Sociedad

Universidad reafirma compromiso con la equidad de género

Universidad reafirma compromiso con la equidad de género

Con el Salón de Honor en su máxima capacidad se conmemoró ayer (9) el Día Internacional de la Mujer, como fecha reivindicativa en la defensa de los derechos laborales de las trabajadoras y del sufragio femenino.

La ceremonia estuvo liderada por el prorrector, Pedro Palominos, en representación del rector Juan Manuel Zolezzi. La autoridad valoró el aporte de la importante labor y contribución que cientos de mujeres han realizado al desarrollo de la Universidad de Santiago; a sus entidades predecesoras, la Escuela de Artes y Oficios y la Universidad Técnica del Estado; y al país. “El empoderamiento de la mujer y la igualdad de género no son fines en sí mismos, sino una exigencia para mejorar la vida de los habitantes de este mundo”, sentenció.

“En cuanto a política de paridad de género, la Universidad está por sobre algunos organismos públicos: hay equivalencia en el ámbito salarial, de oportunidad para las mujeres, y desde el año pasado las mujeres pueden optar a títulos de ingeniero o ingeniera. Pero lo importante es que tengan las mismas oportunidades y no sean discriminadas, eso está dentro de los valores institucionales”, señaló el prorrector indicando que a través del programa RSU, esta Casa de Estudios seguirá trabajando en la iniciativa de género.

Asimismo, la autoridad puso de relieve la contribución a la nación chilena de mujeres en múltiples ámbitos como Michelle Bachelet, Amanda Labarca, Gabriela Mistral, Violeta Parra, Gladys Marín, Isabel Allende Bussi y las escritoras Marcela Paz e Isabel Allende Llona. Así, en lo que respecta a la historia de nuestra propia Universidad, destacó a mujeres “brillantes”: la primera académica que hizo clases de Matemática en la Escuela de Ingenieros Industriales, Guacolda Antoine que se encontraba presente, y la educadora especialista en medios de comunicación, María Teresa Femenías, fundadora y primera directora de la Radio Usach en 1959.

A la ceremonia también estuvo invitada especialmente la señora Inés de Kirberg, viuda de uno de los ex rectores más recordados por la Institución, quien ha hecho posible la mantención de la memoria y el fortalecimiento del lazo entre esta Casa de Estudios y su familia.

A sus 107 años, Guacolda Antoine agradeció el gesto y se mostró profundamente emocionada por participar de la ceremonia. “Me he sentido muy acogida en esta Universidad que recuerdo tanto”, indicó una vez terminado el acto, agregando que “por lo que he observado ahora, todas estas mujeres que están aquí son valiosísimas y la Usach debe enorgullecerse de tener estas mujeres como alumnas”.

Presencia femenina

La vicerrectora académica, Patricia Pallavicini, reconocida detentar un alto cargo en el Gobierno Central de la Universidad, se refirió en su intervención a la presencia de mujeres, tanto en las aulas como fuera de ellas. “La participación y condiciones de las mujeres en la vida universitaria de nuestro Plantel han ido cambiando al alero de las transformaciones histórico-culturales que han tenido lugar en el país”, indicó, destacando que en 2015, el 45,8% de los estudiantes que se incorporaron son mujeres.

“En el cumplimiento de su misión, la Universidad de Santiago de Chile se ha preocupado de implementar orientaciones en su docencia, que favorecen la equidad de género, a través de lineamientos pedagógicos plasmados en el Modelo Educativo (…) .Estamos convencidos de que la diversidad en sus diferentes expresiones, nutre a la comunidad universitaria en su conjunto”, sentenció.

Por su parte, la Presidenta de la Feusach, Marta Matamala invitó a las presentes reflexionar sobre los estereotipos asociados al género, e invitó a funcionarias, profesoras y estudiantes a “ser mujeres para el mundo nuevo, donde seamos libres y tratadas con igualdad”.

La estudiante de Licenciatura en Historia espera que nuestra Universidad avance aún más y se ponga a la vanguardia en la discusión país sobre género e igualdad. Una vez terminado el evento, indicó que “estamos muy contentos, porque hemos entendido que se trata de una temática que se entiende y cada vez hay más grupos de apoyo y discusión al respecto”.

Futuros arquitectos: doce años de compromiso con el país

Futuros arquitectos: doce años de compromiso con el país

En febrero concluyó la etapa de práctica para los estudiantes de quinto año de la carrera de Arquitectura. Durante este periodo, muchos de ellos tuvieron la oportunidad de viajar a localidades alejadas de la capital con el fin de apoyar, a través del ejercicio de sus competencias: como por ejemplo, las comunas de Porvenir (provincia de Tierra del Fuego, en región de Magallanes y la Antártica Chilena); Río Ibáñez (provincia de General Carrera, en la Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo); y Torres del Paine (provincia de Última Esperanza, Región de Magallanes y la Antártica Chilena). "Han sido las zonas más lejanas", señaló el académico Carlos Richards, coordinador de prácticas de esa unidad al servicio del país.

Arica, Vicuña, Chanco, San Pablo, San Juan de la Costa, Llanquihue, Futaleufú y Quemchi, también recibieron estudiantes en práctica.

Cuando comenzó con este proyecto, gestionando práctica para los estudiantes en la comuna de Lolol, el profesor Richards sabía que el desafío sería importante, tanto para encantar con la propuesta a los jóvenes que viajarían de manera voluntaria; como para convencer a los municipios de que sería una buena forma para integrar estudiantes capacitados para desarrollar proyectos que dieran como resultado la adjudicación de Fondos Nacionales de Desarrollo Regional (FNDR) orientados a mejorar la calidad de vida de las comunidades.

"Este proyecto nació porque habíamos detectado una debilidad en los municipios, que en Chile hoy, y es que los funcionarios no tienen tiempo de pensar proyectos adicionales", indicó el académico, agregando que se suma a esto la escasez de profesionales para el desarrollo de proyectos que puedan postular a fondos. "Mientras más alejados del poder, más pobreza", sentenció.

Poco a poco, la gestión del profesor se extendió a zonas más aisladas y con altos niveles de vulnerabilidad socioeconómica. Pero junto con ello, se fue generando una red que en los últimos años ha significado que los alcaldes vengan personalmente a nuestra Universidad con el objetivo de suscribir los convenios de práctica para estudiantes de Arquitectura, tal como sucedió con el alcalde de Río Ibáñez a fines del año pasado.

"Eso demuestra que el gran leit motiv de la práctica de Gestión de Proyectos tiene relación con la necesidad de que el estudiante de quinto año haga un aporte a comunas vulnerables", afirmó el académico.

En el caso de los estudiantes que permanecieron en la Región Metropolitana, vale destacar a quienes hicieron la práctica en las comunas de Lo Prado y Puente Alto, en la fundación Techo para Chile; y en el Centro de Arte Experimental Perrera-Arte; mientras que en la Región de  O’Higgins, en la comuna de Doñihue.

Carlos Richards calcula en cerca de 106 municipios contactados para este convenio en los últimos años. No obstante, sigue incorporando localidades a la red. Durante el viaje de inspección que realiza cada año con el objetivo de ver en terreno el desempeño de los jóvenes, aprovecha la oportunidad de reunirse con autoridades de otros municipios. Este año, piensa sumar a Calbuco, Fresia (Región de los Lagos) y Pelluhue (Región del Maule).

"Mientras más lejos se vayan, a una región más extrema, los estudiantes lo consideran más épico", indicó.

Obras construidas

Este año, ya se construyó una de las plazas que fueron proyectadas por estudiantes en años anteriores, al igual que ya se está remodelando un gimnasio que fue replanteado por una alumna de la Escuela durante el verano del 2014. 

La posibilidad de ver la obra edificada o construida también es parte de la formación, sentencia el Carlos Richards, ya que muchas veces implica detectar aspectos que todavía se pueden mejorar en el diseño, pero "es una dimensión, una emoción que no se puede transmitir. Es una instancia de aprendizaje brutal", acotó.

Otro aspecto que se potencia con este tipo de práctica es la autonomía y la capacidad de tomar decisiones, ya que la distancia permite que los estudiantes, en muchos casos, aprendan aspectos domésticos. "Hasta el momento, ningún estudiante ha reclamado por la práctica", acotó.

Esta iniciativa que marca el sello de la Escuela de Arquitectura, tiene aún gran campo de desarrollo, opinó el académico, que espera que en el futuro, otras carreras de nuestro Plantel se motiven a enviar practicantes a regiones, porque el país lo necesita. Y a la larga, que pueda ser una política desde los municipios, abrir plazas de práctica para estudiantes de diversas áreas.

Especialista en gestión tributaria: “Caso Penta es una cuestión esencialmente mediática”

Especialista en gestión tributaria: “Caso Penta es una cuestión esencialmente mediática”

Una larga audiencia se espera para hoy en el Centro de Justicia, porque diez serán los imputados que el Ministerio Público formalizará por delitos tributarios, de soborno, cohecho y lavado de dinero. Entre ellos, los dueños de la empresa Penta, Carlos Alberto Délano y Carlos Eugenio Lavín.

Sin embargo, pese a que según la legislación chilena, las personas son culpables una vez que se ha emitido el fallo del tribunal, el académico de la Facultad de Administración y Economía, especialista en gestión y legislación tributaria, Germán Pinto, sostiene que el daño causado a las personas relacionadas con el caso Penta no es proporcional a las penas que arriesgarían.

“Se ha exacerbado el tema por una cuestión mediática. En los medios los han condenado, pese a que se ha devuelto dinero por parte de la empresa para evitar el daño comunicacional”, sentenció Germán Pinto.

El contador auditor agregó que “hay efectivamente un delito, pero la pena no es tan grande” y que si los cargos se relacionan con faltas tributarias al Artículo 97, número 4, inciso 1, en el caso de que los dueños de Penta sean hallados culpables, la pena es de presidio menor, que va desde 61 días a 5 años de cárcel, pero que se puede atenuar hasta la firma mensual, indicó el académico.

El delito en este artículo, explica Germán Pinto, habla de “utilización maliciosa” de documentos que determinan la base imponible de las empresas. “Malicioso implica dolo, que es la intención positiva de infligir daño, pero se tiene que demostrar”, acotó. Y si no hay dolo podría considerarse un cuasi delito con menor pena.

Ideológicamente Falso

El especialista en gestión tributaria y candidato a doctor en Administración, explica que el concepto “ideológicamente falso” está mal utilizado en relación a las boletas de honorarios que fueron emitidas por particulares y que la empresa Penta usó para agrandar las pérdidas declaradas el año pasado (lo que significó que le devolvieran parte de los impuestos previamente pagados y que originó la investigación).  Esto porque, en lo doctrinario, “ideológicamente falso” se aplica a documentos públicos y no privados como boletas o facturas.

“El SII propone la tesis que existen documentos ideológicamente falsos privados, pero podría ser un argumento refutado por el tribunal”, indicó.

Respecto del tema de las boletas por servicios que no fueron prestados, enfatiza que no es un tema tributario “ya que si generó renta y se hizo la retención, los impuestos están pagados”, por lo que el problema es más bien de orden laboral o ético por no haber efectuado los servicios.

El caso Penta reveló que para algunas empresas el negocio es tener una pérdida, aumentarla lo más posible para disminuir las utilidades y pedir más devolución de impuestos. Por lo tanto, el grave problema está en que la empresa abultó pérdidas tributarias con gastos falsos, destacó el académico.

Financiamiento político

En cuanto a los dueños de la firma, Carlos Alberto Délano y Carlos Eugenio Lavín, el profesor Germán Pinto sostiene que como representantes legales tienen toda la responsabilidad de lo que pasa en la empresa.

Añadió el experto que quedó en evidencia ante la sociedad que “las empresas tienen intención de financiar carreras políticas, pero cómo está normado hacerlo en cantidades pequeñas, se inventan estos mecanismos. Si el sistema fuera más transparente, sabríamos qué empresas son las que financian las campañas. Conocimiento debería ser público”.

“Las pregunta que quedan son ¿es ético o no financiar a los políticos?, ¿deben estar financiados por empresas? Esa reflexión se tiene que dar en la Academia, como parte de su rol de formación ética de la comunidad y reflexionar si el financiamiento político debe ser de privados o del Estado, si cada persona financia al candidato de su agrado o los financiamos a todos con recursos de las arcas fiscales”, reflexionó el académico.

Finalmente, cuestiona que las empresas como personas jurídicas puedan donar dinero para campañas políticas. “Una empresa es una entidad abstracta y no se inclina por una corriente política. Deberían ser las personas naturales quienes aportaran. Que una empresa rebaje utilidades para financiar una corriente política no me cuadra, ya que la planificación financiera no debería depender de un gobierno”, concluyó.
 

Erupción del volcán Villarrica: lo fundamental es seguir las instrucciones de las autoridades

Erupción del volcán Villarrica: lo fundamental es seguir las instrucciones de las autoridades

El Servicio Nacional de Geología y Minería, a cargo de la Red Nacional de Vigilancia Volcánica, declaró ayer alerta técnica “Naranja” para el volcán Villarrica (región de la Araucanía), debido al aumento sostenido en la actividad sísmica de la zona, lo que sugería mayor inestabilidad, con posibilidades de evolucionar hacia un ciclo eruptivo más continuo. A su vez, la Oficina Nacional de Emergencias y las autoridades del Gobierno regional, mantuvieron la alerta “Amarilla” para la población de cuatro comunas.

Todo ello cambió a las tres de esta madrugada, cuando el volcán hizo erupción, declarándose zona roja y aplicando todas las medidas programadas para enfrentar esta emergencia. Ello incluyó el viaje de la Presidenta Michelle Bachelet a la zona.

Por la situación presentada hasta la tarde de ayer -en relación a las alertas amarilla y naranja-  el académico Marcelo Caverlotti, del Departamento de Ingeniería Geográfica, advirtió que era “una alerta importante” por lo que era necesario tomar  medidas para evitar personas afectadas.

El ingeniero geomensor y cartógrafo destacó que ante estas situaciones la labor de los organismos especializados es fundamental para guiar a la comunidad, porque “a veces cuesta mucho evacuar sectores rurales”, indicó.

También llamó a la calma, ya que “se prevé que esta erupción no va a ser distinta de las anteriores (1984 y 2000) y que no va a ser catastrófica para la población”, advirtió, con los datos conocidos hasta ayer.

Si bien durante el día el Gobierno adoptará las medidas, según el desarrollo del proceso eruptivo, las autoridades locales tienen un plan que considera la evacuación de cerca de 9 mil personas.

A la vez, se incluye considerar eventuales albergues municipales, verificar las rutas de evacuación, determinar las áreas de seguridad y mantener los Comités de Operaciones de Emergencias a nivel comunal, junto con el flujo informativo hacia la población.

Invertir más

Otra voz autorizada es la del académico Alonso Arellano, del Departamento de Ingeniería Metalúrgica y miembro del directorio de la Asociación Chilena de Energía Geotérmica, quien  señaló que “en casos anteriores, las autoridades, han tomado las precauciones correspondientes. Incluso, de otros países han quedado sorprendidos con las medidas adoptadas. Y pienso que en esta ocasión va a ser igual, el Gobierno, la Onemi y el Sernageomín han actuado de manera adecuada, por eso no hemos lamentado pérdidas humanas”.

Sin embargo, el doctor en Ciencias de la Ingeniería especializado en geofísica, geología y geotermia, critica la falta de recursos para el estudio vulcanológico.

“Considerando que estamos en el anillo de fuego del Pacífico y sabiendo que tenemos aproximadamente el 10 por ciento de volcanes activos del mundo, los recursos hacia el monitoreo de volcanes en Chile ha sido bastante precario, en comparación con países como Costa Rica o Guatemala. Hay que pedir al Gobierno y al Estado que invierta más en investigación sobre este tema”, señaló agregando que la geotermia podría tener gran potencial energético. “Nacimos en un país volcánico y hay que saber convivir con ellos”, afirmó.

Psicóloga de la Universidad considera que altas jornadas laborales en Chile afectan el bienestar de las personas

Psicóloga de la Universidad considera que altas jornadas laborales en Chile afectan el bienestar de las personas

Este lunes (2), día en que miles de trabajadores en Chile retoman sus actividades habituales, la académica de la Escuela de Psicología, Dra. María José Rodríguez, se refirió a los problemas que causan las, a su juicio, “extensas” jornadas laborales que rigen en Chile.Para la académica, es común que las y los trabajadores sientan que no aprovecharon sus vacaciones, “pues en Chile las personas tienen poca posibilidad de descansar otros días del año”.

“Muchas veces los trabajadores hacen horas extra y trabajan días sábado. Ese desgaste no alcanza a ser recuperado en un periodo de vacaciones, por eso es necesario que exista un balance y no se descanse sólo porque se está al límite del agotamiento”, expresó la psicóloga.

“Tenemos que considerar que, en Chile, solo el traslado al lugar de trabajo puede tardar hasta dos horas, por lo tanto, hay un tiempo perdido que es muy grande. Además, la persona llega cansada a su casa y no aprovecha el tiempo para su vida personal y familiar, lo que afecta el bienestar, por mucho que a uno le guste su trabajo”, agregó María José Rodríguez.

Cabe señalar que Chile es uno de los países con mayores jornadas laborales en el mundo, con un total de 2.015 horas de trabajo anual.Según datos de la OCDE, nuestro país es el tercero dentro este grupo que más horas dedica al trabajo, siendo superado sólo por México (2.237), Corea (2.163)  y Grecia (2.037).

Según la académica de nuestro Plantel, la sobrecarga de trabajo está asociada a males como la sensación de insatisfacción y el estrés que, asimismo, puede detonar en casos de violencia en el trabajo.

“En Chile tenemos una cultura demasiado centrada en el trabajo y eso nos provoca problemas de convivencia. No como en otros países donde el trabajo ocupa un lugar importante en la vida pero que no es el eje central”, agrega la psicóloga.

Finalmente, la académica del Plantel recalcó el llamado a reducir la jornada laboral en el país, “y, en general a respetar la normativa para mejorar la calidad de vida de las y los trabajadores”.

Siete proyectos de estudiantes reciben Fondos de Desarrollo Institucional 2014

Siete proyectos de estudiantes reciben Fondos de Desarrollo Institucional 2014

Este año, siete iniciativas generadas por estudiantes de nuestra Casa de Estudios con el propósito de contribuir a la sociedad, podrán ser concretadas, luego de adjudicarse los Fondos de Desarrollo Institucional (FDI) 2014 que entrega el Ministerio de Educación.

Entre los proyectos seleccionados por el Mineduc se encuentran ideas como la capacitación en lenguaje de señas para estudiantes de la Universidad y la realización de talleres de ingeniería, ciencias, administración, economía y humanidades, para jóvenes en Isla de Pascua. Todos estos proyectos, generados y desarrollados por alumnos de diferentes carreras que recibieron el apoyo de la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante para su postulación a los FDI.

Para el vicerrector de Apoyo al Estudiante, Manuel Arrieta, esta adjudicación de proyectos, constituye “una muy buena noticia para el Plantel”, sobre todo porque marca un aumento respecto del año pasado, cuando se aprobaron cuatro proyectos, además de la positiva evaluación de cada una de las propuestas, hecha por el Ministerio de Educación.

“Con estos proyectos, nuestros jóvenes han demostrado, una vez más, su diversidad de intereses y su entusiasmo por contribuir a la sociedad desde sus diferentes disciplinas”, expresó el vicerrector Arrieta.

Desde junio, el Área de Proyectos y Relaciones Estudiantiles de la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante, realiza una serie de talleres dirigidos a los estudiantes para asesorarlos en el desarrollo de sus iniciativas. En diciembre pasado se comunicó la resolución del Ministerio de Educación, mientras que en marzo próximo se confirman los montos destinados a la ejecución de los proyectos que deberán concluir en diciembre de este año.

“Este es un trabajo de los estudiantes, ganados por los estudiantes. Nosotros lo que hacemos es asesorarlos y facilitar su postulación, de modo que los invitamos a estar atentos a nuevas oportunidades que permitan potenciar sus diversos intereses”, recalcó, finalmente, el vicerrector Arrieta.

Los proyectos de nuestra Universidad beneficiados por el FDI 2014 son los talleres de invierno en Rapa Nui; la participación de estudiantes en el Campeonato Mundial Universitario de Debates en Español CMUDE 2015; la capacitación en lengua de señas para estudiantes del Plantel; un proyecto para la preservación de la memoria histórica; el Segundo Seminario de Desarrollo de Competencias Laborales; la difusión del debate en universidades tradicionales de la Región Metropolitana; y la promoción de las energías renovables no convencionales en el ámbito escolar y social.

Más de un centenar de estudiantes partieron a Trabajos Voluntarios en Tirúa

Más de un centenar de estudiantes partieron a Trabajos Voluntarios en Tirúa

La noche del jueves (15) partieron en tres buses, desde nuestra Universidad, los cerca de 130 estudiantes que hasta el 28 de enero participarán en los Trabajos Voluntarios Feusach 2015, en la comuna de Tirúa.

Con mucho entusiasmo y una serie de proyectos, las y los jóvenes arribaron el viernes a la Región del Biobío, donde fueron recibidos por representantes de la municipalidad de Tirúa, quienes destacaron el espíritu solidario de las y los voluntarios.

Según reiteró, la presidenta de la Feusach, Marta Matamala, antes de iniciar el viaje el propósito de la actividad “es aprender de las comunidades y ayudar a mejorar sus condiciones  de vida, que no son justas. Creemos que esa es la misión de esta Universidad y sus estudiantes en la sociedad”.

Durante las dos semanas de actividades, el grupo colaborará en la construcción de una radio comunitaria y cuatro viviendas de emergencia, además de la realización de talleres y otras actividades tendientes a mejorar la calidad de vida de la población.

“Actitud responsable”

Desde Tirúa, el trabajador social de la Dirección de Desarrollo Comunitario y coordinador de la visita de los estudiantes a la comuna,  Gustavo Llanquinao, valoró la iniciativa estudiantil al tiempo que destacó su “responsabilidad” en materia de organización.

“Los jóvenes han demostrado una actitud muy responsable. Antes de iniciar los trabajos, nos visitó un grupo de avanzada que tuvo como propósito evaluar cuáles eran las principales necesidades en la zona, para luego tomar contacto previo con las comunidades. Eso nos dice que no vienen solo a entregar ayuda, sino que a generar vínculos y aprender de nuestra gente”, señaló Llanquinao.

Además de los trabajos voluntarios a realizarse en Tirúa, otros 30 estudiantes colaboran a partir de mañana 20 y hasta  el 30 de enero, en la población Santa Anita de la comuna de Lo Prado.

“Nos sentimos orgullosos de seguir esta tradición institucional que viene desde los tiempos de la Universidad Técnica del Estado y asumimos la responsabilidad que implica que estos  Trabajos Voluntarios sean cada año más grandes”, declaró, antes de iniciar el viaje a Tirúa, la presidenta de la Federación de Estudiantes de nuestra Casa de Estudios Superiores.

Presentan libro que aborda la política como vehículo de la acción ecológica

Presentan libro que aborda la política como vehículo de la acción ecológica

El investigador del Instituto de Estudios Avanzados de la U. de Santiago de Chile, Dr. Fernando Estenssoro, recopiló por un largo tiempo exposiciones y publicaciones de destacados académicos, humanistas y cientistas sociales, expertos en el debate ambiental a nivel latinoamericano y europeo, dando vida al texto “Diálogos europeo-latinoamericanos de ecología política”, que será presentado el próximo jueves (8), a las 11.30 horas, en el Salón de Honor de la Corporación.

Esta compilación dio como resultado un libro que “recoge las experiencias de los que, en el seno del sistema internacional, comenzaron el debate en torno al medio ambiente y la necesidad de superar lo que se denominó la crisis ambiental global, en la década de los 70”, recalca el historiador y politólogo de la Universidad.

Las conclusiones de historiadores, sociólogos, politólogos, economistas y expertos en las ciencias ambientales se agrupan en este libro, mostrando los desafíos políticos que se derivan del actual panorama ecológico del mundo. 

La ecología como realidad política

Según el autor, “la situación ecológica  del mundo ya no es tema exclusivo de quienes estudian el ambientalismo como movimiento social emergente, o quienes tienen una particular sensibilidad frente al estado del medio ambiente y la naturaleza. Por el contrario, hoy día el tema se hizo mucho más complejo transformándose en campo obligatorio de las disciplinas que estudian los fenómenos políticos, del poder, de la seguridad y geo-estrategia, entre otros”.

Agrega el Dr. Estenssoro, que el texto invita a reflexionar sobre este tema desde una óptica científica y humanista, no solo desde el “activismo militante”.

Explica el especialista que en la obra se analiza la política como vehículo de la acción ecológica. Por ejemplo, se constata cómo ha impactado en las ideologías y las políticas estratégicas de las grandes potencias y cómo estas ya tienen incorporado el conflicto ecológico ante las posibles causas de las futuras guerras.

Las políticas ecológicas en Chile

Al hacer un balance sobre las políticas ambientales llevadas a cabo en nuestro país, el historiador es enfático en destacar  la importancia que tiene un  libro como éste para aumentar el conocimiento y mayor comprensión de las complejidades del tema, por parte de quienes toman decisiones y/o aplican las políticas públicas.

“Hubiese sido muy interesante que quienes han tomado y toman las decisiones en temas ecológicos y ambientales, pudieran haber leído un libro como éste hace varios años, dado que entrega una visión y un enfoque político-estratégico muy importante y cuyo conocimiento es clave para mejorar el propio proceso de toma de decisiones en materias político-ambientales”, comenta el investigador.

Sin embargo, continúa, es enorme el atraso que tiene América Latina en este debate: “el estudio politológico de la ecología en nuestro continente está mucho menos desarrollado si lo comparamos con el avance que muestra en los  países del Primer Mundo, los  que nos llevan, a lo menos, 30 años de ventaja en este tema”.

Por último, el doctor Estenssoro invita a leer el libro, señalando que “está escrito para todo aquel que esté interesado en la ecología como fenómeno de la política mundial, porque la ecología no es solamente el futuro, sino que el presente”.

La presentación de la obra se llevará a cabo este jueves 8 de enero, a las 11.30 horas, en el Salón de Honor. Quienes deseen participar en el lanzamiento deben escribir al correo comunicaciones.vridei@usach.cl


 

Diálogos Interculturales FAHU: advierten que Chile ha negado su propia diversidad

Diálogos Interculturales FAHU: advierten que Chile ha negado su propia diversidad

La migración y las demandas que este fenómeno impone al régimen educativo nacional, fueron parte de los ejes temáticos de la segunda versión de este año de los diálogos interculturales que organiza el Doctorado en Ciencias de la Educación, mención Educación Intercultural, de la Facultad de Humanidades, caracterizados por promover el diálogo entre investigadores/as, tomadores/as de  decisiones y actores sociales organizados que presentan posturas o demandas sobre distintos temas.

La actividad “Niños/as migrantes. Nuevos desafíos para el sistema educacional chileno”, tuvo lugar el viernes 19 de dicidembre, en el Auditorio del Citecamp y congregó a expertos/as e interesados/as en los alcances de la integración cuando las barreras para concretarla están dadas por contrastes culturales y de idiomas, en específico.

En el discurso inaugural de este encuentro, la coordinadora del programa doctoral, Dra. Victoria Cáceres, aludió a la diversidad cultural en el mundo, sosteniendo que es esta heterogeneidad la constante y no “la homogeneidad, considerada como una aspiración inalcanzable y utópica (…) y, además, apoyada en la discriminación y exclusión”. Esta visión es la que da luces a las investigaciones que se desarrollan dentro del Programa de Doctorado, “en el que tienen cabida las herramientas de indagación y el rigor asociado a toda producción científica” para aportar a la comprensión del funcionamiento de los sistemas educativos en los distintos contextos sociales, con toda su carga de diversidad cultural, “no solo para reconocerla y describirla, sino también para interpelarla y criticarla”, sostuvo la Dra. Cáceres.

La socióloga Andrea Riedemann, investigadora del Fondecyt "Inmigración y diversidad cultural en las escuelas chilenas", abrió el panel de discusión señalando cómo los establecimientos educacionales deberían abordar la situación de los alumnos y alumnas migrantes, incluyéndoles y aceptando sus diferencias. En ese sentido, afirmó que una educación intercultural debería enfocarse en la diversidad. Si se va a enseñar mapudungun, por ejemplo, toda el aula debería recibir ese conocimiento, por tanto, todos los pupilos/as integrarían el mismo nivel de educación, sin diferenciaciones.

“Chile ha negado su diversidad”

También en una línea propositiva, el académico de la Universidad de Santiago, Dr. Felipe Jiménez, aludió a la experiencia española, de más de veinte años, de integración de niños y niñas migrantes en las escuelas, favorecida por la vasta experiencia de diversidad cultural del país, especialmente a partir de las relaciones con las comunidades autónomas que coexisten en España y que han servido como modelo de adaptación para las temáticas de migración.

Como contrapunto a este enfoque, el profesor Jiménez criticó el caso chileno, puesto que nuestro país -dijo- aún no reconoce su propia diversidad cultural, por lo que incluir a los y las migrantes dentro del sistema educativo, se torna aún más complejo. “Chile ha negado su propia diversidad”, remarcó. Y aunque según afirmó el docente del Doctorado en Ciencias de la Educación, la escolarización de extranjeros/as en España no ha sido exitosa, sí hay elementos positivos y rescatables de este trabajo que podrían replicarse en nuestro país, como establecer y sistematizar planes de acogida; contar con un equipo de psicopedagogos que asesore y oriente al alumnado extranjero; y establecer alianzas entre universitarios y escuelas dentro de contextos de formación docente, que propicien la enseñanza aprendizaje en situaciones de diversidad.

Asunto de Estado

A su vez, el profesional del Programa de Educación Intercultural Bilingüe del Ministerio de Educación, Claudio Fuentes, analizó los avances de esta cartera en la inclusión de la lengua indígena en las escuelas. “Si dentro del alumnado de un colegio, hay un 20 por ciento perteneciente a algún pueblo indígena, entonces debe impartirse la lengua propia de su pueblo. Sin embargo, esta condición no rige en el caso de los migrantes. Además, los niños de otras etnias, que son minoría, no pueden acceder a aprender su lengua”, comentó.

Según el experto, lo ideal sería dar cabida a las lenguas indígenas minoritarias y a las “perdidas”. Pero también, indicó, hay un trabajo pendiente con las propias comunidades que están siendo favorecidas, pues muchas familias no están apoyando la educación intercultural, al cuestionar, por ejemplo, que el/la hablante nativo/a encargado/a de hacer la clase, no sea profesor/a.

Para Fuentes, la preocupación por toda esta temática debe ser “un asunto de Estado, que no dependa del gobierno de turno”. Y adelantó que el derecho a la educación intercultural ya está siendo objeto de análisis de constitucionalidad para que el Estado la asuma como un deber.

La urgencia de programas de integración

El último en exponer en esta mesa fue Bastien Levelt, periodista haitiano radicado en Chile hace siete años, presidente de la Asociación Educativa Socio cultural Flambeau (antorcha), en la que se enseña español a los/as haitianos/as residentes en Quilicura. En su exposición, Levelt ofreció un panorama de las principales problemáticas de migrantes en Chile, como las trabas en el aprendizaje que deben enfrentar los y las menores cuyos padres no hablan español.

Los y las inmigrantes, indicó, muchas veces llegan a Chile con el objetivo de perfeccionarse profesionalmente, pero aunque cuenten con estudios superiores, pasan automáticamente a pertenecer a la clase baja, debido a la precariedad de los trabajos disponibles asociados a salarios mínimos. Además, agregó, que la cantidad de población migrante en el país se cuadruplicó entre 2010 y 2012, por lo que es urgente que se apliquen programas de integración, enmarcados en una política de Estado sobre este fenómeno. “Los inmigrantes se hacen parte de la sociedad donde habitan, por lo que estas temáticas deben tratarse ahora y no esperar a que pasen otras generaciones. Si no se toman medidas, la situación de aquí a diez años empeorará”, aseguró.

La actividad continuó con un debate abierto al público, en el que se discutieron distintas aristas relacionadas con la inclusión y la educación intercultural. Dio cierre a la jornada, la presentación de un dúo de baile del grupo Intiquilla del Perú, que interpretó una marinera, baile tradicional del país vecino.

Páginas

Suscribirse a RSS - Sociedad