Sociedad

Fiu y Condorito llegaron a Planetario para impulsar la etapa final del Censo 2024

Fiu y Condorito llegaron a Planetario para impulsar la etapa final del Censo 2024

El INE finalizará el trabajo de recolección de sus censistas en 250 comunas del país el 30 junio. De todas formas, se tomó la decisión de continuar en terreno con el operativo censal durante el mes de julio en 95 comunas, que corresponden principalmente a capitales regionales y comunas de la RM, que irán cerrando gradualmente.

Bajo ese marco, un puesto censal llegó hasta el Planetario Usach pensando en quienes aún no realizan el proceso y para entregar este tipo de informaciones.

Para que la instancia fuera más dinámica, y pensando que Planetario cuenta con diversas actividades por las vacaciones de invierno, tanto Fiu como Condorito se presentaron en el lugar para sacarse fotografías con niñas y niños, además de los padres.

“La importancia era abrir conciencia y aprovechar de divertir a las familias con estos integrantes de la cultura popular”, señaló la directora de Planetario, Jacqueline Morey Compagnon.

Las y los asistentes agradecieron este tipo de iniciativas. “Es un gran plus para informarse”, señaló Bryan Leiva, quien llevó a su hijo al Planetario.

Para la directora regional censal de la región Metropolitana, Silvia Jaramillo, esto demuestra la colaboración permanente que ha entregado la Universidad de Santiago al proceso.

Respecto a lo que viene, señaló que “en esta etapa final del operativo, las personas que no han sido censadas tienen además las opciones de responder el censo a nuestras y nuestros censistas que están en terreno y llamar al Fono Censo para acceder al Censo en Línea”.

Día Mundial de los Refugiados: ¿cómo los Estados están aplicando la protección internacional?

Día Mundial de los Refugiados: ¿cómo los Estados están aplicando la protección internacional?

En las últimas décadas, la movilidad humana mundial ha sufrido transformaciones considerables. Además de los consolidados desplazamientos hacia el norte global, se observa un tránsito creciente de personas entre países del sur global, donde América Latina no ha sido la excepción. Con esto, el número de migrantes intrarregionales en Latinoamérica se acerca de manera notable al de sudamericanos residiendo en otras partes del mundo [Cerruti 2020]. Considerando la naturaleza espacial, compleja y multifacética de la migración —que incorpora dimensiones sociales, políticas y culturales [Samers y Collyer 2017], las transformaciones de las trayectorias migratorias convencionales se pueden atribuir a motivos variados. Actualmente no existe una teoría única que explique motivaciones para salir de un país de origen; por ende, el éxodo masivo de personas desde Colombia, Venezuela y Haití puede abarcar razones personales y/o del contexto político local. En consecuencia, la complejidad de los procesos migratorios se ha hecho evidente no sólo en términos de migración voluntaria, sino también en la migración forzada que puede involucrar conflictos políticos, económicos, sociales y/o efectos del cambio climático [Palomera 2022; Coraza 2019]. 

La Convención de Ginebra define como persona refugiada a quien “debido a fundados temores de ser perseguido por motivos de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a determinado grupo social u opiniones políticas, se encuentre fuera del país de su nacionalidad y […] no pueda o, a causa de dichos temores no quiera regresar a él”. Junto a ello, la región latinoamericana, a través de la Declaración de Cartagena sobre Refugiados de 1984, presenta una definición ampliada, según la cual los refugiados son “las personas que han huido de sus países porque su vida, seguridad o libertad han sido amenazadas por la violencia generalizada, la agresión extranjera, los conflictos internos, la violación masiva de los derechos humanos u otras circunstancias que hayan perturbado gravemente el orden público”. Si bien, la Declaración de Cartagena es un instrumento no vinculante, cristaliza la visión de las causas que configuran el otorgamiento de protección internacional a grupos diversos por parte de los países firmantes, a su vez que los Estados de la región han incorporado los principios y definiciones de la Declaración en sus legislaciones nacionales.

Teniendo en cuenta lo anterior, en 2022 aproximadamente 352.000 personas en América Latina estaban en situación de protección internacional, amparadas bajo categorías administrativas especiales como “refugio humanitario”, “protección temporal” u otras formas subsidiarias de protección. Considerando el contexto de movilidad humana en la región y el caso específico de Venezuela, con 7.774.494 desplazados al 3 de junio de 2024es necesario reflexionar sobre la protección internacional y cómo los Estados la están aplicando. La situación de este grupo de población en Chile, evidencia desafíos a partir de la información presentada en la Cuenta Pública Participativa 2024 del Servicio Nacional de Migraciones (Sermig).  Durante el año 2022, hubo en nuestro país 5.142 solicitudes de refugio, de las cuales sólo 59 fueron reconocidas; mientras en 2023 hubo 3.626 solicitudes, de las cuales 201 fueron reconocidas. Si bien se observa un aumento en la aprobación de aquellas solicitudes, éste es mínimo respecto a las solicitudes, y convoca a revisar los criterios y procedimientos que emplea el Departamento de Refugio del Ministerio del Interior. 

La Comisión Nacional de Reconocimiento de la Condición de Refugiado es la instancia encargada de asesorar y proveer información necesaria para sugerir al Subsecretario del Interior respecto del otorgamiento, rechazo, cesación, cancelación y revocación de la condición de refugiado. Pese a que el principal insumo utilizado corresponde a informes elaborados por profesionales que entrevistan a los solicitantes, es necesario destacar dos aspectos importantes: (i) las decisiones para el otorgamiento de protección están supeditadas a una autoridad política que es transitoria (solo está en el cargo durante el gobierno de turno, lo que tiende a generar un sesgo ideológico); (ii) el abordaje de seguridad nacional otorgado al asunto de los refugiados carece de un carácter humanitario, en el que se involucren otros actores (como los Ministerios de Desarrollo Social o Mujer y Equidad de Género, por ejemplo). 

Es evidente que los Estados hacen su propia interpretación de la definición del refugio, principalmente sobre el sensible criterio del “fundado temor de persecución”, que puede incluir situaciones como el riesgo de perder la vida en caso de retornar a los países de origen. Con esto, es importante señalar que existen ciertos matices al momento de diferenciar el refugio de otras formas de movilidad. 

En términos administrativos, existen personas que han debido huir de sus países de origen sin alcanzar a obtener la debida documentación que les reconoce como desplazados, ya sea por conflicto armado, violencia territorial barrial o regional, violencia de género, vulnerabilidad económica y/o imposibilidad de llevar condiciones de vida adecuadas. Personas relatan agresiones, amenazas e incluso persecución dentro de la región latinoamericana, obligándoles a cambiar el trazado de sus desplazamientos además de mermar su salud mental. Pese a ello, sus solicitudes de refugio tienden a ser rechazadas por la autoridad, sin contar los largos periodos de espera para conocer el veredicto final de la tramitación. ¿Cómo el rechazo a estas solicitudes afecta un adecuado y próspero asentamiento en Chile?; ¿cómo influye en la narración de las personas sobre sus propias trayectorias migratorias? Son habituales los testimonios donde se plantea que las motivaciones para llegar a Chile fue la búsqueda de nuevas oportunidades; no obstante, aquello esconde historias de desplazamientos forzados individuales o familiares que no han sido reconocidos institucionalmente. 

Por otro lado, entre las escasas personas que obtienen el reconocimiento de refugiado, no existe la percepción de cambios considerables en sus condiciones de vida y proceso de integración, pues hay quienes continúan viviendo bajo condiciones precarias y no logran acceder a un trabajo formal. Un ejemplo concreto es la ausencia de políticas para el caso de refugiados que no hablan español, según la cual refugiados afganos han debido encontrar otros espacios de integración (como el curso de español para Migrantes, impartido por la Facultad de Humanidades de la Usach). Esto nos lleva a preguntarnos: ¿es la condición de refugiado una garantía para personas en situación de vulnerabilidad?

En febrero de 2024 se modificó la Ley sobre Protección de los Refugiados con propósito de evitar solicitudes infundadas, mirando hacia fuera de la institucionalidad, sin considerar la forma en que el Estado aborda el tema. Esta medida, ¿busca disminuir administrativamente los elevados números de solicitudes para mejorar sus índices de gestión?; ¿o más bien busca efectivamente el otorgamiento adecuado de la condición de refugio? Es evidente que quedan muchos desafíos pendientes, por esto la conmemoración del Día Mundial de los Refugiados es un momento que debe convocar a las partes involucradas a reflexionar. 

 

Goku y los números del idioma japonés

Goku y los números del idioma japonés

El 9 de mayo, para sorpresa de su creador, Akira Toriyama, fue celebrado por los fans de la serie Dragon Ball de todo el mundo el de día de Goku, protagonista de esta serie de anime y manga japonés.

La conmemoración de este día es oficial desde el año 2015, coincidiendo con el estreno de la película, Dragon Ball Z: La Resurrección de Freezer y el anuncio de la nueva serie anime llamada, Dragon Ball Super. Todo ello después de que la productora de la serie, Toei Animation,  ante el éxito alcanzado, realizase una solicitud a la Asociación de Aniversarios de Japón para que se reconociera este día como el día Goku, la cual fue aceptada.

Ahora bien, ¿por qué el día 5 de mayo? ¿Tendrá relación con algún acontecimiento de la historia de la serie? En principio parece que no, aunque ese día en la serie se celebra el Día de Piccolo, el Rey Demonio Piccolo, que ese día se declara gobernante de la Tierra y después es derrotado por Goku. En cualquier caso, la razón de esta fecha se debe a que en japonés el número 5 se dice: “Go” y el número 9 se dice: “ ku”, que al unirse precisamente forman la palabra, “Goku”.  Es más, actualmente la franquicia japonesa extiende la celebración a los días 8 de mayo, “gohan”, 5 (go) y 8 (han), y el 10 de mayo, "goten", 5 (go) y 10 (ten del inglés), correspondientes en la serie al nombre del primer y segundo hijo de Goku.

Este juego de palabras que se da entre la pronunciación del nombre de Goku y la pronunciación de los números 5 y 8 en japonés, es una práctica recurrente de la lengua japonesa, donde existen un gran número de palabras homófonas, es decir, que suena igual pero se escriben de manera diferente, y por tanto, remiten a significados distintos. En parte esto se debe a la presencia de más de una grafía para escribir en japonés, donde como saben se utiliza la grafía del kanji, y de los silabarios kana: hiragana y katakana. Así, si buscamos la escritura del nombre de nuestro protagonista, Goku, en kanji sería, 悟空 : 悟 (go) y 空 (ku) diferente a como se escriben los números 5 y 9 en kanji: 五(go) y 九 ku).

Por otra parte, la gente que ya ha estudiado un poco de japonés podría decir que el número 9 se dice, “kyuu”, entonces por qué aquí es "ku". Y es que los kanji, las letras de origen chino adaptadas por los japoneses para escribir su lengua, pueden leerse de varias formas. El origen del uso del kanji se remonta a los siglos V y VI, cuando Japón aún no contaba con un sistema de escritura. El contacto con los sabios chinos que llegaron y escribían con los kanjis llevó a los japoneses a adoptar esta grafía para transcribir su lengua. De esto modo, tomaron la pronunciación de un kanji en chino, por ejemplo, 山 (san) para transcribir este sonido en su lengua. Asimismo, tomaron el significado del mismo kanji, montaña, para escribir la palabra japonesa que significa montaña, (yama), dando como resultado dos formas de pronunciar el mismo kanji.

En consecuencia, los kanji tienen dos lecturas o maneras de pronunciarse. Una llamada onyomi, que proviene de la pronunciación del kanji en chino y, otra llamada kunyomi, que es la lectura para referirse a palabras japonesas. E incluso, a veces, los kanjis pueden tener más de una lectura onyomi y kunyomi. 

Esto mismo se aplica a los números que también se escribieron en kanji, aunque después conviviesen con los números arábigos. Se pueden leer con su lectura china: 1 (一), 2 (二), 3 (三)... (ichi, ni, san) o con su lectura japonesa: (hi, fu, mi). Es más, dependiendo del elemento que queramos contar pueden adoptar una u otra lectura.  Así el número nueve se puede decir: “ku”, “ kyuu” o “ko”.

Del mismo modo, los números 4 (shi) y 9 (ku), son considerados en la cultura japonesa números de mala suerte, pues el primero, el 4 se lee igual que la palabra muerte (死 shi) y el 9, igual que la palabra sufrimiento (苦 ku). Por eso, hay hospitales que no tienen habitación 4, 14 o cualquier número que contenga el 4 o se evita tener estos números en la patente de los autos.

En tiempos en los que aún no existían ni los teléfonos móviles ni los emoticones el beeper era una máquina en la que se escribía solo con números muy popular en Japón. Por ejemplo, se podía escribir el número 4649, que se lee:  YO (4) RO (6) SHI (4) KU (9), lo que forma la palabra Yoroshiku, que es un saludo en japonés. 

Igualmente, la novela 1Q84 del conocido escritor japonés Haruki Murakami, presenta un juego de palabras en su título, emulando la de George Orwell, 1984, donde el sonido en inglés de la letra Q (kyu) coincide con la pronunciación del número 9 en japonés.

Llegados a este punto, tal vez piensen que aprender kanji es una locura y no seremos quienes les contradigan. Solo podemos decirles que, para muchos de nosotros que nos encanta la cultura japonesa, cuando somos capaces de entender las reglas del juego del kanji este nos atrapa y ya no podemos escapar.

Discursos de odio y violencia: un llamado urgente a la justicia para la comunidad LGBTIQA+

Discursos de odio y violencia: un llamado urgente a la justicia para la comunidad LGBTIQA+

En el mismo mes en que se conmemora el Día Internacional contra la Homofobia, la Bifobia y la Transfobia – y que se reconoce la exclusión de la homosexualidad de la Clasificación Internacional de Enfermedades por la OMS, el 17 de mayo de 1990 – se comete el brutal ataque lesbicida contra cuatro mujeres en el barrio de Barrancas, en Buenos Aires.

Este crimen nos golpea por su particular crueldad para recordarnos que, pese a los avances legales en el reconocimiento y ejercicio de los derechos de las personas LGBTIQA+, nuestra comunidad sigue viviendo discriminación, desigualdad, exclusión y violencia de manera desproporcionada.

Este ataque inhumano no es aislado. Es el resultado de una cultura de discriminación que se sustenta en un sistema social jerárquico, patriarcal y cisheteronormado que promueve, justifica y amplifica la violencia hacia colectivos históricamente estigmatizados y vulnerabilizados a través de la diseminación de discursos de odio que castigan, denostan y deshumanizan a las identidades, expresiones o cuerpos que difieren de las normas y roles de género tradicionales, o que son contrarias al sistema binario hombre/mujer. 

Lamentablemente, estos discursos hostiles se multiplican de forma peligrosa, siendo incluso avalados y respaldados por grupos políticos antiderechos que se renuevan y propagan en distintas partes del orbe.

Según el informe de derechos humanos de Amnistía Internacional, publicado en abril de 2024, pese alprogreso alcanzado en algunos países el año pasado, -especialmente respecto al matrimonio o unión civil entre personas del mismo sexo - la ofensiva contra los derechos de las personas LGBTIQA+ se ha intensificado. Así, una oleada de acciones o propuestas normativas se han levantado para restringir los derechos de las diversidades sexogenéricas. 

En muchas regiones del mundo se han registrado detenciones y la criminalización  de personas LGBTIQA+, imponiéndose además limitaciones a las organizaciones que defienden sus derechos. De esta forma, los delitos violentos como golpizas, agresiones sexuales, tortura y asesinato persisten y muchas veces quedan impunes en sistemas judiciales que carecen de perspectiva de género. 

El Comité de Derechos Humanos Naciones Unidas en el Séptimo Informe Periódico de Chile advirtió su preocupación por el aumento del número de casos de discriminación, intimidación y violencia contra las personas LGBTIQA+. Parte de esta inquietud incluía las altas tasas de suicidio. Dicho comité puso en evidencia el elevado nivel de impunidad en torno a los  delitos de odio contra personas LGBTIQA+ por la falta de denuncias formales en el sistema judicial, ya que el aparato policial-judicial no sólo es revictimizante para las personas sobrevivientes de violencia física, sexual o psicológica, sino que añade violencia institucional y política, ya sea por acción o por omisión.

La insuficiencia de la protección jurídica, asentada en estereotipos discriminatorios y escasos conocimientos sobre los derechos de las diversidades sexogenéricas dentro del poder judicial y las policías, se ha traducido en un aumento del número de casos de discriminación que se multiplican con otras desigualdades económicas, lingüísticas, geográficas y de accesibilidad, que afrontan las personas de menores ingresos, migrantes, indígenas, rurales y en situación de discapacidad para acceder a la justicia.

Es imperioso que los estados establezcan procesos y medidas que eliminen las prácticas discriminatorias del sistema de justicia, actuando con la debida celeridad para prevenir, investigar, juzgar, sancionar y reparar cualquier tipo de violencia contra las personas LGBTIQA+, y condenando públicamente aquellos actos de violencia motivados por prejuicios basados en la orientación sexual, identidad o expresión de género de las personas.

Es innegable que se está en un momento político convulso a nivel nacional e internacional. Por ello urge avanzar en el reconocimiento de derechos de la comunidad LGBTIQA+ a través de una estrategia integral dirigida a poner fin a la cultura machista y a los estereotipos discriminatorios en torno a roles, funciones y responsabilidades culturalmente asignadas a las identidades femeninas o masculinas construidas en la sociedad. Esto requiere reconocer y problematizar los mandatos de género para poder expresar nuestras legítimas diferencias sin que estas devengan en jerarquías, desigualdades, discriminación, exclusión y violencias.

5 hábitos para una alimentación saludable

5 hábitos para una alimentación saludable

“Una alimentación saludable es aquella que aporta los nutrientes necesarios para mantener una buena salud, facilitando la prevención de enfermedades”, señala Viviana Carrasco Barqui, jefa de la Unidad de Servicios Alimentarios correspondiente al Departamento de Promoción de Vida Saludable de la Vicerrectoría de Apoyo Estudiantil. 

Desde su área profesional, la nutricionista asegura que es fundamental consumir alimentos frescos y naturales como frutas, verduras, legumbres, granos integrales, proteínas magras y grasas saludables en cantidades adecuadas.

1 Desayunar todos los días 

La primera comida del día marca el inicio del metabolismo, interrumpiendo el ayuno nocturno. El desayuno proporciona los nutrientes esenciales para comenzar bien el día, ayudando a evitar la sensación de ansiedad, cansancio, estrés, hambre o de irritabilidad. Lo ideal es incorporar frutas para obtener una dosis de vitaminas y minerales esenciales, también incluir cereales integrales para aumentar la ingesta de fibra y, de esa manera, prolongar la sensación de saciedad.

2 Comer más de tres veces en el día

Se sugiere comer en cinco ocasiones durante una jornada, para garantizar una estabilidad en los niveles de glucosa en la sangre, lo que proporciona un aumento considerable de energía y productividad. Por el contrario, al comer con poca frecuencia, el nivel de azúcar en la sangre disminuirá.

Es clave incluir las tres comidas principales: desayuno, almuerzo y cena. A lo anterior, se le pueden agregar dos colaciones, una en la mañana y la otra en la tarde con lácteos descremados o frutos secos, entre otras opciones. 

3 Consumir frutas y verduras todos los días

Las frutas y verduras son bajas en calorías y ricas en contenido de agua, incluyen vitaminas hidrosolubles, como el complejo B, la vitamina C y el ácido fólico, y liposolubles como el beta-caroteno (antioxidantes), y las vitaminas A, E y K. Adicionalmente, contienen minerales destacados como el potasio y el magnesio, así como la fibra dietética.

La Organización Mundial de la Salud y el Ministerio de Salud de Chile (Minsal) recomiendan consumir al menos cinco porciones diarias de frutas y verduras, incluyendo tres porciones de verduras, preferiblemente de diferentes colores, porque aportan nutrientes variados y, al menos, dos porciones generosas de frutas.

4 Evitar alimentos procesados y poco saludables (comida chatarra)

Las dietas ricas en azúcares y grasas pueden afectar negativamente la actividad del BDNF, un péptido cerebral crucial para la memoria y el aprendizaje. Optar por este tipo de comidas puede parecer conveniente en términos de tiempo y dinero, pero sus efectos en el cuerpo y mente son perjudiciales.

El exceso de calorías puede interferir con la producción y funcionamiento saludable de la sinapsis, proceso fundamental para el aprendizaje y la memoria. Además, expone a la persona a otras consecuencias como la fatiga, problemas digestivos, sobrepeso, obesidad, trastornos metabólicos, entre otras enfermedades.

5 Mantener una adecuada hidratación

El agua desempeña un papel vital en el transporte de nutrientes a través del cuerpo, optimizando el funcionamiento de los órganos y promoviendo la concentración. Por lo tanto, una reducida hidratación puede producir fatiga y dolores de cabeza. El Minsal recomienda a las personas adultas consumir entre seis y ocho vasos de agua diarios, lo que equivale a aproximadamente 1,5 a 2,0 litros por día.

Consejo extra

Respetar las horas de descanso (ocho horas de sueño) y realizar actividad física o deporte, son el complemento perfecto para acercarse a un estilo de vida saludable con una alimentación balanceada, lo que ayudará a prevenir enfermedades y tener más energía.

Catastran y digitalizan cerca de 7 mil planos históricos de la Universidad de Santiago

Catastran y digitalizan cerca de 7 mil planos históricos de la Universidad de Santiago

Alrededor de siete mil archivos de planimetría pertenecientes a las tres etapas de nuestra Casa de Estudios -EAO, UTE, Usach- fueron encontrados en una bodega de la Dirección de Planificación y Desarrollo Territorial. Si bien se conocía la existencia de estos, no estaban sistematizados ni digitalizados.

Para revertir esta situación, la Dirección dirigida por Sebastián Vizcarra Barahona se contactó con el equipo del Archivo Patrimonial para comenzar en conjunto la recuperación y restauración de los documentos. 

Entre los planos encontrados hasta ahora, se encuentran los de la edificación del Planetario, de la piscina Usach y una cercha construida en el sector de metalurgia.   

Para el director esta labor tiene una relevancia no solo para nuestra Institución, sino también para la ciudad en general. “Los planos contienen información relacionada con la ciudad, con el barrio, porque la Universidad ha ido ocupando espacios que eran terrenos agrícolas, bodegas, etc. Por lo tanto, esta es una información que traspasa las paredes de la Usach”, sostuvo. 

En ese sentido, Ninoshka Piagneri Maturana, directora (s) del Archivo Patrimonial Usach, indicó que la comuna de Estación Central está elaborando su plan regulador, por lo tanto, contar con estos insumos contribuye a esa iniciativa. 

Igualmente, agregó, esta recuperación permite responder a personas, internas y externas, que investigan sobre construcciones históricas de la región Metropolitana, de ahí su importancia, “ya que nos llegaban solicitudes en torno a esta área que no podíamos responder y con este acervo lo podremos hacer”.   

En la actualidad, se está realizando un catastro de los insumos encontrados, que corresponde a la primera fase. Aquí una restauradora toma los archivos -muchos de ellos originales- que se encuentran en cajas o planeras (sic), los extrae delicadamente, los acomoda en una superficie plana y con una brocha les quita el exceso de polvo. Posteriormente en una tabla de Excel ingresa el año de origen, a la unidad que pertenecen, también considera el grado de deterioro del documento, el que puede ser bueno, regular y malo, entre otros datos identificatorios.       

STGO TV y Radio Usach exhiben nuevas propuestas programáticas que visibilizan aporte de mujeres en áreas claves

STGO TV y Radio Usach exhiben nuevas propuestas programáticas que visibilizan aporte de mujeres en áreas claves

Como una apuesta que refleje el gran aporte femenino como agentes de cambio para la sociedad chilena, STGO TV y Radio Usach, comenzaron a emitir dos nuevos espacios en este Mes de la Mujer.

En el caso de nuestra emisora, el pasado 8 de marzo, en la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, estrenó el programa “Somos Expertas, nuestra voz”, conducido por la directora de la Dirección General de Comunicaciones y Medios Usach, Belén Merino Solar. 

“El objetivo del programa es poder combatir la invisibilización de las mujeres en los diversos campos, sobre todo investigativo y de acción, a través de entrevistas de divulgación del conocimiento que producen las mujeres, y de paso, combatir la desinformación del trabajo investigativo femenino en la universidad y el país”, sostuvo la periodista.

El espacio radial, que se transmite los viernes desde las 13:00 horas -con repetición en el mismo horario los días domingo- cuenta con una sección de libros recomendados, además de una selección musical de intérpretes femeninas.  “Lo más importante de destacar es que, como institución estatal y pública, necesitamos visibilizar estas temáticas, lo que las mujeres tengan que decir y mostrar lo que están llevando adelante. No es un espacio solo para mujeres, -esperamos que llegue a todos- pero sí es un programa hecho por mujeres”, enfatizó.

De igual modo, STGO TV está exhibiendo en sus pantallas la serie “Cuestión de Género”, programa que destaca a mujeres de diversas profesiones y oficios, que, desde sus talentos y experiencias de vida, reflexionan sobre su rol, aportando una mirada inclusiva y cultural al país.

“Para nosotros, como canal universitario, ha sido un agrado poner al aire esta serie de televisión que resalta el trabajo de las mujeres en diferentes ámbitos de la realidad nacional. Ellas nos entregan con gran lucidez, sus criterios y reflexiones sobre el desarrollo de la mujer en nuestra sociedad”, señaló, Esteban Estay, jefe Unidad de TV-Usach.

Cada capítulo del programa se estrena los domingo a las 21:00 horas, con repeticiones los martes a las 09:00; jueves 21:00 y viernes a las 09:30 horas y aborda entrevistas a connotadas representantes de la cultura, la literatura, las ciencias, el cine y las artes visuales.

Pote de yogur que fomenta el uso de material plástico reciclado obtiene primer lugar del Packaging Innovation Award

Pote de yogur que fomenta el uso de material plástico reciclado obtiene primer lugar del Packaging Innovation Award

La empresa Coexpan se llevó el primer lugar en el V concurso Packaging Innovation Award, con su proyecto “el vaso circular, rPS”. La investigación permitirá que los envases de yogur reciclados puedan ser usados como materia prima secundaria para el mismo uso.

Cristián Miquel, RR&D Global PMO de Coexpan, calificó este premio como muy importante, ya que “demuestra que la academia reconoce y valida este modelo y con ello podemos lanzar al mercado el producto final”.

El evento que reconoce los envases y embalajes más innovadores de Chile, lo organiza cada año Laben-Chile de la Usach y el Programa Estratégico de Corfo, Co-inventa. La premiación 2023 se centró en la reciclabilidad y valorización de envases postconsumo.

El Dr. Abel Guarda Moraga, director del Centro de Innovación en Envases y Embalajes, Laben Chile, destacó que las propuestas que llegaron en 2023 fueron más numerosas que en años anteriores. “Fue muy difícil determinar el primer lugar. Los niveles de innovación son complejos, pero Chile necesita que seamos más competitivos. El tema del cuidado del medio ambiente es motor de la innovación como también el reciclado; ambos son asuntos muy relevantes”, remarcó.

Por su parte, la directora de Co-Inventa y académica de la Usach, Dra. María José Galotto, explicó que en los últimos años se han mal utilizado los envases plásticos y eso ha provocado una generación de residuos que provocan un impacto ambiental muy negativo en el planeta. Por lo tanto, añadió que hay que enfocarse en hacer una gestión positiva de los residuos.

Refiriéndose al triunfador de esta V versión del concurso Packaging Innovation Award señaló que aborda un aspecto importante como es la necesidad de fomentar el uso de material plástico reciclado, y de este modo, garantizar la incorporación del nuevo modelo de desarrollo económico basado en la economía circular al área de envases.

El segundo lugar de este certamen lo obtuvo CMPC con “PULP-T, envase de cartón reciclado y fibra de té; mientras que el tercer lugar fue para la empresa BO Packaging, con su envase: “Doypack con Válvula Reciclable”.

Este año, conscientes de la importancia de difundir la ciencia y la tecnología a la sociedad en general, Laben Chile y Co-inventa decidieron distinguir a dos periodistas por su destacada labor de divulgación: Daniel Silva de Mega y  Emilia Aguilar de Cooperativa Ciencia. 

Nuestro Plantel acerca servicios públicos del Estado a toda la comunidad universitaria

Nuestro Plantel acerca servicios públicos del Estado a toda la comunidad universitaria

En la Universidad de Santiago y por iniciativa de la Vicerrectoría de Calidad de Vida, Género, Equidad y Diversidad, se realizó una feria de múltiples servicios públicos denominada “Gobierno en Terreno”.

La instancia, que también incluía departamentos de la Municipalidad de Estación Central, tuvo como objetivo acercar los propios servicios y la información de estas reparticiones públicas a nuestra comunidad universitaria. 

Freddy Campos Cerda, asesor de la Delegación Presidencial de la Región Metropolitana, explicó que una de sus más importantes misiones es trabajar con el área social y generar vínculo intersectorial en diversos servicios estatales, para así hacerlo llegar a los distintos sectores. “Hace dos años trabajamos con la Usach que nos apoya en los ‘gobiernos en terreno’, específicamente con la carrera de Enfermería. Por eso, cuando nos llega la solicitud desde la Universidad para generar esta feria y poner a disposición los servicios para el Plantel, por supuesto que estuvimos disponibles”, indicó. 

Campos fue enfático en resaltar la importancia de ponerse a disposición como Gobierno para sacar a la calle todos los servicios que la gente necesita, y demostrar que no solo existe la atención en oficina, sino que también se pueden formar estas instancias.

Macarena Carrasco Garrido, jefa del Departamento de Bienestar del Personal de la Vicerrectoría de Calidad de Vida, Género, Equidad y Diversidad, destacó la construcción de redes con todas las instituciones públicas del país, con el propósito de traer a la gran mayoría de servicios de interés para la comunidad universitaria.

“En esta oportunidad pudimos contar con la presencia del Ministerio del Interior y Seguridad, con su programa ‘Gobierno en terreno’, con el cual trajeron 12 servicios estatales, entre los que se encuentra Banco Estado, Chile Atiende, el Ministerio de Salud y Ministerio de la Mujer. También estuvo la Municipalidad de Estación Central con tres oficinas, la de pueblos originarios, oficina de discapacidad y de adultos mayores”, detalló.

Carrasco sostuvo que la idea de estos programas de la Vicerrectoría es poder acercarse hacia la comunidad universitaria. “Nosotros estamos en la constante búsqueda de iniciativas, y tenemos buenas relaciones con nuestra Municipalidad y las instituciones del Gobierno. En ese contexto pudimos hacer las conexiones para traer este operativo a nuestra institución. Esto es abierto para toda la comunidad universitaria, sin distinción de contrato, ya sea estudiante o funcionario”, indicó.

Ámbar González Vivanco, asistente a la feria y estudiante de Ingeniería Civil en Ambiente, comentó su participación en la instancia, en la que buscaba información judicial relacionada a la pensión de alimentos. “Esta feria me pareció muy buena, es una instancia que ojalá se haga más seguido, tanto para los funcionarios como para el estudiantado, porque el acceder a información así me parece genial. Quedé bastante satisfecha porque supe cosas que jamás en mi vida había entendido”, concluyó.

Profesionales de la salud mental entregan orientaciones para prevenir el riesgo suicida

Profesionales de la salud mental entregan orientaciones para prevenir el riesgo suicida

Como parte de la campaña difundida por las redes sociales de BPE-Usach para la prevención del suicidio, especialistas del Departamento de Promoción de Vida Saludable de la Vicerrectoría de Apoyo Estudiantil entregaron orientaciones sobre cómo ayudar a quienes están atravesando crisis emocionales agudas, a modo de evitar conductas que puedan derivar en riesgo suicida.

"Existen signos de alerta que nos pueden movilizar para ayudar a alguien de nuestro entorno universitario que esté pasando por una situación difícil o de estrés emocional severo. Identificar estas señales y poder brindar apoyo y contención puede ser un gran paso, ya que es posible que esa persona no piense en buscar ayuda", comentó Karolyn Funke, jefa del Departamento de Promoción de Vida Saludable de la Vrae, agregando que hoy se fomenta abordar el tema del suicidio a través del diálogo con información responsable evitando mitos y estigmas: “la comunidad es uno de los principales factores protectores”, acotó.

Las psicólogas de la Unidad de Promoción del Bienestar Psicológico Estudiantil (actual BPE ex UPS) Beatriz Painepán y Patricia Pérez entregan a continuación, recomendaciones para saber qué hacer al notar que una amiga, amigo, amigue o alguien del entorno universitario se encuentra pasando por una grave crisis:

1. Poner atención en los cambios repentinos en la conducta y hábitos de la persona y preguntar directamente cómo se siente cuando se identifica ausentismo reiterado a clases, aislamiento, ataques de ira, exceso de autocrítica o si trasmite gran pesimismo frente al futuro, sin encontrarle sentido a su vida, con cansancio de vivir o pensando que el mundo y los suyos estarían mejor sin él o ella. También levantar alertas ante la frustración y la pérdida de control sobre su vida, o si actúa de manera llamativa como regalar sus pertenencias valiosas o perdiendo interés por las actividades que antes resultaban gratificantes. Igualmente, es importante observar autolesiones o marcas en el cuerpo. 

2. Acercarse de manera tranquila y sincera, mostrando empatía, preocupación y comprensión, diciéndole a la persona que no parece sentirse bien. El acercamiento debe ser en plan de acompañamiento, sin juicio o crítica “correctiva”, ni imponiendo optimismo de forma artificial. Es importante comunicarse con la persona con disposición a la empatía, entendiendo que es posible que esté atravesando un profundo sufrimiento. 

3. Sin temor, preguntar directamente si ha considerado quitarse la vida. Hacer la pregunta sin rodeos puede aliviar mucho a quien está pensando en ello, ya que le permite desahogarse, ser y sentirse escuchada(o). Conversar sobre los sentimientos de forma sincera es una forma de compartir donde se puede ayudar a buscar otras alternativas para resolver su situación. 

4. Siempre que notemos que una persona está deprimida o se observan cambios bruscos de estados de ánimo sin motivo aparente es importante ayudarle a buscar orientación profesional, sobre todo al notar que ya hay una idea suicida instalada. En la Universidad se pueden acercar a la Unidad de Bienestar Psicológico Estudiantil (BPE), en el Patio de los Naranjos. También se puede acudir vía Whatsapp al +569 5934 4562, al correo ups.psicologica@usach.cl o al Departamento de Promoción Integral de la Salud Usach (ex Centro de Salud) donde se puede solicitar hora al correo horascsalud@usach.cl. Estando fuera de la Universidad, se puede recurrir a cualquier servicio de asistencia de urgencia o Cesfam, donde se evaluará la salud mental de la persona. 

Para la prevención del suicidio, el Ministerio de Salud dispone del número telefónico 4141 (accesible desde celulares) donde un profesional de la salud mental entrega una primera atención, contención y orientación para quien lo necesite y está disponible de lunes a domingo, las 24 horas. 

5. Desde el punto de vista de la prevención, el suicidio se debe abordar con responsabilidad, sin morbo y, sobre todo, sin entrar en detalles que pueden constituirse en factores de riesgo. Hablar de manera adecuada alivia a la persona que está pasando por una situación crítica, podrá comenzar a evaluar alternativas y considerar que no es necesario tomar una decisión definitiva para una situación temporal. Es importante transmitir esperanza y posibilidades de superación con ayudas prácticas y concretas, con atención de salud médica y psicológica especializada. Todas y todos podemos conversar sobre el suicidio con una actitud y disposición a la prevención.

6. ¿Qué acciones se deben evitar? Evitar juzgar, criticar, dar sermones y referirse al tema con ligereza y prejuicio cuando una persona dice que desea morirse. Por ningún motivo desafiar a esa persona a que lo haga,  diciendo por ejemplo “no te creo capaz”. Tampoco reaccionar de manera escandalosa al escuchar una confesión. Las frases como “¡pero…cómo vas a estar pensando en eso!”, “¡si lo tienes todo para estar bien!”, “¡date ánimo!”, “¡cómo puedes ser tan desconsiderada(o)!” están completamente fuera de lugar.

7. Para desestigmatizar es necesario aprender y atreverse a hablar sobre el riesgo suicida  y así, educar a la comunidad. Es preciso entender que quien está pensando en suicidarse, lo que desea es dejar de sufrir. Hay que normalizar la conversación sobre el suicidio en situaciones sociales y familiares para verlo como un problema individual y de salud pública, frente al cual hay que enseñar a pedir ayuda. Una comunidad que acoge y cuida, permite que una persona con ideas suicidas pueda decirlo sin temor a las reacciones del entorno, o que su familia o amistades le castiguen o critiquen. Muchas veces, quien tiene ideas suicidas no quiere contarlo por vergüenza o por no preocupar a los demás, y esto genera que la persona se aisle sufriendo. 

8. El uso de alcohol y drogas muchas veces tiene como fin evadir la realidad. El consumo excesivo de alcohol y drogas implica el riesgo de una adicción, pero en la base puede estar en curso un trastorno del ánimo depresivo. Además, las sustancias que alteran la conciencia y el autocontrol potencian la impulsividad y propician conductas de peligro.

9. ¿Qué acciones se pueden realizar si notamos que existe un alto nivel de riesgo suicida? Apelar a que lo que realmente desea es dejar de sufrir y no necesariamente dejar de vivir. Invitar a la persona a que no tome una decisión aún para repensar su situación. Intentar apoyar la búsqueda de soluciones prácticas, aunque sean temporales. Permitir que la persona hable y se desahogue, sin prejuicios. No prometer guardar el secreto, porque es fundamental buscar ayuda con otras personas cercanas y sí indagar quién más está al tanto. Permanecer acompañando a la persona hasta transferir su cuidado y no dejarla(o) sola(o). Retirar de su alcance todo aquello que pueda utilizar para autolesionarse. Y buscar ayuda profesional.

 

Páginas

Suscribirse a RSS - Sociedad