Sociedad

U. de Santiago avanza tres puestos en ránking regional QS

U. de Santiago avanza tres puestos en ránking regional QS

Un significativo avance registró la Universidad de Santiago de Chile en el ranking “QS World University Rankings 2019: América Latina”, que consideró a las 391 mejores instituciones de educación superior de la región. En esta oportunidad, nuestra casa de estudios se ubicó en el puesto 13, avanzando de esta manera tres posiciones (en la medición anterior correspondiente a 2018 ocupó el lugar 16).

A nivel nacional, nuestro plantel se posicionó entre las tres principales entidades, siendo superada sólo por la Universidad Católica (1) y la Universidad de Chile (7) y aventajando a la Universidad de Concepción (14), Universidad Católica de Valparaíso (25) y la Universidad Adolfo Ibáñez (28), entre otros.

El mejor puntaje conseguido por la U. de Santiago se consiguió en la dimensión reputación académica (Academic Reputacion), en la que se ubicó en el décimo lugar a nivel de América Latina. En tanto en la valoración que entregan los empleadores (Employer Reputation), la Casa de Estudios consiguió el puesto 12. Otras dimensiones evaluadas fueron “Citas por Facultad” (112), “Publicaciones por Facultad” (50) y “Red Internacional de Investigación” (30), entre otras.

La consultora británica informó que los “resultados demuestran que el sistema de educación superior chileno ha tenido, en general, un progreso, al considerarse que 22 de las 40 universidades tuvieron una mejora en el ranking, y sólo 4 tuvieron una disminución”. Asimismo, agregó que “estos resultados se atribuyen principalmente al fuerte desempeño chileno en relación a los indicadores que se refieren a “Reputación entre empleadores” y la “Red Internacional de Investigación”. De hecho, nueve universidades chilenas se ubicaron en el top 50, siendo nuestro país sólo aventajado por Brasil, que tiene 16 países en dicho rango.

A nivel latinoamericano el ranking fue liderado por la Universidad Católica de Chile, seguida por la Universidad de Sao Paulo (Brasil), la Universidad Estatal de Campinas (Brasil) y la Universidad Nacional Autónoma de México.

La consultora ocupó ocho indicadores para calcular el resultado de cada plantel. Estos indicadores miden productividad en materia de investigación, impacto, empleabilidad y los esfuerzos que hacen las universidades en materia de internacionalización. Entre las dimensiones se incluyen “Reputación Académica” (pondera 30%), “Reputación entre Empleadores” (20%), “Proporción de Estudiantes por Facultad” (10%), “Citas por Publicación” (10%), “Publicaciones por Facultad (5%)” , “Académicos con doctorado” (10%) y “Red Internacional de Investigación” (10%).

Pianista Roberto Bravo presenta volumen biográfico en programa “Sonata Austral”

Pianista Roberto Bravo presenta volumen biográfico en programa “Sonata Austral”

“Creo en el poder de la música como sanación, comunicación y unión. Un lenguaje que no admite fronteras y que permite a las personas unificarse en una sola energía”, señala Roberto Bravo en una de las reflexiones que comparte con el musicólogo  Álvaro Menanteau, en el marco de “Sonata Austral”, espacio de radio U. de Santiago dedicado a la música de concierto creada, interpretada e investigada en nuestro país.

Aquella idea de profunda significancia entrega título al libro “La música como puente entre el Cielo y la Tierra”, que repasa diversos hitos de la vida y carrera artística del Maestro Bravo, a través de testimonios de diversas personalidades y una conversación con Marcelo Rodríguez Meza, académico de la Facultad de Humanidades y Tecnologías de la Comunicación Social de la UTEM.

En la conversación, el Maestro Bravo también aborda su temprana conexión con la música popular y su posterior encuentro con la obra de Víctor Jara. “Hasta los 7 años tocaba de oído, sólo música popular: Los Platters, Frank Sinatra, algún tango o bolero que le gustaba a mi madre. Después, al entrar al Conversatorio comencé a leer partituras, pero siempre seguí tocando esa música”, recuerda el reconocido pianista, formado en el Conservatorio Nacional de Santiago, con Rudolf Lehmann, y en Nueva York con el Maestro Claudio Arrau.

“El Golpe Militar me encuentra en Londres y lo primero que me surge es hacer arreglos para la música de Víctor Jara”, agrega Bravo, en un recuerdo que lo lleva a relatar su cercanía con el autor de “Te recuerdo Amanda” y ahondar en las dificultades que debe afrontar para reivindicarlo durante sus conciertos en plena dictadura militar.

Espiritualidad de Bach

Álvaro Menanteau, destinó la edición del lunes de “Sonata Austral” (20 horas) a Roberto Bravo, quien además entrega detalles de su reciente producción discográfica dedicada a la obra de J. S. Bach. Un registro que contiene, entre otras, el Aria de las Variaciones Goldberg y el Adagio del Concierto para Oboe y Cuerdas.

“Son piezas que tienen en común el equilibrio y la simplicidad. Son acordes a una etapa en la vida en que quiero despojarme de muchas cosas innecesarias. Bach es el modelo de serenidad”, agrega el Maestro respecto al espíritu de esta última placa de carácter introspectivo.

La invitación es a escuchar este programa dedicado al maestro Roberto Bravo en  http://www.radio.usach.cl/programas/sonata-austral

Nueva segmentación socioeconómica busca determinar pautas de consumo de la elite

Nueva segmentación socioeconómica busca determinar pautas de consumo de la elite

La Asociación de Investigadores de Mercado (AIM) presentó una metodología que subdivide en tres categorías el sector socioeconómico más alto de Chile. En el seminario ‘Nueva metodología de segmentación y clasificación socioeconómica’ coorganizado por la Asociación Nacional Automotriz de Chile (Anac), el segmento ABC1 se desagregó en AB (el 1% del país, con ingresos promedio por hogar sobre los $6.452.000) y C1a y C1b (el 12% de la población nacional, con ingresos que parten en $2.739.000 y $1.986.000, respectivamente).

Para el sociólogo e investigador del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de nuestra Universidad, Dr. Vicente Espinoza, esa clasificación “busca generar pautas de consumo en la población. A lo que apunta esta nueva segmentación es a identificar pautas más ligadas al consumo de lujo”, advierte. “No es casualidad que dentro de las asociaciones relacionadas con esto esté la automotriz, interesada en vender automóviles de lujo, que deben identificar a la gente dispuesta a gastar $50 o $60 millones en un auto”, enfatiza.

El doctor en sociología y especialista en movilidad social, que participó en el proyecto Anillos-CONICYT ‘Desigualdades’ reconoce que los niveles de vida de las personas de más bajo ingreso en Chile han mejorado, pero insiste en que en esta metodología “la principal innovación fue subdividir a un grupo ya pequeño perteneciente a la elite”. “Más que a entender la realidad chilena, nos muestra la estructura de la desigualdad, donde hay un estrato de muy alto ingreso que sigue adquiriendo cada vez más recursos”, afirma.

Finalmente, cuestionó la afirmación de la directora en consultoría de marcas y comunicaciones de GfK Adimark, Carolina Cuneo, que en el marco de la presentación del estudio Chile 3D señaló que “analizando los datos de consumo, podemos decir que Chile es hoy un país de clase media”.

El Dr. Espinoza, autor del libro ‘Para una historia de los pobres de la ciudad’ e integrante en 2016 del Comité Asesor Ministerial Entorno y Redes del Ministerio de Desarrollo Social, sostuvo que “si uno considera la metodología de la encuesta Casen, el ingreso mediano de Chile está a 50 mil pesos de la línea de pobreza”.

“Referirse a ese grupo como clase media es un abuso y es no entender absolutamente nada ni tener sensibilidad con personas que si bien están fuera de la pobreza, cuentan con muy poco dinero. Siguen siendo un grupo muy pobre”, concluye.

Operativo de la Facultad de Ciencias Médicas beneficia a más de 200 vecinos de Chonchi

Operativo de la Facultad de Ciencias Médicas beneficia a más de 200 vecinos de Chonchi

En la actividad  impulsada por la Facultad de Ciencias Médicas y financiada gracias a un Fondo Vime de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio participaron estudiantes, médicos en formación de especialistas, académicos y profesionales quienes en conjunto volcaron sus conocimientos y vocación de servicio a la comunidad.

Durante la iniciativa que se extendió por dos días (jueves 4 y viernes 5 de octubre)  el equipo realizó atenciones en el Cesfam y en las postas rurales de Hullinco y Curaco a cargo de médicos de la especialidad de geriatría, ginecología, imagenología, neurología pediátrica, neurología adulto y psiquiatría infanto-juvenil. Paralamente se realizaron visitas domiciliaras a pacientes postrados.

Además el operativo contempló capacitaciones al personal de salud, talleres para las cuidadoras de enfermos, capacitaciones a los kinésiologos en respiración kinésica  y un taller de clima laboral dirigido al personal administrativo de la Municipalidad de Chonchi.

Al respecto la vicedecana de Vinculación con el Medio de la Facultad de Ciencias Médicas, Jessica Alfaro, señaló que el  sello de este operativo  fue “que se trató una actividad integral que reunió el trabajo de cada una de las escuelas, sus académicos y estudiantes, quienes trabajaron de manera conjunta. Fue maravilloso ver como médicos, terapeutas ocupacionales  compartieron un box para darle atención a un paciente con una mirada integrativa y multidisplinaria. Ver, por ejemplo, a un estudiante de Eciades ser parte del equipo que realizó visitas domiciliaras con el geriatra. Eso sin duda, es un valor que tiene nuestro operativo y que reviste un tremendo aprendizaje para todos, pero especialmente para nuestros futuros profesionales”.

La Vicedecana agregó además que se atendieron alrededor de 180 personas muchas de las cuales estaban en lista de espera por casi dos años, por lo que  este Operativo permitió que muchos pacientes tuvieran la oportunidad de tomarse exámenes “lo que ayudó a disminuir la lista de espera en exámenes ecográficos de parte blandas, renales, de tiroides, abdominales, que gracias a la participación de nuestra becada de imagenología fue posible .Cabe destacar que todas las atenciones que realizaron nuestros fueron en su mayoría resolutivas”.

Otro aspecto importante que destacó  la Vicedecana  fue  la coordinación con el Cesfam de Chonchi, lo que permitió un trabajo en conjunto con sus profesionales. “"Estamos felices,  ya que logramos unir voluntades en favor de la comunidad. El equipo de la U. de Santiago se insertó de una manera muy adecuada y respestuosa con el equipo de salud de Chonchi, lo que sin duda se reflejó en la atención con los pacientes”.

Experiencia radial

Durante los días en que se extendió el operativo un grupo de académicos de las distintas escuelas, aprovecharon la instancia para participar en programas de radio en los que se abordaron temáticas importantes para la comunidad como son lactancia materna, apego, salud mental, tuberculosis, prevención de enfermedades respiratorias y trastornos del aprendizaje en escolares.

De los estudiantes que participaron en el operativo, Matías González de 3º año de kinesiología, valoró la experiencia. “Para mí fue una experiencia enriquecedora. Agradecido por ser parte de un este grupo que tuvo la oportunidad de venir a  trabajar de manera voluntaria  y del que aprendí muchas cosas, lo más importante a mi juicio el trabajo en equipo y la colaboración entre profesionales de distintas áreas”.

Por su parte, la doctora Nicole Miranda, quien cursa la beca de neurología adulto, también agradeció la instancia de poder participar “en este tipo de actividades que le dan sentido a la profesión y nos acercan a realidades tan distintas”.

En tanto el Dr. Javier Baquedano, becado de geriatría destacó  el nivel de organización de la iniciativa social, además de la energía y vocación social de cada uno de los que integrantes del grupo a quienes instó a seguir trabajando con la misma motivación.

Al término de las jornadas Andrea Vera directora de Salud de la Municipalidad de Chonchi, calificó de manera positiva el operativo. “Para la comunidad de Chonchi es un lujo contar con el despliegue de profesionales de la salud que la U. de Santiago de Chile puso a nuestra disposición. Por lo mismo es que estamos muy contentos con la gestión ya que nos permite acercar a especialistas como los geriatras a nuestra población en la que predominan los adultos mayores.

En este contexto, la autoridad muncipal, resaltó el compromiso y calidez del equipo de la Facultad de Ciencias Médicas y extendió la invitación a la Vicedecana a repetir la experiencia el proximo año.

Seminario organizado por la FAHU instalará crítica cultural al patriarcado

Seminario organizado por la FAHU instalará crítica cultural al patriarcado

El Departamento de Historia y el Departamento de Lingüística y Literatura de nuestra Universidad, más la Cátedra Indígena de la U. de Chile, se unieron para realizar una segunda parte del seminario “Crítica al patriarcado y la historia cultural chilena”, cuyo objetivo es crear una reflexión desde la perspectiva indígena.

La actividad se desarrollará el próximo jueves (18), desde las 10 a las 17 horas, en la Sala América de la Biblioteca Nacional, y contará con presentaciones de académicos, estudiantes y egresados de nuestro Plantel.

El encuentro es organizado por el historiador y académico de la U. de Santiago, Dr. Maximiliano Salinas Campos, quien sostiene que la idea es “pensar en conjunto sobre cómo hacer una historia cultural con la crítica al patriarcado, lo cual permite transformar la perspectiva histórica tradicional, que fundamentalmente es patriarcal”.

Para el también miembro del Comité de Humanidades de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación, instancias como estas le dan la oportunidad al Plantel de estar actualizado con las discusiones y reflexiones que se están compartiendo, en general, en la sociedad chilena.

“Si bien éstas tienen que ver con las reivindicaciones feministas, están dentro del horizonte general, es decir, la crítica a un sistema cultural mucho más profundo: el patriarcal”, agrega el académico, quien además imparte asignaturas en el Departamento de Lingüística y en el Magíster de Arte, Pensamiento y Cultura.

Acompaña al Dr. Salinas en la coordinación el académico del Departamento de Lingüística, Dr. Jorge Rueda, y entre ambos han elaborado el itinerario del trabajo que se realizará el próximo jueves.

“Las Humanidades no pueden pasar de largo frente a los desafíos sociales y políticos que tiene hoy la sociedad. Como Facultad y como Universidad, es necesario que podamos responder a estos a través del diálogo con toda la comunidad, por eso será en un espacio público, como lo es la Biblioteca”, puntualiza.

Cabe recordar que en el primer encuentro, realizado en septiembre en el mismo recinto, participaron, además del académico, la teóloga ecofeminista Judith Ress; la sanadora mapuche María Quiñelén; el teólogo dominico Adrián Cisternas; la joven licanantay Andrea Ibacache; la historiadora y académica del Plantel, Cristina Moyano.

Investigador crea innovador instrumento para medir consumo y generación de energía

Investigador crea innovador instrumento para medir consumo y generación de energía

Un modelo integrado para el análisis del potencial energético de algunos sectores de Santiago, diseñó el arquitecto y académico de nuestra Casa de Estudios, Rodrigo Martin Quijada, quien con la colaboración del Dr. en arquitectura Alexandre Carbonnel Torralbo, realizaron modelamientos tridimensionales y matemáticos de energías renovables no convencionales en sectores urbanos, que permitan medir posibles zonas de autoabastecimiento energético.

El desarrollo, ejecutado entre el 2015 al 2018, cuenta actualmente con un modelo piloto que fue financiado por la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica (DICYT), de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación.

Respecto al aporte del proyecto, el investigador principal sostiene que “esperamos que las autoridades, al momento de tomar decisiones volumétricas o que impliquen el uso de energía, consideren este instrumento para medir donde se pueden producir esas zonas energéticamente eficientes”, puntualiza.

Buscando la autonomía energética de las ciudades

Considerando las distintas actividades que se desarrollan en las grandes ciudades y que las convierten en grandes polos de consumo energético, los investigadores se propusieron estudiar a fondo el potencial energético de algunos sectores de Santiago, que a la fecha no contaba con precedentes.

La iniciativa se enmarca en una línea de investigación que ambos investigadores –vinculados a Smart City Lab- desarrollaban desde hace algunos años, en su afán por relacionar las dinámicas de consumo de energía eléctrica con la planificación en la ciudad.

“La posibilidad de generar energía fotovoltaica tiene una curva muy precisa, que depende de la estación invierno-verano, pero los consumos tienen que ver con el uso de luces y hábitos de las personas -que dependiendo el tipo de edificación- arroja curvas que son muy variables”, explica el arquitecto Martin. 

Para el proyecto, los arquitectos modelaron edificios tridimensionales en distintos puntos de Santiago, entre estos el campus de la U. de Santiago, donde instalaron paneles solares y sensores con distintos ángulos para poder obtener un mapeo exacto del consumo y generación de energía. 

Considerando características macros en barrios residenciales y de oficinas, los investigadores encontraron gran consumo energético en la mañana y en la tarde, cuando hay menor generación de energía. Mientras que el peak de generación energética solar se daba entre las 11 a 13 horas.

En tanto, el proyecto se encuentra en estado de postulación a concursos nacionales y regionales, buscando ser escalado y proyectando el desarrollo de un modelo que permita dar cierta autonomía energética a las ciudades, con miras a mitigar la creciente dependencia del SIC (Sistema Interconectado Central) y reducir el impacto ambiental, a través de la captura de energías limpias.

U. de Santiago organizará primera jornada sobre personas trans y su acceso a la salud

U. de Santiago organizará primera jornada sobre personas trans y su acceso a la salud

“Aunque el tema estuvo más en boga este año, por la película ‘Una mujer fantástica’, el acceso a atenciones específicas en salud para personas trans todavía cuesta mucho”, reconoce el estudiante de la carrera de Medicina, Felipe González, en referencia al inédito Premio Óscar que recibió el film nacional protagonizado por la actriz transgénero Daniela Vega.

González, interno de séptimo año, es Director de la ‘1ª Convención de Salud Trans. Aproximación integral a una realidad invisibilizada’, que organiza la Facultad de Ciencias Médicas de Universidad de Santiago en conjunto con su Escuela de Medicina y la Fundación Juntos Contigo, dedicada al acompañamiento de familias con niños o adolescentes trans (transexuales, transgéneros o intersexuales, que nacen con un sexo biológico diferente al de su identidad de género).

“Todo lo relacionado con diversidad sexual en salud pocas veces se aborda en los espacios académicos. Por ejemplo, en ninguna de las mallas curriculares de las carreras de Medicina de Chile se imparte esta temática de manera formal, solo mediante electivos, y la gente que sabe de esto se cultiva básicamente a través de la autoformación”, explica González, quien también se desempeña como Coordinador del Equipo de Salud de la Fundación. “En el área de la investigación, esto aún es muy incipiente”, agrega.

La jornada, que buscará visibilizar lo que realizan algunos centros de salud pioneros en la materia, como el Hospital Carlos Van Buren (Valparaíso) o Las Higueras (Talcahuano), se realizará el día sábado 8 de septiembre, desde las 8.00 hasta las 19.30 horas, en el Espacio Isidora Aguirre de nuestra Universidad , ubicado en calle Las Sophoras 175, en la comuna de Estación Central.

Beatriz Sánchez, ex candidata presidencial, periodista y panelista del programa de debate de TVN Estado Nacional, participará en la jornada como moderadora de una mesa redonda donde se abordarán los avances y desafíos en atención en salud y activismo sociopolítico de personas trans. “Queríamos que estuviera ahí por su rol periodístico y porque durante su campaña presidencial abordó el tema”, explica González.

En dicha mesa, participará la primera mujer trans de Chile en hacer su proceso de transición mientras desempeñaba un cargo de liderazgo en su trabajo (en la empresa Cencosud). Alessia Injoquen es activista transgénero, lesbiana y columnista de portales como El Mostrador y El Desconcierto.

Además, estará presente la primera alumna trans en asumir un cargo de liderazgo, Alejandra Toledo. La estudiante de pedagogía en inglés se desempeña como Secretaria General de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica de Valparaíso. El equipo del Programa de Identidad de Género del Hospital Sótero del Río también aportará su experiencia en la instancia.

Terapias de transición hormonal también serán abordadas durante la jornada, por la Dra. Cecilia Pereira, endocrinóloga del Hospital San Juan de Dios. Finalmente, para sensibilizar respecto a lo que pasa con la vivencia de personas trans, expondrá el Director de la Fundación Juntos Contigo, Juan Carlos Tapia.

“Lo que buscamos es visibilizar y despatologizar esto, que es lo que se ha hecho mucho en los espacios médicos”, afirma el Director de la convención Felipe González. “Todas las personas son distintas y la norma nunca ha sido la igualdad, sino la diferencia y la diversidad, por lo que es necesario atender a las tendencias mundiales. Por ejemplo, la Organización Mundial de la Salud hace tiempo despatologizó las identidades trans”, destaca.

Los valores de la inscripción de la ‘1° Convención de Salud Trans’ fluctúan entre los $10 mil (estudiantes) y 30 mil pesos (profesionales). Para consultas, escribir a fundacionjuntoscontigo@gmail.com.

Edificio Recicla será parte de jornada dedicada al recorrido arquitectónico de Santiago

Edificio Recicla será parte de jornada dedicada al recorrido arquitectónico de Santiago

Por segundo año consecutivo OH! Stgo invita a redescubrir la ciudad de Santiago, visitando espacios de alto valor arquitectónico, ingenieril, medio ambiental, urbanístico, social o cultural. El próximo sábado 8 y domingo 9 de septiembre, más de 90 espacios de 30 comunas abrirán sus puertas de forma gratuita para invitar a aprender, discutir e involucrarse con la infraestructura urbana del Gran Santiago.

OH! Stgo es parte de la red Open House World Wide. Open House se realiza hace 26 años en más de 40 ciudades del mundo y nació en la Fundación Open City de Londres, pionera en el desarrollo de programas de educación, arquitectura y urbanismo para todos. En Chile es organizado por las Fundaciones Aldea y ProCultura y esta segunda versión fue financiada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través del Fondart Nacional en la convocatoria 2018.

Uno de los lugares que participarán de este importante hito en su segunda versión, es el Edificio Recicla de la Facultad de Administración y Economía de la U. de Santiago de Chile, el que fue escogido por la organización debido a su estilo de construcción, muy poco común en Latinoamérica.

El edificio Recicla, que recibió el primer premio en la categoría Permanent Modular Education en los Awards of distinction 2018 del Modular Building Institute, cuenta con dos pisos construidos usando 16 contenedores marítimos dados de baja y  en el que además, en su construcción se reutilizó la madera y acero de demoliciones de inmuebles.    

El edificio consta de tres aulas y dos salas de estudio (una se puede convertir en un teatro al aire libre), además de pasarelas al aire libre y escaleras rectas con aterrizaje intermedio. Para dar al edificio un look moderno y maximizar la luz del día, se utilizaron ventanas de doble cristal como muros, sustituyendo las paredes de acero de los contenedores, que permiten que la luz del día entre en las aulas, hasta las nueve de la noche en verano.

Para el secretario académico de la Facultad de Administración y Economía de la U. de Santiago de Chile, Dr. Enrique Marinao, “participar de este evento urbano nos permite mostrar a la gente que no está ligada a la casa de estudios, que nuestro plantel está muy preocupado por encontrar mecanismos sustentables en su infraestructura, y aprovechamos de enseñar a las futuras generaciones sobre la importancia de trabajar en torno a áreas y políticas  sustentables, para que a futuro, en sus trabajos, tengan en cuenta el cuidado del medioambiente”.

El  Dr. Enrique Marinao, añade que en la oportunidad, “los arquitectos de este destacado edificio estarán a cargo de realizar visitas guiadas a los asistentes y habrán talleres de reciclaje para toda la familia. Así que invitamos a toda la comunidad a que se acerque a conocer esta reconocida construcción que nos enorgullece como facultad”.

La primera versión de OH! Stgo −realizada en 2017− acogió a cerca de 16 mil visitantes. “El 44,7% de ellos, recorrió una comuna nueva que no conocía de Santiago. Esa posibilidad fue para muchos una experiencia transformadora”, indica Soledad Díaz de la Fuente, secretaria ejecutiva de Fundación Aldea. Díaz agrega que se valoró la posibilidad de poner en discusión, cuáles son los temas y problemas urbanos del día a día, apreciar el trabajo que se hace para mejorar la ciudad y empoderarse con ser parte de ese desarrollo.

La versión 2018 busca mostrar que la urbe está en permanente construcción y que esos procesos no involucran sólo a sus autores y tomadores de decisiones, sino que a todos sus habitantes. “La ciudad, su infraestructura, es parte de la identidad de las personas y, por ende, de las comunidades. OH! Stgo, a través de la experiencia directa con espacios de diversa índole, que abren sus puertas en este evento, permite a los visitantes conocer más y apropiarse de la ciudad, y con ello creemos que aportamos a que los mismos ciudadanos cuiden su territorio y sean partícipes de cómo habitamos y construimos nuestra ciudad”, comenta Alberto Larraín, director ejecutivo de Fundación ProCultura.

Otros de los lugares que podrán visitar los interesados, y que estarán abierto al público completamente gratis son: la Quinta Michita, el Edificio Consorcio, la Capilla del Espíritu Santo o el Centro de Distribución Arauco (ex Centro Maderas); el Palacio Pereira que está siendo restaurado para transformarse en el Ministerio de las Culturas las Artes y el Patrimonio y el IF Blanco y Fundación Mustakis; los trabajos de una obra en construcción in situ, como la Línea 3 del Metro, la ampliación del Aeropuerto o la Basílica del Salvador;  el nuevo edificio de la Onemi, que muestra cómo se responde a las emergencias a partir de la arquitectura, la ingeniería y la tecnología. También se podrán visitar espacios de alto impacto ambiental como la Planta Fotovoltaica Quilapilún de Colina, de contemplación como el Templo Bahá'í y  el Museo de la Memoria, entre otros.
 

Investigadores del Plantel crean novedosa metodología para medir vulnerabilidad social

Investigadores del Plantel crean novedosa metodología para medir vulnerabilidad social

Con el desafío de fortalecer la articulación del sistema de protección social a nivel regional y local, el Estado de Chile, a través del Observatorio Social del Ministerio de Desarrollo Social, solicitó a académicos de nuestro Plantel identificar de forma integral la localización de los pobladores más Vulnerables Social, Ambiental y Económicamente.

El proyecto, liderado por la investigadora del Departamento de Ingeniería Geográfica, Verónica Yáñez Romo y ejecutado inicialmente gracias a fondos Dicyt 2013-2015, derivó en una serie de publicaciones, informes, libros, obteniendo en primera instancia una “Propuesta Metodológica para identificar la Vulnerabilidad Social – Territorial en la VI Región”, que más tarde continuó siendo aplicado de manera independiente en otras regiones del país, en un proyecto sin fines de lucro.

Su ejecución cuenta además con la participación del Arquitecto, Dr. Carlos Muñoz Parra, como co-investigador, y estudiantes memoristas de Ingeniería Geográfica, quienes aportaron con sus estudios realizados de manera paralela al proyecto.

La herramienta busca propender medidas de mejoramiento con el fin de optimizar la gestión del desarrollo y política social, consistente en una cartografía que se obtiene con los datos otorgados por el Gobierno y trabajo en terreno.

Al respecto, la investigadora principal enfatiza que “cuando se tienen los datos asociados y actualizados, el modelo es absolutamente representativo de la realidad y va a permitir -a través de nuevas medidas de política de gobierno- incluir estas variables en los nuevos programas”.

Estudio socio-territorial

Posterior a la ejecución del Proyecto inicial, esta propuesta metodológica, se probó empíricamente en la Región de Antofagasta y en la Región de O’Higgins, apoyada por una red de investigadores pertenecientes a la Fundación Superación de la Pobreza, obteniendo el Modelo “Construcción metodológica para determinar la vulnerabilidad socio-territorial frente a la pobreza”.

Los resultados del informe fueron publicados en el volumen 78-2017 de la prestigiosa Revista de Estudios Geográficos de la Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), de España, donde los investigadores trabajaron sobre el concepto de vulnerabilidad social, relacionada estrechamente con los territorios urbanos y las problemáticas que estos presentan.

“Muchas veces medimos la vulnerabilidad social en términos económicos, pero acá analizamos respecto a los impedimentos que tenían las personas para desarrollarse en términos educacionales, de infraestructura básica y otras variables presentes en los territorios, que de algún modo afectan a las familias de menores recursos”, puntualiza la investigadora principal.

Por su parte, el Dr. Muñoz, indica que al no existir en Chile un instrumento de planificación territorial rural estructurado, esta herramienta presenta una gran oportunidad y ventaja.

“Establecer parámetros que identifiquen la vulnerabilidad, específicamente a nivel socio-territorial, da al país una herramienta nueva que ha sido validada de manera consistente, siendo un aporte en la identificación de situaciones complejas en la sociedad y una base que nos permite recoger antecedentes para poder mitigar, atender y solucionar estos problemas”, explica el arquitecto.

En la Región de Antofagasta se obtuvo un modelo piloto a nivel de macrozona, que permitió analizar cuáles son los sectores más vulnerables, evidenciando debilidades en movilidad, distancia y desplazamiento.

“Los paraderos no eran cercanos a sectores residenciales de menores recursos, lo que implicaba que muchas veces los estudiantes no llegaban a la hora o no podían ir a clases”, explica la Ing. Yánez.

En la Región de O´Higgins en tanto, se está trabajando en una actualización de la cartografía existente, para analizar cuáles son las comunas más deprimidas y las variables que la afectan.

Respecto a la investigación aplicada, la académica Yáñez indica que “queremos ahondar en cómo operan, cuales son las debilidades, cuáles son las vulnerabilidades presentes en el territorio, siendo nuestro deber -inserto en el sello social del Plantel- de contribuir a mejorar la calidad de vida de nuestros ciudadanos”, concluye.

Sostienen que salario mínimo de $300 mil sólo alcanza para pagar cuentas y arriendo

Sostienen que salario mínimo de $300 mil sólo alcanza para pagar cuentas y arriendo

Pese a que el proyecto original del Gobierno contemplaba alcanzar un salario mínimo de $300 mil recién en enero de 2020, las comisiones de Hacienda y Trabajo de la Cámara de Diputados aprobaron acortar el plazo para llegar a dicho incremento al 1 de marzo del próximo año. La iniciativa será votada en Sala de la Cámara Baja este martes. 

Sin embargo, para el economista y académico de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Manuel Llorca-Jaña, este monto sigue siendo insuficiente para solventar los gastos de las personas, a juzgar por la canasta de bienes y servicios que contempla el Índice de Precios al Consumidor (IPC) y que constituye una muestra representativa del consumo de los hogares chilenos.

“Sigue siendo extraordinariamente bajo; hay muchísimo espacio para seguir aumentando la remuneración mínima. Éticamente, es bastante reprochable”, considera el experto en historia económica de la empresa. “Considerando que en los hogares chilenos suele haber una pareja de adultos que trabaja –es decir, 600 mil pesos como sueldo bruto-, y considerando los descuentos por impuestos –Isapre, AFP, entre otros- alcanza para el arriendo de una vivienda bastante precaria, pagar las cuentas y apenas un poco más”, afirma.

A su juicio, el monto aprobado en las comisiones de la Cámara de Diputados no soluciona uno de los principales problemas de la economía chilena: el alto número de hogares sobreendeudados, lo que, a su juicio, implicará graves consecuencias para la economía nacional. Por eso, sostiene que el país debiera discutir este monto considerando también lo que ocurre en los países desarrollados. 

“Por ejemplo, en Estados Unidos, donde hay mucha desigualdad y pobreza, el sueldo mínimo se fija por hora, no por mes. Aquí, son siete dólares la hora, y si alguien trabajase 40 horas a la semana ganaría prácticamente 800 mil pesos de sueldo mínimo”, afirma. “Hacia allá deberíamos apuntar”, enfatiza.

Finalmente, señala que lo más conveniente es seguir discutiendo la cifra del salario base de manera anual, pero que esta discusión debiese realizarse asignando montos por hora trabajada y no por jornada mensual, como se calcula actualmente. “El sueldo mínimo es por cuarenta horas semanales y los trabajadores, aunque trabajan muchísimo más, siguen percibiendo esta renta base, sin horas extras”, critica. “Además, si queremos agregar flexibilidad laboral, lo lógico es calcular el sueldo por hora”, concluye.

Páginas

Suscribirse a RSS - Sociedad