Archivo Comunicaciones

Usach insiste al Gobierno en la necesidad de concretar un hospital docente en la zona norte de Santiago

Usach insiste al Gobierno en la necesidad de concretar un hospital docente en la zona norte de Santiago


La tarde de este jueves 9 de septiembre se concretó una reunión entre el subsecretario de Redes Asistenciales, Alberto Dougnac; el rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid; y el decano de la Facultad de Ciencias Médicas de nuestra Casa de Estudios, Humberto Guajardo.

Tras el encuentro, el rector Zolezzi, sostuvo que uno de los temas que se abordaron fue el hospital para la zona norte de Santiago. “La Universidad tiene que participar en este proyecto desde el inicio, cosa de poder concretarlo. Nos permite estar al día de lo que está ocurriendo”, afirmó.

Respecto a los plazos, la autoridad universitaria reconoció que, producto de que el actual Gobierno del Presidente Sebastián Piñera se encuentra en su último año, “muchos de estos proyectos quedarán encaminados en la próxima administración”.

El decano de la Facultad de Ciencias Médicas, Humberto Guajardo, valoró positivamente el encuentro. “Nos permitió poner sobre la mesa el tema de un hospital docente para la zona norte y el subsecretario entendió que la Universidad necesita tener un hospital docente”, afirmó.

“Está claro que los hospitales no surgen de la noche a la mañana, hay un proceso, pero lo que nos interesaba era dejar sentada la idea de que, definitivamente, la Usach se interesa en un hospital para la zona norte y que necesitamos tener un campus clínico para el desarrollo de nuestra Facultad de Ciencias Médicas, que requiere incrementar su actividad”, enfatizó.

Prestaciones

Por otra parte, el rector Zolezzi aseguró que se abordaron, también, las dificultades que ha enfrentado la Casa de Estudios en los campus clínicos producto de la pandemia. “Han estado bastante restringidos en la admisión de estudiantes, porque no pueden entrar todos en avalancha y eso significa mayores costos para el Plantel”, reconoció.

“Los cobros que hacen los distintos campus clínicos y la utilización que hacen los estudiantes de dichos campus son temas que vienen desde hace mucho tiempo y que, esperamos, se cierren en algún momento. Él ha comprometido un proyecto de ley que va a entrar por el Senado respecto a esta materia, para ir regulando las prestaciones que las universidades hagan a las instalaciones hospitalarias, CESFAM o lo que sea, donde no se pueda cobrar más allá de lo que significa el mayor gasto que tiene para cada institución la presencia de un estudiante”, concluyó.

Te invitamos a ver el video de la reunión:

 

 

Universidad de Santiago anuncia su plan de retorno gradual para el segundo semestre

Universidad de Santiago anuncia su plan de retorno gradual para el segundo semestre

El pasado 28 de agosto, la Región Metropolitana avanzó a la Fase 4 del Plan Paso a Paso, lo que sumado al incremento de la población inmunizada contra COVID-19 y la disminución de contagios, permiten que nuestra Universidad continúe avanzando en el repoblamiento del Campus y el retorno a la normalidad.

Considerando este escenario favorable, el rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, anunció una serie de medidas que entrarán en vigencia el segundo semestre de 2021, para retomar gradual y progresivamente las actividades presenciales, lo que va a permitir "entregar tranquilidad y certezas a la comunidad universitaria y a sus cercanos".

La autoridad recordó que hace más de un año, la Universidad de Santiago cuenta con protocolos, medidas y plataformas para seguir desarrollando todas las labores propias del quehacer académico y su apoyo administrativo y logístico.

El Dr. Zolezzi aclaró que todo este plan fue desarrollado "sin olvidar que dependemos de cómo evolucionen las condiciones sanitarias del país en los próximos meses".

"Queremos que tengan la confianza que realizamos los mayores esfuerzos para dar viabilidad y continuidad a todos los procesos, salvaguardando la tranquilidad y seguridad de cada integrante de nuestra comunidad", enfatizó la máxima autoridad de nuestra Casa de Estudios.

Medidas

De acuerdo a lo anunciado por las autoridades del Plantel, las medidas entrarán en vigencia a partir del segundo semestre del 2021.

Estas consideran, en primer lugar, el desarrollo de actividades docentes presenciales, las que serán definidas por las unidades académicas. Son de asistencia obligatoria y se regirán de acuerdo a lo establecido en la normativa vigente y las indicaciones institucionales de acceso al Campus universitario.

Las actividades que no se encuentren en dicho listado, seguirán realizándose de manera online hasta el final de segundo semestre 2021.

Al mismo tiempo, a partir del 20 de septiembre, además de los espacios de actividades docentes, se habilitarán espacios de estudio autónomo y de asistencia a clases online para el estudiantado en tres dependencias específicas del Campus: Edificio FAE, Espacio Ruiz Tagle y Edificio de Docencia de Ingeniería.

Lo anterior se realizará a través de un sistema de agendamiento de hora, con el fin de acceder a estas salas por periodos de reserva de todo el día con aforos establecidos y acceso individual o grupal.

Otro punto importante, dentro de las medidas, es que todas las personas que hagan ingreso al Campus, deberán contar con Pase de Movilidad. Para el caso de profesores/as y funcionarios/as, se requerirá contar además con el salvoconducto Usach, el que se puede obtener después de haber realizado el curso de autoaprendizaje y haber aceptado las condiciones de los protocolos establecidos en el plan Campus Seguro.

Los/as estudiantes, además, deberán tener el pase de acceso, el que podrá ser obtenido desde una plataforma que será anunciada en los próximos días.

Asimismo, se mantendrá vigente todo el sistema de trazabilidad con el actual equipo que opera este sistema, el que registra y atiende casos sospechosos, determina contactos estrechos y cuarentenas preventivas.

Para el personal y estudiantes que deban asistir a nuestro Plantel habrá kioscos habilitados para vender alimentos envasados. La preparación de alimentos estará prohibida al interior y solo se permitirá el consumo de estos en espacios abiertos respetando el distanciamiento social.

Confianza y seguridad

El vicerrector de Apoyo al Estudiante, Dr. Bernardo Morales Muñoz, puntualizó que si bien ya comenzó el proceso para retomar la actividad presencial en la Universidad, esto "es algo que el Plantel ha estado haciendo hace un año y medio con mucha responsabilidad, con el Comité Campus Seguro, que ha velado por la seguridad de lo más importante que tenemos como Universidad, es decir, las personas".

"El estudiantado debe tener la plena confianza de que estarán seguros en nuestro Campus universitario, porque contamos con toma de temperatura al ingreso, trazabilidad, testeos, y más", añadió.

En esa línea, el vicerrector Morales remarcó que la Universidad de Santiago es la única Institución de Educación Superior del país que tiene un plan de trazabilidad y toma de PCR en el mismo lugar.

Por lo anterior, llamó a las y los estudiantes a reintegrarse con confianza "para hacer comunidad, un proceso que es parte de la formación de cualquier individuo, y sobre todo, en medio de una pandemia que nos ha mantenido alejados".

Este llamado, agregó, resulta especial para toda la promoción 2020 y 2021 que no conoce el Campus universitario.

Campus Usach actualiza sus medidas y dispositivos de acceso para permitir mayor ingreso de personas

Campus Usach actualiza sus medidas y dispositivos de acceso para permitir mayor ingreso de personas

Quienes retornen a las actividades presenciales en el Campus Usach en las próximas semanas deberán aprender las nuevas rutinas de ingreso, instaladas desde hace un año por el Comité Campus Seguro en algunas puertas y que se han extendido a diversos puntos permitiendo aumentar la capacidad de accesos controlados.

“Se está preparando el Campus para ampliar la apertura a más integrantes de la comunidad universitaria. Esperamos que más personas se incorporen gradualmente a las actividades presenciales, manteniendo las medidas de prevención y autocuidado, actualizando los protocolos y acomodando los espacios para una nueva forma de trabajar, estudiar y convivir”, señaló el prorrector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Jorge Torres

Agregó que “las funcionarias y funcionarios que no hayan venido en mucho tiempo a la Universidad, al igual que las nuevas y nuevos integrantes del estudiantado, deberán familiarizarse con el actual sistema de ingreso. Confiamos en nuestra capacidad como comunidad resiliente y adaptable, que además, en muchos casos, extraña volver al Campus”.

Las personas que regresen después de mucho tiempo, o por primera vez, deberán portar su identificación y autorización de acceso, que les permitirá registrar el ingreso en los 20 dispositivos instalados en distintas puertas del campus.

Primero se debe validar la autorización y luego, en los dispositivos tótem, se debe escanear la cédula de identidad e inmediatamente, hacer el registro de temperatura que confirma el acceso. Luego de eso, deberán dirigirse a sus destinos directamente y evitar transitar por otras áreas.

Sanitización de espacios comunes

Los espacios comunes, al aire libre, están siendo higienizados por personal especialmente capacitado, de lunes a viernes, con pulverizadores de motor. Renato Durán, jefe de la Unidad de Gestión del Campus, del Departamento de Infraestructura, explicó que las mezclas para desinfectar se aplican bajo la recomendación emanada por la autoridad sanitaria, con base en amonio cuaternario o cloro, dependiendo de la zona.

En los interiores, los equipos pulverizadores son mecánicos y, en caso que se requiera sanitizar alguna oficina o sala en particular, es preciso dar aviso primero para evaluar la disponibilidad.

Dentro del Campus, explicó Renato Durán, también se han habilitado lavatorios con agua y jabón, para que las personas puedan permanentemente lavarse las manos, y también en los edificios se han instalado dispensadores de alcohol gel. El jefe de Gestión del Campus añadió que si en alguna unidad o zona es necesario reforzar este tipo de dispositivos, se puede levantar el requerimiento y disponer de más alcohol gel.

En los laboratorios las labores de higiene son asumidas por los grupos de investigadoras/es que los ocupan, ya que en muchos casos, albergan equipos delicados con requerimientos especiales de mantención.

Los servicios higiénicos están habilitados y son aseados constantemente.

Las personas a cargo de los sistemas de sanitización y también el personal de aseo que circula dentro del Campus cuentan con elementos de protección personal (EPP) adecuados para sus tareas, como guantes, trajes protectores, mascarilla, y todos los implementos que reconoce la ley.

Escaneo de cédula

La apertura controlada del Campus, habilitada desde octubre del año pasado, incluyó la instalación de dispositivos tótem que validan el acceso escaneando la cédula de identidad y asociándola al control de temperatura. El sistema, sin contacto, permitió que los equipos de actividades criticas pudieran ingresar a desarrollar sus labores durante este año. Por eso, el Plan de Retorno incorporó más tótem en distintas puertas habilitadas. Durán explicó que ya están habilitados 20 dentro del campus Estación Central.

Las novedades del ingreso ampliado incluyen la entrada de estudiantes mediante un pase de acceso, para que puedan ocupar espacios de estudio autónomo, de conexión y a actividades docentes presenciales, así como también para atención a público, mediante reserva, para usuarios internos y externos. Además, se permitirán las estancias de investigación y pasantías en laboratorios.

Los protocolos que es necesario conocer y cumplir han sido actualizados, como el de actividades de investigación y el de funciones administrativas y académicas con y sin atención a público; así como también el instructivo para reporte de síntomas.

A la vez, el nuevo escenario ha requerido la creación de nuevos protocolos como el de uso de espacios de estudio autónomo, de conexión y de biblioteca, el protocolo para investigadores visitantes y el instructivo de sanitizaciones de áreas comunes, baños y espacios de trabajo.

Los espacios de atención a público, consideran una distancia de 8 metros cuadrados por persona. Mientras que en el caso de las salas de estudio autónomo se exige un distanciamiento de cuatro metros cuadrados por persona; así fue compartido en el documento emanado desde Prorrectoría a toda la comunidad vía correo electrónico el 10 de agosto de este año. Los edificios que albergarían estas salas serían el de la Facultad de Administración y Economía, el de las Salas de Innovación Docente de la Facultad de Ingeniería y el Espacio Ruiz Tagle de la Facultad Tecnológica.

Para utilizar estos espacios, es necesario que alumnas/os se inscriban previamente en una plataforma que pronto será presentada. El sitio de web de Campus está también en proceso de actualización y próximamente dispondrá la información necesaria para cada perfil de ingreso: estudiantes, funcionarias/os, profesoras/es.

Dra. Carla Hernández: “Es importante que la ciencia y las áreas del conocimiento estén presentes en la toma de decisiones para enfrentar los desafíos que se vienen”

Dra. Carla Hernández: “Es importante que la ciencia y las áreas del conocimiento estén presentes en la toma de decisiones para enfrentar los desafíos que se vienen”

El Senado aprobó el proyecto de ley para sancionar el acoso sexual en el ámbito académico. Sobre esto, la Dra. Carla Hernández, investigadora del Centro de Investigación Interdisciplinaria en Astrofísica y Exploración Espacial Usach (CIRAS), comentó que “se busca regular algo que al parecer está normalizado y ocurre con bastante frecuencia”.

La Dra. Hernández consideró que la iniciativa “busca no solo promover, también prevenir y dar apoyo junto a reparación a las víctimas ya que las universidades -hasta ahora- no tenían mayores herramientas para hacer frente”.  

Respecto a la posible aprobación de la Comisión de Conocimiento, Ciencia y Tecnología en el reglamento de la Convención Constituyente, la investigadora sostuvo: “Es importante que la ciencia y las áreas del conocimiento estén presentes de forma transversal en la toma de decisiones para enfrentar los desafíos que se vienen”.

Ya finalizando, la académica de la Usach destacó que la ciencia puede “aportar herramientas para la nueva Constitución y la creación de nuevas políticas públicas incluyendo distintos saberes y escuchando a las personas que están desarrollando el conocimiento”.

Escucha su entrevista en el siguiente podcast de Radio Usach

 

 

Dr. Christian García por plan 18 Seguro: “Tenemos un escenario favorable, pero no podemos relajarnos, debemos evitar las acciones de riesgo”

Dr. Christian García por plan 18 Seguro: “Tenemos un escenario favorable, pero no podemos relajarnos, debemos evitar las acciones de riesgo”

Sin Tacos Ni Corbata conversó con el académico del Magíster en Salud Pública de la Usach, Christian García, sobre el plan “18 Seguro, Parte por Casa” anunciado por el Gobierno que dispone las medidas sanitarias que regirán para las próximas Fiestas Patrias, en el contexto de la pandemia de COVID-19.

“Tenemos un escenario que es favorable, vamos bien, pero no podemos relajarnos y debemos evitar las acciones de riesgo. La ausencia de cordones sanitarios es una medida interesante de analizar: hay que estar muy atentos a las realidades locales, pero en general, es una situación que permite desplazamientos por el país”, sostuvo el epidemiólogo frente a la ausencia de aduanas y cordones sanitarios interregionales para las fiestas patrias.

Respecto a la prohibición de actividades en toque de queda, el Dr. García planteó que “cualquier medida que evite que las personas se contacten va a reducir la probabilidad de contagios. Las actividades que se realizan en ese tipo de horario no son necesariamente de educación o trabajo. A mí no me parece una medida tan terrible, además se ha flexibilizado”.

Escuche su entrevista en el siguiente  podcast de Radio Usach
 

Rector Zolezzi : “La educación pública, gratuita y de calidad debe ser abordada como una de las materias claves y urgentes, para cumplir los desafíos del siglo XXI”

Rector Zolezzi : “La educación pública, gratuita y de calidad debe ser abordada como una de las materias claves y urgentes, para cumplir los desafíos del siglo XXI”

Buenas noticias hemos conocido respecto a la evolución de la pandemia del Coronavirus. De acuerdo al Ministerio de Salud, la positividad se ha mantenido por debajo del 2% y los capitalinos han comenzado a recuperar, en los últimos días, los espacios públicos, luego de que la autoridad decretara la Fase 3 del Plan Paso a Paso para toda la Región Metropolitana. Lo anterior parece confirmar una tendencia positiva en materia sanitaria.
 
Sin embargo, independiente de las buenas noticias en lo inmediato, la pandemia del COVID-19 parece haber dejado problemas económicos y sociales que no será fácil resolver en el corto plazo. De acuerdo a la más reciente Encuesta de Caracterización Económica Nacional (CASEN), conocida a principios de este mes, la clase media dejó de crecer por primera vez en décadas, pasando de ser el 65,4% de la población en 2017 al 62% en 2020. Se corta, así, una racha en la que se evidenciaban permanentes aumentos en este grupo.
 
A principios del mes pasado, la misma medición mostraba otra preocupante situación. Según el Ministerio de Desarrollo Social, la CASEN reveló un aumento de 2,2% de la pobreza por ingreso en comparación a 2017, lo que equivale a más de dos millones de personas, y un retroceso a los niveles en que nos encontrábamos entre 2015 y 2017. La pobreza extrema, en tanto, también aumentó, pasando de un 2,3 a un 4,3 por ciento. 
 
Para el Gobierno, estas cifras demuestran que las políticas públicas deben centrarse en la recuperación económica y el fortalecimiento del empleo. No obstante, los impactos de la pandemia deben llevar a la autoridad a analizar, también, ayudas concretas y permanentes para las familias de menores recursos de nuestro país, así como a aquellas que han visto mermados de manera significativa sus ingresos producto de la situación sanitaria.
 
Una política pública exitosa para auxiliar a los grupos más vulnerables ha sido la gratuidad en la Educación Superior, la que ha facilitado el financiamiento y la inclusión en la educación terciaria de un número importante de estudiantes que pertenecen al 60% de la población con menores ingresos. 
 
Como universidad pública al servicio del país, estamos convencidos que la educación es un factor clave para la movilidad social y el desarrollo de Chile. Es por ello que la educación pública, gratuita y de calidad debe ser abordada como una de las materias claves y urgentes, para cumplir los desafíos del siglo XXI; considerando el contexto de elecciones presidenciales de noviembre de este año, y las consiguientes definiciones sobre los ejes del Gobierno -que comenzará a ejercer sus funciones en marzo de 2022-; así como su reconocimiento en el actual proceso constituyente que elaborará una nueva Carta Magna. 
 
Nuestro propósito misional como universidad estatal, es seguir siendo un pilar fundamental para igualar las oportunidades y para contribuir a la formación de profesionales integrales mediante la docencia, investigación y vinculación con el medio. Es por ello que, en el actual escenario, se hace necesario reorientar y ampliar la mirada sobre el modelo educativo, valorando la importancia del trabajo de calidad de las universidades públicas y su impacto en el desarrollo de los territorios a nivel nacional.   
 
Un país que avanza en la reducción de las brechas de desigualdad es un país que comprende que una Educación Superior pública puede realizar trascendentales aportes a la sociedad en diversos ámbitos, y así, contribuir con pertinencia a la construcción de un Chile más próspero, más equitativo y más justo para todas y todos. Por ello, la educación debe estar al centro del debate.

Expertos europeos abordan los retos del derecho a la protección social en el proceso constituyente chileno

Expertos europeos abordan los retos del derecho a la protección social en el proceso constituyente chileno

Con dos destacados expertos europeos del programa EUROsociAL de la Unión Europea, se desarrolló este miércoles 4 de agosto, el quinto debate en el marco del ciclo "Contrapuntos Chile-UE para el proceso constituyente".

La discusión giró en torno al derecho a la protección social, con un análisis a dos materias que hoy están en las prioridades de la agenda pública: la propuesta de una Renta Básica Universal o Ingreso Básico Ciudadano y la reforma previsional, con iniciativas que buscan terminar o poner límites al actual sistema de AFP.

El primero en exponer fue el sociólogo holandés, Robert Bijl, presidente del Consejo de Supervisión de Humanitas, organización de inserción y vida activa de personas con discapacidad.  "El camino a una renta básica es incierto mientras no se aborden todos los aspectos de la realidad de cada país", puntualizó el también PhD en Sociología y ex director adjunto del Social Cultural Plan Bureau (SCP).

Si bien destacó puntos positivos de su implementación, el experto aseguró no estar de acuerdo con una Renta Básica Universal en Holanda porque esto podría generar una mayor desigualdad, considerando su robusto Sistema de Bienestar. "Hay que aplicar un enfoque de la equidad, es decir, dar al que menos tiene y no a todos por igual", señaló.

Como alternativa el investigador planteó, por ejemplo, un sistema que garantice la protección de los ingresos y una mayor calidad de vida para los más vulnerables; invertir en el sector público con mejores puestos de empleo; y que el gobierno ofrezca un trabajo básico, social, significativo y digno a todos los que quieran.

"Para Holanda no estoy de acuerdo con una renta básica, pero para Chile probablemente sea una buena medida", concluyó.

Solidaridad como principio básico

La vicesecretaria general de la Organización Iberoamericana de Seguridad Social (OISS), Ana Mohedano Escobar, se refirió a las virtudes de un sistema previsional basado en los principios de la seguridad social, mirado desde la protección de ingresos a la vejez.

"Creo que tenemos que darle una importancia especial a la protección de estos ingresos, ya que se trata de un indicador clave para medir el desarrollo social de un país porque las personas mayores son un colectivo que puede estar en riesgo de vulnerabilidad", enfatizó la Licenciada en Derecho y en Ciencias Políticas y de la Administración.

En ese sentido, agregó que de acuerdo a datos de la OISS, en Chile casi el 70% de las personas jubiladas recibe pensiones que son inferiores al salario mínimo y más del 40% estaría por debajo de la línea de la pobreza.

Para la Máster en Dirección y Gestión de los Sistemas de Seguridad Social, la idea de solidaridad en el sistema de previsión social chileno, puede ser "un aporte enorme para mejorar la situación de las personas adultas mayores en el país".

Consultada respecto a cuál de los sistemas europeos es capaz de responder a los desafíos actuales,  la experta española indicó que no existe una única respuesta a esta pregunta. "Los sistemas previsionales son más bien trajes a medida que tienen que estar ajustados a la situación y realidad concreta de un país", remarcó.

Sin embargo, subrayó que un mejor sistema previsional, a su juicio, debe responder a tres criterios básicos: universalidad, sostenibilidad y garantizar una vida digna.

"Podemos tener lecciones que aprender de las distintas realidades, pero cada país, de acuerdo a su propia realidad, va a tener que encontrar el modelo que le ajusta más", apuntó la investigadora del Centro de Estudios del Futuro, Clarisa Hardy, experta en políticas sociales y ex ministra de Desarrollo y Planificación, quien intervino como moderadora.

La instancia, además, contó con la participación de Pablo Navarro, estudiante de la Facultad de Derecho de la U. de Concepción.

El objetivo de estos encuentros es generar espacios de discusión sobre las diversas experiencias de los países europeos en relación a temas que abordará la Convención Constitucional, como desafíos económicos, sociales y políticos.

Para el director del Centro de Estudios del Futuro Usach,  académico Víctor Caro Castro,  “este momento histórico, nos ofrece la oportunidad para reunirnos y reflexionar sobre el trascendental rol que cumplimos como universidad estatal y cómo podemos continuar aportando al proyecto común para la construcción de un Chile más democrático, justo, solidario e igualitario".

Esta actividad se realiza en el marco del Foro Chile-Unión Europea para el proceso constituyente, organizado por la Delegación de la Unión Europea en Chile, junto con el Programa EUROsociAL+, LEXEN, el Centro Interfacultades de Derecho, Economía y Negocios de la Universidad de Chile, el Centro de Estudios del Futuro de la Universidad de Santiago, y el Programa de Estudios Europeos de la Universidad de Concepción, con la colaboración del Diario El Mostrador.

Vea el video aquí: 

Profesor de nuestro Plantel será único expositor chileno en el 34° Congreso Latinoamericano de Química

Profesor de nuestro Plantel será único expositor chileno en el 34° Congreso Latinoamericano de Química

Juan Pablo Cid, químico y titulado como profesor de Estado en la Universidad de Santiago de Chile, es el único chileno seleccionado para exponer en el 34° Congreso Latinoamericano de Química (CLAQ 2020). El profesor presentará su proyecto “Nuevo modelo que ordena los elementos químicos para la Ciencia y la Educación”.

El evento es organizado por la Federación Latinoamericana de Asociaciones Químicas (FLAQ), y se realizará entre el 11 y 15 de octubre en Cartagena de Indias (Colombia), uno de los encuentros regionales más relevantes de la disciplina, con variadas actividades y más de 1.500 participantes entre las 12 áreas temáticas que lo componen.

Alcance mundial

Esta no es la primera vez que Cid presentará su reconocido modelo periódico en eventos internacionales. En 2019 Año Internacional de la Tabla Periódica, el docente fue invitado a París, San Petersburgo y Tokio para presentar su propio modelo de la tabla.

Hacia 2020 se proyectaban los últimos ciclos y congresos que se unían a la celebración, pero el contexto mundial, golpeado por la pandemia, forzó la suspensión de las actividades. Este año se están cerrando esos encuentros, “y uno de ellos es el Congreso Latinoamericano en Colombia”, detalló el profesor.

La particularidad de la propuesta de Cid es que reordena los elementos químicos en una baraja de cartas acompañada de un tablero, con el objetivo de mejorar el aprendizaje en estudiantes escolares. En las aulas de química del Liceo de Aplicación, colegio donde él también se formó, el docente fue testigo de los resultados. “Yo presenté este trabajo ya que mejoraron los aprendizajes de los chicos de primero medio. En el momento que hice esta investigación había más o menos 400 chicos/as”, recordó.

Tal ha sido el reconocimiento de la nueva Tabla Periódica del profesor, que la Unesco se encuentra tramitando su inclusión como material de buenas prácticas pedagógicas a nivel mundial. También ha recibido aplausos desde la Unión Internacional de Química Pura y Aplicada (IUPAC).

Al respecto, Cid señala que ha sido un proceso “increíble, que fue creciendo como una bola de nieve”. Sobre la posibilidad de que su Tabla Periódica sea utilizada alrededor del globo, señala que “probablemente sea un material que puedan ocupar, en este momento, todos los chicos del mundo”.

Representando Chile

El profesor Cid narra que, en julio de 2019, durante su primera salida y en pleno corazón de París, la Embajada de Chile en Francia y el representante nacional de la Unesco lo recibieron “muy afectuosamente”. Sería ese mismo representante quien, luego de que el profesor expusiera en el área de Educación Química de la IUPAC, le comunicara que su proyecto podría ser ingresado como material de buenas prácticas pedagógicas, proceso que aún se encuentra en desarrollo.

Gracias a la buena acogida de su propuesta, Cid fue invitado a un congreso en San Petersburgo a finales de ese mismo mes.

La traducción del modelo periódico a los distintos idiomas era un punto esencial para lograr una buena recepción y entendimiento en los eventos. “La Tabla la tenía en inglés, además de español.

Pero antes de ir a Rusia, tuve la posibilidad de volver a armar las tablas periódicas en distintos idiomas. Ahí lo llevé en ruso, chino y japonés”, recuerda. Para lograr una traducción coherente, sencilla y que mantuviese el sentido, el aporte de sus colegas resultó clave.

A fines de ese mismo año se realizó en Tokio un importante encuentro internacional de química, al que Cid también estuvo invitado. Este evento “reunió los mejores trabajos del año, que se hicieron en distintas partes”. Fue el broche de oro a un año inesperado y estimulante para el titulado de la Usach, quien destaca que se siente “muy emocionado de poder
Conoce más del Congreso Latinoamericano de Química (CLAQ) en http://claq2020.com/.

Universidad de Santiago contrata seguro COVID-19 que protege a funcionarias/os ante riesgos a su salud

Universidad de Santiago contrata seguro COVID-19 que protege a funcionarias/os ante riesgos a su salud

Siguiendo las políticas de prevención y protección que ha implementado nuestro Plantel con el fin de cuidar a su comunidad ante la pandemia, la Universidad de Santiago de Chile anunció la contratación del Seguro COVID-19, garantía que tiene como objetivo cubrir los diferentes peligros de contagio y muerte por causas asociadas al SARS-CoV-2.

“La finalidad de esta iniciativa, nacida en el seno de nuestro gobierno universitario, es conceder una protección efectiva a la dotación de investigadoras/es y funcionarias/os con trabajos esenciales que deben realizarse de forma presencial o semipresencial en nuestro Campus, cifra que hoy llega a las 650 personas”, destacó el prorrector Dr. Jorge Torres.

La cobertura del seguro se hace cargo de gastos de hospitalización y rehabilitación derivada de un diagnóstico confirmado de Coronavirus producido dentro del período de vigencia de la póliza, lo anterior de acuerdo a la institución de salud a la que se encuentra afiliada/o.

En el caso de que el asegurado esté afiliado/a  a FONASA, se cubrirá el 100% del copago de estos gastos de hospitalización si fueron realizados exclusivamente en la Red Asistencial de Salud, es decir el conjunto de establecimientos asistenciales públicos que forman parte del Servicio Público de Salud de Chile.

Es importante conocer estos establecimientos ya que el seguro sólo cubrirá los gastos derivados del tratamiento del COVID-19 en dichos centros asistenciales para afiliados a FONASA. Dado lo anterior, si la persona se atiende fuera de la Red del Servicio Público, pierde la cobertura del seguro.

De estar afiliado al sistema de Isapres, cubrirá el deducible que corresponde a la aplicación de la Cobertura Adicional para Enfermedades Catastróficas (CAEC), en la red de prestadores.

Es recomendable, entonces, revisar la página de la Isapre a la cual se está afiliado para ver la red de prestadores asignada, ya que cualquier gasto incurrido en otro prestador y fuera del contexto del otorgamiento de la CAEC queda excluido de la cobertura de este seguro.

El seguro

Para tener mayor conocimiento sobre este nuevo beneficio que la Universidad de Santiago de Chile ofrece a su personal, conversamos con Manuel Pardo, director de Administración y Finanzas de nuestro Plantel.

¿Cómo funciona esta iniciativa de seguridad en el Campus Usach?

La Universidad contrata el seguro a sus funcionarios, enviando un correo a la compañía, en donde adjunta una nómina del personal para el cual está contratando el seguro. Estos quedan activos desde la recepción de dicha planilla por la compañía. En un plazo no mayor a 10 días hábiles, le llegará a cada funcionario un correo con su póliza individual correspondiente, que tendrá la vigencia de un año (365 días).

¿Cómo se puede obtener este seguro?

Cada jefatura deberá enviar la nómina del personal que estará trabajando en las modalidades indicadas, considerando personal de planta, contrata y eventualmente honorarios que tengan contratado un plan de salud, ya  sea Isapre o Fonasa.

¿Cuál es la proyección que ustedes le ven en la Universidad a este seguro y su injerencia en la comunidad Usach?

La proyección y mantención del seguro es mientras persista la pandemia global. Se contratará el seguro al 100% de los funcionarios que deban retornar a actividades presenciales o semi presenciales en nuestro Campus.

A medida que ingresen más colaboradoras/es a trabajo presencial, de forma paulatina se irán sumando a la contratación de los seguros. Esta información se ampliará con más detalles durante las próximas semanas.

 

 

Premiarán a las 3 mejores propuestas de investigación para las XXVIII Jornadas de Jóvenes Investigadores/as de AUGM

Premiarán a las 3 mejores propuestas de investigación para las XXVIII Jornadas de Jóvenes Investigadores/as de AUGM

La Universidad de Santiago de Chile con el fin de promover el espíritu investigativo entre los estudiantes de pre y postgrado en la XXVIII Jornada de Jóvenes Investigadores/as de AUGM “Generación de conocimientos desde el sur para el mundo post pandemia”, que se realizará en modalidad virtual los días 10, 11 y 12 de noviembre de 2021, ha dispuesto de premios de incentivo a quienes participen con sus avances de investigación a la convocatoria actualmente abierta.

De las postulaciones recibidas, lo/as tres estudiantes del Plantel con las mejores investigaciones a la jornada recibirán hasta $ 170.000, en base a su excelencia académica evaluada por un comité. Se seleccionará una destacada por cada área en ciencias humanas, ciencias de la vida y ciencias exactas.

La jornada busca facilitar la conexión entre distintos grupos de investigación latinoamericanos a nivel de pre y postgrado, que aborden temas similares desde una misma disciplina u otras y fomentar el trabajo colaborativo interdisciplinario, en pos de solucionar problemas que aquejan a nuestra región. Para ello, es clave dar a conocer las investigaciones que nuestra Casa de Estudios está actualmente realizando y exponer sus resultados.

“La participación de las y los estudiantes es trascendental para dar a conocer las investigaciones de alto nivel que se están realizando a nivel de pre y postgrado en nuestro Campus a los pares latinoamericanos. En ese sentido, este premio viene a ayudar en el camino a futuro de nuestro/as jóvenes investigadores/as, para que continúen participando en congresos nacionales e internacionales, lo que les facilitara ser parte de redes y construir una carrera con perspectiva global”, subrayó Anoek van den Berg, directora del Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias

Los fondos entregados deberán ser usados para financiar la participación en un congreso (virtual) u otro espacio similar, con la finalidad de aumentar la experiencia investigativa de las/los jóvenes investigadores en estos espacios.

La convocatoria se encuentra en sus últimos días para que la comunidad Usach presente sus investigaciones en desarrollo, que cuenten con resultados parciales. El cierre de recepción de postulaciones será el domingo 1 de agosto y sólo habrá 40 cupos para nuestra Universidad. Los trabajos deben enmarcarse en alguno de los ejes de la jornada: Eje Interdisciplinario, Ciencias Humanas, Ciencias de la Vida y Ciencias Exactas.

Si eres académico/a invita a tus estudiantes investigadores/as a sumarse a este importante encuentro, revisando las bases de postulación en  Convocatoria 2021
Para información general sobre el evento, revisa el Sitio Web

Páginas

Suscribirse a RSS - Archivo Comunicaciones