Finaliza Coloquio de Lingüística y organizadores preparan conclusiones

El discurso del cardenal Francisco Javier Errázuriz frente al caso Karadima; la necesidad de extender el objeto de estudio de la lingüística frente al arribo de las comunicaciones multimodales; el analfabetismo funcional de las y los chilenos; y la violencia que medios tradicionales han plasmado en sus titulares, fueron parte del abanico temático del coloquio con que el Magíster de Lingüística de la FAHU celebró sus tres décadas de trayectoria.

 Los treinta años que cumple el Magíster en Lingüística de la Facultad de Humanidades se celebraron con un coloquio de alto vuelo académico. Desde el lunes al miércoles de esta semana, en el Auditorio del Departamento de Matemáticas y de Ciencia de la Computación, se dieron cita destacados/as especialistas en el área, quienes profundizaron en temas como los desafíos actuales que envuelven el estudio de las lenguas.La instancia, fue concebida como una estrategia para fortalecer la visibilización de las actuales investigaciones que se desarrollan por los y las integrantes del Programa (ver nota asociada) fundado en 1984 por un grupo selecto de académicos, como el Dr. Luis Ortega, la Dra. Marta Rodríguez y el fallecido Dr. Leopoldo Wigdorsky. En esta nota, ahondamos en algunas de las más interesantes presentaciones que tuvieron cabida en el Coloquio.Caso KaradimaEl encargado de abrir la primera jornada de esta actividad, fue el magíster Claudio Araya con su ponencia “Una aproximación al caso Karadima desde las estrategias del discurso político”, en la que adelantó parte de su estudio discursivo -próximo a publicarse-, basado en una entrevista concedida por el arzobispo emérito de Santiago, Francisco Javier Errázuriz, a la revista Qué Pasa el año 2011, en relación a las acusaciones de abusos sexuales en contra del sacerdote católico Fernando Karadima.Claudio Araya destacó que los planteamientos del cardenal Errázuriz para enfrentar el polémico Caso Karadima -que suma denuncias de abusos cometidos contra feligreses de la parroquia El Bosque, de Providencia-, se  mueven entre “un relato evasivo que da crédito a las acciones y personas vinculadas a la Iglesia Católica, legitimando a la Institución”, y otro que atenúa la relevancia de los testimonios y acciones emprendidas por las víctimas, “deslegitimando el discurso de resistencia”. Desde la visión del investigador, “se hace evidente la labor política que ejerce la Iglesia a través de las prácticas discursivas de su representante, para mantener el status quo en sus adherentes”.Hacia un multilingüismo en las aulasA la ponencia de Araya, quien también es profesor del Magíster en Lingüística, le siguió la presentación de la invitada internacional del Coloquio, la docente española Dra. Begoña Bellés-Fortuño, quien abordó el desafío del multilingüismo -entendido como la capacidad de una persona de expresarse en varias lenguas-, en el contexto universitario europeo, respecto a que los idiomas extranjeros se hagan parte de la cotidianeidad de los/as estudiantes.La continuación del Coloquio (martes 7), consideró tres ponencias y una mesa redonda en la que participaron los/as docentes Manuel Rubio, Miguel Farías, Claudia Burgueño, Eduardo Araya, Ana María Franquez y la directora del Magíster, Roxana Orrego, y que giró en torno a dos temas: “El rol de la Lingüística en el mundo académico actual y cómo llevar a cabo investigación en una sociedad informatizada dominada por la instantaneidad y la rapidez de las comunicaciones”.En la oportunidad, la Dra. Orrego remarcó la necesidad de “ir más allá de nuestra disciplina”, es decir, no sólo enfocar el estudio de la lingüística en los textos tradicionales, sino que abordar otras áreas como la semiótica y las artes visuales, en una  época en que impera la comunicación multimodal, esto es, aquella integrada por mensajes de texto, electrónicos, de voz, visuales, entre otros lenguajes que han proliferado a partir de los avances de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones.Dentro de las interesantes reflexiones compartidas en esta mesa redonda, destacan las del magíster Eduardo Araya, quien se refirió al analfabetismo funcional que afecta a nuestra sociedad. "El 80% de los chilenos que tiene entre 16 y 80 años tiene problemas de comprensión lectora”, precisó sobre los preocupantes resultados de nuestras  habilidades y competencias lingüísticas, que implican una gran desafío futuro para el sistema educativo. En cuanto a los nuevos modos de aprendizaje, Araya sostuvo que existe una preeminencia del lenguaje visual por sobre el verbal, lo que constituye una dificultad para las nuevas generaciones de generar comunicaciones a través de las palabras, remarcando que se ha cambiado la modalidad léxica y verbal de comprensión de la realidad, por una mixta que él denomina "verbo-icónica", por lo que se hace pertinente una incorporación multidisciplinaria en los estudios de estos fenómenos.“Exterminados como ratones”En la última jornada del Coloquio la Dra. Claudia Burgueño presentó un estudio preliminar sobre la violencia como discurso político y su representación social en los medios, para el que consideró una muestra de titulares de diarios nacionales a lo largo de los últimos 40 años. Su objetivo es evidenciar “cómo el discurso de los medios se constituye desde ciertas plataformas ideológicas” y cómo a través del consumo de noticias “se construye día a día una realidad, que evidencia el poder simbólico de los medios". "Por lo general, las elites tienen el control de los medios de difusión de la información. Nos dicen qué leer, dónde leerlo y cómo leerlo”, sostuvo la también profesora del Magíster, quien analizó la violencia que envuelve a titulares como el ya icónico “Exterminados como ratones”, con el que se refirió el diario La Segunda a la muerte de miristas al inicio de la dictadura; o el que consignó La Tercera, el 16 de junio de 1987, “4 extremistas caen en tiroteo”, para aludir a la Matanza de Corpus Christi, que luego se conocería como la Operación Albania. “Ambos titulares establecen una concepción de la realidad que representan un estado de guerra”, precisó la Dra. Burgueño.