Sociedad

Valoran que menores puedan cambiar ante tribunales sexo registral

Valoran que menores puedan cambiar ante tribunales sexo registral

La Comisión Mixta que revisa el proyecto de Ley de Identidad de Género en el Congreso aprobó la iniciativa que permite a menores de 14 años cambiar su sexo en los registros de los Tribunales de Familia, siempre que cuenten con la autorización de sus tutores legales. Esto, pese al rechazo del oficialismo. “Esto atenta contra el derecho a la identidad que está consagrado en la Constitución”, sostuvo la senadora y presidenta de la UDI, Jacqueline van Rysselberghe.

Sin embargo, para el psicólogo infanto-juvenil y profesor de la Escuela de Psicología de la Universidad de Santiago, Rodrigo Báez, la posibilidad de legislar que se abre en el Congreso constituye “un avance muy relevante”, ya que sincera una situación real que viven las personas transgénero y aporta a su propia aceptación, al ser reconocidos por el resto como ellos mismos se perciben. De hecho, considera que no hacerlo les generaría “trabas que limitan su desarrollo”.

“Hay posiciones culturales que dicen que esto no puede ser y que lo ven casi como una aberración, pero es una realidad que viven muchas personas”, insiste el profesional del Centro de Atención Psicológica (CAP) del Plantel estatal. “Se trata de aceptar una condición con la que se viene y se relaciona con la tolerancia por la homosexualidad. Alrededor de 1970, todavía se percibía como una enfermedad, como algo que había que modificar, pero eso ha cambiado”, enfatiza.

Aunque reconoce que una persona que efectúe este procedimiento podría arrepentirse más tarde y llegar a la conclusión de que no es transgénero, considera mucho más importante permitir esa opción que cerrar la puerta a realizar dicho trámite.

“Alguien que quería ser mujer, se operaba y físicamente quedaba como tal, pero las investigaciones señalan que, aun así, las personas transgénero se deprimían después de dicha operación. Ahí hay un concepto errado, porque lo transgénero es una condición en sí misma”, sostiene.

Finalmente, valora que el proyecto contemple la autorización de los tutores, ya que asegura una primera red de apoyo al menor que desea efectuar el cambio registral. No obstante, advierte que también es primordial que los padres sean apoyados por la comunidad, ya que provienen de generaciones distintas a las de sus hijos. 

“Esta es una situación que algunos sectores prefieren frenarla o no verla por un tema personal”, enfatiza. “Es como la votación del aborto en Argentina, donde un diputado señala que no está a favor del procedimiento, pero que su deber de legislar no solo tiene que ver con lo que él cree personalmente, sino con lo que la sociedad necesita”, concluye.

Experta asegura que el bullying realizado a través de RRSS es peor que el presencial

Experta asegura que el bullying realizado a través de RRSS es peor que el presencial

Una estudiante del colegio Nido de Águilas, de 16 años, fue encontrada muerta en una cafetería la tarde de este martes, sin aparente acción por parte de terceros. Al respecto, la Policía de Investigaciones indaga la presunta existencia de cyberbullying como causa del eventual suicidio, luego que la comunidad del establecimiento comentara que la adolescente habría sufrido hostigamiento a través de las redes sociales.

Para la psicóloga infanto-juvenil y Directora del Centro de Atención Psicológica de nuestro Plantel, Jade Ortiz, la naturaleza del acoso que habría motivado el fallecimiento de la menor de edad es mucho más “devastador” para la víctima que el bullying que se realiza cara a cara.  

“El cyberbullying mata toda tu vida pública. Es distinto porque cuando no es por redes, solo algunas personas saben lo que sucedió. En cambio, acá todos saben lo que te dicen y tiene un efecto dominó, porque se subentiende que la comunidad en silencio más la que se ríe avala esta situación, lo que significa que no hay lugar donde ir para la víctima”, señaló en una reciente entrevista con CNN Chile.

De acuerdo a la especialista, el principal factor que hace que el bullying afecte en mayor medida a quien lo padece es el contexto donde lo sufre, y no la naturaleza misma del acoso o los victimarios que lo producen. ¿Por qué? “Se interpreta que la comunidad que observa representa un apoyo social que, finalmente, termina por validar este acoso”, explica.

Por otra parte, considera que sí es factible que  una situación de bullying se configure en poco tiempo, como habría sido el caso de la estudiante del Nido de Águilas, dado que se trataba de una adolescente. “Por la etapa en que está, ya presenta un desarrollo frágil de su personalidad, debido a que es la emoción la que, en general, impera en su vida. Por lo tanto, la impulsividad es lo que hace más riesgosa la situación”, señala.

Finalmente, señala que los padres deben estar especialmente atentos a lo que les sucede a sus hijos por redes sociales, mediante una comunicación fluida que se cimiente en el tiempo, para generar confianza y credibilidad. A su juicio, ser altamente punitivo desincentivaría a los adolescentes a expresar lo que realmente les ocurre, por temor a ser castigados. 

“El acoso es una conducta permanente que inhibe el proceso de desarrollo de la persona que lo padece, su autoestima. Esto puede llevar, obviamente, al suicidio”, advierte. “En la medida que las redes sociales van adquiriendo más importancia, se comienza a aceptar que se digan las cosas de una determinada manera”, concluye.

Encuesta de seguridad ciudadana revela desconfianza en el trabajo de las policías

Encuesta de seguridad ciudadana revela desconfianza en el trabajo de las policías

La última Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana 2017 (Enusc) reveló que la victimización en el país creció 0,7% en comparación a 2016, llegando a 28%. Se trata del mayor porcentaje desde 2013, cuando el índice alcanzó un 24,8%. Según el sondeo, los hogares que fueron víctimas de la delincuencia fueron 236.316 más que en 2013, por lo que delitos de mayor connotación social anotaron un aumento de 1.019.895.

Para el especialista en seguridad pública y profesor de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago de Chile, Jorge Araya, esta alza contrasta con el bajo número de denuncias que se realizan y revela que las personas, pese a ser víctimas de un delito, no acuden al sistema de justicia criminal –fiscalía, tribunales y policías- porque no tienen confianza en que vaya a solucionarles su problema.

“De toda la gente que ha sido víctima de un delito, solo un 38,5% declara haber hecho efectiva la denuncia en 2017, un punto porcentual menos que en 2016”, afirma. A su juicio, al analizar  las causas de por qué no se realiza la denuncia, se debe a que muchas personas ya han sido víctimas anteriormente, y pese a que acudieron a la policía, nunca obtuvieron resultados.

Además, el especialista también apunta al fraude en Carabineros, que habría impactado en la valoración de la ciudadanía hacia la institución policial. “En la principal policía del país se han descubierto desfalcos, apropiación indebida de dineros públicos… Eso hace que las personas pierdan confianza en la institución policial y desistan de hacer la denuncia”, considera.

Por otra parte, el académico critica que el presupuesto en materia de prevención del delito se haya reducido significativamente desde 2014, en que se contaba con alrededor de $50 mil millones para estas labores, a los $23 mil millones actuales.

Complementar STOP con la Enusc

Finalmente, señala que los datos de la Enusc son valiosos para comprender el panorama de la delincuencia en el país. Sin embargo, plantea que sería deseable contar con un sondeo similar, pero realizado de manera trimestral y por comunas, a fin de contrastar estas cifras con las denuncias que transparente el nuevo Sistema Táctico de Operación Policial (STOP).

La nueva plataforma propiciará reuniones cada 30 días para evaluar el trabajo de Carabineros, por lo que el experto considera necesario complementar dicha evaluación, ya que solo una fracción de las personas que son víctima de un delito declaran haber denunciado el crimen. Es decir, las denuncias no reflejarían cabalmente lo que sucede en materia de delincuencia, ya que omitirían más de un 60% de los casos.

“La Enusc es anual y no permite monitorear las unidades policiales, ya que solo entrega resultados a nivel nacional y regional. No se puede saber lo que pasa en cada prefectura. Tiene esa complicación”, sostiene. “Para hacerla más útil y no aumentar tanto los costos, puede ser telefónica, donde se monitoree cada tres meses y con resultados a nivel comunal”, concluye.

Impulsan construcción de viviendas sociales utilizando madera contralaminada

Impulsan construcción de viviendas sociales utilizando madera contralaminada

Actualmente, Chile es uno de los veinte primeros países a nivel mundial en producción y comercialización de productos forestales. Sin embargo, en palabras de la profesora del Departamento de Ingeniería en Obras Civiles de nuestra Casa de Estudios, Dra. Paulina González Soto, se trata de un recurso natural proco aprovechado a nivel nacional.

Así lo sostuvo durante la bienvenida del Seminario Diseño de Edificios de Mediana Altura en CLT, celebrado en Santiago, Concepción y en Valdivia el 23, 25 y 27 de abril.

La instancia tuvo como objetivo dar a conocer las principales conclusiones del proyecto Innova Corfo: “Ingeniería sismorresistente para diseño estructural de edificios de mediana altura en madera contralaminada de pino radiata crecido en Chile”, liderado por la académica.

En la oportunidad, la profesora junto a su equipo, demostró los parámetros para incorporar en nuestro país un nuevo sistema constructivo económico, amigable con el medio ambiente y de rápida ejecución, y la experiencia extranjera sobre este interesante e innovador sistema constructivo en madera.

En ese contexto, y considerando el déficit de viviendas sociales que enfrenta Chile, la profesora asegura que urge modificar normativas e impulsar un cambio en el empleo de materiales para construcción.

“Hoy, el déficit habitacional en Chile, supera el millón de viviendas, según la Cámara Chilena de la Construcción, y por otra parte, los desastres naturales influyen constantemente, por lo que construir en el menor tiempo posible es primordial. En ese sentido, como Universidad del Estado debemos promover el uso de madera”, sostuvo durante la presentación del proyecto.

Área de estudio impulsada en el Plantel

Durante la actividad la Dra. González puso de relieve los esfuerzos de académicos de la U. de Santiago por promover el uso de madera.

En esa línea, recordó que el Departamento de Ingeniería en Obras Civiles de nuestra Casa de Estudios, ha desarrollado el área en madera desde la década de los 80´s, con la incorporación en Chile de madera laminada gracias al trabajo realizado por un equipo académico de ese entonces, que además desarrolló toda la normativa existente.

La actual propuesta, consideró la realización de dos proyectos InnovaCorfo. El primero realizado entre el 2012 al 2014, denominado “estudios de Ingeniería para Introducir en Chile Sistema Constructivo de Rápida Ejecución para Edificios de Mediana Altura, utilizando Elementos de Madera Contralaminada”, que sentó las bases para incorporar este nuevo material (CLT).

En tanto, el proyecto recién concluido, contó con el trabajo de la Dra. Paulina González como directora, junto a los investigadores Dr. Erick Saavedra Flores, Eduardo Pérez Pulgar, Dra. Camila Burgos Leiva, Diego Valdivieso Cascante y el experto en diseño en madera Mario Wagner Muñoz.

El estudio estableció los nuevos parámetros para utilizar la tecnología de paneles contralaminados y ahora buscará complementar la norma de cálculo estructural que solo existe para madera cerrada y madera laminada.

En ese sentido, el integrante del proyecto e Ingeniero en Obras Civiles del Plantel, Diego Valdivieso, presentó las tensiones admisibles y factor de modificación de la respuesta sísmica para edificios de CLT.

Al respecto afirma que, “con los resultados que entregamos los ingenieros estructurales van a poder contar con información suficiente para poder hacer el diseño de edificios estructurados”.

En tanto, en representación del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, asistió Erwin Navarrete, jefe de la División Técnica de Estudio y Fomento Habitacional (Ditec) quien agradeció al Plantel por impulsar el uso de madera.

“A través de la alianza con diversas Instituciones, entre las que destaca la U. de Santiago, hemos demostrado que la madera tiene un rol protagónico. Realizamos proyectos sociales en madera en altura, y con este tipo de iniciativas queremos seguir fomentando su uso, por lo que estamos agradecidos por la invitación de la Universidad, y de poder seguir avanzando en este ámbito”, puntualiza.

Universidad capacita a 39 trabajadores por medio de Programa de Becas Laborales

Universidad capacita a 39 trabajadores por medio de Programa de Becas Laborales

Con enorme satisfacción un total de 39 trabajadores de las comunas de Lampa, Pudahuel, Quilicura y Renca recibieron la certificación del curso “Operador de Grúa Horquilla” realizado por el Otec Capacitación Usach, en el marco del Programa Becas Laborales de Sence y el trabajo del Otic Corporación de Capacitación de la Construcción.

En la ceremonia, realizada en el Planetario de la Universidad de Santiago, la directora regional del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence), Dinka Tomicic, valoró la alianza entre el Otic de la Cámara Chilena de la Construcción y el Otec Capacitación Usach porque “a través de un trabajo colaborativo cumplen a cabalidad unos de los objetivos centrales del programa de Becas Laborales en cuanto a posibilitar el acceso a un trabajo dependiente o independiente de calidad, a personas vulnerables y/o en situación de riesgo”.

Además, Tomicic afirmó que “en este curso de grúa horquilla participaron chilenas, chilenos y extranjeros con sueños de crecer, de aportar con su esfuerzo y dedicación a sus familias y al desarrollo del país”.

El Director Ejecutivo de Empresas Usach, Juan Pablo Aguirre, valoró el esfuerzo de este grupo de trabajadores y de su familias que, a su juicio son “el motor del Otec Capacitación Usach, comprometido con potenciar y ampliar las oportunidades de capacitación de cada chileno y chilena. También, de todos quienes llegan a nuestro país con ganas de crecer laboralmente”.

Asimismo, Aguirre puntualizó que “ustedes son jóvenes talentosos que no tuvieron las mismas oportunidades que otros. Por ello, el Programa de Becas Laborales que ejecutamos gracias a Sence y el Otic de la Cámara Chilena de la Construcción les permite acceder al mundo virtuoso de la capacitación, por el que -de seguro- tendrán nuevas oportunidades y un mejor empleo”.

El sueño chileno

Con dos años de permanencia en Chile, Donato Joseph, de nacionalidad haitiana y uno de las capacitados por este curso en la comuna de Pudahuel, valoró enormemente la iniciativa.

Joseph resaltó que el proceso vivido “fue fundamental para mi inserción en Chile. En Haití era profesor y como inmigrante no pude ejercer acá. Por eso me propuse aprender y este curso de Grúa Horquilla fue muy bueno”

“Agradezco a Sence y a Capacitación USACH por la oportunidad de cambiarme la vida y la de mi familia en Chile”, agregó Joseph.

El sello social de Empresas Usach

Junto al Programa de Becas Laborales de Sence, el Otec Capacitación Usach también ejecuta  diversos cursos del Programa +Capaz en distintas ciudades del país como Iquique, Temuco y Puerto Montt. “Son instancias en las que participan profesores locales y académicos de nuestras Facultades. Por ejemplo, cursos que impartimos en el Penal Colina I de Santiago y que han permitido a ex reos trabajar hoy en soldadura. Es una labor de responsabilidad social que resulta muy gratificante”, expresa con satisfacción Aguirre.

Entre los proyectos para este año, destaca la posibilidad de dictar cursos semipresenciales, a través de Capacitación Usach, dirigidos a trabajadores. “Ya hemos desarrollado algunos programas piloto mediante una plataforma que adquirimos a la empresa Cisco Systems, como un Diplomado en Gestión de Proyectos. En este contexto, anticipa la visita que recibirán de la máxima responsable del área de educación de esa empresa internacional, con el objetivo de generar un convenio de colaboración en beneficio de la difusión de cursos de carácter online.

Igualmente se trabaja en la posibilidad de ofrecer un Magíster en Administración de Empresas en Iquique y Puerto Montt, a través de la Facultad de Administración y Economía del Plantel. A esto se suma un proyecto para ofrecer un curso online de administración financiera contable, dirigido a emprendedores de micro y pequeñas empresas, en alianza con municipalidades.

Para conocer más detalles de la actividad, ver el siguiente video: https://www.youtube.com/watch?v=-P-0plrSlMI&feature=youtu.be

Enseñanza de filosofía en educación básica es central para valorar la democracia

Enseñanza de filosofía en educación básica es central para valorar la democracia

El último estudio sobre Educación Cívica y Formación Ciudadana de la Asociación Internacional para la Evaluación del Logro Educativo (IEA), aplicado en escolares de octavo básico de Colombia, México, Perú, República Dominicana y Chile, arrojó que un 57% de los alumnos nacionales estaría de acuerdo con una dictadura si conllevara orden y seguridad.  

Para el experto en filosofía de la educación y académico de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Mario Sobarzo, esta opinión disminuiría entre los escolares si se enseñara filosofía desde la educación básica y no solo en tercero y cuarto medio, como ocurre actualmente. “Es muy importante que la filosofía pudiera estar desde la infancia. Los colegios particulares tienen en un gran porcentaje incorporada estas clases de filosofía para niños, porque logran mejorías en las prácticas ciudadanas y en las formas de entender”, sostiene.

Aunque valora que el Consejo Nacional de Educación (CNED) haya planteado la necesidad de que la asignatura se imparta también en la educación técnico-profesional, considera que además debiera discutirse la posibilidad de impartirla más tempranamente, a objeto de que los escolares se formaran desde pequeños con un pensamiento crítico y analítico, lo que a su juicio les permitiría apreciar más la democracia. “La filosofía para niños se centra en las habilidades de interacción democrática, como el diálogo, la argumentación y el respeto por las opiniones ajenas”, explica.

El académico señala que tanto estudios como la experiencia internacional avalan esta temprana incorporación de la asignatura en los currículos escolares, ya que les permite tener herramientas para dirimir conflictos en un contexto de sana convivencia. “Cuando nos comparamos con países escandinavos, nos encontramos con que ahí los niños son ciudadanos desde muy niños, e inciden en los procesos al interior de sus propias escuelas. Acá la democracia funciona como un constructo ideológico, un discurso, pero que en la vida práctica no se evidencia”, señala.

Finalmente, el experto sostiene que una de las principales causas de que los más pequeños no valoren la democracia se encuentra en la eliminación de la asignatura de educación cívica o ciudadana.  “Son muchos los elementos que hacen pensar que no se vive la democracia en las comunidades escolares. Los estudiantes más pequeños no valoran la democracia porque no son conscientes de los beneficios que implica vivir una vida democrática”, concluye.

Estudio concluye que satisfacción con destinos turísticos es consecuencia de lo funcional

Estudio concluye que satisfacción con destinos turísticos es consecuencia de lo funcional

El libro de la editorial InTechOpen, perteneciente a Web of Science (WOS), titulado “Mobilities, Tourism and Travel Behavior contexts and Boundaries”, contiene un capítulo dedicado a reconocer las determinantes de satisfacción con el destino turístico, escrito por el académico del Departamento de Administración de la FAE y del MBA USACH, Dr. Enrique Marinao.

Los trece investigadores que participan de esta publicación, se centran en los aspectos concretos de las movilidades, específicamente el turismo y el comportamiento de los viajes, pero se acercan a ellos desde diversas posiciones. Esta distinta mirada de perspectivas, puede parecer un reto en términos metodológicos, pero se transforma en una validación interdisciplinaria.

El capítulo número tres, “Determinants of Satisfaction with the Tourist Destination”, escrito por el Dr. Enrique Marinao, precisa en el hecho de que alcanzar la satisfacción turística es uno de los factores más importantes en cuanto a la predominancia de los diferentes actores en los destinos turísticos. “Aunque existe una extensa literatura que analiza la satisfacción turística, no existe un consenso final sobre qué variables influyen en su creación”, señala Marinao.

Este estudio propone un modelo en el que la satisfacción es consecuencia de los beneficios funcionales, hedónicos y simbólicos. “El beneficio hedónico se considera una construcción multidimensional. Al mismo tiempo, sugerimos que esta tríada de ventajas sea una consecuencia de la opinión cognoscitiva y de la evaluación afectiva”, agrega el académico.

Para este estudio se utilizó una muestra de 750 turistas, basada en cuotas distribuidas proporcionalmente entre los principales destinos turísticos chilenos. “Una vez verificadas las propiedades psicométricas de las escalas utilizadas en el estudio, se estimó un modelo de ecuaciones estructurales y se encontró que la satisfacción es consecuencia de lo funcional y hedónico, pero no del beneficio simbólico. Se confirmó también, que los beneficios funcionales, hedónicos y simbólicos son una consecuencia de la percepción cognitiva y la evaluación afectiva”, concluye.

Publicación Web Of Science

InTechOpen es una editorial de libros de acceso abierto de ciencia, tecnología y medicina más grande del mundo. Con el objetivo de proporcionar acceso gratuito en línea a la investigación desde 2004, la revista ha publicado 3.353 libros y 49.649 trabajos científicos en total por 108.051 científicos internacionales .

La  misión general es ayudar a que los académicos tengan un mayor impacto al brindarles a los lectores acceso gratuito a todo el trabajo publicado.

Con más de 57,400 citas de Web of Science y más de 114 millones de descargas actualizadas, la publicación otorga a los autores visibilidad internacional, lo que lleva a que las comunidades científicas mundiales reconozcan el valor y el impacto de su investigación.

Extranjeros cambian la cara de los barrios Yungay y Balmaceda con sus negocios

Extranjeros cambian la cara de los barrios Yungay y Balmaceda con sus negocios

“Uno de los hallazgos más interesantes de la investigación fue la revitalización de los barrios”. Esa es la principal conclusión del estudio ‘El comercio inmigrante: aproximación a la representación socio espacial en los barrios de la comuna de Santiago’, a cargo de la académica del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de la Usach, Dra. Daisy Margarit.

De acuerdo a la trabajadora social, magíster en desarrollo urbano y doctora en sociología, debido a las condiciones precarias en que llegan algunos migrantes a Chile, estos se localizan en lugares donde es más barato vivir o donde el mercado de la vivienda informal está más extendido. Es decir, en sectores degradados urbanísticamente.

Sin embargo, a través del estudio, se pudo constatar que “los negocios de los inmigrantes, con sus colores, productos y dinámicas que generan a su alrededor han podido dar un cambio en el paisaje urbano, lo que ha permitido mejorar la estética de esos lugares. Sobre todo, con los almacenes, restoranes o negocios con servicio directo para la comunidad donde están insertos”.

De acuerdo al estudio, los negocios de migrantes que más se extienden en los barrios Balmaceda y Yungay son los almacenes (36%), seguidos por los restoranes (21%). Más atrás aparecen peluquerías (7%) o bazares (1%).  “El almacén cumple un rol de derribar estereotipos asociados a los inmigrantes porque los chilenos, al ir a comprar el pan o distintos productos de orden cotidiano, entablan un diálogo con el almacenero que es un vecino extranjero. Por lo tanto, se refuerza la imagen del vecino que aporta al barrio”, sostiene la Dra. Margarit.

En estos lugares, la mayoría de dichos negocios corresponde a propietarios peruanos, con una cifra equivalente al 77%. Los colombianos aparecen con un 8% de los locales, mientras que los ecuatorianos representan un 5% del ese total y los venezolanos, un 3%.

“Pudimos dar cuenta que mucho comercio que antiguamente correspondía a propietarios chilenos, al momento de envejecer, los compraban inmigrantes que llevaban un tiempo en el país generando una estrategia de comercio que les permitía tener un empleo más estable y traerse a su familia al país en muchos casos”, explica la Dra. Margarit.

Del total de casos, el 13% de los encuestados, que corresponde a dueños o trabajadores de estos locales, lleva 3 años viviendo en Chile; el 15%, entre 15 y 20 años; y el 16% , un año o menos. Aunque reconoce que no todos los migrantes son emprendedores, sí asegura que hay un segmento importante que aspira a serlo.

“Pudimos darnos cuenta que los inmigrantes que llevaban más tiempo y tenían un proyecto más consolidado no solo tenían uno, sino dos o tres negocios dentro de un mismo barrio”, agrega la académica. Por eso, enfatiza que los migrantes han dejado de ser demandantes de trabajo para convertirse en generadores de su propio empleo, abriendo plazas para los propios chilenos y produciendo un mayor desarrollo económico para el país.

“La mayor parte de estas iniciativas se relacionan con medidas que son impulsadas por mujeres migrantes”, subraya.

Metodología

El estudio corresponde a un proyecto de la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica (DICYT) de la Universidad de Santiago en la línea de Opinión Pública.
Los negocios catastrados fueron comparados con aquellos caracterizados en 2012 en el proyecto Fondecyt ‘La integración social del inmigrante latinoamericano en Santiago de Chile: territorio y redes sociales” (2010-2012)’. 

En 2016, se catastró la situación migrante en los negocios del barrio Yungay. Bajo la actual investigación, que tuvo una duración de 6 meses de trabajo en terreno, se actualizaron los datos con el comercio migrante en el barrio Balmaceda. De un total de 99 de los comercios migrantes catastrados, 61 de ellos resultó de este último y 38, del primero.

Santiaguinos sacrifican su felicidad con el fin de acceder a más bienes de consumo

Santiaguinos sacrifican su felicidad con el fin de acceder a más bienes de consumo

El Ministerio de Salud dio a conocer los resultados regionales de la Tercera Encuesta de Calidad de Vida y Salud (Encavi) 2015-2016. Al observar los datos de la Región Metropolitana y compararlos con otras zonas del país, se constata que un 68,1% de los capitalinos consideran que su calidad de vida es “buena” o “muy buena”, lo que deja a la ciudad por sobre el promedio nacional en esta materia (67,4%). Sin embargo, en la escala de uno a diez, los santiaguinos colocan sólo una nota de 7,4 a su satisfacción con la vida, mientras que un 81,4% de los consultados se declara feliz, lo que deja a la urbe por debajo del promedio general y rezagada, en ambos casos, a los últimos puestos. A nivel nacional el promedio es de 83,5% y la Región Metropolitana se ubica en el puesto 12 de 15 regiones.

¿Cómo entender que, teniendo una buena calidad de vida, los santiaguinos están menos satisfechos y felices que muchos otros en Chile? Para el psicólogo social y académico de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Sergio González, esto se debe a que los capitalinos prefieren sacrificar su ocio y estresarse más con el fin de acceder a una mayor cantidad de bienes de consumo, oportunidades laborales, por ejemplo, y  de esta manera optar a mejores servicios de salud y educación, entre otros.

“El concepto de calidad de vida integra muchos elementos, porque tiene que ver con los modelos de desarrollo humano”, explica. “La Región Metropolitana tiene altos estándares de calidad de vida, porque cuenta con una mejor infraestructura y servicios que el resto del país. Sin embargo, el esfuerzo para alcanzar esa calidad de vida, en términos de tiempo personal y esfuerzo, es mucho mayor y deja al individuo con una sensación de cansancio y sobrecarga de trabajo. Eso explica la no correspondencia directa entre calidad de vida y bienestar subjetivo”, señala.

El especialista compara la situación con países como Finlandia, Suecia o Dinamarca, que pese a presentar muy buenos estándares de calidad de vida, tienen poblaciones que no manifiestan una mayor felicidad. Incluso, señala que otras urbes de América Latina como Sao Paulo o Buenos Aires generan incluso mayores externalidades negativas que Santiago, “lo que implica que la modernidad y la urbanización tiene costos”, explica.

“En comparación a lo que ocurre en otras regiones, en Santiago hay más oportunidades”, insiste, “pero, por ejemplo, los tiempos de traslado son mayores. Si se suman esos desplazamientos, demasiado grandes y con niveles de congestión muy fuertes en las horas punta, lógicamente que se genera la sensación de cansancio y de pérdida de sentido. Perder cerca de dos horas diariamente en trasladarse lógicamente que genera insatisfacción”.

El también antropólogo reconoce que, pese a todo, la capital sigue siendo un destino atractivo para radicarse, sobre todo para los más jóvenes, que ven mayores oportunidades y más espacios de esparcimiento. Sin embargo, advierte que el medio urbano también es un “caldo de cultivo” para ciertas adicciones, producto del estrés, un mayor acceso a estupefacientes y una probabilidad de experimentar sensaciones de anonimato por residir en una urbe con gran densidad poblacional.

“La aspiración de una mayor calidad de vida implica que las personas deben concentrarse en el cumplimiento de deberes, metas laborales y de alcanzar cierto nivel de desarrollo económico tanto personal como familiar, eso inevitablemente termina afectando el nivel de satisfacción y de bienestar subjetivo”, concluye.

Concluyen que las mujeres se ocupan en su mayoría del cuidado de la salud de la familia

Concluyen que las mujeres se ocupan en su mayoría del cuidado de la salud de la familia

“Health outcomes of unpaid care workers in low-income and middle-income countries: a protocol for a systematic review”, es el nombre del artículo de la Dra. Irene Magaña, de la Escuela de Psicología, que fue publicado por la prestigiosa revista BMJ Open, revista Q1, índice de impacto 2.369 (WOS).

El estudio, que realizó una revisión sistemática de estudios observacionales sobre los resultados de salud según el estatus de cuidador y el sexo de las personas que viven en países de ingresos bajos y medianos, tuvo como coautores a los tesistas del Doctorado en Psicología de nuestra Facultad, Pablo Martínez y María Soledad Loyola.

En palabras de la Dra. Irene Magaña, autora principal del estudio,  este trabajo se pudo realizar debido al apoyo institucional entregado a través de un proyecto Dicyt,  “A partir de esta investigación financiada por la Universidad de Santiago, hemos logrado posicionar  este artículo en un revista de importancia mundial que tiene un altísimo índice de impacto, en la que es muy difícil publicar, incluso para investigadores de largo recorrido y de proyectos internacionales, lo que significa que estamos poniendo en el discurso científico internacional un conocimiento producido exclusivamente en la Usach, con financiamiento propio y con nuestro equipo de investigación generado con mis tesistas del Doctorado en Psicología de la Facultad de Humanidades”.

La metodología de investigación utilizada en el estudio se enmarca en estudios de mediciones sistemáticas y esta publicación en particular se refiere a un protocolo propuesto por el equipo de investigadores, donde cuestiones como la transparencia  y la replicabilidad en la investigación científica hoy en día son importantes. “Estos protocolos de revisión sistemática,  buscan básicamente ser una explicación de la relevancia del por qué vamos a estudiar lo que vamos a estudiar y el cómo  lo vamos a estudiar, pero además, ayuda a la comunidad científica, específicamente a los investigadores de otras latitudes que están pensando en temas de investigación científica semejantes, el tener en cuenta que hay pares en Chile y particularmente en la Universidad de Santiago que están investigando las mismas temáticas”, nos comenta el coautor Pablo Martínez.

En este sentido, la investigadora María Soledad Loyola, nos habla desde su condición de tesista de un programa de Doctorado de la FAHU y de un equipo que comienza a instalarse en el concierto internacional de la investigación  “La importancia que tiene esta publicación es que las temáticas  que nosotros estamos investigando son relevantes a nivel mundial. Lamentablemente en Chile las materias de género y cuidado no son de mucha importancia para los grupos de investigación, de hecho hemos intentando con un proyecto Fondecyt que a pesar de estar muy bien evaluado no tuvo la oportunidad de ser adjudicado, entonces que internacionalmente se reconozca que el foco de investigación que nosotros tenemos es importante,  y eso para cualquier estudiante tesista será un gran logro”.

Este destacado equipo de investigadores no solo elaboró este protocolo, sino que también acaba de terminar un nuevo artículo “Prontamente lo enviaremos a una revista de características similares a ésta,  ISI Q1 y esperamos pueda ser publicado, ya que corresponde a la prosecución del protocolo y que aborda los resultados de la revisión sistemática” señaló la Dra. Irene Magaña.

Como proyección, el equipo espera que estudiantes tanto de pregrado como de postgrado puedan incorporarse a este grupo de investigación, para en el futuro y como un sueño mayor, se pueda crear un Centro de Estudios de Género y Salud dentro de la Universidad, así consolidar esta iniciativa nacida en el seno de la Facultad de Humanidades y en su Escuela de Psicología.

Páginas

Suscribirse a RSS - Sociedad