Archivo Comunicaciones

Académica Lucía Dammert: “Me alegra que Fabiola Campillai quiera postular al Senado, porque es necesario una renovación para construir este nuevo Chile”

Académica Lucía Dammert: “Me alegra que Fabiola Campillai quiera postular al Senado, porque es necesario una renovación para construir este nuevo Chile”

La doctora en Sociología , Lucía Dammert, consideró que “me parece muy interesante que Fabiola  Campillai quiera participar, eso me parece una muy buena noticia”, al comentar su decisión de postular al Senado.

Sin embargo, consideró que debe avanzar en cuanto a definir su posición frente a temas relevantes.

“La ciudadanía buscaba un perfil muy particular para la Constituyente, es importante que sean independientes, que provengan de los movimientos sociales, pero no me queda claro que si para las parlamentarias se busque el mismo perfil. Deben tomar en cuenta qué plan de gobierno se busca, en ese sentido me parece que tanto Campillai, como otro que quiera postular como independiente, debe tener claro qué es lo que busca en materia de gobernar”, remarcó Dammert.

La académica de la Usach planteó además que “el problema es que muchos grupos están pegados con el puro cariño, y esas son estructuras muy débiles, dónde no sabemos qué posición política o qué decisiones tomarán en un momento dado, eso es una duda permanente y se resuelve en el quehacer político”, aseguró.

Escucha su análisis en el siguiente podcast de Radio Usach.

 

Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid: La Educación Superior Chilena ante el debate constituyente

Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid: La Educación Superior Chilena ante el debate constituyente

Desde su creación, las instituciones de Educación Superior en Chile han tenido un rol preponderante en los grandes acontecimientos del país. De norte a sur en nuestro territorio, han sido parte de los cambios sociales, han celebrado las grandes hazañas de nuestra patria y han colaborado con la población frente a desastres naturales, por mencionar solo algunos ejemplos. 
 
A través de sus aulas y laboratorios, nuestros centros de estudio forman profesionales, generan innovación y desarrollan investigación clave para el avance de nuestra sociedad. 
 
Sin embargo, estas entidades creadoras y divulgadoras de conocimiento hoy se encuentran en un momento distinto a cualquier otro: nuestro país se apresta a iniciar la construcción de una nueva Constitución Política que, por primera vez, será redactada por una convención electa democráticamente por la propia ciudadanía.
 
Las y los 155 integrantes de la convención constituyente tendrán la misión de proponer las nuevas normas fundamentales que orientarán al Chile del mañana en temas como la forma de gobierno y el rol del Estado en áreas como la salud, la educación, el trabajo o el medioambiente.
 
En este contexto definitorio, diversas instituciones de Educación Superior han decidido seguir colaborando para enriquecer el debate social, a través de actividades como conversatorios, seminarios, publicaciones relacionadas a la nueva Constitución e incluso algunas con representantes de sus comunidades electos para integrar la convención. 
 
Desde la Universidad de Santiago de Chile, en específico, hemos lanzado la iniciativa “Usach Constituyente” mediante la cual ofrecemos, de manera pública y gratuita, todo el conocimiento de la comunidad universitaria para aportar y nutrir la conversación colectiva en torno a la nueva carta magna. 
 
Una vez más, las instituciones de Educación Superior dirán presente en un momento de cardinal relevancia y asumirán su compromiso con la discusión cívica, compartiendo sus saberes desde las disciplinas más diversas. 
 
Confiamos en que un debate plural, basado en el conocimiento científico y que incorpore las miradas más amplias, dará como fruto un basamento sólido y fecundo sobre el cual se establecerán las leyes que guíen a Chile al desarrollo. 
 
Esperamos, además, que la Educación Superior sea considerada en el debate al interior de la Convención Constitucional como uno de los pilares centrales para el progreso del país. Para ello,  la Educación Superior pública de calidad, inclusiva y gratuita, debiese estar consagrada en la Constitución como un derecho social.
 
Si un elemento tiene en común las sociedades más avanzadas del mundo, es su alta valoración de la educación como motor de desarrollo, no solo para fomentar la productividad desde el punto de vista económico, sino como alimento para el alma y para el bienestar de sus ciudadanos y ciudadanas.
 
Un país con un sistema educativo sólido, de excelencia y equitativo, inevitablemente avanzará también a generar comunidades más respetuosas, entornos más seguros, conscientes de la importancia del medioambiente. En definitiva, sociedades mejor preparadas para los desafíos del siglo XXI.
 
La próxima Constitución chilena tendrá su origen en un anhelo que fue expresado masivamente en las calles, pero también, de manera institucional, a través del voto democrático. Este nuevo texto será redactado de manera paritaria -característica inédita en el mundo- y también considerará la participación de los pueblos originarios. 
 
Nuestra esperanza es que estas positivas señales de inclusión, sean una muestra de cómo serán adoptadas las decisiones de aquí en adelante en nuestro país: contemplando las diferentes miradas, basándose en el conocimiento y las ciencias, sin exclusiones, considerando el aporte que pueden hacer las instituciones de educación superior. 
 

Universidad de Santiago reitera sus canales de atención al público

Universidad de Santiago reitera sus canales de atención al público

Durante el primer semestre de este año, la Prorrectoría y la Vicerrectoría de Apoyo a la/el Estudiante han dispuesto canales más fluidos de comunicación para resolver dudas que surjan en la comunidad universitaria, específicamente en el área de gestión y relacionada con alumnas y alumnos del Plantel. Para ello reiteraron el llamado a todas/os las/os integrantes de nuestra Casa de Estudios a utilizar estas vías que hacen más expedita la atención de público.   
 
En el caso de la Prorrectoría el objetivo es agilizar los procesos y facilitar las solicitudes de público interno y externo, para lo cual se programaron horarios específicos para que cada Unidad responda a través de un/a encargado/a.
 
A continuación, les entregamos horarios de atención de cada unidad de Prorrectoría:
 

Unidad

Horario de atención

 

 

Prorrectoría

Lunes, miércoles y viernes de 10.00 a 11.00 hrs.

https://reuna.zoom.us/j/8465774155?pwd
=TlVKR0ErUEQyNmwweko4RnpLM0pGZz09

Unidad de Gestión de Proyectos

Martes de 10.00 a 13.00 hrs.

https://reuna.zoom.us/j/4824842050?pwd
=NUpneE5BeFM4dElOY0dFcGROSmZJdz09

Dirección de Genero, Diversidad y Equidad

Viernes; 09.00 a 12.00

https://reuna.zoom.us/j/7972103290

Dirección de Desarrollo Institucional

Miércoles y viernes de 09.00 a 11.00 hrs.

https://reuna.zoom.us/j/84178290821?pwd
=SElPRFFsV3MxeW8wcFRSSDZFc1ZIZz09

Departamento de Estudios

Martes y Jueves de 15.00 a 16.30 hrs.

https://reuna.zoom.us/j/89304257746?pwd
=VTBrd1JPeW5ibWtBMHMwaFBTTmkvQT09

Departamento de Gestión Estratégica

Lunes, martes y miércoles de 09.00 a 13.00 hrs.

https://reuna.zoom.us/j/89304257746?pwd
=VTBrd1JPeW5ibWtBMHMwaFBTTmkvQT09

Departamento de Calidad y Acreditación

Jueves de 11.00 a 13.00 hrs.

ID reunión: 592 564 1461

Código acceso: 867930

Departamento de Desarrollo de Personas

Lunes y jueves de 10.00 a 12.00 hrs.

https://reuna.zoom.us/j/87005059718?pwd
=TkNOd3NGYm45djRTaW5MeXZlZ2NEUT09

Unidad de Coordinación Institucional

Martes y jueves de 09.00 a 11.00 hrs.

https://reuna.zoom.us/j/9015414901?pwd
=dVdMM2VXaFJ2bVJRdmhSaEFHWlY3UT09

Departamento de Tecnologías de la Información (Peoplesoft)

Lunes a viernes de 10.00 a 11.00 hrs.

https://reuna.zoom.us/j/84407674885?pwd
=bGVEZHkwT29TeDJlajJPeWUrZ3Z5QT09

Departamento de Tecnologías de la Información (Std)

Lunes a viernes de 12.00 a 13.00 hrs.

https://reuna.zoom.us/j/83227553267?pwd
=UUhIZ2Y0cTdoNTUyTnFXSSszY1VFZz09

Departamento de Comunicaciones y Unidades

Martes y jueves de 14.30 a 16.00 hrs.

https://reuna.zoom.us/j/9100402383?pwd
=cVNFOGZYZFU3UnJTRE8wL3AvU1JWQT09

Dirección de Administración y Finanzas

 

Lunes a viernes de 10.00 a 12 hrs.

ID de reunión: 757 694 9530

Código de acceso: 370693

Departamento de Finanzas y Tesorería

Lunes a viernes de 10.00 a 12.00 hrs.

ID de reunión: 757 694 9530

Código de acceso: 370693

Unidad de Adquisiciones

Lunes a viernes de 10.00 a 12.00 hrs.

https://reuna.zoom.us/j/7576949530?pwd
=VmZybXJjSWxvS2ozVHFIcWZVQzhCZz11

Crédito y Cobranza

Lunes a viernes de 10.00 a 12.00 hrs.

https://reuna.zoom.us/j/7576949530?pwd
=VmZybXJjSWxvS2ozVHFIcWZVQzhCZz12

Contabilidad

Lunes a viernes de 10.00 a 12.00 hrs.

https://reuna.zoom.us/j/7576949530?pwd

=VmZybXJjSWxvS2ozVHFIcWZVQzhCZz13

Tesorería

Lunes a viernes de 10.00 a 12.00 hrs.

https://reuna.zoom.us/j/7576949530?pwd

=VmZybXJjSWxvS2ozVHFIcWZVQzhCZz14

Control y Gestión

Lunes a viernes de 10.00 a 12.00 hrs.

https://reuna.zoom.us/j/7576949530?pwd

=VmZybXJjSWxvS2ozVHFIcWZVQzhCZz15

Departamento de Planificación Presupuestaria

Miércoles de 10.00 a 12.00 hrs.

https://reuna.zoom.us/j/7576949530?pwd

=VmZybXJjSWxvS2ozVHFIcWZVQzhCZz16

Departamento de Recursos Humanos

Martes y jueves de 10.00 a 12.00 hrs.

https://reuna.zoom.us/j/9359675426?pwd
=bWIyRE53UFNWM1B4R3ZKWUJkamNBUT09

Unidad de Remuneraciones

Martes y jueves de 10.00 a 12.00 hrs.

https://reuna.zoom.us/j/9359675426?pwd
=bWIyRE53UFNWM1B4R3ZKWUJkamNBUT09

Unidad de Bienestar (Ayudas Médicas)

Lunes de 10.00 a 11.00 hrs.

https://reuna.zoom.us/j/9359675426?pwd

=bWIyRE53UFNWM1B4R3ZKWUJkamNBUT09

Unidad de Bienestar (Cuotas por Pagar, Descuento Bienestar)

Lunes de 12.00 a 13.00 hrs.

https://reuna.zoom.us/j/9359675426?pwd
=bWIyRE53UFNWM1B4R3ZKWUJkamNBUT09

Unidad de Bienestar (Seguro Colectivos)

Miércoles de 10.00 a 11.00 hrs.

 

https://reuna.zoom.us/j/9359675426?pwd
=bWIyRE53UFNWM1B4R3ZKWUJkamNBUT09

Unidad de Bienestar (Atención Asistente Social)

Miércoles de 12.00 a 13.00 hrs.

https://reuna.zoom.us/j/9359675426?pwd
=bWIyRE53UFNWM1B4R3ZKWUJkamNBUT09

Unidad de Bienestar (Jubilados)

Viernes de 10.00 a 11.00 hrs.

https://reuna.zoom.us/j/9359675426?pwd
=bWIyRE53UFNWM1B4R3ZKWUJkamNBUT09

Unidad de Bienestar (Jardín Y Sala Cuna)

Viernes de 12.00 a 13.00 hrs.

https://reuna.zoom.us/j/9359675426?pwd
=bWIyRE53UFNWM1B4R3ZKWUJkamNBUT09

Fondo Solidario

Lunes, miércoles y viernes de 09:00 a 11:00 hrs.

https://reuna.zoom.us/j/8106502398?pwd

=cVk5cXJuOEQwRVorT2hqMG1vWENwUT09

Departamento de Gestión de la Infraestructura

Lunes a viernes de 10.00 a 12.00 hrs.

https://reuna.zoom.us/j/7791997757?pwd

=STFYMnl4VDFQaFZ3Q0lVeEppRjNIQT09

Unidad de Construcciones

Lunes a viernes de 10.00 a 12.00 hrs.

https://reuna.zoom.us/j/7791997757?pwd

=STFYMnl4VDFQaFZ3Q0lVeEppRjNIQT09

Unidad de Gestión Del Campus

Lunes a viernes de 10.00 a 12.00 hrs.

https://reuna.zoom.us/j/7791997757?pwd

=STFYMnl4VDFQaFZ3Q0lVeEppRjNIQT09

Unidad de Campus Sostenible

Lunes a viernes de 10.00 a 12.00 hrs.

https://reuna.zoom.us/j/7791997757?pwd

=STFYMnl4VDFQaFZ3Q0lVeEppRjNIQT09

En el caso de la Vicerrectoría de Apoyo a la/el Estudiante los departamentos de Beneficios Estudiantiles y Gestión del Deporte y Cultura, junto con las unidades de Promoción de la Salud Psicológica, de Vocación Artística y de Atención de Salud disponen de horarios de atención al público, también vía Zoom. Si bien el servicio está orientado al estamento estudiantil, el acceso es abierto a la comunidad universitaria.
 
Entre las dudas que se espera aclarar, están las relacionadas con beneficios estudiantiles, ya sea de renovación, asignación y asistencia social personalizada; mientras que en el caso de la atención de salud física y psicológica se solucionarán problemas referentes sobre la cartera de prestaciones de especialidades; información de toma PCR; información de licencias médicas; información sobre modalidad de agendamiento de horas y acceso a la información de las redes sociales de la VRAE, entre otras consultas.
 
En la siguiente tabla se muestran los horarios de atención de cada unidad de la VRAE:

 

Unidad

Días y horarios

ID Reunión

Depto. de Beneficios Estudiantiles (DBE)

Martes y viernes
de 12:00 a 13:00

233 851 6331

Depto. de Gestión del Deporte y Cultura (DGDC)

Viernes
de 11:30 a 12:30

895 0644 9217

Unidad de Vocación Artística (UVA)

Miércoles
de 11:30 a 12:30

879 5849 3654

Unidad de Promoción de
la Salud Psicológica (UPS)

Lunes, miércoles y viernes
de 11:00 a 12:00

657 606 8040

Unidad de Atención
de Salud (UAS)

Martes, miércoles y jueves
de 11:00 a 12:00

994 092 8679

 

Enlace a Contraloría
 
El organismo contralor de nuestra Casa de Estudios también considera un horario para atender a quienes requieran contactarse con Contraloría o recibir una respuesta relacionada con procesos de fiscalización administrativa, a través de la plataforma Zoom, los martes y jueves, de 12:00a 13:00 horas, en el siguiente link de acceso
 
Oficina de Informaciones, Reclamos y Sugerencias (OIRS)
 
Para agilizar sus respuestas, la OIRS habilitó una oficina virtual a través de Zoom. Sin embargo, para las personas que no tienen acceso a la plataforma telemática, se pueden solicitar información llenando un formulario de contacto al que pueden acceder estudiantes o cualquier persona. En caso que persista el problema de comunicación, existe la posibilidad de escribir al siguiente correo electrónico: oirs.usach@usach.cl. 
 
Los horarios de atención vía Zoom son de lunes a jueves de 10 a 13 horas. y de 15 a 18 horas.; y el viernes, mismo horario en la mañana y en la tarde, de 15 a 17 horas.
 
Para acceder a la atención de la OIRS y conocer más sobre sus servicios haz click aquí o dirígete al pie del portal web de la Universidad.

Emprendimientos sociales y fomento al liderazgo de mujer son las novedades que trae Despega Usach 2021

Emprendimientos sociales y fomento al liderazgo de mujer son las novedades que trae Despega Usach 2021

La Unidad de Innovación y Emprendimiento (UIE), de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación (Vridei) iniciará el próximo 27 de julio la séptima versión del concurso “Despega Usach: Transformando realidades”, instancia a la cual están invitados a participar las y los estudiantes de pre y postgrado de nuestra Casa de Estudios.
 
A diferencia de los llamados que tuvieron lugar entre 2015 y 2020, las bases para la presente convocatoria llegan con nuevos anuncios que buscan seguir expandiendo la cultura innovadora en nuestro Plantel. 
 
Es así como el objetivo trazado para este año será “fomentar el desarrollo de emprendimientos innovadores provenientes de los alumnos, mediante la formación de capacidades de innovación y emprendimiento, financiamiento de prototipos y la búsqueda de la validación comercial y técnica de los proyectos, con foco en la igualdad de género y la generación de impacto económico, social y ambiental”.
 
Para conseguir este propósito, ahora contará con dos líneas de financiamiento a las cuales los equipos pueden postular sus propuestas: Innovación Científica Tecnológica y la otra es Innovación Social. Junto con ello, se creó el Programa Despega Mujer, destinado a incentivar el liderazgo femenino entre los grupos que participen en alguna de las líneas mencionadas anteriormente.
 
Alineados con los grandes compromisos institucionales 
 
La renovación de la convocatoria se encuentra alineada con nuestro Plan Estratégico Institucional 2020-2030, donde uno de los objetivos a alcanzar en la presente década es posicionar a la Universidad de Santiago como líder en innovación, transferencia tecnológica y emprendimiento. 
 
Para conseguir dicha posición de liderazgo en el medio nacional, “la investigación, el desarrollo y la innovación son fundamentales para que sigamos generando conocimiento científico y tecnológico con impacto económico, social y medioambiental en Chile y el mundo, por lo cual queremos que nuestro trabajo entregue soluciones a los desafíos y  problemáticas globales”,expresó la Dra. María José Galotto, vicerrectora de Investigación, Desarrollo e Innovación.
 
Fomentar la colaboración entre facultades, escuelas, laboratorios y centros
 
Añadió que en ese contexto es que hoy “estamos promoviendo importantes iniciativas como es la creación de la Unidad de Innovación y Emprendimiento para que fomente el desarrollo de la innovación y el emprendimiento en nuestra Universidad, con programas que permitan promover el trabajo colaborativo entre facultades, escuelas, laboratorios y centros, a través la labor de sus investigadores, profesionales y estudiantes. Como parte de ese propósito, Despega Usach se reformuló y amplió el alcance de sus líneas para motivar una mayor postulación de alumnos e involucrar la participación de otras disciplinas”.
 
Por su parte, Leonidas Ibarra, jefe de la Unidad de Innovación y Emprendimiento, enfatizó que a través de esta séptima versión se quiere responder a los nuevos retos que enfrenta la sociedad y que hoy son parte de los desafíos que la Usach quiere abordar.
 
Por lo mismo, sostuvo que “es evidente el vertiginoso cambio social que ha experimentado el país y que insta a las instituciones públicas a hacerse cargo de temas como la equidad de género y el desarrollo económico con criterios que promuevan la igualdad social e innovación basada en conocimiento, entre otros. En función de esto, los instrumentos de apoyo deben actualizarse para abordarlos, por lo cual hoy integramos dos líneas de financiamiento”. 
 
En ese contexto, comentó que la primera de estas líneas es Despega Innovación Científica Tecnológica, orientada al apoyo y financiamiento de emprendimientos innovadores basados en la aplicación de resultados de la actividad científica y tecnológica. La segunda es Despega Innovación Social, enfocada en proyectos sociales innovadores en fase idea o desarrollo inicial con potencial de convertirse en emprendimientos de alto impacto económico, social o ambiental, enmarcando soluciones en alguno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.
 
Ibarra destacó que Despega Usach se ha consolidado como una plataforma destinada a conectar las capacidades de nuestra Casa de Estudios, “ayudando a dinamizar y crear una cultura de innovación y emprendimiento entre los alumnos de las diferentes facultades y departamentos, potenciando el tipo de conocimiento que se genera en esos espacios. A la vez, también creamos un espacio de colaboración entre las capacidades ya instaladas en nuestro ecosistema como son laboratorios y centros de investigación, entre otros más”.
 
Otro punto a resaltar es que este año se incentivará especialmente la participación y el rol de líder de las estudiantes entre los equipos. Tal como señaló la Dra. María José Galotto, “mediante este nuevo llamado del concurso nos alineamos con la equidad de género, uno de los sellos distintivos de la Universidad de Santiago, por lo cual queremos aumentar la participación femenina en este tipo de iniciativas, que es muy baja. De hecho, en nuestra Institución sólo el 18% de proyectos de emprendimientos e innovación están a cargo de mujeres, cifra que es muy similar a lo que ocurre a nivel nacional en ámbitos como la ciencia, los negocios y la tecnología”.
 
Entendiendo esta realidad se creó Despega Mujer, “un programa transversal de apoyo que busca asegurar la participación de las alumnas no sólo de manera focalizada, sino que de forma transversal, abarcando acceso y trayectoria. La iniciativa fue diseñada en conjunto con la Dirección de Género, Diversidad y Equidad, que nos aportó su visión, conocimientos y experiencia para que pudiéramos consolidar esta instancia”, complementó Leonidas Ibarra.
 
En la actualidad, Despega Usach se ha convertido en el principal semillero de emprendedores de nuestro Plantel, cuya trayectoria es avalada por los más de 1.000 estudiantes que han participado en sus distintas versiones, los más de 100 equipos que han sido capacitado, los 46 proyectos premiados y la creación de 18 emprendimientos de base científica y tecnológica en Chile, que incluso han llegado al mercado extranjero. 
 
Más información en el sitio 

Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación se encamina hacia la internacionalización docente

Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación se encamina hacia la internacionalización docente

Con la finalidad de exhibir el importante trabajo en docencia e investigación de las y los académicos llegados del extranjero en el último tiempo, el Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación (DMCC) de la Facultad de Ciencia, presenta a la comunidad universitaria su enfoque hacia la internacionalización docente.
 
La idea es integrar y mostrar empatía hacia los académicos que han elegido vivir y trabajar en nuestro país y a la vez destacar su labor y aporte en nuestra Casa de Estudios, fortaleciendo las relaciones y creación de redes con otras visiones culturales y científicas.
 
La Usach considera esencial el proceso de trabajo universitario en docencia de pre y postgrado, investigación y vinculación con el medio. Para ello, se creó la Política de Internacionalización, siendo las últimas acciones del DMCC las pasantías de investigación y prácticas profesionales.
 
“Como cubana, llevo más de 22 años en Chile y me siento como en casa. Desde aquí  he podido desarrollar el área docente y la investigación, fortaleciendo redes nacionales e internacionales con otros centros de investigación y universidades. Ser migrante permite entender otras culturas, otro lenguaje y otra forma de comunicar que siempre ayuda a crecer como persona”,destacó la Dra. Galina García, vicedecana de Docencia de la Facultad de Ciencia.
 
Académicos del mundo
 
El Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación, se perfila como una unidad internacional, en la que coexisten académicos y académicas de 6 nacionalidades diferentes. David Grimm y Hiep Han (Alemania), Nicolas Thériault (Canadá), Luis Sánchez (Perú),Pablo Pérez (Cuba),Carlos Vanegas (Colombia) y Galina García (Cuba) actual vicedecana de Docencia de la Facultad de Ciencia, son su destacada y destacados académicos extranjeros que entregan sus conocimientos en el DMCC.
 
Para Nicolas Thériault, profesor asociado de nuestra Universidad y Doctor of Philosophy in Mathematics, University of Toronto, Canadá, a pesar de los altos y bajos, su desarrollo académico ha sido muy enriquecedor. 
 
“He dado cursos sobre temas muy interesantes a estudiantes que presentan un alto interés en aprender sobre nuevas tendencias. Han reaccionado positivamente cuando se les desafía a superarse. No se trata de hacerles trabajar más, sino de hacerles aprender mejor, enfocando los mismos esfuerzos hacia un aprendizaje más eficaz”, explicó.
 
Desde la investigación, sostuvo que ha recibido un gran apoyo de la Usach, a través de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación; de la Unidad de Relaciones Internacionales de la Facultad de Ciencia;y del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación.
 
En el año 2019, gracias al apoyo de nuestra Universidad, se organizó en nuestras instalaciones la Conferencia Latinoamericana de Criptografía (Latincrypt) y la escuela de verano ASCrypto.“Sin el apoyo de la Usach, el evento no podría haber sido tan exitoso, mostrando que nuestra Universidad puede ser un referente a nivel regional en esta área del conocimiento”, añadió el experto en teoría computacional de números, criptografía y álgebra computacional.
 
David Grimm, profesor asistente y doctor en Matemáticas por la Universität Konstanz, Alemania, indicó que la experiencia ha sido buena, sobre todo por los compañeros de trabajo y las autoridades del Departamento que lo han apoyado y guiado desde un principio. 
 
“Me costó orientarme en el nuevo entorno donde las importancias y enfoques son, a veces, un poco distintas que en otros medios académicos que conozco, pero creo que logré ser fiel a mi propio sistema de coordenadas de calidad, y he desarrollado actividades y eventos alineadas con ellas”, señaló el especialista en geometría aritmética.
 
El académico ha podido desarrollar diferentes iniciativas en nuestra Universidad como, por ejemplo una escuela de verano internacional en la Usach sobre formas cuadráticas; una ampliación temática en las carreras de magíster y doctorado con una tesis de magister terminada y una tesis de doctorado en co-tutela con una Universidad europea en proceso de terminar. 
 
“Además, he podido articular un seminario colaborativo entre las 3 mayores universidades en álgebra y teoría de Números, y un curso de postgrado (co-homologable de Galois) el cual fue co-dictado con uno de los expertos más reconocidos del mundo, el profesor Mikhail Borovoi, que pude invitar como profesor visitante en el año 2019”, comentó.
 
Luis Sánchez y Bernal, profesor asociado y doctor en Automática de Procesos Industriales por la Universidad de Santiago, con estudios de magíster en la Universidade Federal do Rio de Janeiro, Brasil, aseguró que la docencia y la investigación deben estar relacionadas desde un enfoque que permita corresponder lo aprendido en la Usach con el mundo externo. 
 
“Es interesante que ambas actividades que imparte la U. de Santiago puedan reflejarse en actividades que nos demanda Chile en el siglo XXI. Eso requiere que los planes y programas de las diferentes Unidades Académicas puedan ser revisadas de acuerdo a lo mencionado.No hay que olvidar que la Usach participa en los proyectos Ingeniería 2030 y Ciencia 2030”, afirmó.
 
Para Hiep Han, profesor asistente del DMCC y doctor en Computer Science por la Humboldt Universitätzu Berlin, su experiencia aquí ha sido muy buena, e indicó que la internacionalización en docencia se hace muy necesaria. “Soy miembro del grupo de estudio Fondecyt y veo que los concursos de matemática en Chile son cada vez más y más internacionales. Esto se refleja también en que en la Usach se ha desarrollado de buena manera porque ha subido en promedio su calidad de ciencia y docencia”, manifestó el experto en matemática discreta y ciencias de la  computación.
 
Frente a la apertura que ha tenido el DMCC, el Dr.Thériault señaló que “es esencial para el desarrollo profesional de nuestros/as estudiantes que se abran a información internacional y que sean capaces de trabajar en un mundo cada día más interconectado, donde muchos/as deberán colaborar con profesionales de otros países”.
 
Asimismo, el Dr. Sánchez y Bernal expresó que sería recomendable que nuestro Plantel pueda “formar centros de investigación multidisciplinares, para poder enfrentar los problemas complejos que presenta la actualidad, además de desarrollar una voz y presencia a nivel nacional e internacional”.

U. de Santiago impulsa la excelencia en investigación a través de nuevo sistema de postulación a fondos

U. de Santiago impulsa la excelencia en investigación a través de nuevo sistema de postulación a fondos

Un sistema ágil, dinámico y accesible, es la nueva propuesta de la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica de la Universidad de Santiago, que busca impulsar la participación de la comunidad académica y científica para el desarrollo de proyectos internos, los llamados “DICYT Regular” y “DICYT Asociativos”.

“Creemos que es fundamental contar con un sistema informático para las postulaciones que esté a la vanguardia con los tiempos actuales, para así facilitar el proceso de postulación y que nuestros investigadores se centren en la formulación de sus proyectos. Junto con la nueva plataforma se simplificó el formulario de postulación y se trabajó en las bases del concurso, con lo que esperamos incrementar el interés de nuestros investigadores por ambas convocatorias”, informó el Dr. Ricardo Salazar González, desde la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica.

Advirtió que el mayor desafío de la reestructuración del sistema ha sido el desarrollo remoto y en pandemia, pero que el trabajo del equipo ha permitido mejorar los estándares de desarrollo y gestión institucional. “Creo que este nuevo sistema va a incentivar el desarrollo de nuevos proyectos de investigación y permitirá en el corto plazo incluir más funciones que facilitarán enormemente el trabajo de nuestros investigadores”, afirmó.

A través de la página www.concursosdicyt.cl  se accede a la plataforma, empleando el correo institucional. Pueden postular profesores jerarquizados, como docentes de igual o mayor a media jornada en calidad de académico. El cierre de convocatorias para proyectos DICYT Regular es el 26 de julio 2021, mientras que para DICYT Asociativos es el 23 de agosto, con montos que pueden alcanzar los $5.000.000 a $10.000.000 por año de ejecución del proyecto. El año de inicio de las propuestas será 2022. A su vez, el sistema irá incorporando nuevas funcionalidades durante el segundo semestre de este año.

Felipe Elorrieta: “Uno esperaría que el toque de queda se mantenga en cuarentena, pero que en una comuna que sale de ella se relaje”

Felipe Elorrieta: “Uno esperaría que el toque de queda se mantenga en cuarentena, pero que en una comuna que sale de ella se relaje”

El investigador de la Usach, Felipe Elorrieta,  al comentar las nuevas 20 comunas que pasaron hoy martes a Transición en la Región Metropolitana, sostuvo que “la estrategia de la cuarentena dinámica, especialmente en esta región, no ha funcionado históricamente”.

“Las comunas de menos ingresos han estado mayor tiempo en cuarentena y han salido de la cuarentena con mayor incidencia que las del sector oriente. Entonces la estrategia en ese sentido perjudica a las comunas de menos ingresos, y creo que hay que reformularlas con una más global y también que sea más estrictas, como las de año pasado” añadió.

Elorrieta, académico y miembro del Grupo Epidemiológico Matemático de nuestra Universidad, señaló además que “me hace mucho ruido que el toque de queda ha permanecido constante durante este año y medio, mientras las cuarentenas han avanzado y retrocedido. Uno esperaría que el toque de queda se mantenga en cuarentena, pero si una comuna sale esperaría que el toque de queda se relaje”.

Escucha su entrevista en el siguiente podcast de Radio Usach
 

Rector Zolezzi anuncia nuevas disposiciones para enfrentar efectos de la pandemia en la comunidad universitaria

Rector Zolezzi anuncia nuevas disposiciones para enfrentar efectos de la pandemia en la comunidad universitaria

A través de un comunicado, el rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, adelantó nuevas medidas para hacer frente a la pandemia y sus efectos en la comunidad universitaria. "Uno de los efectos de la pandemia que está muy presente y se acrecienta día a día es el deterioro de la salud mental de todas/os nosotras/os", expresó la máxima autoridad del Plantel.

En ese sentido, agregó que "si bien hemos implementado acciones para mitigar estos efectos, principalmente en el estudiantado, se hace necesario tener prácticas que alivien la tensión y fatiga de docentes, académicas/os y funcionarias/os".

Por lo anterior, anunció que se dispondrá de vacaciones de una semana entre el 28 de junio y el 3 de julio; y del 22 al 27 de noviembre de 2021, que calza con las semanas programadas de receso de actividades docentes del calendario académico de pregrado.

Para aquellas funciones consideradas críticas y que por la naturaleza de su trabajo no puedan parar, se implementarán turnos especiales para compatibilizar la carga. Es el caso de las labores de Comunicaciones; Aseo, ornato y vigilancia; Construcciones e infraestructura; Laboratorios de investigación; Comité de Atención Integral COVID;  y Centro de Salud.
Asimismo, durante lo que queda del año 2021, “se trabajará en implementar capacitaciones y pausas activas que ayuden a mejorar la salud mental, como también pausas laborales para encontrar momentos alejados del estrés, angustia y ansiedad  que hemos ido desarrollando en  estos 14 meses de actividades remotas”, dijo la autoridad del Plantel.

Resguardo y bienestar

Junto con ello, el rector Zolezzi Cid detalló acciones para resguardar y mejorar la calidad de las actividades en lo que resta de año. Entre ellas está el refuerzo de la trazabilidad y el control para el ingreso al Campus de las funciones críticas, con el fin de evitar focos internos.
Además puntualizó que se trabaja en contratar un seguro que proteja a cada persona que asiste a trabajar regularmente al Campus, que permita cubrir gastos médicos ante hospitalizaciones y recuperación del COVID-19.

La Universidad de Santiago de Chile continuará con planes para renovar el equipamiento y la conectividad de integrantes de la comunidad que se mantengan con clases a distancia o en teletrabajo.
En esa línea, el rector Zolezzi recordó que este año se impulsaron planes de la calidad de pre y postgrado, y para el desarrollo del PEI 2020-2030, con el propósito de que las Unidades cuenten con recursos para ejecutar acciones que permitan mejorar la calidad, desarrollo y fortalecer la promesa formativa plasmada en cada perfil de egreso de nuestros programas y según sus planes de desarrollo y mejoramiento.

En cuanto a los laboratorios de investigación la autoridad indicó que, en la medida que mejoren persistentemente los indicadores, se irán aumentando las actividades según los lineamientos que entregue el Comité Campus Seguro.

Hitos y logros

A pesar de lo excepcional del 2020, subrayó el rector, la Universidad continúa avanzando en hitos y logros relevantes, como su acreditación en las cinco áreas por 7 años, máxima cantidad que entrega el sistema.

Adicionalmente, valoró el término del proceso de confección y aprobación del Estatuto Orgánico, con la participación activa de la comunidad, “en un texto que ya fue entregado al Ministerio de Educación para su promulgación”, remarcó.

Destacó además la disposición de ayudas en conectividad y equipamiento para estudiantes docentes, académicas/os y funcionarias/os para afrontar la educación a distancia y el teletrabajo; como también la aprobación y puesta en marcha del Plan Estratégico Institucional 2030, que será la carta de navegación de los próximos 10 años.

Por las gestiones y reordenamientos presupuestarios en estos últimos años, añadió, la Universidad ha logrado "consolidar una posición financiera que permite dar sostenibilidad al proyecto educativo, reflejado en los nuevos Estados Financieros 2020 auditados por una empresa externa".

"Sé que el 2020 y lo que va del 2021 han traído momentos complejos, que nadie en este país y en el mundo se encontraba preparado para enfrentar una crisis sanitaria, social, económica y cultural tan grande como la que estamos viviendo", reiteró la autoridad.

En este contexto, remarcó, la comunidad universitaria "ha sabido completar hitos y adecuarse a estos tiempos, pero para continuar se requiere abordar las nuevas problemáticas que surgen para atender con excelencia los desafíos que deberemos enfrentar".

 

Opinión de la académica Diana Aurenque: ¿Perdonar es humano?

Opinión de la académica Diana Aurenque: ¿Perdonar es humano?


Respecto de la última Cuenta Pública del Presidente de la República, Sebastián Piñera, mucho revuelo causaron sus dichos respecto a promover una Ley de Matrimonio Igualitario, sobre todo en la derecha. Menos reacciones, sin embargo, han causado su pedir “perdón” por no dar respuestas sociales oportunas en medio de la pandemia. Se esperaba que pidiera perdón y se cumplió. Pero, ¿sirve que un mandatario pida perdón?

Solicitar perdón puede tener una enorme fuerza simbólica también en política. Los libros de historia recuerdan, por ejemplo, cuando el canciller alemán Billy Brandt, en su primera visita a Polonia en los años 70, se arrodilló ante el monumento a las víctimas de la Segunda Guerra Mundial. Brandt no pronunció palabra alguna, pero su arrodillarse fue considerado un gesto de humildad, arrepentimiento y un intento por reconciliación.

Ahora bien, ¿basta pedir perdón para aceptarlo? ¿Podemos perdonar? El poeta inglés Alexander Pope, enunció en el siglo 18 una frase famosa, al menos, en parte: “Errar es humano, perdonar es divino, rectificar es de sabios.” Por cierto, la idea del perdonar se vincula fuertemente a la tradición judeocristiana; pero, veremos, no es exclusiva a ella.

El perdón y la disculpa son semejantes. Ambos tienen que ver con el reconocimiento de una culpa o de una falta cometida que se intenta rectificar. Ellos aspiran corregir una asimetría y un daño causado, para así reconciliar víctima y victimario. En la justicia ordinaria, la sanción viene a reparar el daño hecho; pero en el caso del perdón, no hay castigo de por medio.
En ese sentido, el perdón intenta ser una alternativa que corrija una injusticia. Más, para que esto ocurra deben existir condiciones tanto por parte de quienes solicitan el perdón, como por parte de quienes podrían perdonar. Solo enunciar el perdón no es suficiente.

Como indica la cita de Pope, solo Dios con su amor infinito podría perdonar sin pedir nada a cambio. Para los mortales que somos requerimos que quien se disculpe lo haga con genuino arrepentimiento. Pero ¿cómo perdonar sin poder entrar jamás en los secretos de la mente y el corazón humano?.

Para algunos filósofos griegos, el perdón puede ser aceptado o bien por comprender que la naturaleza humana es débil y erra (como señala Pope) o bien porque el error fue cometido por ignorancia. Por su parte, en el medioevo y en la patrística el perdón es visto como acción divina y no humana; un acto de amor infinito que expía y salva a la humanidad de una culpa que lo atraviesa estructuralmente.

En la modernidad esto cambia, y el perdón encarna un sentido más político y laico. El perdón, será visto como un acto razonable y civilizatorio; porque cuando se perdona, quien perdona declara estar en concordia con el ofensor y renuncia al impulso de buscar venganza. Así, Thomas Hobbes recomendará perdonar a los ofensores (arrepentidos) con el objeto de mantener la paz.
Perdonar quiere en gran medida reconciliar, pero aquí algo fundamental debe ocurrir: el olvido. Si perdonar es un acto libre, jamás obligado, donde se acepta perdonar a un agresor, entonces quien perdona debe poder olvidar la falta. Pedir perdón es siempre de algún modo borrar de la memoria; dejar atrás el pasado doloroso para abrir un futuro.

Esa posibilidad de perdonar y olvidar, obviamente, no puede ser exigida. Y precisamente en ello radica un poder oculto en quien perdona. Nietzsche fue quizás uno de los filósofos que mejor lo notó. En tanto el perdón es siempre regalado, quien lo otorga libera al ofensor, pero a la vez lo mantiene en su deuda permanente. Quien absuelve al agresor de su culpa, así sin más, demuestra ser moralmente superior. Así, en el perdonar se invierte la asimetría y quien perdona, la víctima inicialmente se convierte ahora en poderoso.

Y en todo esto, hay también lo imperdonable. Para Hannah Arendt, el “mal radical” (Arendt piensa en el holocausto) es lo que jamás debió haber pasado, y por ello no es perdonable. Siguiendo a Arendt y comparado con el genocidio como paradigma del “mal radical”, quizás sería exagerado catalogar los errores en la gestión del Presidente como imperdonables.

Pero sí quizás es más razonable volver al poeta Pope, resignificarlo y desde ahí enjuiciar. Probablemente, lo que pueda ser el perdonar humano tiene que venir siempre de la mano de una sabiduría para enmendar y rectificar. Siendo así, ya no importa si hay o no un alma arrepentida detrás del perdón; lo que corresponde es que no haya olvido de la deuda por acciones concretas que rectifiquen la injusticia.

(Columna de opinión publicada en The Clinic, 03.06.2021)

 

Centro de Salud Usach cumple 46 años y adapta su servicio de atención a la comunidad universitaria frente a la pandemia

Centro de Salud Usach cumple 46 años y adapta su servicio de atención a la comunidad universitaria frente a la pandemia

El Centro de Salud de la Universidad de Santiago de Chile cumplió el pasado 20 de mayo, 46 años entregando atención a la comunidad universitaria. La celebración de este aniversario estuvo marcada por la situación sanitaria que ha llevado al equipo de la Unidad a adaptar su labor.

"En esta contingencia sanitaria, el trabajo de nuestro Centro de Salud ha sido clave y fundamental, no solo en el aspecto médico, y eso nos llena de admiración y orgullo", señaló el vicerrector de Apoyo al Estudiante, Dr. Bernardo Morales.

En ese sentido, agregó que "el servicio que ofrece es vital, ya que se trata de un acompañamiento integral y continuo de un equipo multidisciplinario de profesionales que no han dudado en adaptar su quehacer para brindar la mejor atención".

Equipo comprometido

Desde 1975, el Centro de Salud dependiente de la VRAE a través del Departamento de Calidad de Vida Estudiantil, está destinado a satisfacer las necesidades de salud de las y los integrantes de la comunidad universitaria, otorgando prestaciones médico-dentales a alumnos/as y funcionarios/as.

La Unidad cuenta con 4 programas: Medicina y Salud Mental; Kinesiología; Salud sexual y reproductiva; y Odontología. De esta manera, ofrece especialidades en Medicina General, Odontología, Psiquiatría, Ginecología/Matrona, Kinesiología y Enfermería.

En el marco de la pandemia, a partir de marzo del 2020, el Centro debió readecuar su forma de atender y prestar sus servicios, y para ello creó un servicio virtual. Esto incluyó capacitaciones en teleconsulta y agendamiento de horas a las y los profesionales.

Además de las atenciones virtuales, y para mantener su cercanía con la comunidad pese a la actividad remota, el equipo también desarrolló conversatorios, charlas y/o material didáctico con temas de interés. Asimismo, fortaleció su trabajo en plataformas virtuales, como página web, Facebook, Instagram y canal de YouTube.  

Cabe destacar que el Centro de Salud es también -desde enero- la dependencia encargada de aplicar los test de saliva para identificar casos de COVID-19 entre quienes ingresan al Campus de nuestra Universidad. 

"El Centro de Salud se encuentra con una estructura ordenada en sus diferentes áreas de trabajo, evidenciando un gran compromiso y servicio con la comunidad universitaria a la cual nos debemos", puntualizó el director de la Unidad de Atención de Salud, Dr. Roberto López González, asegurando que "estamos avanzando para ofrecer mayores estándares de atención a nuestros pacientes".

Respecto a la evaluación del trabajo en este contexto sanitario, indicó que "es de las mejores, teniendo que adaptarnos y reinventarnos para poder continuar prestando servicios remotos a los pacientes, en la medida de nuestras capacidades".

"Esta buena evaluación es el resultado de un trabajo en equipo en forma incesante y comprometido del personal que ha tenido la capacidad de adaptación y asumir este desafío nunca antes visto en la humanidad, desde el punto de vista sanitario", destacó el director.

Páginas

Suscribirse a RSS - Archivo Comunicaciones