajes al ingreso de ciertos sectores de la ciudad, específicamente en los más congestionados, traduciéndose en un castigo para desmotivar el uso del automóvil”.

“En el centro de Santiago se tiene que cambiar la accesibilidad. El ingreso debe reemplazarse con alternativas donde se puede dejar el auto en las zonas periféricas, mejorando e incrementando una zona de estacionamientos en esos lugares, para luego tomar el transporte público”, añade.

Planificación urbana

Respecto de una mejor distribución de la ciudad como medida, explica que “ ese tema es más complejo, entendiendo que el movimiento principal de Santiago es de Surponiente a Nororiente en la mañana, y a la inversa en la tarde, por lo que habría que planificar respaldando esta lógica de movimientos".

Por lo mismo, “lo anterior tiene un problema más de fondo que es difícil de resolver, porque  tiene que ver con la localización de la ciudad, y solo se resuelve con la creación de subcentros y áreas mejor distribuidos, pero que políticamente es mucho más difícil de lograr”.

Agrega que “como la ciudad está creciendo, ello es factible. Por ejemplo, pasa en el sector de Piedra Roja en Chicureo, en que prácticamente es la construcción de una nueva comuna, siendo un sector periférico autónomo, con supermercados y colegios, por lo mismo se pueden plantear ciertas políticas de crecimiento urbano que permiten reducir la cantidad de viajes necesarios”.

Opciones

En cuanto al incentivo del uso de las bicicletas, indica que “es posible en parte, pero en la escala de Santiago no son funcionales para ir al trabajo, porque sirven para ir a distancias cercanas, debido a que no le solucionan a una persona que vive en San Bernardo y va a Lo Barnechea, funcionaria fantástico si se aplica el punto anterior donde se redistribuya mejor los centros de trabajo”.

Sobre la restricción vehicular como agente desmotivador, explica que  “sería estirar demasiado el problema, es posible una medida como esa pero en ausencia de una medida más efectiva”.

Además, el experto manifiesta que se hace difícil que las personas opten por usar el transporte público, debido a que “en Chile tenemos el problema que está instalado el concepto que el Transantiago es una catástrofe y eso genera un estado de ánimo negativo respecto a cualquier cosas que se haga con el transporte público; por lo que se debe hacer un cambio cultural para reparar esa situación, generando una relación de la ciudadanía más sana con el transporte público”.

Por lo expuesto, resume que se debe aplicar la tarificación que es la más fácil de las medidas y, después, mejorar el transporte público, así como la motivación que se requiere en el ánimo de la gente.

El tercer aspecto es tener una visión de ciudad, de establecer subcentros. Vale decir, no depender del gran centro, lo que constituye “la mejor solución, pero la más difícil”, porque se debe entrar en el tema de centralización de las decisiones de Santiago.

Investigador de IDEA recoge el quehacer de la filosofía Chilena del último tiempo

Investigador de IDEA recoge el quehacer de la filosofía Chilena del último tiempo


El martes (16) pasado, se lanzó la última obra del Investigador del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de nuestra Corporación, José Santos Herceg, ‘Cartografía crítica. El quehacer profesional de la filosofía en Chile’. El ejemplar, que fue presentado en el auditorio de ese centro de estudios, contó con la participación de Álvaro García, editor de la revista ‘La Cañada’, y los investigadores Valentina Bulo y Felipe Cussen.

Para la Dra. en filosofía, Valentina Bulo, el trabajo de José Santos, a grandes rasgos, es un mapa que permite esclarecer asuntos relevantes para el quehacer filosófico. Por ejemplo, la forma en que éste se ha desarrollado concretamente en Chile, desde los años ochenta hasta la actualidad.

La investigadora que “la gracia” del trabajo es que ofrece un panorama sobre la labor filosófica pero abarcando aspectos representativos del contexto estudiado.

Se llama Cartografía Crítica el libro porque  si bien “lo que él hace es un mapa, también es un recorte porque no puede abarcarlo todo”.  En ese sentido, añade, “lo que hace es dibujar un perfil de cómo se está enseñando, investigando, publicando y también gestionando respecto a la filosofía en los últimos años”, agrega.

Gran mérito

Para la Dra. Valentina Bulo, “José Santos tiene el grandísimo mérito de haber levantado una cantidad de datos que no estaban en ninguna parte”. Por ejemplo, que la filosofía chilena tiene carácter europeo, que los pensadores en el área, que son de regiones, quedan de lado frente a sus pares de Santiago, o que las mujeres filósofas representan el quince por ciento del universo total de quienes se dedican al campo filosófico.

Además, la Dra. Bulo cree que posicionar la información que proporciona la obra del Dr. Santos, permite visibilizar temáticas que, por lo general rondan a través de trascendidos o “conversaciones de pasillo”.

“Me parece que uno de los valores importantes del libro, consiste en que levanta información, que no estaba antes pero además, hace que cosas que a veces se dicen  en los pasillos, sean  afirmaciones innegable”, añade.

Resume que “es un trabajo filosófico importante”.

El aporte

Para la Dra. Valentina Bulo, el ejemplar es un gran aporte desde la perspectiva que realiza una contribución  a los grandes debates sociales.

“Es un gran aporte porque me parece, sobre todo en el contexto de la reforma educacional, que una de las preguntas básicas es preguntarse qué deseamos cuando queremos investigar”, pues “¿estamos investigando para aumentar el PIB, o a lo mejor tiene otra función más allá?”, reflexiona.

Finalmente, la invitación es a que nadie se quede al margen de este texto. Además de la temática que aborda, fue pensado para que el acceso a sus contenidos, no sea un impedimento. “Es un libro que está hecho a muy bajo costo, pues su objetivo era que no fuera más caro que la fotocopia”, explica la Dra. Bulo.

Universidad entrega mañana Doctorado Honoris Causa a escritora Isabel Allende

Universidad entrega mañana Doctorado Honoris Causa a escritora Isabel Allende

La autora nacional, reconocida por obras como “La Casa de los Espíritus”, “De Amor y de Sombra” y  “Paula”, tiene un fuerte compromiso con la reivindicación de los derechos de la mujer, que ha plasmado, por ejemplo, a través de su trabajo como columnista. Rol pionero, en un medio dominado por hombres. Y tiene un atractivo lado perspicaz.

Isabel Allende es una mujer prolífica. Dueña de una pluma que ha maravillado a millones de personas en el mundo, sus obras baten registros de lectura y alcance a nivel planetario.  Ha sido novelista del año en diversos países y  galardonada con innumerables premios de gran prestigio como el Nacional Chileno de Literatura (2010) y el Carl Sandburg (2013).

Respecto de su escritura, ella construye relatos de lo que cree merece ser contado, no tanto por un afán egoísta sino por un derecho universal, pues -como sostiene- “siempre va a existir la necesidad de la humanidad de oír historias”.

Su inspiración

Su comienzo como literata, fue apadrinado por el influjo mágico del escritor colombiano -y Premio Nobel de Literatura- Gabriel García Márquez.  El mundo del “Gabo”  era  afín al suyo, lo que gestó una relación de admiración por su obra. “Sus libros me han acompañado. Los he leído todos. Creo que cada palabra que ha escrito, la he leído.  Tengo que admitir que mi aventura en la escritura se la debo a él. Él me dio el impulso para poder contar lo que para mí era familiar,  mi país, todos iguales a los personajes de Macondo”.

Sátira con contenido

Antes de que el talento literario de Isabel Allende llenase los anaqueles de librerías, y bibliotecas públicas o íntimas, fue una de las primeras mujeres que se  enfrentó al sectarismo masculino, a la perspectiva unidimensional de roles, a esa dinámica clásica entre los sexos que ubica uno  por encima del otro y lo colma de privilegios. Su voz fue una entre centenares, pero su eco tuvo la fuerza de hacer caer  fortalezas.

Porque si algo caracteriza a Isabel Allende es su espíritu audaz, que a través de su pluma busca sacar a colación aquellos paradigmas anquilosados, que truncan el progreso de los seres humanos. Tal como Miguel de Cervantes, que tomó a un hidalgo algo destartalado y soñador, para satirizar la censura absurda de su época; la escritora nacional mediante el mismo código desentrañó al hombre común, que a pesar de sus limitaciones -o estrechez de mente- poseía un lugar principal dentro de la sociedad.

En Revista Paula publicó una serie de columnas. “Los Impertinentes” o “Civilice a su Troglodita”, fueron el marco donde la insigne escritora  mostró  su lado más cómico, lúdico pero a la vez irónico. En “Sorpresa”- texto de 1973-  pone en evidencia a los medios tradicionales que dan cátedra de como “tener satisfecho a un hombre”, tal como lo dictan las revistas femeninas de la época. “Su troglodita necesita que usted se preocupe de hacerlo feliz con esos pequeños detalles que hacen la vida agradable. Esta tarde, cuando él vuelva haciéndose el muy cansado de su trabajo, usted, estimada señora, en vez de mirar para otro lado y encogerse de hombros, sáltele al cuello, besuquéelo, dígale mijito y enseguida corra a buscar la sorpresa: tráigale en una bandejita amorosamente arreglada un trago y una pizza”.

Como si se tratara de una sesión de comedia en vivo, donde el artista frente a un auditorio hace un agudo análisis de la realidad nacional, Isabel Allende da cuenta en “Del Hombre y su alimentación” qué tan predecible son los integrantes del sexo masculino. “Los hombres son terriblemente ingenuos respecto a la comida. Si usted le da arroz con huevo y le dice que es un "Oeuf sovietique a la mode de Luuxemburg", se lo come encantado. Si le da en la noche las sobras del arroz con otro huevo y le dice que es un "zaperlipopetz von Pilsner", creerá que está comiendo otra cosa. Además la presentación es muy importante. Procure que los platos parezcan banderines, de varios colores, con las cosas estratégicamente colocadas y con adornos inútiles. Abuse también de las salsas para tapar todo lo escaso, lo quemado, lo añejo y los pelos que pueda haber en el plato”.

Ser feminista

La palabra feminista está desprestigiada, dice Isabel Allende. “En eso los hombres fueron muy inteligentes en hacer que las feministas aparecieran como unas peludas amachadas. Pero yo no me siento así en lo absoluto. Estoy muy orgullosa de haber comenzado mi vida como feminista y serlo hasta hoy”, explica.

“Por cualquier pretexto los derechos de las mujeres son aplastados: guerra, fundamentalismo, dictadura, crisis económica. La primera en sufrir siempre es la mujer”, opina Isabel Allende. “No se trata de cambiar a las mujeres para que calcen en el mundo, sino cambiar el mundo para que le calce a las mujeres”, subraya. 

Frente al momento actual de la mujer, y su inclusión en áreas tradicionalmente asignadas al sexo opuesto como la política, la escritora nacional es cauta. “Me dicen todo el tiempo que las cosas en América Latina han cambiado porque hay mujeres que son Presidentas de la República, porque hay mujeres en la política. Sin embargo, el verdadero poder es el económico y el militar, y eso  está controlado por los hombres”.  Mientras no sucedan variaciones en ambos planos-dice la narradora- “que podamos derrocar el patriarcado  y tener una civilización igualitaria, creo que falta mucho”. Pero no le quita méritos a los avances en la materia, ya que cree que las modificaciones se pueden realizar pero “se hace gota a gota”.

Por primera vez en la historia -reflexiona la escritora- hay millones de mujeres  educadas, con derecho a la salud y con recursos, que están conectadas y  dispuestas a cambiar el mundo.

Vicerrector Sergio González: “Apoyarse en la comunidad es clave para superar trauma post catástrofe”

Vicerrector Sergio González: “Apoyarse en la comunidad es clave para superar trauma post catástrofe”

¿Cómo sobreponerse al golpe psicológico tras una catástrofe como la registrada en el norte de Chile? El psicólogo y vicerrector de Vinculación con el Medio de nuestra Universidad, Dr. Sergio González, considera que uno de los principales pasos para hacer frente al estrés postraumático, es relacionarse con la comunidad.

“El generar lazos y redes de trabajo en conjunto entre vecinos, es una forma eficiente para intentar superar estas situaciones tan graves”, afirma el académico, enfatizando que  este tipo de tragedias “no se pueden afrontar desde el individualismo”.

Sergio González explica que, luego de hechos tan complejos como las inundaciones vividas en las regiones de Atacama y Antofagasta, con la consiguiente pérdida de vidas humanas y daño material, “en los afectados se desarrolla una sensación de trauma, de quiebre biográfico, de pérdida y de duelo que es necesario abordar en conjunto”.

Para el especialista, “centrarse en lo colectivo, en lo comunitario, y compartir el dolor con otros, es clave para superar el trauma. El ver que uno no está solo tratando de afrontar esta situación y aportar en la reconstrucción, da más energía para seguir adelante”, señala.

Según Sergio González, actualmente en Chile existe un debilitamiento de las redes locales. “Que los vecinos no se conozcan, que no interactúen cara a cara ni generen una red de protección mutua es una debilidad que impide abordar, de manera eficiente, emergencias tan graves como las que hemos visto. Reforzar la comunidad es un desafío que tenemos como país”, plantea el psicólogo del Plantel.

Finalmente, el académico valoró el “rol de acompañamiento” mostrado, por el gobierno, tras la emergencia en el norte.

“Que, por ejemplo, la presidenta se haya dado el tiempo de escuchar a la gente en situación de estrés post traumático, de carencia y de alta vulnerabilidad, es una señal sumamente relevante pues construye cercanía y transmite la preocupación por parte de quienes están a cargo del cuidado estructural de las personas afectadas”, afirma el vicerrector de Vinculación con el Medio, Dr. Sergio González.

Escritora Isabel Allende será la primera mujer que recibe distinción Doctor Honoris Causa por nuestra Universidad

Escritora Isabel Allende será la primera mujer que recibe distinción Doctor Honoris Causa por nuestra Universidad

Los méritos y contribuciones sobresalientes de la escritora nacional Isabel Allende, que han abarcado su quehacer como periodista, escritora y creadora de su propia fundación para ayudar a mujeres y niñas, la han hecho merecedora de la máxima distinción académica entregada por nuestra Casa de Estudios: el grado de Doctor Honoris Causa.

La novelista será distinguida durante la ceremonia de inauguración del Año Académico 2015, que tendrá lugar el próximo martes 7 de abril en el Aula Magna de nuestra Universidad, y donde Isabel Allende Llona dictará una clase magistral. Ese mismo día, participará en un conversatorio con estudiantes de la Facultad de Humanidades.

Se trata de la primera mujer que recibirá esta distinción, que ha sido entregado a 29 personalidades, desde la conformación actual de nuestra Universidad. Junto con el diploma y su inscripción en el Libro de Oro de nuestra Casa de Estudios, el rector Juan Manuel Zolezzi entregará a la destacada novelista, la Medalla Dorada Universidad de Santiago de Chile.

Obras y reconocimientos

La notoriedad de su carrera como escritora de 20 obras literarias, con más de 65 millones de libros vendidos en el mundo, que han sido traducidos a 35 idiomas, suele anteceder a su quehacer periodístico en publicaciones escritas como la revista Paula, en televisión y en diarios como El Nacional de Venezuela, entre otras publicaciones.

Se ha convertido en una de las chilenas más celebradas y reconocidas a nivel internacional. Ha recibido 50 premios en más de una docena de países, con reconocimientos como el Premio Nacional de Literatura de Chile (2010); la Orden al Mérito Docente y Cultural Gabriela Mistral de nuestro país (1990); la membresía de la Academia estadounidense de Artes y Letras (2004); la nominación como Feminista del Año, de la Feminist Majority Foundation (1994); el Premio de Literatura Hans Christian Andersen de Dinamarca (2012); y la Medalla Presidencial de la Libertad de Estados Unidos, entregada por el presidente Barack Obama.

Sin embargo, la propia autora, en su biografía, sostiene que sus logros más significativos no son sus libros, “sino el amor que comparto con unas pocas personas, especialmente mi familia, y las formas en que he tratado de ayudar a los demás (…) Ahora, reflexiono sobre mi vida y me siento satisfecha, porque pocos días han pasado, sin que por lo menos intente cambiar las cosas”. Un aspecto de esta forma de ayuda se traduce en la creación de una fundación que lleva su nombre y que respalda organizaciones sin fines de lucro de Chile y California (EE.UU.) que brindan servicios en las áreas de salud, educación, derechos reproductivos y protección contra la violencia para mujeres y niños.

En su producción literaria ha plasmado parte de la historia de Chile (“La Casa de los Espíritus”, “Inés del Alma Mía”), así como también se ha convertido en referente de las voces americanas (“La Isla Bajo el Mar”) y de los tránsitos en el continente (“El Zorro”, “El cuaderno de Maya”). Varias de sus obras han sido adaptadas a distintos géneros (cine, teatro, ópera, musicales) y ella misma ha incursionado en la dramaturgia con las obras El Embajador, La Balada del Medio Pelo y Los Siete Espejos. Actualmente se la considera la escritora viva, de lengua española, más leída en el mundo.

Páginas

Suscribirse a RSS - Sociedad